Distancia Interbracket: Distancia que hay entre las aletas mesial y distal de dos
brackets de los dos dientes adyacentes, unidos por un alambre
Distancia Intrabracket: Distancia que hay entre las aletas de un mismo bracket. Se
puede modificar al cambiar el tamaño de los brackets; también, Espacio que hay
entre la ranura del bracket y un alambre de calibre determinado, tanto en sentido
bucolingual como en ocluso gingival.
Para determinar qué tan rígido o flexible será el sistema de F, se postula la
siguiente ecuación:
KEI
R= L³
En la cual:
● Acero Inoxidable
● Cromo - Cobalto
● Níquel - Titanio
● Titanio - Molibdeno
Redondos: Mientras más grueso son más rígidos y que Cambios de alambre al
redondo en la fase de nivelación, Si se cambia un arco de 0.014 de acero por uno
0.016 se aumenta en un 71% la rigidez al inicio del tratamiento
Se debe tener en cuenta que una distancia interbracket grande puede generar:
Sistemas de Ligado
La rigidez de un sistema mecánico depende de CALIBRE, ALEACIÓN, MATERIAL
QUE SUJETA, LA FORMA COMO EL ALAMBRE SE LIGUE (Ligaduras metálicas
mas F y rigidez, Las elásticas pierden su F 60% en las 24h)
Método de ligación: La ligación con alambre metálico crea menos fricción que con
anillos elásticos.
Material de fabricación del alambre: Los brackets cerámicos, por tener más
rugosidad de superficie, causan más fricción con el alambre ortodóntico que los
brackests de metal
Anchura del bracket: Cuando más ancho sea el bracket, mayor su fricción con el
arco
Mecánicas sin Fricción: Los sistemas sin ficción se compensan la escasa distancia
interbraket, Se utilizan Alambres con ansas incorporadas, Los dientes se mueven
por acción directa de las activaciones de la ansas
Historia
I. Periodo Primitivo
Joseph Fox (1776): Da a conocer la banda construida en oro con perforaciones para
el paso de ligaduras y bloques de marfil, a la que denomina placa de levantamiento
de mordida, empleó la mentonera, con anclaje craneal, en casos de luxaciones
mandibulares
SISTEMA ARCO EN CINTA: Se introdujeron los brackets con ranuras verticales, los
alambres se mantienen en las ranuras sujetados por pines de bronce, Produciendo
movimientos vestíbulo linguales, verticales y de rotación.
ARCO DE CANTO: Fue la primera técnica que Permite el control absoluto sobre la
inclinación axial de todos los dientes en todas las direcciones, siendo la base de la
ortodoncia moderna.
Características del Arco de Canto:
Para lograr los movimientos en forma perfecta por los tres planos del espacio se
requiere una coordinación entre los alambres (activos) y los brackets y tubos
(pasivos).
La versatilidad de la técnica, permite el empleo de aparratología intra y extraoral
tales como:
● Arcos linguales
● Botones palatinos
● Tornillos de expansión
● Barras transpalatinas
● Tracciones extraorales
● Elásticos intermaxilares
● Máscaras faciales o mentoneras.
Bracket:
Tubos:
Tubos Redondos: Sirven como receptores para los arcos intraorales, los diámetros
más usados son 0.045-0.051.
Tubos Dobles: combinados con dos tubos rectangulares del mismo calibre unidos
entre sí o un tubo rectangular y uno redondo.
Tubos Triples: Vienen combinados con dos tubos rectangulares y uno redondo para
fuerzas extraorales.
ADITAMENTOS AUXILIARES
CAJUELAS LINGUALES :
Para hacer la conformación del alambre, se emplean pinzas tres picos, 139 y Pinzas
para ansas y espirales
ARCOS DE ALAMBRE:
● Arco liso: No lleva ningún tipo de doblez o de resorte y va ligado a todos los
dientes.
● Arco ideal: Tienen dobleces en sentido labiolingual que compensan la
diferencia de grosor de los grupos dentarios.
● Arco Con Resorte: Tiene ansas verticales u horizontales que sirven para
añadir flexibilidad al conjunto elástico permitiendo que el arco se pueda ligar
a los dientes distales o en mal posición.
Banda
Normalmente su uso es para piezas que soportan más fuerza, como son los
primeros molares definitivos y dónde los brackets suelen tener más problemas de
cementación, también se usan para fijar aparatos auxiliares que van por la parte
interna de la boca (que ayudan a la expansión de la arcada, a hacer de anclaje, etc.)
o para hacer fuerzas extraorales. Van enganchados al diente
El bracket de la banda, debe ir en el centro del surco mesiovestibular del primer
molar, a 3,5 mm. de distancia en sentido vertical de la ranura del bracket a las
cúspides, para la cementación se emplean adaptadores de bandas y ADAPTADOR
DE MERSHON; Para descementar, se emplean alicates de descementado
Procedimiento de Cementación:
● Profilaxis
● Aislamiento
● No grabar, sino secar el esmalte
● Mezclar los componentes
● Cubrir con ionomero la superficie de la banda
● Posicional la banda
● Fotopolimerizar la banda por 30 o 40 segundos
Los brackets se deben adherir en la mitad del tercio de las coronas clínicas de los
dientes, ya que es la posición más confiable independiente del tamaño de los
dientes; deben estar bien centrados en sentido mesiodistal. Como línea de
referencia vertical se debe utilizar el eje vertical o eje axial de la corona clínica, La
ranura horizontal de los brackets debe estar en ángulo recto o perpendicular al eje
axial de cada diente, para obtener así, un buen paralelismo radicular final
Posición:
Altura: Se mide desde el borde incisal u oclusal de cada diente con respecto a la
ubicación de la ranura del bracket, depende de la técnica, la mayoría de las técnicas
emplean la mitad de la corona clínica
Composición:
Matriz Orgánica:
Brackets:
Partes: Punto de orientación, eje longitunidal, hooks, slot, aleta, base con malla
STANDARD:
Anteriores: 4.2mm M-D
Caninos: 4.0 mm
Premolares: 3.8 mm
MEDIANO
Anteriores: 3.8 mm
Caninos: 3.6 mm
Premolares: 3.4 mm
MINI
Anteriores: 3.2 mm
Caninos: 2.6 mm
Premolares: según casa comercial
Metálicos: Elaborados con acero inoxidable o titanio, Los brackets metálicos son los
más comunes, debido a que son confiables y resistentes, Biocompatible y resistente
a la corrosión.
Plásticos: Compuestos por policarboxilato, se rompen con facilidad
Cerámicos: Compuestos por polímeros de silicio
Híbridos: Integración de dos o más materiales (plásticos o cerámicos)
Tubos:
Elásticos:
Tamaños y fuerza
1/8 O I
I I
3/16 O I
I I
1/4 O I
I I
I
5/16 O I I
I
3/8 O I I
Dinamómetro:
Cadenetas:
Separadores:
Ligaduras:
Goma: Se emplean para ligar los brackets al arco, son las responsables de que el
arco ejerza la fuerza necesaria para realizar los micromovimientos deseados.
Cuñas
Hilo Elástico:
Se utilizan para mover y traccionar dientes que están muy separados del arco
principal
Resorte
Abierto: Forma de espiral espaciadas, se colocan dentro del arco principal para abrir
espacios
Cerrado: Forma de espiral, sin dejar espacio entre estas, Se colocan fuera del arco
principal para cerrar espacios al estirarlos, ya que recobran de nuevo su forma.
Botones:
Se cementa sobre la superficie del diente, Se usa para traccionar con ligaduras,
elásticos, cadenetas y elastómeros.
IMPLICACIONES BIOMECÁNICAS Y CLÍNICAS
DE LOS DOBLECES DE PRIMER, SEGUNDO Y
TERCER ORDEN.
1er y 2do
molares
Toe-In
maxilares y
mandibulares
1er y 2do
molares
Toe-Out
maxilares y
mandibulares
Coordinación de arcos: Ejercicio en los arcos de alambre, que sirve para comprobar
si están bien hechos; en el cual, el arco superior deberá contener al inferior cuando
se superpongan, en el arco superior los centrales deben estar más hacia vestibular,
al igual que la curva de los caninos.
Implicaciones Clínicas:
A medida que se van moviendo los dientes, los dobleces van cambiando y se deben
hacer dobleces nuevos, El efecto mecánico de los dobleces en los dientes cambian
Forma y diámetro del alambre; se pueden usar para contrarrestar los efectos
adversos de las mecánicas friccionales y no friccionales, que se utilizan para el
cierre de espacios, el uso prolongado de elásticos intermaxilares y para finalizar los
casos.
Torque Positivo: Mueve la corona hacia vestibular y la raíz hacia lingual o palatino
Torque Negativo: Mueve la corona hacia lingual o palatino y la raíz hacia vestibular.
El torque puede verse afectado por diversos factores como la Inclinación axial del
diente, Altura del bracket, Diferencia de convexidad en las caras vestibulares de los
dientes y Si el alambre está cinchado o no.
UTILIDAD CLÍNICA: s e hacen en la fase de finalización, en alambres rectangulares
gruesos, Que llenen de forma completa las ranuras, para una mejor inter
cuspidación de los arcos y mejorar la apariencia cosmética.
SECUENCIA DE DOBLECES
ANCLAJE.
El anclaje ortodóntico también se puede explicar por la tercera ley de Newton (ley de
acción y reacción), que establece que cada acción produce una reacción, que es
igual en magnitud y opuesta en dirección. La unidad anatómica, que antagoniza la
fuerza activa, se llama anclaje en ortodoncia
Momentos diferenciales para el control del anclaje: mecánica efectiva para controlar
el tipo de movimiento y el área de anclaje en la fase de cierre de espacios en masa
de retracción, atracción y protracción
Clasificación
Intermaxilar Simple
Estacionario
Intraoral
Recíproco
Intramaxilar Estacionario
Recíproco
Simple Aislado
Compuesto
Reforzado
Tipos de Minimplantes
● Intrusión:
○ método directo en el que éste se posiciona directamente al diente que
se desea intruir y la intrusión propia se realiza mediante elásticos.
○ método indirecto el mini - implante se encuentra en dientes adyacentes
los que proporcionarán de anclaje, en este mecanismo la intrusión se
realiza simultáneamente con los arcos