Está en la página 1de 2

Arqueobacterias.

El grupo más antiguo, las arqueobacterias, constituyen un fascinante grupo de


organismos y por sus especiales características se considera que conforman un
Dominio separado: Archaea.
Si bien lucen como bacterias poseen características bioquímicas y genéticas que
las alejan de ellas. Por ejemplo:
No poseen paredes celulares con peptidoglicanos;
Poseen secuencias únicas en su ARN
Algunas de ellas poseen esteroles en su membrana celular (una
característica de eucariotas),
Poseen lípidos de membrana diferentes tanto de las bacterias como de
los eucariotas (incluyendo enlaces éter en lugar de enlaces éster).

Hoy se encuentran restringidas a hábitats marginales como fuentes termales,


depósitos profundos de petróleo caliente, fumarolas marinas, lagos salinosos.
Por habitar ambientes "extremos”, se las conocen también con el nombre de
extremófilas.
Existen tres tipos de arqueobacterias:
1. Metanogénicas: (generadoras de metano), crecen en condiciones
anaeróbicas oxidando el hidrógeno. Para ello utilizan el CO 2 como oxidante, en
el proceso lo reducen a metano (CH4). Las metanogénicas usan ácidos
orgánicos simples como el acetato para sintetizar sus componentes celulares.
Estos ácidos orgánicos son producidos por otras bacterias anaeróbicas como
producto final de la descomposición de la celulosa u otros polímeros. Por lo
tanto las metanogénicas son abundantes donde existe materia orgánica y
condiciones de anaerobiosis (por ej. rumen de las vacas)
2.Halófilas: desarrollan en ambientes salinos. Requieren una concentración de
al menos 10% de cloruro de sodio para su crecimiento
3.Termófilas: desarrollan a temperaturas de 80 oC y pH extremadamente
bajos.
Se considera que las condiciones de crecimiento semejan a las existentes en los
primeros tiempos de la historia de la Tierra por ello a estos organismos se los
denominó arqueobacterias (del griego arkhaios = antiguo).

También podría gustarte