Está en la página 1de 18

Dinámicas críticas

Resumen de proyecto

Maria del Pilar Portela M.


Rogers Fabian Martinez
2018
Titulo: Fabio Fobia

Es una combinación de palabras entre pobreza y Tourette evocando al síndrome de Tourette, el que
es un trastorno del sistema nervioso, en que El síndrome de Gilles de la Tourette tiene como uno de sus
síntomas principales es cual es la perdida del control de lo que se dice, como un tic involuntario, el que
lo padece tiende a decir groserías y frases inapropiadas gritandolas. Utilizando el mismo principio del
síntoma “Pourette" (es el nombre que le otorgamos a el síntoma del objeto) que tiene como principio
ser un objeto aporofobico, sin filtro, a este objeto lo llamamos Fabio Fobia, pensamos otorgarle una
personalidad con el objetivo de acercarlo a la realidad, pues este copia las expresiones que realizan las
personas aporofobicas al ver a un pobre.

Descripción del proyecto

Realizar una critica por medio de una objeto con el propósito de evidenciar la aporofobia, la cual se
manifiesta en muchas zonas de la ciudad de Bogota, lo configuran expresiones faciales, corporales y
frases en las que se juzga al otro y se pone en evidencia mediante estas expresiones, en esta dinámica
el que juzga lo llamaremos Privilegiado, pues el sentencia desde su perspectiva de superioridad cree
tener por mérito una clase de privilegio; al juzgado lo llamaremos El Otro, pues el privilegiado le asigna
una posición de inferioridad y como resultado a su manifestación de esta posición ataca a su dignidad
(derecho fundamental). Sobre esta dinámica queremos cuestionar al usuario sobre la característica que
escoge para practicar la aporofobia y construir su propia realidad en la que segrega a el que
considera El Otro, formando con este la distinción de nosotros y la gente (Grupo de Otros).

Nuestra narrativa tiene como principio el uso de instituciones privadas para justificar que la pobreza es
perceptual y para erradicarla se crea este objeto. Desde la perspectiva pues se piensa (en la narrativa)
que la pobreza (como carencia) solo existe siempre y cuando sea percibida, modificando su significado
como carencia de lo necesario para vivir.

Pregunta Problema

-¿Que dices de los pobres? (Interlocutor)

Pregunta de conflicto

-¿Sabes que es la aporofobia?


-¿Eres aporofobico?
-¿Cuantos piensan que eres pobre?

Nuestro objeto, junto a la narrativa, incentiva el pensamiento crítico mediante estas preguntas,
explicando la problemática (qué es la aporobia) y el porqué de la invención (quién es el
aporofobico), utilizando expresiones y frases (realidad), exponiendo la aporofobia a los
aporofobia (interlocutor), anulando confusiones que pueden surgir como la comparación del
elitismo y/o clasismo con el fenómeno trabajado.
Objetivo general

Realizar un objeto que manifieste las expresiones de asco, desagrado e incomodidad


acompañadas de expresiones faciales características de la aporofobia, definiendo y
exagerando el fenómeno, que se presenta en las calles de la ciudad de Bogotá, capital de
Colombia.

Objetivos específicos

*Diseñar un objeto que exponga las expresiones faciales y verbales recurrentes del privilegiado
hacia el pobre (el otro).

*Diseñar una narrativa ficticia alrededor del objeto con el propósito de justificar la existencia
de este objeto.

*Diseñar una base de datos que recopile y clasifique la información recolectada en el trabajo
de campo agrupando en en la definición de mérito, para llevar acabo el paquete tecnologico
del objeto.

Situación problematica

La aporofobia es el desagrado, asco, repulsion, incomodidad hacia el pobre, se manifiesta por


expresiones faciales y frases en las que se refieren a el juicio de un individuo (privilegiado) sobre
otro (pobre), el que emite el juicio tiene una posición superior (real o imaginaria).

El pobre, en este caso, es perceptual, visual (manera de caminar, vestir, etc), auditivo (vocabulario,
riqueza y buen uso del lenguaje), Olfativo (como huele).
La meritocracia tiene como proposito justificar la posición de superioridad del Privilegiado, desde
el valor de la educación, el trabajo y la cultura; así mismo se puede clasificar la aporofobia.

En la ciudad de Bogota, que se encuentra dividida por estratos, se puede encontrar aporofobia
en cada una de ellas, a diferencia del clasismo y elitismo, la aporofobia no ubica a el otro
(el pobre) dentro de un estándar de pobreza, juzga desde su concepción de riqueza.

La clasificación:

-Educación: La superioridad se manifiesta por el intelecto, conocimiento y aplicación de este.


(La habilidad tiene un importante papel en esta)

-Laboral:
Clase de trabajo: A diferencia del dicho popular, en este caso, no cualquier trabajo dignifica.

-Ingresos - Egresos: La superioridad se manifiesta como el poder adquisitivo y lo que puedas


comprar con el.

-Cultural: Al hablar de cultura, hacemos referencia a cultura estética, con el objetivo de agrupar los
ideales en un estándar de la apariencia. La superioridad se manifiesta en la estetica del pobre.

En la aporofobia el privilegiado determina al pobre.


Como consecuencia la aporofobia ataca la dignidad del ser humano al denigrarlo.

Ciudadanía (colectivo)
Derechos y deberes
Pobre
Gente
El gen egoista
Quien? El gen altruista
Empatia y simpatia selectiva
-Enfermos mentales
-Discapacitados
Sociedad cooperativa
-Pobreza economica
Principio de reciprocidad
-Inmigrantes
Dar y recibir
-Refugiados

Poca o nula participación


en el principio de reciprocidad

Interacción
Aporofobia Ataca a la Dignidad
Una mujer ve algo en la calle con su amiga,
que hacer cara de asco la obliga,
a un hombre que de profesión era cotero,
dijo la mujer: “que vergüenza cargar bultos por dinero”.
Mirar al objetivo con 5 a 7
metros de distancia
Evitar contacto visual

-Indiferencia
-Respuesta despectiva

Trato irrespetuoso, indigno

Conductas no “civilizadas”
Preguntas repetitivas
Lenguaje callejero
Mirada fija, intenta hacer contacto visual
Limosna
Pregunta -favores

Vivir sin dignidad

Democracia *Participación en el sistema (instituciones)


Sistema capitalista
Oportunidad
Privilegio

Ciudadano Corrupción del caracter


Civilizado
Investigacion teorica

Aporofobia

En nuestro contexto, un país capitalista, democrático, donde la ciudadanía esta dividida en


estratos y esto es relevante al nivel de vida que poseemos, decretando con este oportunidades
y privilegios marcados para cada uno, el otro, en este contexto, que no entra dentro de las
dinámicas sociales estipuladas, como lo son el principio de reciprocidad, en el que hay que dar
para recibir, algunos se encuentra marginado, excluido tanto en la interacción con los que
consideramos ciudadanos civilizados, pues estos otros no cumplen con las dinámicas ya
planteadas o los comportamientos estipulados, por lo que se ven como peligrosos, causando en
los “buenos habitantes” reacciones en las que se ve atentada la dignidad humana y el respeto
mutuo, derechos fundamentales, ya pautados por la constitución, en este también se determina la
dignidad humana como ciertas condiciones materiales concretas de existencia* (Corte
Constitucional de Colombia), en lo que estos Otros al no tener estos requerimientos necesarios
aparece como indigno, y así mismo es el trato, este acto de rechazo y el sentimiento de asco,
desprecio u odio hacia el otro se llama aporofobia y el aporofobico es el sujeto que realiza
estos actos mencionados anteriormente.

Como lo vimos en el trabajo de campo, estas reacciones están justificadas con el gen egoísta
*Dawkins, pues al compartir los recursos sin nada a cambio se corre el riesgo de perderlos y poner
en peligro su propia subsistencia (disminuir su fuerza) *Darwin, o su comodidad, al ver personas
pasar frente a un hambriento, mirarlo desde la distancia e intentar no hacer ninguna clase de
contacto cuando cruzaban por su lado, aunque también, esta el "buen católico" que al pasar
por su lado despertaba su compasión, donde evidenciamos el gen altruista, sin esperar nada a
cambio ofrecía al otro su ayuda, para comprarle comida.

del griego άπορος (á-poros), sin recursos, indigente, pobre;


y φόβος, (fobos), miedo, también asco, desagrado, incomodidad,
es un nuevo concepto creado el 20 de diciembre de 2017.
Con el se explican las dinámicas que aparecen en nuestra ciudad.

Adela Cortina
Metodo de investigación
Conversación
Por comodidad al investigado, en donde se puede extraer una opinión real sin intervenir con sus dinámicas.
Preguntas a responder
33%
? pOBRE
? 17%
? ?
Zona Nor-oriental
?
Quién Pobreza Dónde Intelectuales
Desigualdad
?
Inequidad
Forma de hablar Zonas
Forma de caminar Locaciones
Forma de vestir Segregación
Comentarios Qué
(extremos religiosos)
Rango de ingresos para
la canasta familiar
Detonantes
*Preguntar sobre diferentes zonas de la ciudad.
*Perspectiva de los individuos en la zona Zona Sur Zona Centro
en la que se encuentra.
*Frases aporofobicas (evaluación de reacción). 27% 23%
*Preguntas directas sobre el concepto de aporofobia.
30 Conversaciones: Categoria por zonas
*Acusación, justificación, reacción.
Contexto Interlocutores Preguntas Técnicas de investigación
Bogota Privilegiado -Quien es el Privilegiado y Conversaciones
Colombia El otro (pobre) que lo hace ser Privilegiado?
Gobierno *Preguntar sobre diferentes
Lugares públicos -Quien es el Otro y cuales zonas de la ciudad.
Centro de la ciudad son sus circunstancias? *Perspectiva de los
individuos en la zona
Parque de los periodistas -Cual es el papel del gobierno en la que se encuentra.
en la pobreza, aporofobia y *Frases aporofobicas
la segregación? (evaluación de reacción).
*Preguntas directas sobre el
-Como se expresa la aporofobia? concepto de aporofobia.
(Descripción de acciones, *Acusación, justificación,
vocabulario (coloquialismos), reacción.
(Circunstancias).
-Que es la pobreza?
-Quien es el culpable de la
pobreza?
-Quien es responsable de
la pobreza?
Resultados

-El 80% de los intelectuales conocían el termino.


-El 60% de los intelectuales determinaron su superioridad por conocimiento.

-El 60% de los individuosdefinio de pobreza como decisión del individuo.


-El 90% de los individuos de la zona Nor-Oriental se sienten más cómodos al hacer comentarios
despectivos.
-El 70% de los intelectuales determinaron su superioridad por mas de 2 factores.
-Expresiones faciales precisas, mas notorias que el resto.
-La perspectiva de dignidad se encuentra tergiversada por el mérito laboral en el 60% de los individuos.

-El 90% de los individuos reconoció en otros comportamiento aporofobico.


-Ninguno de los individuos aceptó ser aporofobico.

-Los individuos de la zona Sur mostraron comportamientos aporofobicos dentro de sus circunstancias.
-El 71.4% de los individuos de la zona Sur determinaron su superioridad por esfuerzo y dedicación
(*Experiencia).

-Los individuos de la Zona Centro no mostraron coincidencias en determinar su aporofobia.


-El 60% de los individuos de la Zona Centro expreso su aporofobia a estimulos lejanos (Vision-distancia).
-Expresiones faciales variadas, no muy notorias, a las espaldas del individuo.
-El 30% de los individuosdefinio de pobreza como decisión del individuo.

Frases

“Camello hay para todos"


"El pobre es pobre por que quiere”

"El estado no hace nada para ayudar a esa pobre gente”

“Cuando no tienes para la carne”


“Cuando no puedes mandar tus hijos a estudiar”
Ejemplo del fenomeno:
“La pobreza es necesidad, la necesidad incentiva la
creatividad, en conclusion la pobreza es positiva en tanto Al pasar te dira lo que no dicen en voz alta,
haya creatividad para salir de ella” como: "con esa pinta de empleada sobresalta"

“Que falta de cultura”


“No tienes idea de literatura
“Huele a obrero”
“Porque te vistes de pordiosero?”
“Uy si, que falta de todo, pobre hombre, ya ni modo”

El parque de la 93 es su escenario,
y estará allí practicando su poder extraordinario,
Justificación

En la investigación de campo por medio de la conversación y observación nos dimos cuenta


de que la aporofobia se detecta con mayor facilidad en otros, que en el individuo entrevistado,
con el análisis de esta información llegamos a la conclusión que la manera de causar mayor
impacto es mostrarles su aporofobia desde un objeto el cual exagere y demuestre cual es el
comportamiento de un aporofobico y el porqué la gran mayoría lo somos. Utilizamos recursos
como la sátira, al ridiculizar la problemática, desde la narrativa y el objeto, el cual tiene el papel
de exagerar las expresiones faciales y frases que identifican a la aporofobia.

La importancia del diseño crítico se manifiesta en nuestro proyecto en el funcionamiento del


objeto, que tiene como objetivo causar impacto, dar a conocer el concepto, y corregir una
conducta, desde una postura "hiper aporofobica”, donde aplicamos la investigación del usuario
para incentivar el pensamiento crítico sobre sus propias acciones, esperamos que los resultados
de está tengan como resultado una introspección en el usuario.

referentes

The School of Constructed Realities by Anthony Dunne and Fiona Raby

Forma Función U so

*Ortoedros dispuestos de Esta diseñado para expresar 1. Institución (inscripción,


formas inusuales una realidad diferentes. aceptación, empezar estudios de MA)
*Colores, institución educativa Inmersión, simulación. 2. Clases inmersión
Gris, ladrillo Varias formas de realidad 3. Estadia en las instalaciones
*Extrusion en diferentes (clases). 4. Cambio de realidad
direcciones Retar la realidad, que
funciona para las minorías,
abriendo campo a otras
realidades que concluye
el director parece la única
manera de combatir esta
situación poco satisfactoria.

Resumen
Una escuela que reta las condiciones del siglo XXI con su única carrera, un MA de construcción de realidades.

Aplicación al proyecto
La exploración de diferentes realidades como recurso narrativo, en el que se ve la pobreza desde diferentes realidades con
el objetivo de poner al usuario en diferentes circunstancias que lo hagan preguntarse sobre el origen y desarrollo de la pobreza.
Hidden City by Sara Melvinson (Sweden)

Forma Función U so

Superficie rectangular Conexión con el sin casa 1. Tomar el pedazo de carton,


Repujado Recordación escribir el mensaje que se quiere
Transformación Cubica Conciencia impartir (el indigente).
Contenedor-caja Hacer preguntas sobre 2. Conformar la figura destinada,
Dos solapas (forma techo) nuestro comportamiento por el repujado
Cortes rectangulares (Ventanas) Buzón. 3. Enviar la casa (resultado del
Representación Casa Contenedor. repujado) a el destinatario que
Escribir su historia. elija el indigente.
Enviar a cualquier persona 4. Recibir el paquete (destinatario),
de la preferencia del sin casa. abrir la plataforma que aparece
Plataforma en la que en la casa-caja.
se expone su historia. 5. Leer o escuchar la historia
del indigente.

Resumen
Un tablero como los que los sin casa utilizan para escribir y describir su situación, este se convierte en un buzón el que pueden
enviar a cualquier persona que deseen sin ningún costo y de esta manera interactuar con el otro que no lo percibe, con esta
iniciativa preguntarle al usuario por su comportamiento.

Aplicación al proyecto
Preguntas especificas de las interacciones de un ciudadano cuando pasa al lado de un sin casa.

Inflatable cobblestone en Barcelona 2012

Forma Función U so

Cubica Jugar 1. Inflar el artefacto


Bordes redondeados Rebotar 2. Jugar con el (en contexto)
Acabados: Reflectivo Estorbar Lanzar entre los participantes
Plateado Incomodar de la protesta.
Gran tamaño Llamar la atención 3. Lanzar al escuadrón de policía.
Representar juego de niños 4. Destrucción del objeto /
Inocencia Confiscación.
Incomodar la reacción de
la policía

Resumen
El inflable tiene la función de representar un movimiento pacifista, pues los activistas tienen fama de ser violentos, también se las
lanzan a la policía en la que pueden causar 2 reacciones: 1. Devolver la bomba (entran a la dinámica del juego) 2. Intentar
confiscarla, viendose ridículos.

Aplicación al proyecto
Ridiculizar, recurso para crear conciencia, percepción visual.
Refugee by Alessi

Forma Función U so

Concavidad Contenedor para liquidos 1. Meter el cucharón en la


Extremidades caricaturescas Estetica sustancia desde el mango.
Extension delgada cuatriplica Agarre 2. Sacar el cucharón con
el tamaño de la concavidad Alerta el liquido del mango.
Rojo Soporte 3. Verter el liquido en un contenedor.
Tumulto deforme Arena 4. Poner el cucharón sobre
Amarillo- cafe Representar a los refugiados el soporte.
Textura Sacar del liquido el cucharón
(ayuda)
Utensilio de cocina
Contener alimento para
transportarlo
Servir el alimento

Resumen
Este objeto es una representación de los refugiados y la ayuda que necesitan al llegar a la isla de Lesbos es Grecia, pues las
circunstancias los obligan a intentar adecuarse en la isla, pero con el cambio cultural necesitan poder integrarse en la sociedad
el que no logran hacer solos.
Aplicación al proyecto
Generar conciencia, postura positiva, preguntas comportamentales altruistas

The personal space dress by Katherine McDermott (Hong Kong)

Forma Función U so

Rosa y blanco Evoca inocencia 1. Ponerse el vestido.


Con un moño rojo Expansion modular por medio 2. Entrar al transporte publico.
Cinturon negro de patas, para hacer un diámetro 3. Expansion del vestido por cercania.
Volados en la falda a su alrededor, espacio personal 4. Completa expansion distancia personal.
Ligero Prenda de vestir 5. Se encoge con el espacio.
Abultado a los costados Cubrir el cuerpo
(80 cm comprimido) Juego
Expansión por extremidad Mantener distancia con otros
(120 cm)

Resumen
Los problemas de acoso en Hong Kong en el transporte público llegaron a niveles inimaginables pues la mujer re-diseño su vestido
para defender su espacio personal.

Aplicación al proyecto
Distancia, como indiferencia, tergiversando el significado original de este, uso de mecanismos y sensores, mismo concepto
incomodidad, miedo (aporofobia).
Narrativa

Realizamos la narrativa con la idea de causar impacto y recordación, utilizamos la prosa como
medio para resaltar las frases, enfocandonos en la expresion, también el tono de esta exagera el
concepto como algo positivo con ironía y sarcasmo, comienza el texto explicando que es la
aporofobia para aclarar la distinción de esta con otros términos de segregación social, como
clasismo o elitismo, después introdujimos el objeto, resaltando la interacción con este, mostrando su
funcionamiento desde la perspectiva del “diseñador aporofóbico”, también la opinion de una
“ciudadana aporofóbica”, terminando con una conclusión sobre el producto.

9 de cada 10 Bogotanos es aparofóbico

La pobreza es cuestión de percepción


Visual, olfativo y/o auditiva depende de la situación.

Una mujer ve algo en la calle con su amiga,


que hacer cara de asco la obliga,
a un hombre que de profesión era cotero,
dijo la mujer: “que vergüenza cargar bultos por dinero”.

En el desagradable encuentro con el pobre,


tienen que soportar que ellos sobren,
entre nosotros y ellos hay una clara distinción,
la que se evidencia con una expresión.

Como alejar a los indeseables?,


hay que tomar una perspectiva mas amable,
un cambio se debe hacer,
y para lograr Fabio Fobia la respuesta ha de ser.

La mayoría de los bogotanos rompen con la estética,


y con el cambio, la ciudad podría llegar a ser poética,
la generalidad es la base de este artefacto,
y juzga a todos en el acto.

El parque de la 93 es su escenario,
y estará allí practicando su poder extraordinario,
Al pasar te dirá lo que no dicen en voz alta,
como: "con esa pinta de empleada sobresalta"

Disenador aporofobico:
Con tanto pobre teníamos que hacer algo,
por que si no del país yo salgo,
decir lo que pensamos es necesario,
y a estos individuos no los quiero ver a diario.

Con una cámara en el pobre detectará,


todo lo que le impactará,
así dira con una frase y expresión facial,
lo que en el molesto ser esta mal.

“Huele a obrero”
“Porque te vistes de pordiosero?”
Uy si, que falta de todo,
Pobre hombre, ya ni modo

El sofisticado sistema de lectura,


busca dentro del banco de frases la perfecta conjetura,
y para dejar claro su mirada también habla por el,
así sabrán quien es el juzgado aquel.

“Que falta de cultura”


“No tienes idea de literatura"
Que horror aguantarse a esta gente,
Al menos se lo dicen de frente.

Mujer que interactuo con el objeto:

"Yo lo vi y no lo podia creer,


por fin alguien que diga nuestro parecer,
Ellos huelen mal y se ven feo,
Son un desperdicio, yo lo creo.

Interaccion!

Frases de Mickey 2ndo Interlocutor:

Oh! sorpresa, aporofobico soy,


y esos asquerosos no se acercan donde estoy
Las frases de Fabio tiene cierto encanto,
que lleva a esos pobres al llanto.
Base *Con sensor de proximidad
*Funcionamiento de camaras
*Sensor: Movimiento de los ojos.
Materiales : aluminio
Produccion: fundido de
aluminio en molde de arena,
acabados negro mate

Tarjeta madre: Ariduino1


Bafle: 10 amperios,
12cm de diametro.

Bateria: 3000 A
9 Voltios
Rostro
Materiales: silicon,
Sistema pigmento color piel
Producción: vaciado
Paquete tecnologico
en molde de yeso

Ensamble

Tapa Ojos
Materiales : aluminio Camara Empatar de cada una de
Producción: lámina de Sensor las piezas
aluminio, agarrada a la
base con bisagras, Articulaciones para
Motor
acabados liso movimiento de los ojos
Transicion de
Materiales: esferas de látex
movimiento
Producción: molde de
yeso, acabados: pintura
cubierta con laca
pLANOS

Proyecto: Universidad Jorge


Fabio Fobia Tadeo Lozano

Planos técnicos 2018

40 cm
37.9cm

1.5cm

3cm

F
7cm
4cm

3.5cm

47CM
2 Cm
50 cm

15 cm

F L
8cm

10.8 cm
Que no te quite la sonrisa,
el pobre que te hace caminar deprisa,
para ello Fabio fobia
a esos desgraciados agobia.
Fin

También podría gustarte