Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Generar situaciones de enseñanza orientadas a enriquecer y ampliar el conocimiento inicial de los niños y aproximarlos al complejo mundo social en el cual viven.
Proponer modos de reconocer el carácter problemático, inacabado y dinámico del conocimiento social.
Posibilitar múltiples miradas, aportando saberes y metodologías de las disciplinas sociales, poniendo a los niños en contacto con realidades diversas.
Propiciar situaciones de enseñanza en que las acciones humanas, en tiempos y espacios diversos, sean consideradas producto de construcciones sociales cambiantes,
dinámicas y complejas.
Promover la convivencia a través del reconocimiento y valoración de las diferencias y las semejanzas en los modos de vida del pasado y del presente.
Brindar herramientas para la comprensión de la construcción histórica de las identidades culturales, como facilitadoras de la convivencia democrática.
Estimular procesos cognitivos que focalicen en el interés de los niños por entender el mundo social para su formación ética y ciudadana en una sociedad democrática.
Contribuir en la formación integral de los niños, como sujetos críticos y reflexivos, para la interpelación de la realidad, su análisis, su comprensión y la construcción de
herramientas para incidir en ella.
Favorecer el diálogo como un camino de oportunidades para el intercambio de ideas que permitan explicar el mundo social en el cual viven.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS DE LA PEDAGÓGIA:
Reconocer cambios y continuidades de modos de crianza, festejos, vestimentas, roles de adultos y niños en familias de distintos grupos sociales del pasado cercano, del
presente y de la sociedad colonial, apreciando la diversidad de costumbres, valores y creencias.
Comprender que en diferentes ámbitos de la vida en sociedad y a lo largo del tiempo, los sujetos crean y transforman pautas con las que intentan regular algunas
características de sus relaciones.
Reconocer trabajos, trabajadores y técnicas en diversos contextos culturales del pasado y del presente, estableciendo aspectos de continuidad y cambio.
Identificar los servicios prestados por algunas instituciones de la vida social en contextos espaciales y temporales diversos. Distinguir los trabajos que se llevan a cabo para
producir bienes primarios en diferentes contextos.
Establecer comparaciones en el sistema de transporte en distintos contextos en función a las diversas necesidades de la población. Identificar problemas relacionados con
el sistema de transporte.
Comprender la importancia de las normas que regulan la circulación y el transporte. Identificar diferentes formas de organización familiar en contextos culturales y
temporales diversos.
Reconocer sujetos sociales, sus roles e intencionalidades de vida, derechos y obligaciones en las sociedades estudiadas. Indagar sobre la evolución de las comunicaciones
en diferentes contextos históricos con relación a las necesidades de las personas.
El impacto de las nuevas tecnologías en las mismas.
Conocer modos de trabajo artesanal e industrial en diferentes contextos y sus posibles consecuencias ambientales.
Reconocer las diferencias entre los trabajos para producir bienes en forma industrial y artesanal.
Describir los modos en que las sociedades procuran el suministro de servicios en contextos diversos.
Establecer relaciones entre las posibilidades de acceso a servicios y la calidad de vida de la población
PRIMER TRIMESTRE
BLOQUE: SOCIEDADES Y CULTURAS: CAMBIOS Y CONTINUIDADES
CONTENIDOS MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE ENSEÑANZA CRITERIO DE EVALUACIÓN
Instituciones de la vida social en Realizar dibujos que expresen Escuchar relatos, historias de Reconoce algunas instituciones Reconoce las diferentes
contextos culturales diversos del ideas sobre lo escuchado o leído. vida, testimonios de adultos de la vida social (educativas, de instituciones.
presente y del pasado cercano. Consultar libros para seleccionar mayores e información leída por salud, recreativas, etc.) de Establece relaciones.
Las instituciones que dan información pertinente. el propio docente para conocer contextos culturales y Realiza registro.
respuesta a las necesidades, Hacer consultas/exploraciones las funciones y roles que los temporales diversos.
intereses y deseos de las en la biblioteca escolar para la distintos actores de una Establece relaciones entre
personas en contextos culturales búsqueda de diversos materiales. institución llevan a cabo, para algunos rasgos de esas
diversos. Socializar anticipaciones e ideas dar respuesta a las demandas instituciones y las
Trabajos, roles y normas para el con relación a las temáticas sociales y establecer aspectos de particularidades del contexto en
funcionamiento de las abordadas. continuidad y cambio. el que desarrollan sus
instituciones según contextos y Utilizar diferentes formas de actividades.
culturas. Cambios y registro (dibujos, escritura de Menciona algunos cambios
continuidades. palabra (encuestas, entrevistas) visibles en instituciones
que, con ayuda del docente, educativas, o de salud, o
posibiliten identificar lugares y culturales y algunos rasgos que
tareas que se realizan, para no han cambiado.
sistematizar los aprendizajes
realizados sobre instituciones.
Analizar fotografías y objetos de
algunas instituciones para
reconocer sus características de
acuerdo con el contexto
geográfico en el que están
situadas.
Visitar instituciones de la
localidad para conocer sus
características, funcionamiento y
los actores involucrados. Tomar
fotografías durante la visita.
Leer documentos con ayuda del
maestro para conocer algunas
normas que regulan el
funcionamiento de las
instituciones elegidas, en
diferentes contextos temporales,
efectuar comparaciones y
conversar sobre el sentido de su
cumplimiento.
Conocer algunas normas que
regulan el funcionamiento de las
instituciones elegidas para
efectuar comparaciones.
Socializa los aprendizajes
efectuados.
TERCER TRIMESTRE
BLOQUE:S OCIEDADES Y CULTURA: CAMBIOS Y CONTINUIDADES
CONTENIDOS MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE CRITERIO DE EVALUACIÓN
La vida familiar y social en el Hacerse preguntas. Construir Escuchar relatos e historias para Nombra algunas semejanzas y Formula anticipaciones.
presente y en el pasado grupalmente cuestionamientos conocer aspectos de la vida diferencias entre aspectos de la Intercambia ideas.
cercano. con relación al tema. Formular familiar de distintos grupos vida familiar y social de las Comunica lo aprendido.
La vida cotidiana de distintos anticipaciones. Buscar sociales. personas en el presente y en el
grupos sociales y familiares en el información en distintas fuentes Analizar fotografías de distintos pasado cercano. Describe
pasado cercano y en el presente. de información (relatos, grupos sociales en el pasado algunas formas de sociabilidad y
Sus normas de convivencia. testimonios, fotografías, textos, cercano para conocer usos, recreación del presente y del
Formas de sociabilidad y películas, etc.). Escuchar relatos, costumbres, oficios y formas de pasado cercano. Identifica
recreación de los niños de historias de vida e información resolver necesidades cotidianas algunos cambios y continuidades
distintos grupos sociales en el leída por el docente. Observar y en la época. Establecer en las formas de trabajar del
pasado cercano y en el presente. leer imágenes en forma guiada. relaciones con el presente. pasado y del presente.
El trabajo, los trabajadores y las Elaborar preguntas para realizar Participar en conversaciones con
técnicas en el pasado cercano y entrevistas con ayuda del los compañeros y con el docente
en el presente. Cambios y docente. Buscar información por para analizar, debatir y
continuidades. medios digitales con ayuda del reflexionar sobre estereotipos de
maestro y/o de las familias. género en el pasado cercano y en
Participar en intercambios orales la actualidad, durante la infancia,
atendiendo a los roles de la la adultez y en ámbitos laborales.
conversación. Utilizar diferentes formas de
registro y técnicas de
recopilación de datos (dibujos,
comentarios escritos, escrituras
grupales, líneas de tiempo,
cuestionarios con ayuda del
docente) para realizar entrevistas
a adultos que hayan sido niños
en la época estudiada. Usar
convenciones temporales (antes,
hace muchos años, cuando los
abuelos/papás eran chicos)
aplicadas al contexto estudiado.
organizar encuentros con las
familias para realizar juegos
tradicionales y analizar cambios
en las normas para jugarlos.
BLOQUE: SOCIEDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
CONTENIDOS MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE CRITERIO DE EVALUACIÓN
El transporte de pasajeros en Organizar y registrar información realizar intercambios orales y Reconoce la diversidad de Reconoce las diferencias
diferentes contextos. a través de dibujos o croquis. dibujos que permitan recuperar medios de transporte presentes de los medios de
Modos en que las personas Producir escrituras grupales e los conocimientos de los niños en el ámbito rural y urbano. transporte.
satisfacen sus necesidades de individuales con ayuda del sobre los transportes de acuerdo Describe la prestación del Registra la información
transporte. Posibilidades y docente. Participar en con su experiencia persona. servicio de transporte de Participa de intercambios
problemas vinculados al desigual intercambios orales atendiendo a conocer a través del relato del pasajeros en diferentes orales.
acceso y cobertura. Accesibilidad los roles de la conversación. docente y de la lectura cómo contextos. Identifica algunos
al transporte de las personas con Realizar recorridos por la propia viajan las personas en diferentes problemas que tienen los
necesidades derivadas de una localidad. Escuchar relatos del lugares: cómo es el servicio, para usuarios en relación con el
discapacidad (temporal o docente. Elaborar preguntas qué se utiliza, los principales sistema de transporte. Participa
permanente). Circulación de para realizar encuestas/ problemas que tienen los en intercambios de situaciones
personas entre ámbitos rurales y entrevistas sobre el usuarios. de la cotidianeidad,
urbanos. Transformación de los cumplimiento de las normas que observar fotografías de las ejemplificando el respeto (o no)
espacios en relación con el regulan la convivencia y localidades a las que refieren los de las normas que regulan la
transporte en diferentes circulación. Socializar normativas ejemplos para identificar, a partir circulación.
contextos. Normas que regulan la relacionadas con la circulación de ciertos indicadores: áreas
circulación de personas en áreas responsable en ámbitos rurales y urbanas o rurales (edificios,
rurales y urbanas. Valoración de urbanos. campos cultivados,
las mismas en la convivencia concentración de personas); las
democrática redes físicas que conectan unas
localidades con otras (calles,
caminos, vías férreas, autopistas,
rutas, etc.); la diversidad de
medios disponibles (colectivos,
trenes, combis, taxis, remises,
caballos, carros, camiones, etc.).
buscar información en diferentes
fuentes (en revistas
especializadas, en folletos
turísticos y/o en Internet) para
conocer cómo viaja la gente en
otros lugares del mundo.
conocer a través de la lectura de
folletos informativos y
disposiciones municipales las
normas de circulación en la
propia localidad, (por ejemplo,
de ciclistas, de transeúntes,
normas de control vehicular,
etc.)
participar en conversaciones
entre compañeros y con el
docente para analizar su
comportamiento como
transeúntes y usuarios de
diferentes medios de transporte
(bicicletas, caballos, carros, etc.)
y practicar el diálogo, la
argumentación y la deliberación.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Exposición de lo aprendido en forma oral o
escrita. Exposición de lo aprendido en forma oral o Evaluación orales y escritas
Evaluación y autoevaluación de actividades escrita. Exposición de lo aprendido.
Participación en clase Evaluación y autoevaluación de actividades
Observación directa. Participación en clase
Observación directa
PRIMER TRIMESTRE:
TEGNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
CONTENIDOS MODOS DE CONOCER RECURSOS
Analizar situaciones sociales pasadas o actuales a través La experiencia mediada por las tic interpela a los Plataformas de video online
de las voces de sus protagonistas directos y /o a través estudiantes de manera mucho más directa que los textos
de registros audiovisuales. tradicionales y facilitan su entendimiento.
Sitios web de fuentes académicamente confiables
Conocer distintas culturas –distribuidas gráficamente y Acercarse a la dinámica cotidiana cultural de un grupo servicios de tv online.
temporalmente mediante videos documentales o social facilita la comprensión de sus interacciones
materiales cinematográficos internas y externas.
SEGUNDO TRIMESTRE
Realizar recorridos virtuales interactivos para conocer Las visitas virtuales ofrecen una visualización que se Plataformas de video online
distintos espacios geográficos. aproxima a la experiencia real, para poder analizar los
espacios geográficos y realizar comparativas entre sí.
TERCER TRIMESTRE
Recrear momentos históricos utilizando entornos de
trabajo colaborativos y plataformas educativas.
RECURSOS:
Laminas.
Afiches
Imágenes
Videos
Textos
Material de laboratorio.
DESTINATARIOS:
Alumnos de 1°
RESPONSABLE:
BIBLIOGRAFIAS:
Diseño curricular