#SomosGénesis
29 de Abril 2020
Presidente
IVÁN DUQUE MÁRQUEZ
Bogotá
Ref: Acuerdo Humanitario Global COVID19
Reciba un respetuoso saludo.
En nombre de nuestros procesos comunitarios de base, en memoria de nuestros torturados,
asesinados, desaparecidos forzados; de nuestros injustamente judicializados y estigmatizados; de
nuestros decenas de desplazamientos forzados y despojados; de nuestros muertos por pena moral
ante tanta zozobra, persecución, destrucción de nuestras vidas física y mental; en nombre de
nuestros exiliados y de nuestros abuelos y padres sobrevivientes, y de las mujeres viudas y sus hijos,
les pedimos, les llamamos y les apelamos en la ética del hombre nuevo que ustedes proclaman a
reversar su decisión de dar por terminado a la media noche de hoy, el cese unilateral del fuego.
Por tercera ocasión nos dirigimos a usted, nuevamente en nombre de la Virgen de Chiquinquirá que
usted invoca a escuchar, si no nuestras voces, ni la de cientos de comunidades y de iglesias; sí, al
Papa Francisco, el Secretario General de Naciones Unidas, para concretar el llamado de ellos con un
cese de operaciones ofensivas mientras termina esta situación de emergencia por la pandemia
COVID19.
Este cese permite a las comunidades rurales y en condiciones de vulnerabilidad tener una
estabilidad emocional que permita afrontar el COVID19. La continuidad de operaciones militares en
nuestros territorios nada de tranquilidad brindan. En algunas ocasiones siguen las erradicaciones
forzosas, en otras hacen caso omiso a sus propias políticas de prevención sin actuar ante sectores
empresariales que siguen operando con trabajadores, que ni siquiera tienen tapabocas, siguen
circulando camiones y personas sin ningún tipo de control. Y esto incluye hasta el tráfico de drogas.
Parecen ciegos, sordos y mudos.
Hoy los invitamos por tercera vez a pronunciarse por un Acuerdo Humanitario Global por COVID, en
que los hombres bajo su mando se campamente, ejerzan operaciones de control estricto de carácter
perimetral en los lugares de acceso y movilidad de grupos armados, que parece en algunos operan
con la ineficacia de unidades militares y policiales, con medidas adecuadas para que los efectivos
regulares no se contaminen. De la misma manera realizar estas actividades sobre sectores
empresariales irresponsables. Igualmente, parar las erradicaciones forzadas que están
desconociendo en comunidades la sustitución voluntaria y están permitiendo la eventual
propagación del virus y el aumento de la zozobra en nosotros
Cesar en sus actuaciones ofensivas en nada significa abdicar de sus responsabilidades
constitucionales, significa desarrollarlas en una condición de crisis humanitaria para proteger
nuestras vidas y la de los propios integrantes de la fuerza pública.
Tampoco significa que si son atacados estén atados de pies y manos, y por tanto además de
defenderse actuaran conforme al derecho internacional de los derechos humanos y el derecho
internacional humanitario.
Usted y todos asumimos riesgos, este riesgo es por la vida en la Vida y el derecho esperanza,
Con hijas e hijos de una misma patria en esta matria Colombia,
Comunidad de Agualongo.
Comunidad de Baldío
Comunidad de Belén.
Comunidad de Camios.
Comunidad de Angosturas.
Comunidad de Chufiyá.
Comunidad de Comandante.
Comunidad de Frontera.
Comunidad de Guadalupe.
Comunidad de Juvenil.
Comunidad de La Alea.
Comunidad de La Española.
Comunidad de La Piña.
Comunidad de La Rosa.
Comunidad de Sevilla.
Comunidad de Toaya.
Comunidad de Zamora.
Asociación Consejo Regional Pueblo Nasa Kwesx Kxsaw, (Putumayo) conformado por:
Resguardo Sek Kaanxi thä’ Kiwe Alpes Orientales, La Floresta, Alto Coqueto.
Asociación Agroecológica Esther Cayapu, ASOESCA, Sonora, Trujillo, (Valle del Cauca).
Consejo Comunitario de Cabeceras Bajo San Juan, Buenaventura. (Valle del Cauca)
Resguardo Humanitario Biodiverso santa Rosa de Guayacán, Bajo Calima de Buenaventura, (Valle
del Cauca) San Pedro de Ingará Chocó, Territorio Interétnico Humanitario, Ambiental de Paz
(Chocó).
Comunidad Wounaan del Resguardo del Río Pichimá Quebrada desplazada en Docordó, Litoral San
Juan, (Chocó).
Zona de Biodiversidad Colectiva El Árbol del Pan, Territorio Colectivo de La Larga Tumaradó,
(Chocó).
Zona Humanitaria Pueblo Nuevo, Territorio Colectivo de Jiguamiandó, (Chocó). Zona Humanitaria
Centro Jigua, Territorio Colectivo de Jiguamiandó, (Chocó).
Zonas de Biodiversidad de familias de Consejo Comunitario de Jiguamiandó, (Chocó).