Está en la página 1de 4

Unidad 1.

Introducción a la criminología

Actividad 2. Mapa conceptual de las escuelas

Docente: Patricia del Socorro Martín García

Fecha: 26 / enero / 2020


La criminología data del siglo XIX y a partir de ello ha sido motivo de diversas
conceptualizaciones y métodos de estudio debido a la forma en que diversos
autores tienden a abordarla, prueba de ello son las diversas escuelas
criminológicas, comenzamos con la Clásica con una idea humanista y de
resguardo a los derechos humanos; Positiva la cual considera al delincuente
naturalmente predispuesto a delinquir; y la Eclética la cual es una combinación de
ambas, para ahondar más en el tema e identificar lo que ellas proponen, a
continuación, plasmamos un mapa conceptual el cual explica a detalle la forma en
que conciben a la criminología.

Imagen 1. Mapa Conceptual. Escuelas Criminológicas.

Conclusiones

Las escuelas criminológicas demuestran conceptos e ideas que si bien no


coinciden completamente, permiten identificar patrones comunes en pensamiento
y conceptualización, transmiten postulados que enriquecen a su escuela madre
con sus pensamientos y obras que las han concebido como ahora las
presenciamos.
Ahora bien, aunque la criminología es una ciencia joven, ha sido sujeta a
experimentos radicales y cambios considerables, sus constantes discrepancias
entre diversos autores ha motivado se crearan varias escuelas para el estudio del
fenómeno criminal, esto ha fragmentado el objetivo principal de la criminología y
retrasado considerablemente los posibles resultados de haber trabajado en
conjunto.

Por una parte tenemos a la escuela clásica, la cual emerge tras la reacción de los
autores ante la injusticia y desigualdad del derecho penal, la humanización del
respeto a la ley y el reconocimiento de los derechos humanos predominan en ella.

Por su parte la escuela positiva surge como una contraposición de la escuela


clásica, tiende a enfocarse más en las ciencias naturales y definir al delincuente
como un ente biológico y naturalmente predispuesto a delinquir.

Por último la eclética surge como un mediador y un estabilizador para la


criminología, la cual tras el constante conflicto de ideas consideran utilizar los
conceptos más importantes de ambas y compaginarlos en una nueva escuela y
pensamiento.

A pesar de la constante batalla por establecer que postura es la más conveniente


para el estudio criminal, la criminología ha evolucionado de buena forma, los
resultados de cada una de las diferentes escuelas ha permitido acercarnos un
poco más a identificar las causas y motivos que llevan a un hombre a delinquir y
un antecedente de la forma en que la humanidad ha abordado el estudio del
fenómeno criminal.

Referencia

Criminologiamxdot. (2017). Temas de Criminología. Enero 26 del 2020, de Sitio


web: https://criminologiamxdot.wordpress.com/2017/03/23/la-joven-escuela-
alemana/
Pérez, C. (2016). Los autores y postulados de la Tercera Escuela. Enero 26 del
2019, de Sitio web: http://archivodeinalbis.blogspot.com/2016/12/los-autores-y-
postulados-de-la-tercera.html

UNAM. (2012). UNIDAD 2 Apuntes acerca de dos escuelas criminológicas: Clásica


y Positivista. Enero 26 del 2020, de Sitio web:
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Apuntes_acerca_de
_dos_escuelas_criminologicas_Clasica_y_positivista_Alvarez_Diaz_Montenegro_
Nunez_Manuel_Martinez_TAD_7_8_9_sem.pdf

UNADM. (S.F). Unidad 1. Introducción a la Criminología. Enero 26 del 2019, de


Sitio web:
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/SP/06/SCRM/U1/Descarga
bles/SCRM_U1_CN.pdf

También podría gustarte