Está en la página 1de 5

Programa Familias en su Tierra

Formato de informe técnico por actividad


Convenio 226 - Convocatoria III

1. Información general de la actividad

Fecha 29 de mayo de - 2016


Actividad (marque con Taller: _x__ Visita: celebración del día internacional de la niñez
X) en el municipio.
Departamento: Choco Municipio: Carmen del Darién
Corregimiento/Vereda/ corregimiento de Curbarado Cabecera Municipal
Sector:
Número total
de
participantes
Número total de 5 % de asistentes
convocados:
participantes 9 frente a los
No. total de 1
asistentes: 6 convocados:
talleres -
visitas
realizados:

Introducción
Con la intención de celebrar el día internacional de la niñez, la administración municipal, gestiono la
participación y colaboración de entidades públicas y privadas que trabajan en pro de esta; uno de los
invitados a este fue prosperidad social representada por su grupo de profesionales.
Para ello se asigna al grupo la atención, diversión y acompañamiento a 40 niños en edades de 10 hasta
los 13 años.
Mediante rondas infantiles, competencia entre los pares, mensajes significativos, y especialmente con la
creatividad del equipo técnico, se pudo mantener el subgrupo de niños compacto, cabe destacar que en
este se podía encontrar niños con capacidades limitadas cognitivas y físicas, quienes nunca se
quedaron atrás, por el contrario fueron muy extrovertidos.
Para este día se evidencio la alegría y felicidad en los niños de la cabecera municipal del Carmen del Darién.

Se pudo llevar motivos de alegría a 560 personas entre ellas 480 niños departieron con sus amigos,
miembros de su familia y con las diferentes instituciones que se unieron en esta misión de celebración y
diversión donde un 70% (336 niños) son familias FEST y 144 no FEST sin embargo algunos de sus familiares
cercanos, (tío, abuelo, Primo (a)) están en el programa.

2. Logros (descripción cualitativa)

Individuales: llevar alegría tranquilidad y felicidad a cada uno de los niños asistentes como FEST y
también a las comunidad no FEST; se evidencio un ambiente cálido, la diversión en estos pequeños
resaltaba en el lugar; cada grupo de profesionales se dedicó a incentivar la armonía para que los
homenajeados se sintieran muy contentos.
Familiares: los padres de familia manifestaban su agrado y felicidad tanto por la celebración como por
el acompañamiento que estos niños tenían ya que no fue necesario que estuvieran bajo su supervisión
debido a que los profesionales se encargaron a cabalidad del bienestar y necesidades de estos.

Ahora bien cuando a cada uno de estos niños se les hizo entrega de un presente, fue para ellos un
motivo más de satisfacción porque de esta forma los niños y las familias en general se sentían muy
contentos y tenidos en cuenta por el estado.

Muchos de los hijos de los participantes FEST fueron atendidos en esta jornada y la familiaridad de estos
para con los técnicos fue notable en la cercanía, muestra de afecto y confianza para participar y hablar.

Comunidad: Fue importante la integración y la diversidad de muestras de expresiones culturales que se


puso de manifiesto como el baile urbano, danza, la chirimía y pintura artística que permitieron ser
reflejadas en este evento; además a esto se sumó la participación del circo quien por medio de chistes y
chanzas avivo y multiplico la presencia de la comunidad.

Hubo voluntariado de los miembros de la comunidad al igual que la fuerza pública para estar al servicio
cuando fuese requerido su apoyo en cualquier momento

3. Aspectos por destacar en atención diferencial para: indígenas, afrocolombianos, adultos


mayores, mujeres, personas en situación de discapacidad (metodología, logros, desafíos)

Teniendo en cuenta que esta actividad fue dirigida a población infantil, es importante destacar que hubo
asistencia de diferentes etnias y creencias religiosas; indígenas, mestizos, afrocolombianos, además,
también asistieron niños con capacidades limitadas tanto cognitivas como física y sensoriales.

Se tomó la iniciativa de prestar suma atención a estos pequeños y estar al pendiente de sus necesidades
e incluso aquellos que hacen parte de las familias FEST, ir por ellos a sus hogares y devolverlos a las
manos de sus progenitores una vez terminado el evento, de esta forma pudrieron ser partícipes y
disfrutar de la celebración.

Una de las metodologías fue en uso de rondas infantiles, llevarles de la mano; de tal forma que todos
pudiesen participar; fue tan llamativa el uso de las rondas infantiles que muchos niños que estaban en
otros stand se acercaron a integrarse y participar junto con los que se asistían en el stand # 2 de FEST,
de hecho, otros profesionales de entidades sociales se incluyeron también.

Un aspecto a resaltar fue la creatividad de los técnicos de FEST; ante la inexistencia de pintura, recogió
maquillaje femenino para realizar el maquillaje artístico en los niños de la comunidad lo cual le agrado
tanto a ellos como a los demás asistentes y muchos más se beneficiaron de la iniciativa ya que replicaron
en esta y otras actividades
4. Desafíos (a nivel individual, familiar y comunitario y para desarrollar próximas actividades)

Individual: se considera que uno de los desafíos mayores en las comunidades es lograr que los padres
confíen sus hijo a otros pero en este caso se logró vencer este temor y se pudo trabajar con ellos sin
ninguna dificultad por tanto no se evidencia por el momento un desafío como tal.

Familiar: aun cuando la actividad era específicamente para los niños, la familia fue participe ya que hubo
presencia de algunos padres, mantuvieron al tanto del desarrollo de la misma.

Sin embargo; uno de los desafíos grandes que se considera un reto es sensibilizar a los padres frente a
la costumbre de denegar la responsabilidad del cuidado de un bebe al otro niño de unos 2 o 4 años
mayor que el pequeño ya que esto irrumpe con el goce de los espacios de la niñez y el libre desarrollo de
esta etapa además de poner en riesgo el bienestar de ambos.

Comunitario: para la actividad desarrollada no se evidencia un desafío específico.

Conclusiones
Cuando se trabaja en pro de un beneficio común, la articulación y unión de fuerzas produce grandes logros.

Cada una de las acciones que se dirigen a las poblaciones o comunidades donde hacemos presencia en
pro de llevarles un cambio en su rutina y mejorar su calidad de vida se ve reflejada en la alegría y
satisfacción que manifiestan sus miembros.

La articulación interinstitucional se vio manifiesta en la participación de diversas entidades como Amor y Vida,
Alcaldía municipal; Centro de salud, Grupos juveniles, comisaria de familia y especialmente prosperidad
social con los profesionales del programa familias en su tierra porque su participación activa es un eje
motivador tanto para los participantes FEST como para aquellos quienes observan las acciones y se
benefician de forma indirecta.

5. Nombres y Firmas

Nombres y Apellidos:
Firma: ___________________________________

Anexos:
Registro fotográfico
ANEXO. REGISTRO FOTOGRÁFICO

Fotografía 1. Actividad (celebración día del Niño) Fotografía 2. Actividad (celebración día del Niño)
Vereda: Curbarado Vereda: Curbarado
Municipio: Carmen del Darién Municipio: Carmen del Darién

Fotografía 1. Actividad (celebración día del Niño) Fotografía 1. Actividad (celebración día del Niño)
Vereda: Curbarado Vereda: Curbarado
Municipio: Carmen del Darién Municipio: Carmen del Darién
Fotografía 1. Actividad (celebración día del Niño) Fotografía 1. Actividad (celebración día del Niño)
Vereda: Curbarado Vereda: Curbarado
Municipio: Carmen del Darién Municipio: Carmen del Darién

También podría gustarte