Está en la página 1de 9

Robótica

GRUPO: XXXXXXXX

Pre-saberes

Presentado a:
xxxxx

Estudiante:
José Camilo Marín
Código: XXXXXX

Grupo:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
FECHA ABRIL 2019
INTRODUCCIÓN

En el presente documento se evidencian los conceptos básicos y la


clasificación de lenguajes de programación de robots, además se
muestra el plan que se ejecutó para solucionar el problema para un
sistema robótico que se encargara de ensamblar y pintar las sillas de
una empresa mediante la utilización del software de programación de
robots “Robocell”.
Actividades a desarrollar

Individuales:
El estudiante debe estudiar las temáticas correspondientes a la Unidad
3, y realizar las siguientes actividades:
1. Identificar qué aspectos referentes a programación de robots,
sabe y cuales se desconocen. Realizar un mapa conceptual sobre
la temática “Programación de robots”.

2. Investigar las generalidades de los siguientes software de


programación de robots: Robocell, Roboworks, VREP, Robot
studio, RoboDK, Kuka Sim pro, Cosimir. Seleccionar uno de ellos
y elaborar un breve tutorial en prezi, sobre el manejo del mismo,
explicando detalladamente los pasos a seguir para realizar una
simulación.

https://prezi.com/view/SVrJLYXTdW7qAjpA0xHa/

Colaborativas:
3. De acuerdo a lo investigado en los numerales anteriores y con la
idea solución seleccionada en la fase anterior (Fase 3), diseñar un
plan para solucionar el problema planteado mediante un sistema
robótico. Incluir actividades como capacitación de personal,
compra de equipos, adecuación de infraestructura, y cronograma
de ejecución.
Plan solución del problema planteado:
Proceso de automatización:
Para darle solución al problema planteado se optó por usar robots
tipo puma.

Para la automatización del proceso se requiere el uso de 3 robots tipo


puma. Dos robots se encargaran del ensamble de las sillas y el otro será
el encargado del pintado de las sillas.

 Ensamble de las sillas: Para esta parte los dos robots estarán
sobre una mesa de trabajo y se dividirán el ensamble de las sillas,
uno de los robots será el encargado de tomar de a dos partes de
la silla, mientras el otro robot se encargará de atornillar dichas
partes.
Las funciones que tiene que cumplir el operario es colocarle las
piezas sobre la mesa al robot en el orden específico para que este
pueda tomarlas y una vez ensamblada la silla llevarla al otro robot
para que la pinte.
 Pintado de las sillas: Para esta parte el robot estará también
sobre la mesa de trabajo y tendrá la manguera del compresor con
la pintura.
La función del será retirar las sillas recién pintadas y ubicarlas en
una zona ventilada para acelerar el proceso de secado.

Capacitación del personal:

Los operarios que trabajaran en este proceso de automatización deberán


pasar por un curso de capacitación donde tengan un charla sobre
seguridad industrial y se les explique el orden correcto en el que deben
colocar las sillas para que los robots puedan hacer un ensamble
correcto.

Además también se les debe explicar que una vez ensamblada la silla la
deberán llevar al robot encargado de pintarla.

Compra de equipos:

Los equipos que se debe comprar para instalar el proceso de


automatización serán:

 3 robots tipo puma:


 2 mesas de trabajo:

Estas deberán ser de tipo industrial para que sean capaces de


resistir el peso y los movimientos de los robots.
 Ventilador que permita un secado rápido:

Este será de tipo industrial que permita que las sillas pintadas se
sequen más rápido.

Adecuación de infraestructura:

Para la adecuación de la infraestructura debemos tener en cuenta:

 El espacio: debido a que los robots no ocupan mucho espacio no


es necesario una zona muy amplia pero si es conveniente que sea
una zona que esta ventilada para evitar encerrar los olores
causados por la pintura.
 Las mesas deberán estar ubicadas de tal forma que no limiten al
robot y además deben estar fijas al piso.
 Los robots se deberán fijar sobre las mesas para evitar riesgos de
caída.
 Debe haber un espacio para colocar las illas ya pintadas junto al
ventilador para acelerar el proceso de secado.
 Almacén: Debe haber un almacén donde se guardaran las sillas ya
terminadas.

Cronograma de ejecución:

Como se deben entregar 1000 sillas en un mes, la producción diaria


deberá ser de 34 sillas diarias.

Se deberán trabajar dos turnos de 8 horas (6 am – 2pm y 2pm – 10pm)


ya que el promedio de tiempo para elaborar una silla es media hora.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Meses (por semanas)


Actividades
Mes 1 Mes 2

Compra de
equipos

Adecuación de
la
infraestructura

Capacitación
del personal

Elaboración de
sillas

Entrega del
pedido
4. Realizar la simulación del sistema robótico en un software de
programación de robots especializado, en donde se observe al
sistema robótico dando solución al problema planteado. Grabar un
vídeo y anexar la URL en el documento a entregar.
BIBLIOGRAFIA

Barrientos, A., Peñin, L. F., Balaguer, C., & Aracil, R.


(2007). Fundamentos de robótica. Segunda Edición. Pag 355 a
400. Y 483 a 587. McGraw-Hill, Interamericana de España.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
action?docID=10566097

Saha, S. K. (2000). Introducción a la Robótica. McGraw-Hill.


Interamericana. Pag 316 a 337. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
action?docID=10515179

Vargas, S. (2017). Programación de robots. [video]. Recuperado


de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/12433

También podría gustarte