Está en la página 1de 2

Ana maria Diaz bonilla Feb 2020

Química Farmacéutica – Grupo 1 - Botánica

ASIMILACIÓN DEL NITROGENO Y FOSFORO EN


PLANTAS
FOSFORO

Las plantas asimilan el fosforo en la forma de Fosfato mono ácido (HPO4) y Fosfato
Dihidrógeno (H2PO4). El fosforo es fundamental en la división celular, aporta energía
durante la fotosíntesis y el trasporte de carbohidratos, Facilita la formación rápida y
crecimiento de las raíces, estimula la formación de semillas, da vigor a los cultivos para
defenderse del rigor del invierno y es el regulador principal de todos los ciclos vitales de las
plantas.
NITROGENO

Las plantas asimilan el nitrógeno en la forma de Nitrato (NO3) y Amonio (NH4). El


nitrógeno forma parte del contenido de todas las proteínas en vegetales, este es fundamental
para el crecimiento vegetativo. Da el color verde intenso a las plantas, activa el rápido
crecimiento, aumenta la producción de hojas, mejora la calidad de las hortalizas y
constituyente de la clorofila que permite la fotosíntesis.

¿QUÉ ES UN QUELATO?
Los quelatos son productos de alta estabilidad que son capaces de mantener los iones
metálicos rodeados de una molécula orgánica de modo que queden protegidos del entorno
que favorecería su precipitación en forma de hidróxido insoluble y no disponible para la
planta.

MECANISMOS DE DEFENZA DE LOS


CHITRIDIOMYCETOS
Crecen sobre materia orgánica viva o en descomposición, incluyendo nemátodos, insectos,
piel de anfibios, plantas y hongos. Producen zoosporas principalmente con un destacado
glóbulo de lípidos. Rizoides con extremos delgados. Se caracterizan por una meiosis
zigótica en la cual los individuos haploides se fusionan para formar un zigoto diploide e
inmediatamente ocurre la meiosis. Comúnmente acuáticos, pero algunos también en suelos.
Saprobios o parásitos, se hallan sobre algas, microfauna, hongos, polen, restos de plantas,
quitina, queratina; raramente sobre plantas superiores (Synchytrium). Las zoosporas son
descargadas a través de una o varias papilas del esporangio o un tubo que sale del mismo.
Ana maria Diaz bonilla Feb 2020
Química Farmacéutica – Grupo 1 - Botánica

En algunas especies la papila tiene un opérculo. Después de liberadas, las zoosporas nadan
por un tiempo, luego pierden el flagelo y se enquistan, para finalmente germinar.

REFERENCIAS

 Mendoza-Almerallaa, C., Burrowesb, P., y Parra-Oleaa, G. (2015). La


quitridiomicosis en los anfibios de México: una
revisión [Ebook]. México Recuperado de http: // file: /// C:
/Users/negri/Downloads/1117-1784-1-SM.pdf
 (2020). Consultado el 26 de febrero de 2020, en http://www.ipni.net/publication/ia-
lahp.nsf/0/542916612D123EFE852579A3007A3286/$FILE/Funciones%20del
%20F%C3%B3sforo.pdf
 Pereyra, M. (2001). Asimilación del nitrógeno en plantas [Ebook]. Recuperado de
http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Asimilacion%20del
%20nitrogeno.pdf
 Lucena, J. (2009). El empleo de complejos y quelatos en la fertilización de
micronutrientes [Ebook]. Brasil Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/3052/305226808020.pdf
 (2020). Recuperado el 28 de febrero de 2020, de
http://www.microbiota.com.ar/sites/default/files/8%20quitridios_0.pdf

También podría gustarte