Está en la página 1de 5

COLEGIO COLOMBO INGLES

AMOR, CIENCIA Y VIRTUD


CIV - COLOMBO INGLÉS VIRTUAL
TALLER DE BIOLOGIA DE PERIODO 1

TEMA: MEMBRANA Y TRANSPORTE CELULAR FECHA: 18 DE MARZO DE 2020


GRADO: UNDECIMO 03 NOMBRE : EDUARDO BALLESTEROS MEZA
OBJETIVO: Conocer y comprender la composición y los mecanismos de transporte que ocurren a través de la
membrana celular.

TERMINOS CLAVES:
Soluto: El soluto es la sustancia que, por lo general, se encuentra en menor cantidad y que se disuelve en la
mezcla o en la solución.

Solvente: Un disolvente o solvente es una sustancia química en la que se diluye un soluto, resultando en una
disolución; normalmente es el componente de una disolución presente en mayor cantidad.

Presión osmótica: Presión osmótica. La presión osmótica se define como la presión hidrostática necesaria
para detener el flujo neto de agua a través de una membrana semipermeable que separa soluciones de
composición diferente.

Solución isotónica Un medio o solución isotónico es aquel en el cual la concentración de soluto es igual
fuera y dentro de una célula. En hematología, se dice de las soluciones que tienen la misma concentración de
sales que los glóbulos rojos son isotónicas.

Solución Hipertónica En biología, una solución hipertónica es aquella que tiene mayor osmolaridad en el
medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua debido a la diferencia de presión, es decir,
a la presión osmótica, llegando incluso a morir por deshidratación.

Solución hipotónica En biología, una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto
en el medio exterior en relación con el medio interior de la célula, es decir, en el interior de la célula hay una
cantidad de sal mayor que se le encuentran en el medio en la que ella habita.

Plasmólisis: La plasmólisis es el proceso de contracción o retracción del protoplasma de la célula de la


planta debido a la pérdida de agua en esa célula. Este proceso es uno de los resultados de la ósmosis.
Ejemplo: La membrana celular se reduce y se separa de la pared celular.

Turgencia: En biología, se denomina turgencia al fenómeno que ocurre cuando una célula se dilata debido a
la presión ejercida por los fluidos y por el contenido celular sobre las paredes de la célula.

Glicoproteína: Las glucoproteínas o glicoproteínas son moléculas compuestas por una proteína unida a uno
o varios glúcidos, simples o compuestos. Destacan entre otras funciones la estructural y el reconocimiento
celular cuando están presentes en la superficie de las membranas plasmáticas.

Gradiente de concentración: Un gradiente de concentración es una magnitud fisicoquímica que describe en


qué sentido y en qué proporción se produce el mayor cambio en la concentración de un soluto disuelto en una
solución no homogénea en torno a un punto en particular.

Glucolípidos: Los glucolípidos o también llamados esfingoglucolípidos, están compuestos por una ceramida y
un glúcido de cadena corta; carecen de grupo fosfato.

Lípidos: Los lípidos son un grupo de moléculas biológicas que comparten dos características: son insolubles
en agua y son ricas en energía debido al número de enlaces carbono-hidrógeno. Un lípido es un compuesto
orgánico molecular no soluble compuesto por hidrógeno y carbono.

Proteínas: Las proteínas o prótidos son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.
Estas se ensamblan de diversas formas, lo que les permite participar como los principales componentes
estructurales de las células y los tejidos.

1¿Qué es la membrana plasmática?

La membrana plasmática conocida como membrana celular es una cubierta que envuelve y delimita a la
célula separándola del medio externo. Funciona como una barrera entre el interior de la célula y su entorno
ya que permite la entrada y salida de moléculas a través de ella.
Una membrana biológica o biomembrana es una membrana de cerramiento o separación que actúa como una
barrera selectivamente permeable dentro de los seres vivos

2. Menciona las funciones principales de la membrana celular

La principal función de la membrana celular es delimitar a la célula pero, además de ésta posee otras
funciones igualmente importantes:
• Funciona como una protección para la célula.
• Regulariza la entrada y salida de sustancias a la célula.
• Recibe información del exterior a fin de poder adaptarse a los cambios pertinentes.
• Permite que las diferentes células se reconozcan entre sí, se adhieran unas con otras y hasta que
puedan intercambiar información o materiales.

3. ¿cómo está compuesta la membrana celular?

La membrana plasmática está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas no
covalentemente a esa bicapa, y glúcidos unidos covalentemente a los lípidos o a las proteínas. Las moléculas
más numerosas son los lípidos, ya que se calcula que por cada 50 lípidos hay una proteína.
Además, existen diferentes tipos de proteínas que permiten pasar diferentes tipos de sustancias dependiendo
de su tamaño, naturalidad, disposición y uso.
En conclusión la mayor parte de su estructura es de lípidos que se vuelven duros si en ellos tiene elevadas
tasas de colesterol.

4. Dibuja o pega la membrana y señala los componentes que la conforman.

5. ¿cuáles son los principales fundamentos del modelo mosaico fluido?

El modelo de mosaico fluido describe la membrana celular como un tapiz de varios tipos de moléculas
(fosfolípidos, colesteroles, y proteínas) que están en constante movimiento. Este movimiento ayuda a que la
membrana celular mantenga su papel de barrera entre el ambiente interior y el exterior de la célula.
Es decir, mosaico por la cantidad de elementos que se alojan en la membrana celular con una función
determinada y fluido ya que tiene un constante movimiento de zigzag el cual permite que las sustancias entren
con mayor facilidad

6. Menciona 2 factores que aumentan la fluidez de la membrana

A. Estructura de los fosfolípidos. La fluidez de las membranas depende sobre todo de la longitud y del
nivel de insaturación de los fosfolípidos.
B. Temperatura. La fluidez de una membrana también depende de la temperatura del medio.
C. Baja cantidad de colesterol.
D. Baja cantidad de ácidos grasos.

7. ¿cuáles son las proteínas y lípidos que conforman la membrana?

Los fosfolípidos, dispuestos en una bicapa, conforman la estructura básica de la membrana plasmática. Son
adecuados para esta función, porque son anfipáticos; es decir, tienen regiones hidrofílicas e hidrofóbicas.
La región hidrofílica, que ama el agua, de un fosfolípido es su cabeza. Esta contiene un grupo fosfato
cargado negativamente y un pequeño grupo (de identidad variable, definido como "R" en el diagrama de la
izquierda) que también puede tener carga o ser polar.
La parte hidrofóbica, o "que odia el agua", de un fosfolípido consta de sus largas colas de ácidos grasos no
polares. Las colas de ácido graso pueden interactuar fácilmente con otras moléculas no polares, pero
interactúan poco con el agua.
Las proteínas integrales de membrana están, como su nombre indica, integradas a la membrana: tienen al
menos una región hidrofóbica que las ancla al interior hidrofóbico de la bicapa de fosfolípidos.
Las proteínas transmembrana son las que atraviesan toda la membrana
8 Diga las funciones de los: carbohidratos, proteínas, lípidos en la membrana celular

Los carbohidratos ubicados en la membrana celular interna van hacia el lado contrario del citosol. ...
Estos carbohidratos son importantes en la mediación de las interacciones de la célula con su ambiente y
también para llevar a su destino a las proteínas de la membrana hacia los respectivos
compartimentos celulares.

Las proteínas cumplen muchas funciones importantes; estas incluyen el transporte de moléculas a través de
la membrana. Otras proteínas integrales actúan como receptores celulares. Estas proteínas se pueden
clasificar de acuerdo con su relación con la bicapa. Las proteínas transmembranales abarcan toda
la membrana plasmática.

En efecto, son los lípidos quienes dan soporte a las membranas, componentes esenciales de toda célula,
ya que permiten formar diferentes compartimentos celulares en las células eucariotas, además de
ser quienes marcan la frontera entre las células y el mundo extracelular (gracias a la membrana plasmática).

9. Que es transporte celular

El transporte celular es el intercambio de sustancias a través de la membrana plasmática, que es una


membrana semipermeable.El transporte es importante para la célula porque le permite expulsar de su interior
los desechos del metabolismo, también el movimiento de sustancias que sintetiza como hormonas.

10. Qué tipo de transporte se llevan a cabo en la membrana celular. Defínelos

Para poder vivir y crecer las células necesitan recibir constantemente nutrientes y eliminar las sustancias de
desecho antes de que se acumulen en ella y le causen algún daño. También las células secretan sustancias
producidas por ellas mismas. Todos los nutrientes, desechos y secreciones deben pasar a través de la
membrana.

Hay tres formas generales por medio de las cuales las sustancias atraviesan la membrana plasmática:

- Transporte pasivo (no requiere energía)


- Transporte activo (requiere energía)
- Transporte mediado por vesículas

a) Transporte pasivo
Es un proceso espontáneo de difusión de sustancias a través de la membrana, en el que no se requiere
energía para realizar el trabajo de transportar las sustancias por parte de la célula.

Durante el transporte pasivo, las sustancias se mueven de un medio de mayor concentración a uno de menor
concentración, es decir, a favor de una gradiente de concentración. Una gradiente de concentración es una
medida de la diferencia de concentración de una sustancia en dos regiones.

b) Transporte activo
El transporte activo es el que se produce en contra de la gradiente de concentración por ello requiere del
consumo de energía proporcionada por la molécula de ATP (adenosin trifosfato).
Este transporte ocurre con la ayuda de otro tipo de proteínas de transporte, las cuales poseen dos sitios
activos, uno al que se van a unir a la molécula que se va a transportar y otro para que se una el ATP.

11. Explica e ilustra los siguientes procesos:


a. Del transporte pasivo: difusión, osmosis, difusión facilitada.
b. Del transporte activo: Las bombas sodio-potasio, uniport, simport o antiport

Son mecanismos de transporte pasivo la difusión simple, la ósmosis y la difusión facilitada.

- Difusión simple es el paso de moléculas pequeñas y sin carga eléctrica, como el oxígeno o el dióxido de
carbono, a través de la membrana celular.

- Ósmosis (un caso especial de difusión simple):Se trata del paso del agua a través de una membrana
semipermeable; es decir, la membrana deja pasar el agua, pero no los solutos
- Difusión facilitada: Las moléculas que no pueden atravesar directa y libremente la bicapa lipídica, a pesar
de que su gradiente de concentración es favorable, son transportadas a través de proteínas transmembrana.
Las proteínas de transporte se encuentran en la mambrana plasmática y en la mambrana de los organelos y
pueden ser de dos tipos

Las bombas, la clásica bomba sodio-potasio ATPasa


Las bombas de sodio-potasio (así como todas las otras bombas potenciadas por ATP) son proteínas
transmembrana que se distribuyen alrededor de la membrana.

- El transporte activo uniport es aquel en el que se mueven un tipo de molécula en una sola dirección.

- El transporte activo simport es aquel en el que son transportados dos solutos en la misma dirección al
mismo tiempo.

- Y, el transporte activo antiport, ocurre cuando dos solutos son transportados en direcciones contrarias al
mismo tiempo, como en el caso de la bomba sodio-potasio.

a) La endocitosis en un proceso por el que la célula capta partículas del medio externo mediante la
invaginación de la membrana en la que se engloba la partícula a ingerir. Para ello, hay un estrangulamiento de
la membrana, dando origen a una vesícula que encierra el material ingerido.

b) La pinocitosis es un proceso que permite a determinadas células y organismos unicelulares obtener


líquidos orgánicos del medio exterior, mediante una invaginación, que forma una vesícula alrededor del líquido
del medio externo que será incorporado a la célula.

c) La fagocitosis es un proceso en el cual, la célula ingiere desechos, bacterias u otros restos celulares. Se
lleva a cabo en células especializadas llamadas fagocitos.
12. Establezca diferencias entre:
a. Solución isotónica, hipertónica e hipotónica.

Las disoluciones isotónicas son aquellas donde la concentración de las sales es la misma en ambos lados de
la membrana de la célula, por lo tanto, la presión osmótica en la disolución isotónica es la misma que en los
líquidos del cuerpo.
Por su parte, las soluciones hipotónicas son aquellas que tienen menor concentración de las sales en el medio
externo en relación al medio citoplasmático de la célula. Una célula en una solución hipotónica tenderá a
hincharse de agua, aumentando su volumen, hasta equilibrar su concentración de sales con el medio externo.
Con esta concentración de sales, lo que se consigue es reponer los minerales perdidos durante el ejercicio
físico. Por lo tanto, se suele recomendar después del entrenamiento o competición y en volúmenes
controlados.

b. fluido, concentración y gradiente.

Se le denomina fluido a un tipo de medio continuo formado por alguna sustancia entre cuyas partículas solo
hay una fuerza de atracción débil.
En química, la concentración de una solución es la proporción o relación que hay entre la cantidad de soluto y
la cantidad de disolución o, a veces, de disolvente
Variación de una magnitud en función de la distancia, a partir de la línea en que esta variación es máxima en
las magnitudes cuyo valor es distinto en los diversos puntos de una región del espacio.

Diferencia en la concentración de moléculas entre una región y otra. Si se aplica a la membrana celular se
refiere a la diferencia en las concentraciones de iones entre ambos lados de la misma.
El gradiente de concentración es la diferencia de concentración de soluto que existe entre dos soluciones o
medios.

c. transporte activo y pasivo

La diferencia entre el transporte pasivo y el transporte activo, es que el transporte activo requiere de un aporte
adicional de energía, y produce el movimiento de sustancias en contra de su gradiente de concentración,
mientras que el transporte pasivo no requiere de un aporte extra de energía, y favorece el movimiento .

d. difusión simple y facilitada

Difusión simple: paso de sustancias a través de la membrana plasmática, como los gases respiratorios, el
alcohol y otras moléculas no polares. Difusión facilitada: transporte celular donde es necesaria la presencia de
un carrier o transportador (proteína integral) para que las sustancias atraviesen la membrana.

e. difusión y osmosis

La efusión es la salida o derrame de sustancias en cambio la osmosis tiene como finalidad es la entrada de
sustancias

f. endocitosis y fagocitosis y pinocitosis

La endocitosis en un proceso por el que la célula capta partículas del medio externo mediante la invaginación
de la membrana en la que se engloba la partícula a ingerir.
La pinocitosis es un proceso que permite a determinadas células y organismos unicelulares obtener líquidos
orgánicos del medio exterior
La fagocitosis es un proceso en el cual, la célula ingiere desechos, bacterias u otros restos celulares. Se
lleva a cabo en células especializadas llamadas fagocitos

También podría gustarte