Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada


Nacional

(Unefa) Núcleo: Caracas; Extensión Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo

Trabajo De
Investigación

Profesor: Alumna: Briceño, Maryolin

C.I:19.045.662
Caracas, Abril 2020

I. Epidemiologia:

a) La OMS define a la epidemiologia como el estudio de la


distribución y los determinantes de estados o eventos
(en particular de enfermedades) relacionados con la
salud y la aplicación de esos estudios al control de
enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos
métodos para llevar a cabo investigaciones
epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos
se pueden utilizar para analizar la distribución, y los
Estudios analíticos permiten analizar los factores
determinantes.

b) La epidemiología no sólo estudia enfermedades, sino


todo tipo de fenómenos relacionados con la salud, entre
los que se encuentran causas de muerte como los
accidentes o suicidios, hábitos de vida como el consumo
de tabaco o la dieta y el uso de servicios de salud o la
calidad de vida relacionada con la salud, entre otros.

Los determinantes de estos fenómenos son todos los


factores físicos, biológicos, sociales, culturales y de
comportamiento que influyen sobre la salud. Los
fenómenos relacionados con la salud y sus posibles
determinantes dan lugar a algunas de las clasificaciones
de las ramas de la epidemiología.

Para cumplir este fin se vale de distintos diseños


epidemiológicos, que correctamente utilizados permiten
obtener observaciones, resultados e información, que
una vez validada permite tomar decisiones en los
distintos ámbitos profesionales para contribuir a la
mejora de la atención y del bienestar de los pacientes,
usuarios y/o trabajadores.

Antes de la toma de decisiones los profesionales deben


evaluar la validez de las observaciones que se realizan
en la comunicación científica, ya sea un artículo
científico, un informe profesional o una auditoría externa.

c) Relación con otras ciencias:


I. La Medicina Familiar y la epidemiologia; ambas se ocupa
del mantenimiento y la resolución de los problemas de salud
frecuentes en los individuos, familias o comunidades, más
allá de la edad, sexo u órgano o sistema afectado. Aunque
se apoya en las ciencias biológicas y clínicas las integra con
las ciencias sociales y las del comportamiento.

II. La epidemiología en la administración de los servicios de


salud, estudia la distribución, frecuencia, determinantes,
relaciones, predicciones y control de los factores
relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones
humanas, además de realizar actividades de vigilancia
epidemiológica en todos los programas de salud. No cabe
duda que la importancia que tiene la epidemiologia para los
clínicos, profesionales de la salud que posean
conocimientos acerca de la materia, favorecerá en su
desempeño profesional, porque conocerán acerca de la
distribución y determinantes sociales de la enfermedad que
le ayudara en la precisión del diagnóstico. La epidemiología
se considera una ciencia básica de la medicina preventiva y
una fuente de información para la de salud pública, por ello
en el siguiente texto se aplicara programas de vigilancia
epidemiológica para la prevención de las enfermedades y la
promoción en salud, según los protocolos de salud pública.

III. El adulto es uno de los pilares fundamentales del proceso


productivo de un país, a este respecto cabe destacar la
relación directa que existe entre la actividad que realiza y el
perfil epidemiológico que presenta, además es parte
fundamental de la familia, por tal motivo, Enfermería Médico
Quirúrgica l, inicia con las bases generales de Enfermería
Médico Quirúrgica, posteriormente los contenidos se
desarrollarán con base a dos criterios: los sistemas
reguladores del cuerpo humano (neurológico y endocrino),
así como las principales causas de morbimortalidad del país
que afectan a los sistemas a los sistemas respiratorio y
cardiovascular. Dichos contenidos serán abordados por las
disciplinas de Ciencias Médicas, Psicología Médica y
Ciencias Sociales, siendo Enfermería la responsable de
integrar los conocimientos por medio del proceso de
enfermería fundamentado en teorías y modelos de la
disciplina

d) A partir de ella se mencionan sus principios implícitos:


La epidemiologia es parte importante de la salud pública
y contribuye a:

1) Definir los problemas e inconvenientes de salud


importantes de una comunidad.

2) Describir la historia natural de una enfermedad.

3) Descubrir los factores que aumentan el riesgo de


contraer una enfermedad (su etiología).

4) Predecir las tendencias de una enfermedad.

5) Determinar si la enfermedad o problema de salud es


prevenible o controlable.

6) Determinar la estrategia de intervención (prevención o


control) más adecuada.

7) Probar la eficacia de las estrategias de intervención.

8) Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las


estrategias de intervención sobre la población.

9) Evaluar los programas de intervención.

10) La medicina moderna, especialmente la mal llamada


medicina basada en la evidencia (medicina factual o
medicina basada en estudios científicos), está basada en
los métodos de la epidemiologia. 

e) La práctica clínica es el origen, fuente de preguntas y


destino final de la Epidemiología Clínica. Se trata de
aplicar el método científico a la resolución de problemas
clínicos, en este caso orientado a la enfermería. La
Epidemiología Clínica se ha definido de varias formas:

 Estudio de los determinantes y consecuencias de

las decisiones sanitarias.


 Estudio de las decisiones diagnósticas,

pronosticas y terapéuticas que se toman con

respecto a los enfermos.

 Estudio de las variaciones en los desenlaces de la

enfermedad y de las razones que conducen a ello.

 Ciencia y método de estudiar las decisiones

óptimas en la práctica clínica, teniendo en cuenta

las características epidemiológicas del paciente y

su ambiente clínico externo, la patología que le

concierne y los factores y maniobras a que se ve

expuesto en su ambiente clínico, en especial las

acciones sanitarias.

La Epidemiología Clínica aborda múltiples áreas

de la práctica clínica que incluyen el diagnóstico,

tratamiento, pronóstico y prevención de la

enfermedad.

II. Ecología humana:

a) Es el estudio interdisciplinario y transdisciplinario de la relación
entre los humanos y su entorno natural, social y ambiente
construido. La filosofía y el estudio de la ecología humana
tienen una historia difusa con avances en la ecología,
la geografía, la sociología, la psicología, la antropología,
la zoología, la epidemiología, la salud pública y la economía
doméstica, entre otros.
b) El ecosistema es un sistema biológico constituido por una
comunidad de organismos vivos y el medio físico donde se
relacionan. Se trata de una unidad compuesta de organismos
interdependientes que comparten el mismo hábitat.

c) El equilibrio ecológico o balance de la naturaleza es una


teoría que propone que los sistemas ecológicos estén en un
equilibrio estable (homeostasis), es decir, que un pequeño
cambio en algún parámetro en particular (por ejemplo, el
tamaño de una población en particular) será corregida por
la retroalimentación negativa que traerá el nuevo parámetro
para traer a su "punto de equilibrio" original con el resto del
sistema. Se puede aplicar en poblaciones dependientes unos
de otros, por ejemplo, en los sistemas depredador/presa, o las
relaciones entre los herbívoros y su fuente de alimento. A veces
también se aplica a la relación entre los ecosistemas de la
Tierra, la composición de la atmósfera y el clima del mundo.

d) Ambiente es el entorno o fluido que rodea un cuerpo,


por ejemplo: temperatura ambiente y medio ambiente.
También se puede decir que la expresión ambiente es el aire o
atmósfera que respiran o que se encuentran los seres vivos,
por ejemplo: “Hoy el ambiente está fresco”

III. Concepciones de Salud y enfermedad:

 Concepción tradicional: En las culturas primitivas, el brujo era


curandero por dos virtudes: Conocimiento de plantas y
Cercanía con los dioses. El auge de la ciencia se desarrolló de
forma significativa la ciencia anatómica y se produjeron grandes
avances en el descubrimiento de principios
anatomofisiológicos, y químicos, entre otros, vinculados a las
alteraciones de la salud A finales del siglo XIX y comienzos del
XX, se empieza a observar un desplazamiento de la
concepción biológica de la salud, hacia una idea de salud como
un factor de desarrollo. El proceso biológico se empezó a mirar
como un hecho ligado a las condiciones que rodean la vida
humana, y la epidemiología se vio abocada a cambiar de la
unicausalidad hacia la multicausalidad.

 Concepción moderna: En los años noventa, se inicia el


estudio de la salud desde las representaciones sociales que
tienen los individuos y la sociedad en general. Es así como en
la actualidad se abre paso a un análisis de la salud y la
enfermedad, como el resultado de procesos sociales,
elaboraciones intelectuales y continuos intercambios de la
colectividad. Predomina con cierto grado de generalidad, el
modelo biomédico. Modelo que ha entrado en crisis, a partir de
la crítica de su deshumanización y su racionalidad
exclusivamente técnico-instrumental.

 Concepción post-moderna: El post-estructuralismo asume


que los gestos tienen sentido, y que todo lo que el ser humano
organiza en torno suyo, en objetos, ritos, costumbres, discursos
o literatura, constituye un sistema coherente de signos
(Foucault, M.,1979) Nos encontramos ante un cambio
paulatino, donde los conceptos de “salud” y “enfermedad”
pueden tomar un giro mediante la construcción de nuevas
posiciones desde el lenguaje de las sociedades, pues se
concibe el lenguaje como el centro del proceso de conocer,
actuar y vivir.

I. Las enfermedades transmisibles son las que se


transfieren de un ser humano a otro o de un animal al
hombre, ya sea por vía directa (al toser o estornudar), o
a través de vectores (organismos vivos como insectos), o
por la exposición a material infeccioso (como el uso de
una inyectadora contaminada). Ejemplo:  infección por
el VIH/sida, las infecciones de transmisión sexual (ITS), y
las hepatitis virales; la tuberculosis; la malaria y otras
enfermedades transmitidas por vectores; las
enfermedades desatendidas, tropicales y zoonóticas; y
las enfermedades prevenibles mediante vacunación.

II. Las enfermedades no transmisibles es una condición


médica o enfermedad considerada no infecciosa o no
transmisible. Las enfermedades no transmisibles pueden
referirse a enfermedades crónicas, las cuales duran
largos períodos de tiempo y que progresan lentamente.
A veces, las ENTs culminan con muertes rápidas como
en el caso de las enfermedades
autoinmunes, enfermedades cardiovasculares, derrame
cerebral, cáncer, diabetes, insuficiencia Renal
Crónica, osteoporosis, enfermedad de
Alzheimer, cataratas, entre otras. Aunque a veces se
usan (incorrectamente) como sinónimo de enfermedad
crónica, las ENT se distinguen solo por su causa no
infecciosa, no necesariamente por su duración.

IV. Método epidemiológico:


a) El método epidemiológico básico consiste en observar, medir, comparar y
proponer (describir, analizar, explicar e intervenir). La observación debe ser
sistemática y protocolizada, es decir, basada en normas y estándares de
procedimiento. La medición debe garantizar validez y confiabilidad de los
datos. La comparación debe considerar precisión y variabilidad de los
datos.  La explicación  debe evaluar el azar, los sesgos y la confusión. 

 Medir implica asignar números a los hechos observados en la realidad... y


obliga a reconocer que la información numérica está sujeta a variación
aleatoria (por azar). 
 Analizar implica comparar lo observado con lo esperado y lo casual con lo
causal... y obliga a buscar relaciones o asociaciones entre hechos. 
 Intervenir implica realizar el intento de modificar la realidad... y obliga a
asumir la responsabilidad.

Un principio básico en epidemiología es que la enfermedad en la población: 

1. No ocurre por azar; 
2. No se distribuye de manera homogénea
3. Tiene determinantes causales y factores protectores susceptibles de ser
identificados, cuantificados y modificados; y, 
4. Es un fenómeno dinámico. 

b) Relación entre el método epidemiológico y el método


clínico:

Método Clínico:

 Cuyo diagnóstico corresponde a la hipótesis


 Método científico aplicado a la clínica
 Al estudio que realiza el médico para identificar una enfermedad en un
paciente.
 Integrar un diagnostico
 Proponer un tratamiento
 Establecer un pronóstico y Lograr la recuperación de la salud

Método epidemiológico:

 Complementar el estudio clínico de la enfermedad integrando la


historia natural de la misma epidemiologia descriptiva
 Cuando se descubre el comportamiento del fenómeno salud -
enfermedad en una comunidad
 Historia natural de la enfermedad a partir de la cual se proponen las
acciones en los tres niveles de prevención.

c) Vigilancia epidemiológica:

I. Se define vigilancia epidemiológica como la recolección sistemática de


información sobre problemas específicos de salud en poblaciones, su
procesamiento y análisis, y su oportuna utilización por quienes deben
tomar decisiones de intervención para la prevención y control de los
riesgos o daños correspondientes.

II.  El rol de enfermería en la vigilancia epidemiológica de


los servicios de salud se refiere al conjunto de
estrategias, acciones e intervenciones que aporta
enfermería y que permiten identificar y detectar los
daños y riesgos para la población. La vigilancia
epidemiológica constituye un elemento central en la
prestación de los servicios de salud; en esencia, es
información para la acción, en tanto proporciona los
insumos básicos para el diseño y aplicación de medidas
de intervención que coadyuvan a la prevención y
protección de la vida. Los sistemas de salud, a través
de los tiempos, se han visto obligados a contar con
sistemas de vigilancia para poder conocer el proceso de
propagación de las enfermedades en la población, es
allí donde este rol favorece la actuación de enfermería
en el trabajo educativo, administrativo y preventivo de
las enfermedades amenazantes, con el sentido de
adoptar medidas eficaces de control dentro de la
epidemiologia. Este proceso está relacionado con el
interés de conocer el comportamiento, distribución y
determinantes de una enfermedad sobre la población y
en un determinado tiempo; enfermería, como parte del
equipo de epidemiología, dirige esfuerzos para
identificar estos sucesos y establecer acciones
preventivas para lograr reducir los índices de morbi-
mortalidad de la población.

III. Fuentes: definición, tipos y características.

 Vigilancia pasiva: En este tipo de vigilancia son las propias


instituciones de salud las que envían reportes sobre las
enfermedades a los encargados de la vigilancia epidemiológica.

No se busca información activamente sobre una enfermedad, sino


que se recopila y analiza la información que llega a través de los
diferentes miembros de la red de vigilancia.

La cooperación entre hospitales, centros de salud, laboratorios y


profesionales privados es esencial en el éxito de la vigilancia
epidemiológica pasiva.

Aunque la OMS considera que es un tipo de vigilancia menos


costosa que otras, el hecho de que necesita la acción coordinada
de tantos actores hace que se corra el riesgo pasar por alto datos
importantes.

 Vigilancia activa: En la vigilancia epidemiológica activa el


personal a cargo de la vigilancia busca activamente
información sobre la enfermedad que es objeto de investigación.

Se contacta al personal médico, se visitan los centros de atención


sanitaria y se analizan los registros de salud en busca de indicios
de la enfermedad.
Si se detectan casos sospechosos, se toman muestras y se envían
a los laboratorios para su análisis. Como parte de la vigilancia
activa, también se informa rápidamente a las autoridades
competentes por medio de los canales previamente establecidos.

 Vigilancia epidemiológica especializada o centinela: Un


sistema de vigilancia centinela utiliza datos de alta
calidad, recopilados en centros especializados que se seleccionan
cuidadosamente.

Ya anteriormente habíamos mencionado que en la


vigilancia pasiva se recopilan datos de la mayor cantidad de
fuentes posibles y en la activa se contacta con todos los actores
que puedan ofrecer información sobre posibles casos con los que
han estado en contacto.

Sin embargo, en la vigilancia centinela se selecciona


cuidadosamente a los miembros de la red de vigilancia porque la
importancia está en la calidad de la información.

Generalmente participan centros y profesionales especializados en


la enfermedad bajo vigilancia y laboratorios diagnósticos de alta
calidad.

5. Registro e indicadores de salud:


a) Fichas epidemiológica:
I. Las fichas clínico epidemiológicas son diseñadas para
investigar un caso sospechoso o probable de una enfermedad
o evento de notificación individual y clasificarlo como
confirmado o descartado.
II.

También podría gustarte