Está en la página 1de 75

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Medicas

Departamento de Cirugía

TRATAMIENTO DE LAS
FRACTURAS
Dr. Humberto Maldonado R.
Ortopedia y Traumatología
Tratamiento de las Fracturas
 Atención de Emergencia

 Tratamiento Definitivo

 Rehabilitación
Tratamiento de las Fracturas
Atención de Emergencia:

 Inmediata atención a su condición general


Tratamiento de las Fracturas
Atención de Emergencia:

 Prevenir el shock
 Control de la hemorragia
 Mantenerlo cálido
 Inmovilizar parte lesionada
 Transporte al Hospital
Tratamiento de las Fracturas
A = Airway
B = Bleeding
C = CNS
D = Digestive System
E = Excretor System
F = Fractures
Tratamiento de las Fracturas
Objetivo de la Inmovilización:
 Aliviar el dolor
 Fracturas cerradas no se hagan expuestas
 No lesión de vasos y nervios
 Prevenir el Sd. de Embolia Grasa
 Disminuir incidencia de Shock neurogenico
 Facilitar transporte y toma de Rayos X
Tratamiento de las Fracturas
Factores a considerar:

 Condición general del paciente


 Presencia de lesiones asociadas
 Fractura es expuesta o no
 Localización de la fractura
 Desplazamiento de la fractura
Fracturas
Tratamiento Definito
Objetivos

 Restaurar longitud y alineación del hueso


(Reducción)
 Lograr la consolidación ósea
 Recuperar la función muscular y articular
Fracturas
Tratamiento Definito

1.-Metodos Cerrados (Reducción ortopédica y


fijación externa)

2.-Metodos Abiertos (Reducción abierta y fijación


interna = Osteosíntesis)
Fracturas
Principios de la Reducción Cerrada:

 Adecuada Anestesia

 Adecuadas maniobras de reducción

 Adecuada inmovilización
Fracturas
Reducción Cerrada: Previa anestesia

Principios:

 Aplicar tracción y contra tracción en el eje del


miembro

 Revertir el mecanismo de injuria

 Alinear el fragmento que puede ser revertido


Fracturas
TRATAMIENTO
Métodos Cerrados:
 Manipulación o “reducción” y aplicación de un
dispositivo para mantener la reducción hasta la
cicatrización ósea
Fracturas
Reducción Cerrada:

Anestesia:
 Focal

 Bloqueo Regional

 Regional intravenoso(BIER)

 General
Fracturas
TRATAMIENTO

Métodos Cerrados:

Dispositivos de Inmovilización:

 Yeso de Paris

 Fibra de Vidrio

 Tracción Continua

 Fijadores externos
Fracturas
TRATAMIENTO

Inmovilización con yeso:


Ventajas:
 Barato
 Facil de aplicar y moldear
 No alergenico
 Poroso
 Irremplazable en situaciones particulares
Fracturas
TRATAMIENTO

Inmovilización con yeso:


Complicaciones:

 Rigidez Articular

 Atrofia Muscular

 Dermatitis

 Compresión
Continuación Fracturas
TRATAMIENTO
Inmovilización con yeso:
Complicaciones:

 Constricción

 Tromboflebitis

 Trombosis Venosa profunda

 Cast Síndrome

 Síndrome Compartamental
Fracturas
TRATAMIENTO

Inmovilización con Fibra de Vidrio


Ventajas:
 Liviano
 Resistente
 Durable
 Se puede mojar
 Radiolucido
Fracturas
Inmovilización prolongada

Enfermedad de las Fracturas:

 Rigidez Articular

 Atrofia Muscular
Fracturas
Reducción Cerrada:
Falla de reducción:

 Interposición de tejidos blandos

 Técnica inadecuada de reducción

 Mala técnica de colocación del yeso

 Inmovilización inadecuada
Desplazamiento de la fractura dentro de las primeras tres
semanas:
-Si el desplazamiento es escaso,
podemos modificar el yeso sin
retirarlo completamente:Yesotomia

-Podemos realizar una nueva


reducción y un nuevo yeso.

-Podemos abandonar el tratamiento


ortopédico y realizar una
osteosíntesis.
Yesotomia:Correccion de un desplazamiento
angular después de una reducción
FRACTURAS
Tratamiento
Inmovilizacion con tracciones
 Cutánea o de Partes Blandas:
Bryant
Buck
Dunlop
 Esqueléticas:
Transcalcanea
Transtibial
Supracondilea Femoral
Supracondilea 90-90
Transtrocanterica
Craneal
Fracturas
Metodos Cerrados
Inmovilización por tracción continua:
 Tracción Cutánea:
-Dunlop
-Buck
-Bryant
Tracción Cutánea
Tracción Cutánea
Complicaciones
Fracturas
Metodos Cerrados
 Tracción Esquelética:
-Transolecraneana
-Transtibial
- Transtrocanterica
Fracturas
Metodos Cerrados
 Tracción Esquelética:
-Supracondilea Femoral
-Tracción 90-90
-Transcalcanea
-
Fracturas
Tracción Continua
Complicaciones:
 Lesión neurológica
 Ulceras por decúbito
 Compresión
 Posición viciosa
 Infección
 Distracción
 Fractura
Fijadores Externos
Fijadores Externos
Ventajas •Colocación lejos del sitio de
la fractura

•Estabilización de la fractura.
 Desventajas
•Permite movilización
articular.
 Indicaciones
•Permite realizar
procedimientos posteriores
Fracturas
Fijadores Externos
Indicación:

 Fracturas Expuestas

 Fracturas inestables(Ej. Conminutas)

 Fracturas infectadas

 Fracturas con lesión vascular

 pseudoartrosis
Ventajas del Fijador Externo
Indicaciones del Fijador Externo
Fracturas
Reducción Cerrada:
No Indicada cuando:

 El desplazamiento no es significante

 El desplazamiento es de poca consecuencia(Ej.


Fractura de diáfisis humeral)

 No es posible la reducción

 La reducción no se puede mantener

 Fracturas producidas por fuerza de tracción


Fracturas
Tratamiento Abierto

Reducción y Fijación Interna de


las Fracturas
(OSTEOSINTESIS)
Fracturas
Tratamiento Quirúrgico:
 Fracturas irreductibles por metodos cerrados

 Fracturas articulares

 Fracturas expuestas

 Lesión vascular

 Extremidad flotante
Continuación:
Fracturas
Tratamiento Quirúrgico

 Lesión neurológica

 Fracturas secundarias a tumores óseos

 Politraumatizado

 No deseable el reposo prolongado en cama


Osteosintesis
Osteosíntesis
Placas y Tornillos
Osteosíntesis
Tornillos
Fracturas
Tratamiento Quirúrgico

¿Momento optimo para la


reducción quirúrgica?
Fracturas
Tratamiento Quirúrgico
Ventajas:

 Reducción anatómica

 Facilita movilización articular precoz

 Evita manipulaciones repetidas

 Facilita cuidados posteriores


Fracturas
Tratamiento Quirúrgico
Desventajas:
 Infección

 Traumatismo adicional

 Interrupción del proceso de consolidación:


-Alteración de la irrigación ósea
-Diseminación y dilución del hematoma
 Adherencias intramusculares

 Complicaciones Intraoperatorias
Yeso de Paris

2H2O(CaSO4.2H2O) CaSO4.H2O + 3H2O


Confeccion de una ferula braquiopalmar

Confeccion de un yeso braquio palmar


Precauciones - Vigilancia de un yeso

Miembro sobrelevado No realizar yesos muy ajustados !!


Férula posterior simple

Todo yeso circular debe ser bien acolchado y hendido para evitar una
compresión.
Principios generales:
- Acolchar el interior del yeso
- Realizar sistemáticamente un corte en los yesos circulares
para permitir la apertura en caso de compresión
Cuidados con el yeso
Inmovilización con yeso
Principios:
 Inmovilizar articulación proximal y distal
 Inmovilizar el miembro en posición funcional
Diferentes Tipos de Yesos
Miembro Superior:
 Braquiopalmar

 Antebraquial

 Toracobraquial

 Velpeau

 Yeso Colgante
Yeso Antebraquiopalmar
Yeso Braquiopalmar
Yeso Toracobraquial
Diferentes Tipos de Yesos
Miembro Inferior:
 Bota larga

 Bota Corta

 Cilindro

 Pelvipodalico

 Calzón
Yeso tipo Bota larga
Bota de yeso simple transformada en bota de marcha
Bota Corta de marcha
Cilindro
Yeso Pelvipodalico
Pelvipodalico (Spica)
Yeso Funcional (Sarmiento)
Tracción Cutánea
Tracción de Bryant
Tracción Cutánea
Buck
Tracción Esquelética
Tracción Esquelética
Sitios:
Tracción Esquelética Transolecraneana
Lateral y al Cenit
Tracción Esquelética
Transtibial
Tracción Esquelética
Supracondilea 90-90
Tracción Esquelética
Supracondilea femoral
Tracción Esquelética
Transcalcanea

También podría gustarte