Está en la página 1de 100
REPUBLICA DE COLOMBIA MUNICIPIO DE PAILITAS — CESAR ALCALDIA MUNICIPAL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROYECTO DE ACUERDO. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PI Pailitas Abril de 2.005 REPUBLICA DE COLOMBIA MUNICIPIO DE PAILITAS — CESAR ALCALDIA MUNICIPAL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROYECTO DE ACUERDO ALEXANDER TORO PEREZ ALCALDE MUNICIPAL VERSION ADDS NO Pailitas, Abril de 2,005 Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas CMS PROYECTO DE ACUERDO CONTENIDO EXPOSICION DE MOTIVOS 8 Aticulo 1° - Adopcion 8 PARTE |: DISPOSICIONES INICIALES TITULO I: CONTENIDO Y DEFINICIONES 9 ‘Articulo 2° - Ambito de aplicacién del esquema de ordenamiento territorial 9 Arliculo 3° - Documento del esquema de ordenamiento territorial 9 TITULO II: PRINCIPIOS 10 Capitulo I: Objeto, Principios y alcances 10 Articulo 4° Objeto del esquema de ordenamiento territorial 10 Articulo 5° Principios basicos del esquema de ordenamiento territorial 10 Articulo 6° _Alcances del ordenamiento territorial 1 Capitulo Il: modificaciones, revision y procedimiento 13 Articulo 7°. Modificaciones y revisiones del esquema de ordenamiento territorial 8 Articulo 8° Condiciones que ameritan la revisién del esquema de ordenamiento Articulo 9°. Procedimiento para la revision del esquema de ordenamiento territorial = 13, PARTE Il: CONTENIDO ESTRUCTURAL 15 TITULO I: COMPONENTE GENERAL 15 Capitulo |: prospectiva Municipal 15 Articulo 10°. Formulacion de retos 15 Articulo 11° - Visién de futuro 15 Articulo 12° - Modelos de desarrollo de la visién de futuro 15 Capitulo Il: El modelo territorial Aticulo 13° - Definicion de! modelo teritorial Articulo 14° - Objetivos y estrategias territoriales de largo plazo Articulo 15° - Politicas terrtoriales generales de largo plazo Capitulo ill: Elementos estructurales del territorio Municipal Articulo 16° - Definicién de los elementos estructurales del Seccion 1: Las categorias del suelo Municipal ‘Articulo 17° - El suelo urbano Articulo 18° - El suelo de expansién urbana Articulo 19° - El suelo rural Seccién 2: Los sistemas territoriales Articulo 20° - El sistema ambiental Articulo 21° - El sistema vial y de transporte Articulo 22° - Los centros poblados Articulo 23° - El plan de dotacién y mejoramiento de los cll REGISTERED © 2), VERSION, Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas C} Articulo 24°- Los equipamientos colectivos 29 Articulo 25° - Acciones y tratamiento de los equipamientos colectivos 29 Articulo 26° - Criterios para los equipamientos colectivos 29 Seccién 3: Areas bajo amenazas y riesgos 30 Articulo 27° - Amenazas y riesgos naturales 30 Articulo 26° - Amenazas y riesgos antrépicos 30 TITULO II: COMPONENTE URBANO 30 Capitulo |: El modelo territorial urbano 30 ‘Articulo 28° - Definicién del modelo tenitorial urbano 30 Articulo 30° - Las politicas territoriales de mediano y corto plazo 30 Capitulo Il: Los sistemas territoriales urbanos 31 Articulo 31° - Definicién de los sistemas tertitoriales urbanos 31 Secci6n 4: El sistema ambiental urbano 34 Articulo 32° - Definicién del sistema ambiental urbano 31 Articulo 33° - Objetivos del sistema ambiental urbano 31 Articulo 34° - El subsistema hidrico urbano 32 Seccién 2: El sistema vial y de transporte urbano 32 Articulo 35° - Definicién del sistema vial y de transporte urbano 32 Capitulo Ill: Los equipamientos colectivos urbanos 32 Articulo 36° - Localizacién de los equipamientos colectivos urbanos 32 Capitulo IV: La norma urbanistica - Normas urbanisticas estructurales 32 Articulo 37° - Las normas urbanisticas especificas 32 Seccién 1: Los usos del suelo urbano 33 Articulo 38° - Definicién de los usos del suelo urbano 33 Articulo 38° - Objetivos de los usos del suelo urbano 33 Articulo 40° - Las categorias de los usos del suelo urbano 33 Articulo 41° - La asignacién de los usos del suelo urbano 34 Articulo 42° - Las actividades urbanas 34 Articulo 43° - La correspondencia entre actividades y usos 34 Seccién 2: Los establecimientos 34 Articulo 44° - Definicién de los establecimientos 34 Articulo 45° - La clasificacion de los establecimientos 34 Seccién 3: Las zonas urbanas 38 Articulo 46° - Definicién de las zonas urbanas 38 Articulo 47° - Las zonas urbanas de uso residencial Articulo 48° - Las zonas urbanas de uso mixto Articulo 49° - Las zonas urbanas de uso comercial Articulo 50° - Las zonas urbanas de uso institucional o de equipar {gag Aticulo 519- Las zonas urbanas de uso residencial rs Aticulo 52°- Las zonas urbanas de uso de proteccién ao Capit: La norma ubanisica-Nomas ubanisicas AMS REGISTERED ON Aticulo 54° Defincion del régimen para programas de @nda Aticulo 85° Las modaidades de programas de vivienda VERSION, Seccién 2: Regimen general para la construccion urbaf@ Articulo 57° - Definicién del régimen general para la constry; es = aa omega tes Ke aa Mei Se: Rte eee wom Anns NE Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas C} Capitulo VI: La norma urbanistica - Normas urbanis ‘Seccién 1: Normas prediales para urbanizacion Articulo 9° - Definicién de normas prediales para urbanizacion Articulo 60° - La subdivision en el proceso de urbanizacién ‘Seccién 2: Normas para el espacio publico Articulo 61° - Definicién de normas para el espacio publico Articulo 62° - Los andenes Articulo 63° - Los antejardines Articulo 64° - Los cerramientos Articulo 65° - Los elementos de control en zonas de uso piblico Seccién 3: Normas ambientales para el manejo de la contaminacién atmosférica Articulo 68° - Definicién de normas ambientales para el manejo de la contaminacién ‘Atmosférica Articulo 67° - Las normas ambientales para el manejo de las emisiones Articulo 68° - Las normas ambientales para el manejo del ruido cas complementarias TITULO tt: COMPONENTE RURAL apo Ege tral ral clot" etnicin comedeh entra a sein Lae potest des ostenia abta Tesco" Goin dot pa te sed anton Articulo 71° - Las politicas de corto y mediano plazo Alo Ts Lat eutnogs decoy naar po capi Los sstenas trois uss Section eisctome antl al ic 1 Donon doer in a Articulo 74° - El subsistema hidrico rural Aas 1 elsusctra otf a seri 2:6 stoma csp puso ral Meo Reams eeeseey stones bscosn spores flo 1 Las amos rules doo do pecccin Aca e-.Las sas uals do voce pec capo Los programas ertctrarioe tae soci: Propemas de mans nol lei ambiente ‘rio r= Semin dr pograma de manejo epa et mai abi Ani 6. Latacsnes epg Je manos ga Jemedo sre ‘Secci6n 2: Programa de produccién sostenible ‘cao ie Gomer Ja eran to oeeot stot RE yovERED Articulo 82° - Las acciones del programa de produccién sosteniblel Capitulo IV: La norma rural - Normas rurales estructurales ‘Seccién 1: Usos del suelo rural Articulo 83° - Definicién de usos del suelo rural Articulo 84° - Objetivos, categorias y asignacién de usos dM Ps Articulo 85° - Usos del suelo de produccion. Articulo 86° - Usos del suelo de proteccién ‘Secci6n 2: Los tratamientos del suelo rural Articulo 87° - Definicién de los tratamientos del suelo rurg Articulo 88° - Los tratamientos del suelo de produccién Articulo 89° - Los tratamientos del suelo de proteccién Capitulo V: La norma rural - Normas rurales generales ‘Seccion 1: régimen de cesiones Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas C} Articulo 90° - Definicién del régimen de cesiones 59 Articulo 91° - Las disposiciones generales sobre el régimen de cesiones 59 ‘Seccion 2: Régimen general para la construccién rural 60 Articulo 82° - Definicién del régimen general para la construccién rural 60 Articulo 93° - Los parametros de construccién rural 60 Articulo 84° - Los usos diferentes al residencial 60 Articulo 95° - Las exigencias para el area construida 60 Capitulo VI: La norma rural - Normas rurales complementarias 61 ‘Seccién 1: Normas de parcelacion 61 Articulo 96° - Definicién de normas de parcelacion 61 Articulo 97° - El area minima del lote 61 Articulo 98° - La subdivisiOn predial mediante el proceso de particién 61 Articulo 98° - La subdivisiOn predial mediante el proceso de parcelacién 62 Articulo 100° - La localizacion de las parcelaciones 62 Arficulo 101° - El area minima de la parcela 62 Articulo 1028. Los aspectos viales 62 Dimensiones y tratamientos de la superficie vial en suelo rural 62 La vinculacion al sistema vial existente 0 proyectado 63 La infraestructura de servicios pablicos 63 Articulo 106°- La disposicién e aguas residuales 63 ‘Seccién 2: Normas ambientales para el manejo de la contaminacién del suelo y el agua 63 Artioulo 107- Las normas ambientales para el manejo de los residuos sélidos 63 Articulo 108°- Las normas ambientales para el manejo de los residuos liquidos 64 Articulo 109°- Las normas ambiéntales para el manejo del matadero 65 TITULO IV: COMPONENTE DE GESTION 65 Capitulo I: Los instrumentos 65 Seccién 1: Los instrumentos de gestién del desarrollo institucional 65 Articulo 110°. La reestructuracion y modemizacion administrativa 65 Articulo 111°- El proceso de reforma y reestructuracion 66 ‘Seccién 2: Instrumentos de gestion del desarrollo urbano 66 Articulo 112%. Los instrumentos para la gestion asociada 66 Articulo 113°. La asociacién voluntaria 66 Articulo 114%. Los planes parciales 66 Articulo 118°. Las unidades de actuacién urbanistica 67 Articulo 116*- Los instrumentos para aumentar Ia oferta del suelo urbancg Seccion 3: Los instrumentos para financiar el desarrollo territo Articulo 117°. Las finanzas Municipales Articulo 118°- Los instrumentos financieros de gestién del desg Articulo 119°- La participacion de la plusvalia Articulo 120°- Los derechos trasferibles de construccién y deasease 71 Articulo 121°- Los pagarés de reforma urbana Aa Ai 1222 2S ae tom ane [s" REGISTERED ©) Seccién 4: Los instrumentos financieros de gestion anggfjtal friculo 120% Los mecanismos finances parla prea dei meio antbb SI ORE Aiculo {24 Otros mocantsmos inancieros paral prolgdb del medio Capit: Los planes integrates tertoviaes ABS NG Secelon 1: plan integral de vivienda ‘oul 125" Detnctn del lan egal de vvenda ticle 125" La plica genera del plan intagrl de vier man Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl Articulo 127°- Los programas estratégicos del plan integral de vivienda 74 Seccién 2: El plan integral de espacio publico 75 Articulo 128°- Definicién del plan integral de espacio publico 5 Articulo 12°. La politica general del plan integral de espacio public % Articulo 130°- Los programas estratégicos del plan integral de espacio publico 75 Seccién 3: El plan integral de vias y transporte 76 Articulo 131% Definicién del plan integral de vias y transporte 76 Articulo 132*- La politica general del plan integral de vias y transporte. 76 Articulo 133°- Los programas estratégicos del plan integral de vias y transporte 76 ‘Seccién 4: El plan de desarrollo econémico 7 Articulo 134°. Definicién del plan integral de desarrollo econémico 7 Articulo 135°. Los programas estratégicos del plan integral de desarrollo econémico 7 Seccion 5: El plan integral de desarrollo social 79 Articulo 196° Definicién del plan integral de desarrollo social 79 Articulo 137°- Los programas estratégicos del plan integral de desarrollo social 79 Seccion 6: El plan integral de manejo del medio ambiente 80 Articulo 138°. DefiniciOn del plan integral de manejo del medio ambiente 80 Articulo 139°- La politica general del plan integral del medio ambiente 80 Articulo 140*- Los objetivos estratégicos del plan integral de manejo del medio ‘Ambiente 80 Articulo 141°. Los programas estratégicos del plan integral de manejo del medio ‘Ambiente 81 Capitulo Ill: Programa de ejecucién del esquema de ordenamiento territorial 85 Articulo 142*- Definicién del programa de ejecucion del esquema de ordenamiento Territorial 85 PARTE Ill: TRAMITES 85 TITULO I: OBTENCION DE LICENCIAS 85 Articulo 143°. Licencia de construcci6n 86 Articulo 144°. Titulares de las licencias 86 Solicitantes de licencias 86 86 86 87 & Normas aplicables Articulo 147°. Solicitud de licencia de urbanismo Articulo 148°. Solicitud de licencia de construccion Articulo 149°- Materiales y métodos altemnos de diserio TITULO II: LIQUIDACION DE CESIONES Articulo 150°. Definicion de liquidacion de cesiones Articulo 151° Equipo liquidador de cesiones Articulo 152*- Liquidacion de cesiones REGISTERED VERSIOKi TITULO Ill: RUTA PARA REALIZAR LOS TRAMITES Articulo 153°. Conceptos basicos en la realizacion de tr4 Tramite de objeciones Comunicacién de la solicitud de las licencia Articulo 159°- Termino para la expedicion de licencias Aticulo 160*- Silencio administrativo positivo Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas C} Articulo 161° Contenido de la licencia 93 Articulo 162°- Localizacién de la licencia en la obra 93 Articulo 163°- Notificacion de licencias 94 Articulo 164°. Vigencia y prérroga 94 Articulo 165° Urbanizaciones y construcciones por etapas 94 Articulo 166°- Reconocimiento de construcciones 94 Articulo 167°. Licencias de los proyectos de las entidades piblicas 95 Articulo 168°- Vigilancia y control 95 Articulo 169°- Legislacién de urbanizaciones y barrios 95 Articulo 170°- Requisitos para promover programas de viviendas 95 TITULO IV: EXPENSAS POR TRAMITES. 95 Articulo 171°. Fijacion de expensas para las actuaciones urbanisticas 96 Articulo 172*- Liquidacion de expensas para actuaciones urbanisticas 96 PARTE IV: DISPOSICIONES FINALES 96 TITULO I: VIGENCIAS 96 Articulo 173°- Vigencias 100 Promulgaciones 100 Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas CMS VERSION ADDS NO EXPOSICION DE MOTIVOS Una de las principales debilidades de la administracién municipal es la falta de continuidad de los Planes y programas de desarrollo. Para superar esta dificultad la Constitucion dispuso la obligacin de disefiar planes de desarrollo a la Nacién y a las Entidades Territoriales. No obstante la obligacién de contar con un Plan de Desarrollo, los Municipios deben realizar unos procesos planificadores adicionales relacionados con los temas especificos, como el uso y ocupacién de suelo, manejo de servicios de salud y educacién entre otros, El tema referente a los usos y ocupacién del suelo fue desarrollado por el Congreso de la Republica a través de la Ley 388 de 1997, 0 nueva reforma urbana en la que se disponia la obligacién de los Municipios de elaborar los Planes de Ordenamiento Territorial. En esta Ley el Art. 23 reglamentaba el tiempo limite para la elaboracién de este documento, fecha que fue modificada posteriormente por la Ley 507 de 1999 prorrogandola hasta el dia 31 de Diciembre del afio 1999, Para que los Municipios formularan y adaptaran los Planes de Ordenamiento Territorial LLlegado el afio 2000 y ante la situacién que el Municipio de Pallitas no habia elaborado el Esquema de Ordenamiento Territorial, presenté a consideracién de ese Honorable Concejo el proyecto de Acuerdo y este fue aprobado mediante el Acuerdo No, 016 de Septiembre 25 de 2001. Y siguiendo el tramite regula en la Ley 9° en su Art. 4° subrogado en la Ley 386 Art. 24 en el numeral 1 el cual establece que el Acuerdo del Esquema Territorial se someter a consideracién de la Corporacién auténoma Corpocesar para su concertacién en asuntos ambientales. En esta instancia la autoridad ambiental planted unas observaciones al documento técnico de soporte, documento de resumen y al Acuerdo No. 016 de Septiembre 25 de 2001. Observaciones estas que fueron resueltas. Dada la importancia del Esquema de Ordenamiento Territorial ya que es un instrumento basico para desarrollar el proceso de Ordenamiento del Territorio del Municipio. Dirigido a orientar y administrar el desarrollo fisico del territorio y la utiizacion del suelo. Es por ello que presentamos de nuevo a consideracién de esa Corporacién el proyecto de acuerdo modificado y viabilizado mediante Resolucién 264 del 29 de abril de 2005 proferida por Corpocesar. Para su modificacién y aprobacion. Atentamente, ERED A 'S ALEXANDER TORO PEREZ Alcalde Municipal REGISTERED 9) VERSION ADDS NO Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas C} 10 PROYECTO DE ACUERDO No. 009 10 De Mayo De 2005 “Por medio del cual se adopta a! esquema de ordenamiento territorial del Municipio de Palltas Cesar. EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE PAILITAS CESAR En uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en particular las conferidas por los articulos 311 y 313 de la constitucién politica y por las leyes 546 de 1999, 388de 1997, 152de 1994, 136 de 1994, 99 de 1993, 9 de 1989 y el decreto ley 1333 de 1986. a) Que la Ley 507 de 1999 prorrogé el plazo establecido en el articulo 23 de la Ley 388 de 1997 hasta el 31 de diciembre de 1999 para que los municipios formulen y adopten los Planes de Ordenamiento Territorial b) Que en el anterior plazo no se cumplié lo ordenado por la Ley 507 de 1999. ©) Que la Ley 388 de 1997 en su articulo 25 estipula que el Alcalde municipal debera presentar a consideracién de! Concejo el Proyecto del Esquema de Ordenamiento Territorial d) Que articulo 26 de la misma Ley citada anteriormente dispone de un tiempo prudente por parte del Concejo Municipal para su adopcién. ©) Que es necesario la adopcién del Esquema de Ordenamiento Territorial para lograr una mejor planificacion fisica del territorio del Municipio, Articulo 1°. Adopcion Adéptese el esquema de ordenamiento tenitorial, en adelante EOT, para el Municipio de Pailtas, consignado en las siguientes partes, titulos, capitulos, secciones y articulos en concordancia con el Documento técnico Soporte, el cual hace parte integral lo mismo que los mapas, planos, esquemas y anexos. Paragrafo. De acuerdo con el pargrafo del articulo 9 de la ley 388 de 1997, cuando en el presente Acuerdo se haga mencién al esquema de ordenamiento territorial o EOT, se entender que se refiere a cualquier denominacién de esquema de ordenamiento de los que describe la ley, especialmente ala denominacion de esquema de ordenamiento territorial que se hace en el documento Técnico Soporte. PARTE |: DISPOSICIONES INICIALES TITULO I: CONTENIDO Y DEFINICIONES ERED A SD Articulo 2°. Ambito de aplicacion del esquema de ordenar{Qiyn < © Este EOT ge para todo tentone Muncal do Pais Cosa peat HGS GRA SZ) Gel ust on ef terior del Munopi de Palas oo renga a spose COT de que tata lprosente acuerdo yen os nstumentos Mi cesaranan VER STON™ Aiculo Documentos del esquema de ordenamiento f@priat_ ADDS NO Hacen parte integral del EOT de que trata el presente acuerdo uel las dist i pre 8 & contenidas los siguientes documentos. Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas C} Documento técnico de soporte: Contiene todos los documentos técnicos del diagnostico, la formulacion, y el programa de ejecucién. Contiene la imagen actual del territorio, las dimensiones del desarrollo territorial en lo urbano y rural, en lo ambiental, econémico y social, asi como en lo cultural y Io institucional, Igualmente, incorporara los atributos 0 ‘elementos estructurantes del teritorio, Documento Resumen: La administracién Municipal ordenard la edicién y publicacién del documento, resumen con el fin de facilitar la divulgacién con las sintesis y conclusiones generales de EOT que se adopta por el presente acuerdo, Cartografia: Comprende los planos sobre los que se han tomado las decisiones y aquellos de cardcter normativo. El EOT de Pailitas est compuesto por planos asi CARTOGRAFIA GENERAL Plano No 1. Climatico, Escala 1:50.000 Plano No 2. Cuencas Hidrograficas. Escala 1:50.000 Plano No 3. Hidrografico. Escala 1:50.000 Plano No 4. Fuentes de Contaminacién, Escala 1:50.000 Plano No §. Geolégico. Escala 1:50.000 Plano No 6. Geomorfolégico. Escala 1:50.00 Plano No 7. Amenazas Naturales. Escala 1:50.00 Plano No 8. Clases de Suelo, Escala 1:50.000 Plano No 9. Agrolégico. Escala 1:50.00 Plano No 10. Uso Actual del Suelo. Escala 1:50.00 Plano No 11. Cobertura Vegetal. Escala 1:50.000 Plano No 12. Conflicto uso del suelo. Escala 1:50.000 Plano No 13. Reserva. Escala 1°50,000 Plano No. 14 Oferta Ambiental. Escala 1:50.000 Plano No. 15 Unidad de Manejo Ambiental. Escala 1:50.000 Plano No. 16. Contaminacién. Escala 1:50.000 Plano No. 17. Geoeconémico, Escala 1:50.00 Plano No. 18. Fisico. Escala 1:50.000 Plano No. 19. Divisin Politica. Escala 1:50.000 Plano No. 20. Uso y Tipificacion. Escala 1:50.00 CARTOGRAFIA RURAL Cartografia Corregimiento PALESTINA. Cartografia Corregimiento E1 BURRO. Cartografia Corregimiento La FLORESTA. Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas C} Plano No 21.Uso y tipficacién. Escala 1: 1.000 Plano No 22.Geoeconémico. Escala 1: 1.000 Plano No 23. Geofisico. Escala 1:1.000 ERED A 'S REGISTERED 9) VERSION ADDS NO Plano No 24. Geoeconémico. Escala 1: 1.000 Plano No 25. Uso y Tipificacién Escala 1: 1.000 Plano No.26. Geofisico. Escala 1:1.000 Plano No 27. Geoeconémico. Escala 1: 1.000 Plano No 28. Uso y Tipificacion. Escala 1: 1.000 + Plano No 29. Geofisico. Escala 1: 1.000 + Plano No. 30. Eléctrico, Escala 1:1.000 Cartografia Corregimiento RIVERA. + Plano No 31. Geoeconémico. Escala 1:500 + Plano No 32. Uso y Tipificacion. Escala 1:500 + Plano No 33. Geofisica. Escala 1:500 Cartografia Corregimiento Los LLANOS. + Plano No 34. Geoeconémico. Escala 1:500 + Plano No 35. Uso y Tipificacion Escala 1:50 + Plano No 38. Geofisico. Escala 1: 500 CARTOGRAFIA URBANA Plano No 37. Crecimiento Historico. Es cala 1: 7.500 Plano No.38. Formulacién de Propuestas, Escala 1: 7.500 Plano No 39. Barrios Urbanos, Escala 1: 7.500 Plano No 40. Acueducto y Alcantarillado. Escala 1: 7.500 Plano No 41. Eléctrico. Escala 1: 7.500 Plano No 42. Cobertura telefonica. Escala 1:7.500 Plano No 43. Equipamiento Urbano, Escala 1:7.500 Plano No 44. Zonas de Riesgos. Escala 1:7.500 Plano No 45. Conservacion y Reserva. Escala 1:7.500 Plano No 48. Conservacién Urbana. Escala 1:7.500 Plano No 47. Plan Vial Urbano. Escala 1:7.500 Plano No 48. Vias Pavimentadas y no Pavimentadas, Escala 1:7.500 Plano No 49. Uso actual del Suelo. Escala 1:7.500 Plano No 50. Estratificacion. Escala 1:7.500 Plano No 51. Cobertura Educacional. Escala 1:7.500 Plano No 52. Zonas Recreativas, Escala 1:7.500 TITULO II: PRINCIPIOS CAPITULO I: OBJETO, PRINCIPIOS Y ALCANCES Articulo 4°. Objeto de! esquema de ordenamiento territori Articulo 5°. Principios basicos del esquema de ordenamig lp territorial El proceso de formulacién, gestion y ejecucion del ECT se affgtara bajo losAiMaGe NO La funcién social y ecoldgica de la propiedad La prevalencia del interés general sobre e! particular. La distribucion equitaiva de las cargas y los beneticis. Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas C} Ademas se establecen otros principios con los que se trabajaron durante el desarrollo del documento técnico, estos son: Coordinacior Establecer una relacién entre los Municipios vecinos como Tamalameque, Curumani, Chimichagua, Pelaya Y Un Sector Del Norte De Santander que limita con el municipio de pailtas, el departamento y las entidades regionales y nacionales comprometidas en el desarrollo. Continuidad: Buscar la institucionalizacién de la planificacién territorial como un proceso garantizando el cumplimiento de las metas, los programas y los proyectos que establezcan. Sostenibilidad Ambiental: Hace que la dinmica socioeconémica, se genere en el marco de una relacién arménica con el medio ambiente. Desarrollo Equitativo: Consiste en al creacién de mecanismos para fortalecer el desarrollo subregional y Municipal para asegurar una distribucion equitativa de las oportunidades y beneficios, respetando sus diversidades. Desarrollo Social y Humano: Trata el mejoramiento de la calidad de vida y de igual forma la potencializacién del talento humano hacia la cultura de la innovacion y la investigacién en la solucion de sus problemas. Gobernabilidad: Busca desarrollar mecanismos que coayuden a fortalecer la descentralizacién y la autonomia territorial en los aspectos politicos, administrativos y fiscal, creando y fortaleciendo la participacion de la sociedad civil en la gestion del desarrollo. Productividad y competitividad: Se refiere a la identificacion y el desarrollo de ventajas comparativas y competitivas, integrando a otros Municipios en la globalizacion de la economia, teniendo en cuenta los factores fundamentales para el desarrollo de la competitividad que son: Recurso humano. Los recursos naturales. Las actividades productivas. LLa gestion estratégica institucional. El conocimiento y la identidad cultural. La organizacién especial del territorio, Articulo 6°. Alcances de ordenamiento territorial Los alcances de ordenamiento teritorial son: 4 La definicién de las estrategias terrtoriales de uso, ocugZfp 4 Ammonizar y actualizar las disposiciones contenidas ef normas establecidas en la constitucién politica, la ley or organica de areas metropolitanas y la ley por la que se cre Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas C} 4 4 El establecimiento de los mecanismos que permitan al Municipio, en su ejercicio de su autonomia, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservacion y defensa del patrimonio ecoldgico y cultural localizado en su ambito territorial y la prevencién de desastres en asentimientos de alto riesgo, asi como la ejecucién de acciones urbanisticas eficientes, 4 Garantizar que la utilizacién del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la funcién social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y a los servicios publicos domiciiarios, y velar por la creacién y la defensa del espacio piiblico, asi como por la proteccién del medio ambiente y la prevencién de desastres. 4 Promover la armoniosa concurrencia de la nacién, las entidades territoriales, las autoridades ambientales y las instancias y autoridades administrativas y de planificacién, en el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y legales que perciben al estado de ordenamiento del territorio, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. 4 Facilitar la ejecucién de actuaciones urbanas integrales, en las cuales confluyan en forma coordinada la iniciativa, la organizacién y la gestién Municipal con la politica urbana nacional, asi como con los esfuerzos y recursos de las entidades encargadas del desarrollo de dich politica, 4 Construir la imagen del Municipio competitive y eficiente que genere sentido de pertenencia entre sus habitants. 4 Redireccionar la inversién pablica para darle prioridad a la atencién de necesidades de las zonas que alberguen las clases menos favorecidas. 4 Ejecutar los programas de dotacion de equipamientos y desmarginalizacion de areas deficitarias servicio de infraestructuras, 4 Disefiar, ejecutar y actualizar mecanismos tendientes a generar suelo apto para el desarrollo. de programas de vivienda de Interés social y prioritaria, 4 Establecer estimulos tendientes a incentivar la ejecucién por parte del sector privado, de proyectos especificaos de Vivienda de interés social. W852 sos urbanos de tos gis deus meds i ob de sgh ons aca “O desarrollo de actuaciones urbanistica en estas zonas, @ oS ARECISTERED 7 oo @. ..MERSION, 4 Construir y cerrar los vacios de suelo urbano existe equipamientos y actividades que complementen el influencia, como primera instancia y de cardcter obliga se encarga de esta normatividad. Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 15 4 Propiciar adecuaciones urbanisticas y operaciones urbanas especificas conducentes a generar la renovacion o mejoramiento de area deterioradas de suelo urbano, 4 Lograr la configuracién de una estructura urbana sostenible, articulada con la regién para lo cual se adoptan las siguientes normas: 4 El establecimiento de mecanismos que permitan al Municipio de pailitas concretar y alcanzar acuerdos con los Municipios vecinos sobres las acciones de ordenamiento territorial y de ‘manejo ambiental que tengan un impacto regional. 4 La localizacién e identificacion de la red vial y de transporte regional, la adopcién de medidas que le permitan al Municipio ejecutar acuerdos interinstitucionales con los Municipios vecinos para la construccion, preparacion y / 0 mantenimiento de esas, CAPITULO II: MODIFICACIONES, REVISION Y PROCEDIMIENTO Articulo 7°. Modificaciones y revisiones del esquema de ordenamiento territori Las revisiones deberan coincidir con el inicio de un nuevo period administrativo y estarén sometidas al mismo procedimiento previsto para la aprobacién del EOT, sustentadas en estudios \écnicos que incluyen pardmetros e indicadores de soporte y seguimiento de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 28 de la ley 388 de 1997. Paragrafo: Si al finalizar el plazo de vigencia establecido no se han adoptado modificaciones, revisiones o un nuevo esquema de ordenamiento territorial, seguira vigente el ya adoptado, Articulo 8°. Condiciones que ameritan la revision del esquema de ordenamiento territorial Las condiciones que ameritan la revision del EOT son las siguientes: 1. El vencimiento del término de vigencia del presente EOT Establecido en el articulo 172 de este Acuerdo. 2. Cuando ocurran cambios significativos en las previsiones demograficas. 3. El surgimiento de la necesidad 0 conveniencia de ejecutar proyectos de gran impacto en Materia de transporte masivo, infraestructuras, expansion de servicios piblicos 0 Equipamientos colectivos. 4, La ejecucién de macroproyectos de infraestructura regional que generen impacig Ordenamiento de! terrtorio Municipal 5. Cuando ocurran alteraciones naturales en las condiciones del suelg 6. Cuando sea necesario modificar y ajustar las previsiones del Tecnolégicos. 7. Cuando, de acuerdo ala evaluacién correspondiente, sea ne metas del presente EOT. Btejewssavances VE FSerantea: 1s ojewvos y “SA S REGISTERED © Articulo 9°. Procedimiento para la revision del esquema, im 7 fof onionyr pest ta revision del EOT. Ta de algune de sus comporontes ARE ce alguien ES RRSRLQNL, contenidas el, se suetaré al siguiente procedimiento 4. Las revsiones al EOT, onginadas en la necesidad de a catia de su nonas determinaciones por vacios 0 falta de previsiones no sulfa WATERMAR KS autentica 0 doctinal, se podran realzar en cualquier aN Was incite GET AOE Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 16 revisiones originadas en el cambio de polticas 0 estrategias solo podran adoptarse al termino de la vigencia del respective componente conforme a lo establecido en el articulo 172 del presente acuerdo y segiin los criterios definidos para el efecto en los numerales 1,2y3 del articulo 28 de la ley 388 de 1997, 2. La formulacién delas respectivas modificaciones originadas en el cambio de politicas 0 estrategias que justifiquen la revision del EOT deberia realizarse por la Administraci6n Municipal por lo minimo seis(6) meses de anticipacién a la fecha de expiracién de la vigencia del componente objeto de la revision. 3. El Alcalde Municipal, a través de la Secretaria de Planeacién Municipal, sera responsable de dirigir y coordinar la propuesta de revision del EOT, y de someterio a consideracién del Consejo de Gobierno. 4, El proyecto de la revision del EOT, se someteré a concertacién con la corporacién Auténoma Regional del Cesar, CORPOCESAR respecto a los asuntos exclusivamente ambientales relacionados con los suelos rural, urbano y de expansion urbana. La mencionada autoridad ambiental dentro de la orbita de sus respectivas competencias, dispondran de los términos que fije la ley para adelantar los procesos de concentracién pertinentes con el Municipio. Vencido dicho término el proyecto de revisién se entenderd concertado por todos los efectos a que haya lugar. Si en el mencionado proceso de concertacién no alcanzare a un acuerdo sobre uno 0 mas temas de naturaleza exclusivamente ambiental, el proyecto de revisién sera sometido a la consideracién del Ministerio del Medio Ambiente para que dentro del término a que se refiere el inciso 2 del pardgrafo 6 del articulo 1 de la ley 507 de 1999, tome las decisiones a que haya lugar. 5. Una vez definido el proyecto de revisién del EOT con las autoridades ambientales ‘mencionadas con el numeral anterior, se someter a consideracién del consejo Territorial de Planeacién, instancia que deberd rendir concepto a formular recomendaciones dentro de los treinta (30) dias habiles siguientes al tenor del articulo 24 de la ley 388 de 1997 6. Durante el periodo de revisién del EOT, por las autoridades ambientales y por el consejo territorial de planeacién, la administracion Municipal solicitard opiniones a los gremios econémicos y a las agremiaciones profesionales ; realizara convocatorias piblicas para la discusi6n del proyecto de revision, incluyendo audiencias con las juntas administradoras locales expondra los documentos basicos del mismo en sitios accesibles a todos los interesados y recogeré las recomendaciones y observaciones formuladas por las entidades gremiales, ecologicas, civicas y comunitarias del Municipio; debiendo proceder a su evaluacién, de acuerdo con la factibilidad y conveniencia, Iqualmente pondran en marcha los ‘mecanismos de participacion comunal previstos en el articulo 22 de la ley 388 de 1997, 7. La administracién Municipal establecera los mecanismos de publicidad a proyecto de revision del EOT de tal manera que se garantice su conocit 8. Una ves surtidas las instancias de participacién, consulta y recibo del concepto del Consejo Temitoria de planeacion . Si Mews” Municipal estuiere en Teo rs Azle con eres none QQ Ee aaa Pe eae = REGISTERED ©) 9. Sin perjuicio de los demas mecanismos de participacion cqiPeriplados con Ia ley y en él EOT, el Concejo Municipal celebrara un cabildo abierto previegifestudio y anansten $ de vevton que a su consderain le someta fa Aarne eon, conor Paeky BAM 2 de la ley 507 de 1999 y con el numeral 4 de | Articulo 28 10. Transcurrido sesenta (60) dias desde la presentacién di decreto. Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 7 PARTE II: CONTENIDO ESTRUCTURAL TITULO I: COMPONENTE GENERAL CAPITULO I: PROSPECTIVA MUNICIPAL Articulo 10°. Formulacién de retos Los siguientes son los retos que se impone el Municipio de Pailitas durante la vigencia del EOT: 1. Reto econémico. Proporcionar los medias, formales y précticos, para el establecimiento de la agroindustria con la perspectiva del mercado regional e intemacional en el marco de la ley de fronteras, 2. Reto Social . Generar actitudes de cambio en la manera de ver y sentir el territorio Municipal para construir la identidad que permita luchar unidos por un mismo objetivo construyendo organizaciones de bases sélidas y participativas. 3. Reto ambiental. Ejecutar las herramientas juridicas y practicas existentes y por hacer el EOT, para lograr el crecimiento gradual y sostenido en las areas verdes y de valor ambiental aplicando estrictos controles en la vigilancia del medio ambiente. 4, Reto urbanistico. Generar procesos de desarrollo urbano que permitan la reactivacién del sector de la construccién con programas de vivienda y obra publica representativa. 5. Reto administrativo. Modemizar la administracién Municipal aplicando criterios y métodos confiables de mejoramiento de la calidad de la prestacién de los servicios con rigurosos controles tanto fiscales como de gestién Articulo 11°. Vision de futuro Definase la visién de futuro para el Municipio de Pailitas asi EI municipio de Pallitas es el eje de desarrollo mas importante del centro del Departamento del Cesar, brindando a todos los municipios circunvecinos una infraestructura educativa especializada y tecnologia de punta, con énfasis en la produccién y comercializacién de productos agropecuarios inserténdose en la economia regional, nacional y global fortalecido en su sector agropecuario, productivo y competitive, econémicamente sustentable y aulénomo, respetando sus tradiciones hist6ricas, culturales y preservando el medio ambiente. Articulo 12°, Modelos de desarrollo de la vision del futuro Impiilsese los siguientes modelos de desarrollo a partir de la visién de futuro para Pailtas, 1. Modelo de desarrollo econémico. Dedicado al fortalecimie enfatizando en la agroindustria como generadoras de “divisas” JY mas competitivo y productivo a traves de un plan productivo. AS lalecer el sentido dé oN fades en un proyecto de 2 Medsto ae eda soca Eacacor pre pe Sues BGIOTERED 9 oN Mugigipio de ertenencia, un proyecto de todos y para todos que may + Md de desarote angen, npanovr rage fu coy ppg tostenbe del medo amete pare hacero ms compel a nde ca Aa la imagen y la construccién de identidad, Este modelo g te Ba siza stave manejo al Medio Ambiente ADDS" 4, Modelo de desarrollo urbano. Definir una imagen de’ WO" Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 18 de lo puiblico con acciones concentradas y conjuntas. Este modelo es posible con una implementacion del Plan Integral de Vivienda y del Plan Integral de Espacio piblico. 5. Modelo de desarrollo institucional. Calificacion constante del recurso humano encargado del ejercicio de la funcién publica como sistema para proyectar el Municipio y darte viabilidad y competitividad institucional. También hace parte este modelo d los planes integrales de servicios y asistencia social, CAPITULO II: EL MODELO TERRITORIAL Articulo 13°. Definicién de! modelo territorial EI modelo territorial de Pailitas integra los objetivos y estrategias de desarrollo territorial y especializa las politicas generales de cada uno de los temas de ordenamiento, Como modelo, el resultado de la cuantificacién de los componentes territoriales a lo referente a las decisiones que afectan el suelo urbano y rural. El resultado es la imagen de la ciudad. territorio que denota la visién de futuro; un municipio ordenado, en armonia con el ecosistema que la rodea, sostenible en su sistema de producci6n, limpia en sus procesos industriales, sano y habitable Articulo 14°. Objetivos y estrategias territoriales de largo plazo Son objetivos y estrategias territoriales, las siguientes: 1. Desarrollo econémico sostenido. Proporciona los elementos y espacios para facilitar la inversion privada reduciendo la incertidumbre existente en la regién para formular opciones ‘econémicas de gran alcance. Es necesario fortalecer la productividad y la competitividad local, articulando las cadenas productivas de la region, aprovechando la gran ventaja competitiva que pose el Municipio por localizacién estratégica regional y nacional y por su regulacién normativa especial ley de (fronteras). Las estrategias son: 4 Orientar el desarrollo de las actividades econémicas que tienen asiento en el érea rural del Municipio; para que con un caracter sostenible contribuyan a la creacién de eslabonamientos productivos. Fomentando la investigacién y el desarrollo tecnolégico que permitan aumentar la productividad en el medio y largo plazo, Conservando los recursos naturales. Esta investigacién deberd estar apoyada en la participacién interinstitucional del sector piblico y privado, como son los centros de investigacién especializados, las universidades, SENA y demas antes descentralizados del orden nacional que tienen que ver con el fomento del desarrollo agropecuario y tecnolégico, 4 Redireccionar los procesos de produccién, orienténdolos hacia una produccién técnica diversificada, agro ecolégica y sostenibles para el mejoramiento de la ggodugiyidad y para el disefio de mecanismos tributarios de fomento emus > Rear os estidis speifos que deimiten MSP REGISTERED Ol ambiental y socioeconomica ese r—S CC Fe Ambito personal como institucional para tomar concienci@cerca del det la $5 ADDS'NO servicios que afecten a sectores de la poblacion con m: 4 Promover la vigilancia en la presentacién de los retroalimentacion para hacerlos més efectivos. Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 19 4 Establecer criterios de seleccién de beneficios de los servicios sociales basicos acorde con las necesidades reales de la poblacién 4 Generar propuestas novedosas en la presentacién de los servicios para garantizar el acceso de todos en condiciones de equidad 3, Desarrollo ambiental arménico. Integrar el medio ambiente al proceso de construccién y urbanizacién garantizando la sostenibilidad ambiental con el establecimiento de una nueva perspectiva del municipio, para definir los flujos urbanos en funcién de los requerimientos del espacio vital, desplazamiento, permanencia, trabajo, ocio y recreacién. Las estrategias son: 4 Promover las iniciativas de urbanizacién que involucren e integren los componentes ambientales y de manejo sostenible del medio ambiente con construccién de espacio pablico. 4 Adoptar mecanismos que faciliten y apoyen la inversién privada en el Municipio para promocionar el establecimiento de pequefia y mediana industria y la generacién de procesos productivos ambientales limpios. 4 Reconocer y establecer y hacer explicito que hay que enriquecer el modelo de urbanismo actual que este sea compatible con la defensa de proteccién y conservacién de los recursos naturales. 4 Mejorar la capacidad técnica del campo y educar ambientalmente al sector productivo para lograr un mejor aprovechamiento del potencial ecolégico y agricola es decir, de bajo impacto ambiental y maxima productividad. 4, Desarrollo urbano moderado. Redistribuir antes que extenderse asignando nuevas posibilidades de desarrollo a los terrenos sin construccién dentro del perimetro urbano, faciltando los procesos de obtencién de licencias y promoviendo acciones concertadas y Cconjuntas para localizacién de proyectos estratégicos de interés general. Las estrategias son 4 Definir una norma urbanistica lo suficiente flexible para agilizar los procesos y lo suficientemente exigentes para mejorar la calidad de las edificaciones a construir. 4 Establecer criterios claros de uso y ocupacién de las areas urbanas definiendo claramente el régimen de cesiones y bonificaciones. 4 Lovalizar la infraestructura de servicios necesaria para dotar el municipio de una eficiente vialidad , movilidad y cobertura 5. Desarrollo institucional creativo. Fomentar nuevas y mejores formas de administrar los recursos y prestar los servicios para conducir procesos de reestructuracién conceptual y practica del sistema Administrativo Municipal acorde con las politicas nacionales de racionalizacion de gestion pablica, logrando una mejor integracién, subsidiariedad y corresponsabilidad con las entidades de nivel superior. Las estrategias son: 4 Definir una nueva estructura administrativa mas eficiente y coherente de limitaciones del recurso humano disponible. haciendo reingenieria y posibiltando la retroalimentacién dire Estimular la capacitacién técnica del personal de planta qq al ks REGIS TERED % q soneo ADDS WO" UORTEHOARK i, es decir; el equipamiento politica general econémica para el Municipio de Pailtas & el desarrollo de la productividad y la competitividad locale 2. Politica social: fortalecer la participacién social y gar Todo habitante del Municipio tiene derecho a la atencién, Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 20 es indispensable para garantizar la buena calidad de la atencién. La politica de servicios sociales debe tener prioridad en el mejoramiento de los indicadores de atencidn. Los sectores de la poblacién vulnerable deben ser los destinatarios iniciales de la politica social del EOT que mediante la modemizacién de sus sistemas de selecci6n de beneficiarios, garantizara la equidad en el acceso y la continuidad de la prestacién de los servicios. Debe garantizarse la organizacién comunitaria como base como instrumento para fortalecer la participacion en la vida publica a través de programas de capacitacién organizacional de la apertura de espacios para la veeduria popular y la fiscalizacién de los bienes publicos y de la gestion de los funcionarios. 3. Politica ambiental: Uso sostenible del medio ambiente como patrimonio de todos. La sostenibilidad ambiental es la principal politica del modelo territorial. El concepto de sostenibilidad hace referencia a la situacién de desarrollo equilibrado, en principio implica una recuperacién de estandares minamos de calidad en componentes naturales y artifciales en la generacién de una dinémica de desarrollo humano que equilibrale uso y el disfrute, la roduccién y la conservacién de la ciudad, naturaleza y calidad de vida . la sostenibilidad ambiental como politica determina un conjunto de acciones estratégicas que garantizaran la supervivencia del modelo territorial. La sostenibilidad es igualmente un concepto politico, econémico y social, es decir que no solo se busca con ella el establecimiento de un paisaje placentero, sino que a la vez, debe producir las condiciones de gestion, recursos y desarrollo de los seres humanos dentro de este paisaje. 4, Politica urbana: Construccién de lo publico para crear identidad. La construccién de lo piiblico como mecanismo para fortalecer el sentido de pertenencia y crear identidad en el camino a seguir para hacer un proyecto colectivo de municipio. El espacio publico del Municipio es el medio por el cual la gente se comunica, con el recorrido de las calles se interacta, se saluda, se negocia, toda colidianidad social se desarrolla en los espacios abjertos. Hay que mejorar la frecuencia del peatén para darle cabida en la cludad, que no siga siendo desplazado por el vehiculo, su vos se escuche y se sientan sus pasos, la politica urbana diferencia su accién en los diferentes topicos: 4 El espacio publico. 4 La movilidad. 4 Ladensificacién. 4 La vivienda. 5. Politica institucional: fortalecer la gestion para generar cambios. El fortalecimiento de la capacidad de gestién de los funcionarios piblicos y de las instituciones Municipales basa su accién principalmente en un cambio actitudinal ante los recursos del estado, es decir; los recursos Municipales, en la medida en que son escasos, solo deben aspectos basicos: 4 Elenfoque de la inversién. 4 La racionalizacion de las finanzas publicas. 4 La patticipacién igualitaria eae ON VERSION Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 21 la ley orgénica del plan de desarrollo ( Ley 152/94) y la ley sobre el voto programatico ( ley 134/98), CAPITULO Il: ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DEL DESARROLLO MUNICIPAL Articulo 16°. Definicion de los elementos estructurales del territorio Municipal Los elementos estructurantes del territorio Municipal son aquellas que define el Modelo Territorial como determinantes de la organizacién territorial. Estos elementos son: el Suelo Municipal, los Sistemas Territoriales, las Unidades funcionales, los Planes Integrales y la Norma Municipal. El objeto de formalizar esta estructura es mejorar la funcién urbanistica planificadora del administrador partiendo del reconocimiento de los elementos para formular un ordenamiento erdurable y aceptado. Seccién I: Las categorias del suelo Municipal Articulo 17°. El suelo urbano Constituyen el suelo urbano, las areas del territorio Municipal destinadas a usos urbanos por el EOT, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energia, acueducto y alcantarilado, posibilitandose su urbanizacion y edificacién, segin sea el caso, Podran pertenecer a esta categoria aquellas zonas con procesos de urbanizacién incompletos, comprendidos en areas consolidadas con edificacin, que se definan como reas de mejoramiento integral de acuerdo con el articulo 31 de la ley 388 de 1997. Dentro de estas calegorias encontramos algunas porciones de suelo de protecci6n que son las que estén asociadas al sistema hidrico urbano y el sistema ambiental urbano, El suelo urbano se detalla a: 1, Suelo urbano de la cabecera Municipal. EI suelo urbano de cabecera Municipal esta Constituido por todos los terrenos contenidos dentro de la linea de perimetro urbano definida en planos uso y tipificacién (cartografia urbana) localizado en las siguientes coordenadas. ERED A Sy REGIS TERED 2 q ‘:MERSION ADDS NO Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 22 2. Suelo urbano de los centros poblados. El suelo urbano de los centros poblados esta onstituido por todos los terrenos contenidos dentro de la linea de perimetro dentro de cada tno de ellos definidos en los planos, cartografia rural, uso y tipificacién del Corregimiento de Palestina y se localiza en las siguientes coordenadas, x= 37952 ¥ 218.24 x= 50263 ¥ 627.38 x= es752 0 ¥ 499.18 x= 7oaas | ¥ 283.34 Articulo 18°. El suelo de expansién urbana Constituido por la porcién del territorio Municipal destinada a la expansi6n urbana, que se habilitara para uso urbano durante la vigencia de! EOT, segin lo denominen los programas de ejecucién, de acuerdo con el plano. La determinacién de este suelo se ajustara a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotacién con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios publicos domiciiarios, areas libres, parques y equipamiento colectivo de interés publico 0 social, Dentro de la categoria de suelo de expansién podrén incluirse areas de desarrollo Concertado, a través de procesos que definanla conveniencia y las condiciones para su desarrollo. mediante su adecuacién y habilitacién urbanistica a cargo de sus propietarios, pero cuyo desarrollo. estara condicionado a la educacién previa de las areas programadas segiin el articulo 32 de la ley 388 de 1997, Para el suelo de expansion urbana las coordenadas del poligono son, X = 1.484.000 = 1.483.000, Y = 1,050,000 - 1.051.000. Articulo 19°. El suelo rural Constituyen esta categoria los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, 0 por su destinacién a usos agricolas, ganaderos, forestales, de explotacién de recursos naturales y actividades analogas seat el articulo 33 de la ley 386 de 1997. A esta categoria pertenecen los. ‘suelos de produccién y suelos de proteccién. El suelo rural se detalla asi: 1. Suelo de produccion. Son los suelos que presentan caracteristicas fisicas y bidticas adecuadas para sustentar actividades econémicas, 2. Suelo de proteccién. Constituido por las zonas y Areas de terrenos localizados dentro de oualquiera de las anteriores clases, que por sus caracteristicas geograticas, paisajisticas 0 ambientales 0 por formar parte de las zonas de utiidad piiblica para la ubicacion de infraestructuras para la provision de servicios piblicos, domicliario: amenazas y riesgo no mitigable por la localizacién de asentamie! restringida la posibilidad de urbanizarse. Seccién os sistemas territoriales Sustenta el palsaje y en el que desarrolia fa vida. El sistema Bi recoge tora lo que atafe al 2 . construidos que se convierten en oferta de aire libre ( parques, Wjradores, zonas verdes etc. ) 1. Subsistema hidrico. Comprende las corrientes superfiggi y subterrane fins, qubradas, cas, aoyos yhunedales, ya scan CAML pemancht eo Se: subsistema hidrico se constituye en elemento de primer 9 Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 23 protector de las corrientes hidricas, representado un acto potencial ambiental por ser reducto de la flora y albergue de fauna. + Componentes del subsistema hidiico. Los componentes del sistema hidrico son El cauce. Es la zona ocupada por la corriente 0 cuerpo de agua, su paya y su planicie de inundacién .el limite de la planicie de inundaciones lo que se denomina * cota de inundacién * + La ronda hidrica. Es ta zona localizada a cada lado del cause de rios, quebradas_y corrientes superficiales, permanentes 0 no, suelo rural urbano con extension de 30,0 m partir de la cota de inundacién y que esta reglamentada por el decreto 2811 de 1974 (Cédigo de recursos Naturales). La ronda hidrica esta destinada a la proteccién del cause y en general de ecosistema alli contenido. + El drea de amortiguacion. Es la franja paralela localizada a cada lado de la ronda hidrica con extensién de 20,0 m para el sector rural y de 8.0 m para el sector urbano y que ha sido concertada en la comunidad con el proceso de formulacién del esquema de ordenamiento territorial. el area de amortiguacién esta destinada a ser manejada integralmente en acciones conjuntas entre el Municipio y los propietarios a fin de preservar las rondas. Funciones_del_subsistema_hidrico. Dentro de las funciones que desempefian este subsistema se encuentran: + Preservacion y conservacién de caudales. La masa vegetal localizada en esta area ‘actiia como regulador del sistema hidrico permitiendo mantener niveles aceptables en épocas de verano disminuyendo la evapotranspiracién de la corriente producida por la radiacién sola y en épocas de aguas altas preservando los taludes de la erosién lateral del cause conviriéndose en barrera de proteccién contra las naturales y periddicas avenidas torrenciales de las quebradas. + Reservorio de vida natural. Estas franjas permiten la localizacion, moviizacion y migracién de las especies ya sea entre ecosistemas estratégicos rurales aislados 0 entre ecosistemas urbanos y rurales convirtiéndose de esta forma en “corredores biolégico + Espacio piblico. Estas reas dan soporte ambiental a la zona urbana a través de la denominada malla verde, convirtiéndose en pulmones depuradores del aire y en elemento embellecedor del paisaje urbano, 2. Subsistema orografico. Comprende la geografia Municipal , las estribaciones de la cordillera oriental cruzadas por diferentes corrientes hidricas jévenes, con sus valles en "V’", las veredas y escarpes que comprenden suelos de proteccién rural y zonas de amenazas y riesgos naturales, sobre las cuales deben restringirse las actuaciones Municipales para 2 asentamientos poblaciones, redes , grandes infraestructuras, equipagh sistemas de produccién mecanizados. > Componentes del subsistema oroardifico, Comprende los sia Parte del suelo de proteccién: ¢ >> I> REGISTERED ON VERSION ADDS NO Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 24 AREAS SISTEMAS CONTENIDOS JconseRvactolie wade" uenasabasecesoras de }ouctrada aay ono Resear deo magia, dela sara dpe — [Sa ee ora cr eoPECL Joo oman pRoTeosten every airader se (cro cr ge canon do aap. anos ara [reas de, fsnagoso, dean Tos ts compos do. eran, [rag ea ue Fora oe comin Jace Jrondos creas dele causee_ |Zons deimtadosaari-de la ronda fs, [tee uae a fain depress |>casestatgicas do to rego |Soctrs de eaibaciones de a srania del pei, ice eto este orion ezareno, orgie deo nos col x seeeo, frente, [Woas estatéicas do ato e50°Layenidas loonie sobre oe vale de qubrad, oon eee ee por svendes tence © S exeuestas a | suscaPris.es| [rcaconoe [roy pond yt rest cto tric MATURALESY Thies de ato ea by igoe Limnasne ete esteacon arbor, Otero tance do ocboe¥drhadoe, ewan toms nereoncad nay egonsl de napa + Funciones del subsistema orogréfico. Dentro de las funciones que desempefia en este subsistema se encuentran = Ecosistemas estratégicos. Los ecosistemas estratégicos localizados en el subsistema orogréfico cumplen la funcién de aportar el equilibrio natural necesario para garantizar la sustentabilidad ecolégica del territorio y ‘medio ambiente y al turismo ecol6gico, + Diversidad micro olimética. El subsistema orogrético territorio Municipal ofreciendo diversidad_ en cag una gran riqueza natural al servir de potenciadol acuerdo con los micro cimas presentes. + Oferta ambiental para 1a produccién. iqualn ge Poi SFERED ON Condiciones para la produccion agropecuaria 4 Lens Ghenee REGIST fe Suelo Aue pueden ser explotados en cas cualquicgg de actividad fan coger hasta sistemas sgraindocsios Spe laporeo a eedara Eo? Wes agricolas hasta. actividades. de proteccioy rentabies, tis adios a, Articulo 21°- El sistema vial y de transporte El sistema vial y de transporte est compuesto por Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 25 1, La clasificacién vial. La clasificacién adoptada responde a la categoria de las vias existentes y los proyectos viales del plan integral de vias y transportes que se muestran en el mapa de vias. Las categorias vieles de acuerdo con su impacto son: 4 Via o — Carreteras Nacionales o Via Negra: El sistema urbano, sistema regional esta constituido por las vias a través de las cuales se comunica el centro urbano con la zona rural del municipio, con el departamento y con la nacién Esta compuesta por 4.2 kilémetros de vias urbanas de las cuales 700 metros han sido propuestos por el POT dentro del perimetro sanitario de la ciudad, en la via a Cooganasur, Gas cesar, estacién de servicio La Gabriela y Restaurante Los Caracolies, la cual traera desarrollo y crecimiento en esa direccién Corresponde a la actual carrera 6 y calle 7d, que en el perimetro sanitario conecta con los ejes viales principales rojo y naranja, constituye ‘ademas en sus extremos norte y sur los puntos principales de acceso al area urbana, conecténdola a la via regional Via Carrera 6 entre calle 1* y puente sobre quebrada arroyo hondo Calle 7d entre cra 8 y cara 17 4 Via 1- Vias Regionales de Penetracion o Via Naranja: caracterizada por su funci6n de penetracién a los sectores residenciales, orientados a canalizar flujo vehicular pblico y privado, sobre los cuales se ordena de manera puntual las actividades Urbanas intensivas en empleo compatible con la vivienda, Son aquellas que tienen funcién principal; que es la de establecer una interrelacién en el area urbana con los ndcleos Municipales. Comunica centros urbanos y rurales, en este campo se encuentra la via que comunica los corregimientos de rivera — Pailitas. VIA Tntegrando los barrios de fundadores el bosque y él carmen con la calle entre carreras 7, 8 y 17, Torcoroma pueblo nuevo, alto prado, Alfonso Lépez, nueva granada, el jardin, san pedro, nueva esperanza, y 27 de marzo. Carrera § entre calles By 2°, calle 2" entre carreras 5 y 12, calle 2 entre carreras 12 y 17. 4 Via 2- Vias Primarias: Comunican a la poblacién con la vig Unificacion del principal uso del suelo, atraen el flujo vehicular ttc) Esto sisoma es el™mas inporant: en i fered co acoso de gy stra cere dmc cag en gS trtena,onentaga 2 canaizer el rao urano Mog redo on es parca distrnuderes de afcourano Se planean dos Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 26 ‘occidente conformados por las calles 6* y 7 que se convierten en el par vial principal para la conexidn con las areas por desarrollar. via Barrio puebio nuevo calle 7 entre carreras 6 y 3° El Centro, cra 7 entre calle 6 y 7, el centro y 9 de abril, a florida, nueva esperanza, Calle 6 entre carrera 6 y carrera 15. calle 4 entre carrera 15 y 6. 4 Via 4 - Vias Locales: Sistema de camino para peatones considerada como espacio iiblico por excelencia, para el uso exclusive de humanos contemplada como vi amarilla: caracterizada por su funcién de servicios interno a las areas intensivas en vivienda e interés en empleo, orientado a canalizar los fiujos peatonales hacia los puntos de atraccién urbana La via peatonal tendra como uso principal en los primeros isos el comercio y actividades complementarias y compatibles.Conjunto de vias vehiculares cuya funcién principal es permitir el desplazamiento en los diferentes factores o barrios, llamara también como via amarilla, que se caracteriza por su funcion de servicios intemnos a las area intensivas en vivienda e interés en empleo, orientado a canalizar los flujos peatonales hacia los puntos de atraccién urbana, en estas caracteristicas quedaran las calles internas que dividen al barrio. Para este sistema de vias debe restringirse el transporte de carga pesada, via Paralela a la carrera 6 entre calle 1 y puente quebrada arroyo hondo. 4 Via 5 - Vias Peatonales: Sistema de camino para los peatones, consideradas como espacios puiblicos como excelencia, para el uso exclusivamente humano estén contemplados en malecén, 4 Via gris: En la misma via negra, pero se plantea como gris por pasar dentro del casco urbano de una carretera de tréfico nacional, en este caso la via negra, 2. EL sentido del transito. Las vias tienen un sentido de transito definido de acuerdo con la estructura vial adoptada, este sentido se define de la siguiente manera: 4 Un sentido tinico, Son las vias de una calzada con uno o mas, Unico sentido de circulacién 4 sentidos opuestos de circulacién. 3. El tipo de transporte. Asi mismo se define el sistema de tae siguiente manera. 't""Transporie_pibica. Es el transporte que se 9 REGISTERED 9 q ampresas dedicadas a tal fn que son fequladgga? admins tangpote co cage, en cualquier propoconeipre sort cA eR SHEEN en la humanizaci6n, organizaci6n, agilizacion y @ Guaiuier actividad urbana, Transporte pesado. Corresponde a los vehiculg pasajeros tipo bus. Estos vehiculos se desplazan Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 7 Transporte semipesado. Corresponde a los vehiculos de carga tipo camign y pasajeros tipo buseta. Estos vehiculos se desplazan por el sistema vial de integracion sectorial y pueden hacerlo también por el sistema via arterial Transporte liviano. Corresponde a los vehiculos de carga tipo camioneta y pasajeros tipo microbis. Se consideran aqui también (aunque no hacen parte de empresas de servicios de transporte piiblica). Los vehiculos de traccién animal que presentan servicio piblico de transporte de carga en pequefias proporciones, para los cuales deberd haber una norma reguladora especial. Estos vehiculos se desplazan por el sistema vial de penetracién y pueden hacerlo también por el sistema vial de integracién sectorial y el sistema arterial 4 Transporte Privado._ Es el transporte que presentan los particulares para su propio interés en los vehicuios particulares. © Vehiculos aufomotores particulares. Corresponde a los vehicules particulares utilizados Por sus propietarios para su uso privado. Estos vehiculos se desplazan por todo el sistema vial Municipal sin restricci6n a determinadas vias, excepto para las de caracler exclusivamente peatonal o ciclo-peatonal Vehiculos de transicién humana. Se consideran como vehiculos de transicion humana las bicicletas para transporte individual, bicicletas para transporte de carga y vehiculos similares. la bicicleta para transporte individual, gracias a su reducido tamajto y facil maniobrabilidad, permite una amplia flexibilidad de interaccién con el entomo urbano al poser una flexibilidad muy cercana a la del peatén, Asi mismo gracias a su tamaiio y {facil maniobrabilidad, algunos vehiculos de traccién humana para transporte de carga estos vehiculos se desplazan por el sistema vial de penetracién por el integracion sectorial y pueden hacerlo tan bien por el sistema vial integral siempre y cuando existan ciclo-vias 0 vias ciclo-peatonales complementarias o integradas al sistema arterial Vehiculos de traccién animal, Corresponde a los vehicules particulares impulsados por animal o bestia que se usan para el transporte particular de pasajeros como ‘complemento al sistema de recorrido de un plan de apoyo al turismo de reoreacién. Estos vehiculos se desplazan por el sistema vial de penetracién y de integracién sectorial y pueden hacerlo también por el sistema vial arterial siempre y cuando existan ciclo-vias 0 vias ciclo-peatonales complementarias o integradas al sistema arterial El peaton, El peatén, la persona que se traslada por sus propios medios independiente de cualquier elemento externo tiene una libertad casi total de elegir el sitio de destino, de penetrar en los espacios, de subir, de bajar , acercarse, de vivir la Subsistema plan vial intemo casco urbano. Local fmensionamiento de te Sy infraestructura para: el sistema vial y de transporte, previend Mnf? Gas TSR ESD ON ePaBnsion,. las redes primanas y err TS parques y zonas verdes pablicas; y las cesiones urbanisticas fgfuitas para to las acividag TANG s también componente basico del espacio piiblico sobre ef Administracién un efectivo control sobre su uso, ya que es el urbana, Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 28 Las diferentes tipologias viales se jerarquizan de acuerdo a la importancia como canales de comunicacion entre varios sectores, el cual se estipula como principal elemento la erradicacion del mayor volumen de tréfico interregional que no tiene como destino Pailitas. La circulacion de los andenes no debe ser interrumpidas por estacionamientos cuando se cree una isla para separar las zonas de parqueo de la via, esta debe tener un ancho minimo de 2.50 metros, y de largo 5 metros, dejando para el peatén una barrera natural de 1.0 metros y un anden de 1.0 metros de ancho. Las areas de parqueo piiblico deben estar bien sefialadas, para que el usuario distinga y asi las autoridades competentes puedan actuar cuando sé este infringiendo una norma con respecto a esto, 4, A continuacién se mencionaran el orden de las vias urbanas y su estructura referente a su color que conforman el subsistema vial interno en el casco urbano del Municipio: via DESDE HASTA SENTIDO | CLASIFICACION [Amarilla Carrera 4 Carrera 6 Doble sentido |Peatonal ‘Azul Calle 5 Limite caseo urbano | Doble sentido _| Receptor - Distribuidor Roja Carrera 3 CARRERA 14 Un sentido | Via roja Naranja Carrera 5 Calle 2a Doble sentido | Via Naranja Calle Central | Jorge Eliécer gaitan | fundadores: Dobie sentido | Via Gris 4 Via Amarilla: Sistema de camino para peatones considerada como espacio piiblico por excelencia, para el uso exclusivo de humanos, Se contemplada como vi eatonal, caracterizada por sus funcién de servicios interno a las areas intensivas en vivienda e interés en empleo, orientado a canalizar los fiujos peatonales hacia los puntos de atraccién urbana, La via peatonal tendré como uso principal en los primeros pisos el comercio y actividades complementarias y compatibles. 'S:REGISTERED ¢ ¢ VERSIO! ‘Convenciones: = -) : Calzada 0 autopisa ALCALDIA MUNICIPAL €: Voladzo, PAILITAS- CESAR MWATERMA 4: Anden Peng) vig 7 ri 020 verde ‘aes ernie ea Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 29 4 Via Azul: Tiene la caracteristica de comunicar el casco urbano con los demas Corregimientos 0 veredas de! Municipio 0 Corregimiento vecino. Se encuentran en este rango las que comunican hacia los Corregimientos de rivera, los llanos, f 4 ‘Convenciones 2 Anden y antejerein fe: Zona verde Auras permitidas Perfil vial: Via Azul, comunicacion cemtro urbano ~ veredas scala: Incieada 4 Via Roja: Distribuyen y canalizan el transito vehicular hacia 0 desde el sistema arterial, hacia los sectores de actividad urbana, Contemplada como via roja: cuya funcién de polos de atraccién de actividad urbana, orientada a canalizar el trafico urbano piblico y privado, ‘son los principales distribuidoras de trafico urbano, Se plantean dos pares viales, uno en. sentido oriente ~ occidente conformados por las carrera 3 hasta la calle 7, sube de la cra 14 hasta la calle 6 y luego la carrera 7 hasta la calle 4a, que se convierten en el par vial principal para la conexién con las areas por desarrollar IN ADDS N ona verde [Altiese nermitidne rs ny so-60 Qo, 75 _ . WATERMARK Comes : ALCALDIA MUNICIPAL aProvertoadtejaearerdo EsqueRal DS Od GAO Territ: eens Escala: Indicada 30 4 Via Naranja: Conjunto de vias vehiculares cuya funcién principal es permitir el desplazamiento en los diferentes sectores 0 barrios. La via narania es caracterizada por su funcién de penetracién a los sectores residenciales, orientados a canalizar flujo vehicular piblico y privado, sobre los cuales se ordena de manera puntual las actividades urbanas intensivas en empleo compatible con la vivienda, se estipula para el desarrollo de esta via la carrera 5 entre carreras 5 y 2° \Vias internas urbanas para pavimentacién con desarrollo urbanistico. 25 10, 50-60 t0o)_25 a fel € fel 2 Conv cone eea ALCALDIA MUNICIPAL | PerfiNaranja:_ Via Nora via do a face yan PAILITAS- CESAR, penetaciona sectors residencies Escala Indicada longitud de 4.2 Km 44 VIA PAVIMENTADA EN MAL ESTADO: Dentro la cabs funicipal encontramos la calle 5 entre carreras 9 y 12 que a pesar de que es®¥s REGISTERED oN estado con una longitud de 0.15 Km. iS) + VIA PAVIMENTADA EN BUEN ESTADO: Son as If ae conduc AFRO! asco urbano del Municipio, estas vias se caracteriz4ifpor su ampitud especialmente la calle 2* sobre la carrera 7 hasta la calle 7dparte bajagiffl.a con una lo nye 43 km pavimentadas que se encuentra en buen otf ABTS WO i GVATERMARK iS VIA DESTAPADA 0 EN MAL ESTADO: Es el comy en €pocas de inviemo en 9 Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 31 grandes bateas llenas de agua y lodo por el cual es imposible é1 trafico vehicular y Peatonal. En sintesis, podemos decir que el 64% de las vias se encuentran destapadas en el mal estado. Paragrafo. Como principio de organizacién del Sistema Vial de Transporte, las vias de menor jerarquia siempre desembocan a las de mayor jerarquia y el transporte podra transitar por el Correspondiente sistema vial o superior a su categoria, pero nunca por su sistema vial de categoria inferior. Articulo 22°. Los centros poblados ‘Son los centros urbanos diferentes en la cabecera Municipal en los que se realizan actividades de infraestructura urbana con dinamica propia y organizada. El municipio de pailitas solo presenta un centro poblado denominado corregimiento de palestina, Articulo 23°. El plan de dotacién y mejoramiento de los centros poblados EI siguiente es el plan de dotacién y mejoramiento de el Centro Poblado de Pallitas, para ser ejecutado durante la vigencia del EOT. El plan tiene dos acciones principales, a saber: 1. Dotaci6n. Consiste en construir, implementar y ejecutar obras tendientes a salisfacer algunas necesidades de equipamiento inexistentes en el corregimiento de palestina, asi 4 Disposicién_final_de_residuos sélidos y liquidos. Son los equipamientos colectivos onsistentes en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR y las disposicion final de residuos s6lidos y su tratamiento. Se adelantaran proyectos para la construccién. de sistemas de tratamiento de aguas residuales y optimizacion de las redes de colectores del sistema de alcantarillado sanitario en el Corregimiento de palestina Asi mismo, se gestionaré para la puesta en funcionamiento de un relleno sanitario regional para el buen manejo de los residuos sélidos generados. 4 Plan maestro de alcantarillado. Es el conjunto de acciones, obras y ejecuciones para dotar 1 alcantarilado colectivo al Centro Poblado. Se desarrollaran acciones encaminadas a la ampliacion y optimizacién del sistema de alcantarillado sanitario existente en el Corregimiento de palestina. 4 Plan maestro de acueducto, Es el conjunto de acciones, obras y ejecuciones para dotar el acueducto colectivo al Centro Poblado. Se adelantaran actividades necesarias para la optimizacién de las redes de distribucién del sistema de acueducto y para la potabilizacion del mismo en el corregimiento de palestina 4 Espacio piblico. Es el conjunto de acciones, obras y ejecuciones espacios adecuados y seguros para el uso de la comunidad, goers (apy aryate 44 Cento de mereageo”€s 81 equpamento clecivo dea MEM nerciaizacon de tis products, ‘ara cros destin. Se d 6 Aa Gestonerépryedes para la consiuccon ee i Reossdades de cad cniad < REGISTERED J) co: VERSION” 2. Mejoramiento. Consiste en construir, implementar y q ones de mejoramiento de calidad tern cansetit te ciioanens bettas era ot trdaceuuen do cdnlags caalee Blotos. Son tax 2, sales ABS A Ge eae fe conctuciva y dolaconal de esculas pussice de presacion de sence bisicesnecesaras en el cog Mad « Vetca Sn ge Soames mejorar sels ie MATERMARK © Se descrolard un programa de mejoramieno de vVghudeby el cent poblado de. cf Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl palestina a través de un proyecto que permita mejorar las condiciones fisicas de las viviendas existentes. Ademas se gestionara para la implementacion de un programa de vivienda nueva de interés social en el sector rural con el fin de disminuir el deficit de vivienda existente. 4 Vias. Son las acciones de mejoramiento de la calidad constructiva de los componentes Viales del centro poblado. Se adelantarén proyectos de mejoramiento, mantenimiento y rehabilitaciOn de las vias existentes tanto las que intercomunican al centro poblado como las vias internas de los mismos. Ademés se implementaran programas para la cconstruccién de nuevas vias que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes de! centro poblado, 3. Matriz del plan. La siguiente es la matiiz del plan de dotacién y mejoramiento de los Centros Poblados: DEscRIPCION PALESTINA DOTACION [pinnae ge aneaxto Articulo 24°. Los equipamientos colectivos Los equipamientos colectivos son aquellos elementos dotacionales de gran impacto que hacen presencia en el territorio Municipal y tienen tareas especificas en la prestacin de servicios de infraestructura principal del Municipio como apoyo a la vida y las actividades cotidianas. Articulo 25°. Acciones y tratamientos de los equipamientos cole ‘Al Municipio le corresponde dictar las regulaciones en cuanto a la log sea su localizacion final “AN REGISTERED ON VERSION ADDS NO Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas C} 33 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS, TACCIONES PRINGIPALES TRATAMIENTO. Part de watamiono de aguas Reiduaiee [Consouctn ¥asuaaacion Sentopce foTos | CoNsoUDAGION Kinane JReubieacsn de un mataderoconteonaoam® | oecarmouio INERAESTRUCTURA |Comeriorioe Etro de wac cman aac con | CONSOLDACION Articulo 26°. Criterios para los equipamientos colectivos Los equipamientos colectivos estan sujetos a los siguientes criterios: 1. Objetivos. El objeto principal de los Equipamientos Colectivos es fortalecer la prestacion de los servicios que requieren grandes y complejas instalaciones con acciones directas que buscan consolidar, mejorar o desarrollar las actividades de manera sostenible y sustentable. 2. Evaluaci6n. Los equipamientos colectivos con tratamiento de consolidacién o mejoramiento esta sujetos a una evaluacién técnica acerca de su funcionamiento con el fin de organizar un plan de actividades para garantizar su continuidad en el tiempo. 3. Estudios. Los Equipamientos Colectivos con tratamiento de desarrollo estarén sujetos a estudios técnicos especificos para buscar su mejor localizacién y funcionamiento. Seccién 3: Areas bajo amenazas y riesgos Articulo 27°. Amenazas y riesgos naturales "AMENAZAS. S05 NATURALES. | PRINciPaL [COMPATIBLE | GONDIGIONADO | PROHIBIDO Zonas inundabies ‘Sobxe expotacign de Complejo cenagaso | Conservacién | Uso racional del | Produccién a gran | los recursos Cates y corientes | proteccién ambiental’ | recurso hidrlco ”y | escala Deforestacion supertcisles pesquero Vertmiento arecto de éspersas aguas residuals, ‘Zonas. propeneae a | Vivenda inusta Tndustia 8 gFan | Construcciones que acthigades. sismicas | Comercio scala uertes ventos | Reereacion ‘Zonas bajo amenazas | Conservacion | Explotacgn Tndusta por riesgo. de | recuperacion sostenible de los | escala Seslzamiento ambiental Feeursos natraies Reforeatacién Articulo 28°. Amenazas y riesgos antrépicos "AMENAZAS S05 ANTROPICAS _| PRINCIPAL [COMPATIBLE Polictos ¥ | Transporte de | Actividades Vivienda igascoductos hidrocarbures y gas | agropecuarias no mecanzadss Vias__—Terrestres | Tranaparie de | Comercio Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas C careteables ferrees_| pasajeros y carga | Industia ADDS NO Viviendas an el area 34 TITULO I: COMPONENTE URBANO CAPITULO I: EL MODELO TERRITORIAL URBANO. Articulo 29°. Definicién de! modelo territorial urbano EI modelo Territorial Urbano de Pailitas integra los elementos estructurales del territorio para Configurar un medio urbano equilibrado y arménico. El modelo también expresa la imagen de ciudad deseada es a su vez producto de la vision de futuro: Un municipio equilibrado, limpio, organizado y protagonista en el Ambito regional, con una imagen simbélica de caracter peatonal, con recorridos amenos y zonas de estar comodas y agradables, funcional, emprendedora y abierta, Articulo 30°. Las politicas territoriales de mediano y corto plazo Las politicas territoriales de mediano y corto plazo del EOT y sus acciones respectivas son. 1. Politica econémica: Consolidacién del modelo econémic: 4 El estudio cientifico de la oferta y la demanda de productos, bienes y servicios que pueden impulsar el desarrollo econémico. 4 La composicién de una base de datos real, actualizada y actualizable con las industrias y establecimientos comerciales y de servicio que sitva de punto de partida del desarrollo econémico. 4 El impulso de proyectos de acuerdo que conduzcan a crear las condiciones para el fortalecimiento de la productividad y la competitividad local en marco del modelo ‘econémico propuesto 2. Politica social: Generacién de espacios de cambio 4 El desarrollo de un programa de fortalecimiento de organizaciones de base. 4 El impulso de una campafia de divulgacion y acceso general a los servicios del Municipio. 4 El fortalecimiento mediante el apoyo logistico y financiero de eventos de participacién ‘comunitaria, 3. Politica ambiental: Conformacién del sistema ambiental urbano: 4 La alinderacién de los ecosistemas circundantes o inmersos en el casco urbano, 4 La adopcién de un programa de actividades de restablecimiento de los ecosistemas urbanos, 4. Politica urbana: Organizaci6n del desarrollo urbano: 4 Elinventario predial para la localizacién de vivienda de interés social 4_Larealizacién de los planes parciales de desarrollo y de espacio piblico 5. Politica institucional: Impulso de saneamiento administrativo. 4 La elaboracién del estudio de modernizacién y racionalizacién adfiaiafe ys 4 La implementacién de una politica de saneamiento fiscal. CAPITULO Il: LOS SISTEMAS TERRITORIALES URBANOS Articulo 31°. Definicién de los sistemas territoriales urban&& < REGIS TERED © Los Sistemas Territoriales Urbanos se definen a partir de J@sConceptos establecidos en el rr—dEdT a habitabldad de la ciudad. Los Sistemas Tertonales Urbaragdetinen ef Mi fon Territorial y la Imagen del municipio producto de las politicas « Secci6n 1: El sistema ambiental urbano Articulo 32°. Definicién del sistema ambiental urbano Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 35 El sistema ambiental urbano es el elemento estructurante del territorio urbano compuesto por ‘ubsistemas hidrico y orografico que definen las areas de interés ecolégico y protegidas dentro de! perimetro urbano. Articulo 33°. Objetivos del sistema ambiental urbano El sistema ambiental urbano tlene los siguientes objetivos: 1. Oferta ambiental. El Sistema Ambiental Urbano constituye Ia oferta de medio ambiente natural necesaria para el equilibrio ecol6gico de la ciudad. 2. Proteccién ambiental, El Sistema Ambiental Urbano se incorpora al medio ambiente urbano para aplicarle las medidas de proteccién tanto en las corrientes y bosques para su propio restablecimiento como de la poblacién para prevenir los posibles riesgos que por avenidas torrenciales e inundaciones, 3. Recuperacion de zonas degradadas. Las condiciones de la recuperacién de las corrientes de agua tiene a producir efectos en el entomo de manera que conducen process de restauracion de la calidad ambiental urbana, 4, Espacio publico. El Sistema Ambiental Urbano forma parte del espacio piiblico y es incorporado al perimetro urbano para el uso, goce y disfrute de la poblacién 5. Mejoramiento de habitabilidad, La calidad de vida urbana se mejora con las acciones de recuperacién, proteccién y mantenimiento del Sistema Ambiental produciendo efectos de recuperacién urbanistica que actiian como reguladores del desarrollo urbano, Articulo 34°. El subsistema hidrico urbano Compuesto por las corrientes hidricas una primaria como la quebrada arroyo hondo y una ‘secundaria que es el cafio trapiche que transcurren por el perimetro urbano. El sistema hidrico se constituye un componente de primer orden como dispositivo estructurante en el érea urbana siendo elemento articulador del espacio piblico asociando sistemas peatonales continuos a las rondas hidricas. TIPO DE CORRIENTE | RECOMENDACIONES DE MANEJO- ‘Son rondas hlericas de proteccién , son areas que deben ser rehabitadas e integrades @ la estructura ubana como elementes creativos y paisajsicos protegdos. Las condas de proteccién Quebrada arroyo |y navimiantos de agua deberin ser sefalados y detmtados iscamente por parte de la eridad hondo.y el caf | administadora de los recursos naturales 0 el Nuniipe, deben contolarse los vertmientos de trapiche Fesiducs slides yIiquidos, los usos agropecuarios y la construcién de vivienda, cbservndose la ‘misma reglamentacin de ls Rondashidrcas del componente rural donds se permfiran acciones {e proteccon yrecuperacion através de la revegetalzacion natural y la reforestacion ‘Seccién 2. EI sistema vial y de transporte urbano Articulo 36°. Definicion de! rema vial y de transporte urbang la ciudad , se constituye en uno de los elementos de mayor it la ciudad, principalmente por que genera unos flujos y recorriddlgpead ror SIS et PERED Por toda clase de vehiculos y de sistemas de locomocion peg@i VERSION CAPITULO Il: LOS EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS UREA ADDS NO Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 36 Compete al Componente Urbano definir la localizacién especifica de los equipamientos colectivos del casco urbano de la cabecera Municipal. EOUPAMIENTOS COLECTIVOS TOCALZACION, ‘Cemanteia Munipal Predio actual donde funciona el cementaro, Cale 3 entre cras 8y9 oes cries | Rees Ree eae Predio actual donde funciona la plaza, cales 7a esquina entre carrevaSa BASICA ys. Parque nueve de abril y| Predio actual donde funciona, cales 4 y 5 erie caveras Oy 5 paldeportve cera: respectvamente, CAPITULO IV: LA NORMA URBANISTICA - NORMAS URBANISTICAS ESTRUCTURALES. Articulo 37°. Las normas urbanisticas especificas EI Esquema de Ordenamiento Territorial define las normas estructurales y de cardcter general aplicables en todo el territorio Municipal, La expedicion de normas especificas debera hacerse con arreglo a las siguientes ocasiones, critetios y procedimientos: 1. Ocasiones. Se necesitaran normas especificas para, 4 La determinacion de la participacién en la plusvalia por parte del Municipio. 4 La definicién de los procedimientos para reubicacién de asentamientos en zonas de riesgo. 4 La reglamentacién sobre la valoracién y aplicacién de los derechos transferibles de cconstrucci6n para areas con tratamiento de conservacién. 4 La inclusion o exclusién de sitios de interés local patrimonial e hist6rico o arquitectonico y urbanistico. 4 La reglamentacion de las unidades de actuacién urbanistica de los planes parciales. 2. Criterios. Para la expedicin de normas especificas se tendra en cuenta 4 Los criterios generales sobre uso y ocupacién de este esquema de ordenamiento. 4 La elaboracion de estudios especificos que conduzcan a delimitar los aspectos a los que se les aplicara la norma especifica 3. Procedimientos. Toda iniciativa que conduzcan la adopcién de normas especificas deberd seguir las siguientes etapas: 4 Demostracién acerca de la necesidad de norma especifica en el marco del EOT, 4 Elaboracién del estudios o plan parcial correspondiente. 4 Tramite de elaboracion en el marco de la ley 388 de 1997 sobre planes parciales y modificaciones de! EOT. Seccion (0s usos del suelo urbano Articulo 38°. Definicién de los usos del suelo urbano Los usos del suelo urbano son la destinacién asignada al suelo ugg ERED Sern Brrscorucura urbane Goh a ssid yraducen su PS ORERISTERED ADDS NO WATERMARK & .ci6n urbana de Pailitas, definida. Los usos del suelo representan las actividades que sj actividad en un hecho fisico que es el establecimiento en e' fortalece la apropiacion sana de los establecimientos para conduzcan crear un medio ambiente urbano rico y variag empresa para crear condiciones de base econémica Articulo 39°. Objetivos de los usos del suelo urbano objetivos: 1. Consolidar, estructurar y especializar las actividades propi Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 37 en su relacién regional, 2. Propender por las descentralizacién especial del empleo y la actividad productiva, mediante el Fortalecimiento y la generacién de nuevos niicleos de desarrollo, al servicio de las éreas Residenciales, con el fin de enriquecer la vida cludadana, 3. Consolidar la actividad residencial y proteger las areas residenciales de la invasién Indiscriminada. 4. Consolidar las zonas de actividades industriales como estructuras especializadas para Garantizar la transformacién de la cludad en un ecosistema urbano sostenible y productivo. Articulo 40°. Las categorias de los usos de! suelo urbano Los usos de suelo urbano se clasifican de acuerdo con las siguientes categorias: 1. Uso principal. Comprende los usos mas aptos de acuerdo con la potencialidad y demas caracteristicas de productividad y sostenibilidad de la zona, 2. Uso compatible. Comprende los usos complementarios al uso principal que corresponde a la aplitud, potencialidad y demas caracteristicas de productividad y sostenibilidad, 3. Uso condicionado. Comprende los usos que no corresponden completamente con la aptitud de la zona y son relativamente compatibles con los usos principal y complementario, Estos tusos solo se pueden establecer bajo condiciones rigurosas de control y mitigacién de impactos. Deben contar con Ia viabilidad, requisitos y diligenciamientos ambientales exigidos por las autoridades competentes y ser aprobados por la Secretaria de Planeacion Municipal o con la debida divulgacién a la comunidad 4, Uso prohibido, Comprende los demas usos para los cuales la zona no presenta aptitud y / 0 se presenta incompatibilidad con los usos permitidos, Articulo 41°. La asignacién de los usos del suelo urbano La asignacién de usos del suelo a cualquier porcién del terrtorio urbano se realiza con atencién a los siguientes criterios generales: 1. Uso principal y compatible. Estos usos son asignados por la Norma Urbanistica Estructural del EOT, la Secretaria de Planeacién Municipal es el érgano competente para cerlificar usos @ un predio determinado, 2. Uso condicionado, El condicionamiento de un determinado uso es levantado tnicamente por CORPOCESAR 0 quien haga las veces de autoridad ambiental , luego de cumplir con la implementacion de un Plan de Manejo resultado del Estudio de Impacto Ambiental correspondiente. 3. Uso prohibido. Estos usos no pueden asignarse ni certificarse. Articulo 42°. Las actividades urbanas Las actividades del suelo urbano se dividen en: 1. Residencial. Comprende las diferentes formas de vivienda y correla Sociales requeridos para su desarrollo. Comercial. Comprende las actividades de intercambio y og Industrial. Comprende las actividades relacionadas cor prima y la transformaci6n de la misma. Articulo 43°. La correspondencia entre actividades y uso: VERSION Pos tea del EO a suet eo conesrondercl gl ova ae une! suelo ubaro,entenddo que cuando se mencione egune lied, ee vC: suelo ACTIVIDAD 805 Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 38 RESIDENCIAL [Venda ‘COMERCIAL ‘Comercio, Dspereo 6 ConcentTado INDUSTRIAL Industria, Disperso 0 Cancenirago Seccién 2: Los establecimientos Articulo 44°, Definicién de los establecimientos Un establecimiento es el edificio donde se realiza una actividad comercial, institucional, recreativa 0 industrial Los establecimientos estan directamente relacionados con los usos del suelo por cuanto denotan actividades que se realizan en los edificios 0 zonas que componen el sistema urbano. Los establecimientos desarrollardn su actividad de manera ordenada y limpia, la base econémica de la ciudad se fortalece en el Modelo Territorial al permitir que los establecimientos funcionen como potenciadores de la actividad urbana y como fortalecedores del espacio publico. Articulo 45°. La clasificacién de los establecimientos La clasificacién de los establecimientos aqui adoptada corresponde fundamentalmente al criterio. organizador del espacio urbano, para lo cual cada uno de los establecimientos implica un determinado uso del suelo. Esta clasificacion debera complementarse con los cédigos de CIU en los casos que hubiere lugar a dudas sobre el tipo de actividad de un establecimiento, 1, ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES 4 Comercio grupo 1: Son aquellos establecimientos comerciales de cubrimiento local, bajo impacto urbano ambiental y social que no requiere gran Area interna ni extema, 1no requiere expresién sobre el espacio de uso piblico no generan gran concentracién ni permanencia de flujo peatonales y vehiculares, ni producen ruidos ni olores contaminantes. Este grupo de comercio es altamente compatible con ta vivienda y puede aparecer mezclado con ella a nivel de Area de predio y de nivel. Al grupo 1 pertenecen los siguientes establecimientos comerciales, Ventas de bienes al detal Alimentos y bebidas de consumo diario Articulos farmacéuticos y cosmeéticos. Articulos variados: miscelaneas y boutiques. Articulos de libreria y papeleria Ventas de servicios locales. Servicios personales: salon de belleza, peluqueria, la Servicios alimenticios : cafeterias y fuentes de soda. Servicios florales: florsteria y similares, ERED yy yor locales. “& Sy 4 Comercio grupo 2: Son aquelosestablecimintg FS REGIST TERED S) major cubsmislo lene u mayor impacto urban can requ Ke Reyuleten vas de exnbicon que genean nol permancneieErfogd GH rayor inet geare mae velca gine may ep Puode generar jo peatonal concentra. Pudllrequen ae A; Goscargue. Estos eslablecimiontes no. goneran elk pero pueden producir efectos moderados sobre lq RK & impacto social negativo, se consideran compatib’ uso residencial, miderdo ¢ Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 39 aparecer mezclados con este nivel de area y de predio, pero con diferentes niveles de la edificacion. Al grupo 2 pertenecen los siguientes establecimientos comerciales: © Textiles al detal: almacenes de ropa y de textiles. Articulos para el hogar: almacenes de muebles, electrodomésticos y similares Articulos de cuero: almacenes de zapatos, carteras y similares. © Articulos varios: joyeria, relojeria, adomnos, discos, librerias, almacenes fotogréficos, y almacenes de instrumental cientifico. Articulos eléctricos y herramientas livianas, ferreterias y almacenes de repuestos. Venta de servicios. Recreativos: cines, tabemas, café, bolos y clubes sociales. © Personales: saunas, bafios turcos , academias de gimnasia y academias de Reparacion y mantenimiento lavanderias, tintorerias, encuademacién y remontadoras de calzado. Profesionales:_oficinas profesionales. Turisticos : hoteles aparta-hoteles y residencias. Financieros: compafiias de seguros, agencia de finca, raiz, bancos, corporaciones y otros establecimientos de crédito Alimentarios: restaurantes y cafeterias. © Parqueaderos. Representaciones: casas distribuidores y / 0 importadoras, 4 Comercio grupo 3: Son aquellos establecimientos de alto impacto urbano y ambiental Por cuanto, requieren grandes areas de ocupacién. Generan tréfico pesado. Pueden generar usos complementarios de impacto social negativo. Producen ruidos y /o olores molestos. Los establecimientos del grupo 3 no son compatibles con la vivienda, pero pueden aparecer areas residenciales restringidas en su localizacién y aislado de la vivienda. Al grupo 3 pertenecen los siguientes establecimientos: © Combustibies y similares Maquinaria pesada \Venta mayorista insumos agricolas 0 de construccién Exhibicion y venta de vehiculos Venta de servicios Bodega de almacenamiento y deposito Talleres de reparacion automotriz Diagnosticentro y funerarias © Plazas de mercado 4 Comercio grupo 4: Son aquellos establecimientos de alt cual los hace totalmente incompatibles con la vivi siguientes establecimientos comerciales: © Recreativos: Griles, bares, casas de lenocinio y c: Turisticos; Moteles amoblados y similares. recreativos del comercio, grupo 4 de manera restringida, Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 40 2, ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Areas de actividades especiaizadas- AAE- Estas zonas de actividades especiales se denominan las bodegas donde se almacena maiz, aroz y sorgo, que se encuentran localizados en el centro del casco urbano y que se recomienda que estas bodegas de secamiento, embasamienlo, almacenaje y cargue, se localicen fuera de la zona residencial y comercial, ya que para estas necesidades se necesitan espacios grandes para maniobrabilidad de las mulas y espacio para el secamiento del producto. Para la asignacion de Usos en las areas de actividad especializada se cistinguiran las zonas siguientes: De las zonas industriales “{ Pequefia Industria Grupo 1: Microempresas de textiles, confecciones, calzado y demas actividades industriales de bajo impacto ambiental y social que no requiera de un gran espacio intemo y extero. Pequefia Industria Grupo 2; Manipulacién de alimentos y conservas, Proceso con productos lécteos, ganaderia y animales de corral, aricltura Gran Industria Grupo 1: Cames, Metaimecdnica, manejo y almacenamiento de productos agricolas, electrénica, litografia, calzado, textiles, confecciones a gran escala, explotacion maderera, pesca artesanal, extraccién de material de rio ( Canteras ) 4 Gran industria Grupo 2: Farmacéutica, manipulacién e industrializacién de productos y liquidos inflamables ( Hidrocarburos ), bebidas alcohdlicas, bebidas no alcohdlicas, industria automotriz, fundiciones, explotacién caliza, materiales de construccién ( Ladrilleras ), pesca a gran escala, altos proceso industriales. 3. ESTABLECIMIENTOS INSTITUCIONALES Este importante suelo comprende el espacio ocupado por las entidades pibblicas o institucionales tales como: la Alcaldia Municipal, el Acueducto, las instituciones educativas, escuelas del Municipio, la Estacion de Policia, el Cementerio, La Personeria, el Hospital ‘HELI MORENO BLANCO’, la Registraduria y los Hogares Infantiles y Comunitarios. Al igual que para el sector de! comercio, la zona institucional se le hacen las siguientes recomendaciones urbanisticas. De los Establecimientos Institucionales Zonas 0 definiciones institucionales son aquellas destinadas a la prestacién de servicios sociales asistenciales y administrativos. De acuerdo a su magnitud en pactos se clasifican agi Grupo 4 Institucionales de bajo impacto, compatibles y necesarios en zonas de Colegios y escuelas Iglesias Dispensario de salud Grupo 2 Institucionales de bajo impacto social y ambiental que por see: restinciones de localizacion, tales como, Servicios administrativos Universidades y similares Hospitales Servicio de seguridad Paragrafo’ ‘Todos los predios que a la fecha de expedicién del presente cf en identificaciones e instalaciones especializadas para tal fits 3 REGISTERED ©, q VERSION ADDS NO Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 4l podran ser sub.-dividido, pudiendo desarrollar usos complementarios hasta en un 20% del area del predio. 4, ESTABLECIMIENTOS RECREACIONALES: Este importante suelo comprende los espacios en los que se encuentran los parques 0 zonas recreacionales, las canchas de baloncesto, las canchas de futbol, las canchas de voleibol, el polideportivo, la cancha de micro fitbol, y las canchas de tejo y mini tejo, también es importante resaltar la importancia de las actividades eco turisticas que se pueden desarrollar en zonas de proteccién hidrica (quebrada arrollo hondo) siempre y cuando se mantengan sus usos. De los establecimientos y zonas recreacionales ‘Son aquellos establecimientos destinados al esparcimiento y recreacion de acuerdo con el impacto ambiental, social y urbanistico que generan la clasificacién asi Grupo 4 Compatibles con la vivienda debido a su bajo impacto tales como: Parques y zonas verdes Sitios de recreacién pasiva (rondas hidricas y desarrollo ecoturistico) Grupo 2 De bajo impacto ambiental y social pero restricciones de localizacion por su magnitud tales como: Centros deportivos Centro de espectaculos Parque de diversion Clubes campestres Se establece como prioridad la recuperacion de las laderas de la quebrada arroyo hondo en el sector del barrio nueve de abril, torcoroma y la florida y el cafo trapiche en toda su longitud que atraviesa el casco urbano, como parques eco deportives. Pardgrafo; Todos los predios que a la fecha de expedicién del presente acuerdo estan destinados a los usos recreativos, no podran ser divididos y debera mantener sus usos como tal en la totalidad del area del predio, 5. ESTABLECIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO URBANO lucema, la florida, nueve de abril Seccién 3: Las zonas urbanas Articulo 46°. Definicién de las zonas urbanas Las zonas urbanas del plano uso y tipificacion del casco urbs WEGETERED la predominancia de un determinado uso, definen los usos quigleSypermite autorreguiarse como Unidedes funconales Independintes y aceptan otos us@Mfompaes py BEAR feO)ABS dloposiconesnormatva de este AcuercoE! Nodelo Tent resin a Cezas a rONe usos y mas bien potenca la variedad de ellos @ finde dotar gaff ayor cantidaggly-angiadanree Articulo 47°. Las zonas urbanas de uso residencial Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 42 Son las zonas dentro del perimetro urbano determinadas a los usos predominantemente residenciales. El régimen de usos es: USO PRINCIPAL | USOS COMPATIBLES | USOS CONDICIONADOS | USOS PROHIBIDOS —[ UBICACION ‘Comercio, Grupo 1 | Comercio, gupo2y3 | Comercio, Grupo 4 | Todos los barrios institucional Grupo 1 | Pequera industria, Grupo | Pequena Industria ,| urbanos excepto Vivienda Recreativo, Gupo 1 | 1 Grupo 2 eleento Inttucional, grupo 2. | Gran Industria grupo 1 y2 Articulo 48°, Las zonas urbanas de uso comercial mixto Son las zonas dentro del perimetro urbano destinadas a los usos residenciales y / 0 comerciales. El regimen de usos es: aso TBIGRGION usopancipa —_|usos companies |eenoicionsDos | ysos prowieio0s Tnstacnal ape TV Tae aw Reese pet ota, deste Gomer: 38902 | vase Sie 2 hata Vind ere ee ieee Camere Grupo ty 2 Recreativo, Gupo 2 | crn uta, Gp | pga Pewsehe docs enero Supe bosque yan Capo equa indus, Gp sear ene a carrera 12 Carrera 17 e0bce I ale 7d Articulo 49°. Las zonas urbanas de uso institucional o de equipamiento Son las zonas dentro del perimetro urbano destinadas a los usos institucionales o de equipamiento. El régimen de usos es: S05 UBICACION USOPRINGIPAL | USOS COMPATIBLES |CONDICIONADOS _| USOS PROHIsIDOS Pequera— Inaustia, | Isituciones Recreativo, rupo t | vende apo i Recreativo, Grupo2 Insttuciona, grupo 1 y| Comercio: grupo t y 2 a Comercio, Grupo 2 Articulo 50°. Las zonas urbanas de uso recreacional REGISTERED Son las zonas dentro del perimetro urbano destinadas a los epowvcreacionales. El régimen de usos es: VERSION ADDS NO Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas C 43 Uso URIGACION USOPRINGIPAL | usoS comparioes_|coNDicioNADos __| ysos PRoHIsiDos instucienal grupo t y2 Pequete Industria, [Parque la Woe Comerco:gupot y 3 Grupo fueve de ab, el Recreativo, grupo t y 9012 | viienda ong eeial celeb 7 bleak Gran Industria, Grupo 1 | bosque, nueva 2 gianeda Articulo 61°. Las zonas urbanas de uso industrial Son las zonas dentro del perimetro urbano destinadas a los usos industriales. El régimen de usos es: US05 UBICACION UsopRicipal | usos comparistes | CONDICIONADOS _| USOS PROHIBIDOS Insttucion, grupo 1 ora equa Iasi, | Can inaain Cope [anna po? | yang Crean al seco Saupe Comercio; grupo 3 | Recreativo, Grupo 2 sur sala ty2 Comercio, Grupo 4 feed Articulo §2°. Las zonas urbanas de uso de proteccion Son las zonas dentro del perimetro urbano destinadas a los usos de proteccién. El régimen de sos es: Uso UBCRGTOW usoramciea _|usoscowpaniates |eonbicionaoos | usos prowiaipos Tatton, rap Ty Venda Tas ona ae 2 Recreate, rp 1 Peaieta Indust, emtas mars, Programas de wo,cnpoa [Mp aria quetroda fonsensesn Sy Recent Grp 2 | PY Sona noo recperacisn de sess {fan india, ceugo# ae ate” faghed n Smet PARAGRAFO. Usos del suelo de proteccién urbano ESCENARIO | DIMENSIONAMIENTO | USOS. PRINCIPAL | COMPATIBLE Perimetro: 100x400 | Zona Verde Ccementerio | Area’ 10.000 M2 Recuperacién y | Reforestaciin Frania Proteccién: 10 | Conservacion metros ala redonda Perimetro: 75x60 | Zona Verde ‘rea! 6.000 m2 Programa Retorestac Matadero Franja Proteccién: 30 | Proteccion —y metros alaredonda | Recuperacién Pevimetra. 50x60] Zona Verde VERSION | Ssubestecién | Area’? SO0M2 Programa i cleerica Franja Proteccién: 20 | Proteccion _y | Reforestacy . metros alaredonda | Recuperacién evimetra 100x400 | Zona Verde intend Oncecin “| ray Petecon: 90 | Proweron oy] al WA TERARK & Ines aa tedende | Recwpersin brad a" | Longs 300m | Protein yp ; wianaa—— © Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas C 44 Tondo y el Caro | Franja Proteccgn: 50 | recuperacion del | Reforeslacion —] Recreacié, Comercio trapicne metros a lado y lado | recurso hidrico Grupo 1 incusia dei cauce Zona Verde Taretera Longiue. 4200 7m | Zona Verde ‘Viena nacional” troncal | Franja Proteceién: 30 | Programa Reforestacisn Comercio. dol eente metros a lado y lado | Proteceisn —y inaisra deiavia Recuperacion Recrescion Befadero yo | Perimetra: 5003600 | Programa Reforestacion | Recrescon, ‘vient Releno santaro | Area’ 25.000 M2 Proteccion grupot Comercio. Franja Proteccién: S00 | Recuperacién Inausia metros ala redonda ‘Vas urbanes | Lengiue: 720km | Zona Verde | Reforestacion ‘Venda Programa Comercio. Proteccion Inausia Recuperacion | | Pianta de | Parimeira. 100x100 | Zona Verde | Refaresiacion | Reoteacié, Vivienda tratamiento y | Area: 10.000 M2 Programa gtupot Comercio. sistema de | Franja Proteccién: 70 | Proteccisn Inausiria seveducto metros alaredonda | Recuperacién | I Redes elsovioas | Area: 700 N2 Programa Vivienda ysubestaciones | Franja Proteccién: 30 | Proteccion Comercio. TO. metos 2 a | Recuperacién inausria Fedonda de acuerdo a reereacion la potencia del ines CAPITULO V: LA NORMA URBANISTICA- NORMAS URBANISTICAS GENERALES. Seccion |: Régimen para programas de vivienda Articulo 63°. Definicion del régimen para programas de vivienda EI EOT presenta especial atenci6n al problema de la vivienda, por ello define oriterios claros para elecutar programas de vivienda bien sea de interés social o de cualquier tipo. Desde este punto de vista, la vivienda readquiere el valor preponderante de ser el elemento organizador de este espacio urbano. Articulo 54°. Las modalidades del programa de vivienda Los programas de vivid se clasican en dos categoras, as vivienda de interés social: son tos prayocts de vvieda que involueran los pecans de Gian Ps, Particulares y e: ra la Vivienda de interés AN Articulo 88. Los criterios para desarrollo de los programe Vtienda Z tos programas de vnienga de interés socal se deven desc BQ con unos CMIRFBSLGN Go raconal del sus ubano, hablaihdd, enfomo y equpanpate, En (ates estos Social 2. Vivienda no social: Son los proyectos de vivienda que ng Vivienda de interés Social, requieren de la capacidad de (My localizados en Zonas Urbanas de Vivienda, distintas a las detaymas, social criterios son: 1, Uso del suelo, E| uso del suelo hace referencia a do destinacién de uso definida + Tamatio del lote: El tamafio minino del lote parfilg ‘social es de 48,0m° con un frente minimo de 6,0m. Meriaples; el famatio det lote y la WATERMARK ry Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 45 “+ Destinacion de uso, El uso principal del lote es vivienda y se debe ubicar en una zona urbana de Vivienda aceplando la compalibilidad de usos definida en el Ariculo 46 de este Acuerdo 2. Habitabilidad. Para garantizar la habitabilidad de los programas de vivienda se deben guardar estrictamente os siguientes indicadores, + Densidad Bruta Habitacional: La DBH en ningiin caso debe superar los 100 hab. / Ha. 4 Indice de espacio Publico Efectivo: El espacio Publico minimo sera de 15 m‘/hab. 3. Urbanismo. Todo proceso de ejecucion de un programa de vivienda de interés social de be comenzar por la construccién del entorno, entendido este por la realizacién de las siguientes obras basicas de urbanismo. “4 Altura vivienda: De acuerdo a la zona a construir la vivienda, las maximas alturas, permitidas para las ediicaciones son Zona de futura expansién urbana: Dos (2) pisos. Sobre la via amarilla o peatonal: Dos (2) pisos. Sobre la via azul: un (1) piso. Sobre la via roja: dos (2) pisos. ‘Sobre la via naranja: dos (2) pisos Sobre la via gris o carretera nacional: Hasta (5) pisos. Aislamiento: Para los entremuros o aislamientos laterales entre viviendas contiguas se permitia el uso de muro compartido o en su defecto paredes de aislamiento laterales ‘con una separacién entre 0.30 ~ 0,60 metros a partir del lindero comiin del predio, La altura de este muro no podrd ser inferior a 2.50 metros. 44 Andenes determinados: Los andenes deben estar completamente conformados y Cconstruidos, con el acabado determinado y listos para soportar el transito peatonal. La seccién de los andenes deben ser de 1.50 metros como minimo. 4 Redes de servicios piblicos listas para_conexién_domicilaria: Las empresas de servicios publicos deben construir las redes del sector donde se ubica el proyecto, en su defecto el constructor, ejecutara estas obras con arreglo a la normativa vigente. 4 Vias_piblicas _pavimentadas: Los proyectos de vivienda deben garantizar la laccesibildad y la moviidad en el sector donde se ubican, dejando completamente conformadas, construidas y pavimentadas todas las vias piiblicas, las cuales ejecutaré Ia administracién por medio de los mecanismos directos de valorizacion que se tengan establecidos para tal fin, En su defecto, el constructor ejecutara estas obras con el arreglo a la normativa vigente. 4, Entomo. Dado a la construccién del equipamiento y el espacio publica hacen parte de un plan de caracter dotacional que involucra variables de déficit y de demanda, loggprogymas de vivienda deberan garantizar entregas de las areas de cesién pibica, as S + Espacio piiblico y equipamiento: Las areas de espacio pita ataeme y las vias piblicas y que sean producto de la cesion pat eBeBio a fin de que coi ‘completamente conformadas,identiicadas y escrituraggag las incluya en el respectivo plan, AN Escrluras: Todas las areas ‘de cesion abl ey adas_debidamente escrituradas y registradas al Municipio. EGIS TERED ©, Identificacion: La porcion de terreno producto WS .£ piblica debe estar ZL jencada on ol so a n.d garanzardorclGfe propedad Wy PERS AC sobre dicho terreno, el constructor instalara una val para identifica rc ADDS NO Secci6n : Regimen general para la construccién urban: Articulo 56°. Definicién del régimen general para la constrains Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 46 Es al régimen reestablecido al cual deberan estar sujetos todos los proyectos e intenciones de desarrollo urbano dentro del perimetro urbano y de expansion. Articulo 87°. Las afectaciones. Las afectaciones son las areas que se definen a partir de los ejes viales y los elementos constructivos naturales y artificiales del Sistema Ambiental Urbano. Las afecciones son la base del calculo para hallar el rea Neta urbanizable en el proceso de liquidacién de las cesiones. Los. ites externos de las afecciones constituyen parémetros de construccién para el caso de afectaciones viales y areas ittiles para el caso de las afectaciones ambientales. 1. Clases de afectaciones. Se definen dos tipos de afectaciones. 4 Afectaciones viales: Son aquellas que producen los ejes viales y se definen como la calzada (incluido el separador segtin el tipo de via), la zona verde, el anden y el paramento de construcci6n. Esta afectacion se determina segin el tipo de via que influye en el predio por urbanizar y debe ser respetada aun no existiendo mas que el proyecto vial. De lo cual dara cuenta el respectivo Plan Parcial 4 Afectaciones ambientales: Son aquellas que producen los elementos constitutivos naturales y artificiales del Sistema Ambiental Urbano. Esta afectacién se determina ssegtin el tipo de elemento constitutivo ambiental que influye en el predio por urbanizar. 4, Tratamientos en las afectaciones. Las afectaciones tienen unos tratamientos en la superficie que dan cardcter y definen de manera obligatoria las acciones a realizar para la conformacion del perfil, tanto en las vias como en el Sistema Ambiental Urbano. Estos tratamientos no son modificables 0 canjeables, se consideran como componentes intrinsecos del perfil vial 0 de desarrollo de las rondas hidricas y las areas de amortiguacién que serén utlizadas como senderos ciclo-peatonales. Estos tratamientos de superficie seran ejecutados por el encargado, en cada caso, de la construcci6n de un proyecto urbanistico. Los tratamientos estén definidos de la siguiente manera 4 Tratamientos_en_afectaciones_viales._ Son las acciones necesarias para la ‘conformacién de Ios ejes viales Hacen parte de los tratamientos el tipo de acabados de la superficie del perfil vial, aaa PERFIL DE CADA EVE VIAL ‘GALZADA [ZONA VERDE [ANDEN [RETRO Doble Sento |Pavimesto | Empradizado boncreto Vies Vies jercutares | simpies oes een gto © | Zona verde — les [sentdo Unico | exible atborzacién fadoquin | ge! Vias de protecen Fes cnaiee _| Via peatonal ‘Adoquinado EP I Notiene 4 Tratamiento de_afectaciones ambientales: Son las a Proteccién, conservacion o aislamiento de los clay Urbano. No obstante; estos tratamientos de recomendaciones de las normas complementarig zonas del Sistema Ambiental Urbano. En todo cade tomardn como validos los que aparecen en las noju ‘aqui expuestos como indicativos. no rifien con las afie tiene que ver con las REGISTERED VERSION [ireKoe a ENDS NO. ‘TRATAMIENTO. RONDA HIORICA ‘Quebrada arroyo Hondo y et cao | Vegetacin de proecciin wrapiche ‘islamiento de consirucciones ELEMENTO Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas C 47 CAPITULO VI: LA NORMA URBANISTICA- NORMAS URBANISTICAS COMPLEMENTARIAS. Secci6n 1: Normas prediales para urbanizacion Articulo 88°. Definicién de normas prediales para urbanizacién Las normas prediales para urbanizacién definen los criterios preestablecidos para la subdivision de predios con fines de urbanizacién, Articulo 89°. La subdivisién en el proceso de urbanizacion Los proyectos sometidos a procesos de urbanizacién podran plantearse con subdivision del area en manzanas estas a su vez en lotes, cumpliendo con los siguientes requisitos: 1, Las unidades del area util privada pueden conformarse por manzanas con érea maxima de 6,000 m’, las cuales deberdn estar rodeadas siempre por vias pilblicas, 2. El loteo propuesto no debera interferir con las especificaciones técnicas y disefios aprobados por las empresas 0 servicios piblicos, para las redes de infraestructura e instalaciones en general. 3. Todos los lotes deben presentar acceso inmediato a una o mas vias de uso piiblico y poderse deslindar de los predios vecinos y de las areas de uso puiblico. 4. Ningun lote puede violar las disposiciones de tamafio minimo del lote. ‘Secci6n 2 . Normas para el espacio publico Articulo 60°, Definicién de normas para el espacio publico Las normas para el espacio pablico definen la manera como se construye y se administra los bienes de uso colectivo del sistema peatonal. Articul 61". Los andenes El anden es [a rena de espacio pdbcoinnerumpide que facta la crcuactn peatonal. Deberé Contemplar tos siguentes aspects: 1." Eopectcaciones generates. Los andeesdeboncumpir cons siuontsespcicacones Ningiin anden tendré una seccién menor de 1.50 m. Adon debe ser continuo on sonlgo Tonga Wansversa lado con mates dures anidestzantes. 4 Envtos andenes no. deben haber elementos constuidos que sobreselgan de la Supertice por lo que no debe contemplerse ningun tipo de mobilano urbano sobre alos, 44 Nose permite o estacionamiento de vehicuas en el andén, 4% Elanden debe dar cumplminto ales disposicones vie Y accesibdad para discapactados Yu 2. Acces vicars en andenee El and, aires reso ed >, se regulan asi + Las rampas de acceso a los sotanos deben inicia fe la linea SERED © de construccién, REGISTERED 9 Z 4 Los accesos vehiculares en ningin caso implican n el nivel del anden. ‘+ Para slvarla diferencia entre el nvel de a calzgGl del enden sqm ch rampa al borde del sardinel que no se sobrep%¥ una longitu 0 a ADDS NO Articulo 62°. Los antejardines Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas C} 48 Los antejardines son areas situadas entre las fachadas exteriores de la edificacién o linea de demarcacién del predio. Constituyen un elemento arquitectonico de los inmuebles que hacen parte del espacio publico, los cuales se rigen por las siguientes disposiciones generales: 1. especificaciones generales. Debe culdarse de que uarden las siguientes normas + El dimensionamiento de los antejardines deben tener una franja entre la vivienda y el andén entre 3.00 — 6.00 metros. 4 Nose permite el estacionamiento de vehiculos en el antejardin. 4 Las zonas con uso residencial deberan ser empradizados y arborizados, exceptuando las zonas para ingreso peatonal y vehicular. 4 Las zonas con uso d comercio y servicios deberdn ser en material duro y superficie continua, con arborizacién al mismo nivel del anden, sin obstaculos ni desniveles para el peatén, Los antejardines no se pueden cubrir con construcciones ni elementos de mobiliario urbano. 4 En zonas y ejes comerciales de servicios con disefio unificado, los antejardines se podran habilitar con mobiliario urbano removible, el cual sera recogido diariamente, a condicién de no plantear acceso vehicular ni estacionamiento, ni interferir la circulacion peatonal, 4 Eluso del antejardin no confiere derechos adicionales sobre el espacio utlizado. + Articulo 63°. Los cerramientos Los cerramientos son elementos con los cuales se delimita el espacio privado. Se regulan de la siguiente manera 1. Cerramiento en antejardin 4 Se permite un z6calo de 0.50 metros, sobre el cual se debe establecer el cerramiento ‘con el 80% de transparencia y 0,99 metros de altura, 4 El cerramiento de clubes privados, zonas deportivas, centros recreacionales y vacacionales sera reglamentado por la Secretaria de Planeacién Municipal 2. Cerramientos en lotes Debe construirse un cerramiento en mamposteria de ladrillo alos lotes sin desarrollo El cerramiento en ningun caso tendré una altura menor de 2.5m, No se permiten rejas o transparencias en los cerramientos de lotes. Frente a un lote con cerramiento deberd instalarse una lampara para iluminacién noctuma eeee Articulo 64°. Los elementos de control en zonas de uso publico ciudadana, Se regulan de la siguiente manera: 1, Areas de cesién publica. Pueden ser objeto de control KePrstos de seguridad y ‘mantenimiento exclusivamente, cuando se encuentren obras de construccién 0 adecuacién para el desarrollo ejecuten en ellas las F = REC ERED O EOT, siempre y cuando no se prive a la ciudadania de @Musd. gove, astute visual y wore Z- transito, para lo cual la Secretaria de Planeacion Munig@fdetinira sus 0 pate dal mablao ubano. En ningin caso se pemiei@fecuar contoRaY MERLE fax ‘Areas de Cesién piblica que subdividan total o parcialaiie el terreno, e Construct GALES NED, propia del uso recreativo puiblico. De cualquiera de las inst] es. is i Cauipamento comunal publco. Sin penuco de Wo aq 4p oAkhAstEse HMA Sa iS Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 49 necesario, al interior de las Areas de Cesién Publica podra utilizarse, para fines de control, elementos del mobiliario urbano tales como barandas y rejas con altura maxima de 1. 20m. 2. Sistema ambiental. Las rondas hidricas y las éreas de amortiguacién de éstas no podran tener ningtin elemento de control. Los sistemas peatonales 0 senderos que se construyan en. las reas de amortiguacién de las rondas hidricas en ningin caso tendran elementos de control que impidan el libre, fluido y continuo transito. 3. Sistema vial. El sistema vial intemo del municipio no tendra elementos de control como peajes ‘© accesos restringidos, excepto para el acceso a conjuntos cerrados. El transito por el sistema vial de la ciudad debera ser fluido y continuo, sin ningin tipo de obstAculo. Seccion Normas ambientales para el manejo de la contaminacion atmosférica Articulo 65°. Definicién de normas ambientales para el manejo de la contaminacién atmosférica Las normas ambientales para el manejo de la contaminacién atmosférica son el conjunto de criterios y restricciones a las emisiones de gases y ruido que se adoptan para la proteccién del medio ambiente urbano y de la poblacién, Articulo 66°. Las normas ambientales para el manejo de las emisiones EI municipio de pailitas se regira por las disposiciones de las leyes 23 de 1973 y 9 de 1979 y por los decretos 02 de 1982 y 948 de 1995 para regular lo pertinente en el manejo de las emisiones atmosféricas. Articulo 67°, Las normas ambientales para el manejo del ruido Las siguientes son las disposiciones para el manejo del ruido, la contaminacién auditiva y paisajistica: RECOMENDACIONES 1 ‘as personas responsabies de fuentes emisoras de rudo estan an la obigacin de evar la produccion de rudo que pueda afecar y aerar la sali y e1 benestar de las personas lo mismo que de emplea los sistemas necesarios para Su contol on el fm de aeegurarniveles eonoras que contaminen lag dreae vecinas. Ninguna pereona accionara bocinas y srenas de {ualquiervehiculo de motor en las vias pblcas innecesanamente, excepto como una sefal 6e peligro en casos de femergencia. Cuando la comunidad se vea afectada por los altos niveles de rudo, deberd establecer su denuncia ala ‘aministacion para que esta tome sus decisiones de mula, o Cerramento de las fuentes contami > REGISTERED ON VERSION ADDS NO supacién armonica, sostenible TITULO II: COMPONENTE RURAL CAPITULO I: EL MODELO TERRITORIAL RURAL IS Articulo 68°. Definicién de! modelo territorial rural EI Modelo Territorial Rural define las acciones para desarrolla y sustentable del territorio potenciando las actividades produ los sistemas tertitoriales, El modelo organiza el espacio rural la calidad ambiental y la oferta productiva, Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 50 Seccion |: Las politicas de sostenibilidad ambiental Articulo 69°. Definicién de las politicas de sostenibilidad ambiental Las politicas de sostenibilidad ambiental son los principios de cardcter internacional, nacional y Municipal, que contemplan la recuperacién y conservacién de los reductos de bosques cuencas hidrogréficas, ecosistemas estratégicos, el uso eficiente del suelo, control de los desarrollos rbanos en el campo y la identificacién de areas de amenaza natural Articulo 70°. Las politicas de corto y mediano plazo Las politicas de sostenibilidad ambientadle EOT son: 4 Recuperacién de los ecosistemas estratégicos del Municipio e indicar acciones para su respectivo control _y equilibrada interaccién hombre — medio ambiente de manera sostenible, 4 Conservar y proteger las cuencas y micro cuencas en especial las abastecedoras de acueductos veredales y Municipales, mediante la produccién de incentivos que garanticen el abastecimiento permanente del agua, Promover nuevos sistemas de plantaciones productivas y forestales. Definir la mejor forma de aprovechamiento del suelo rural, controlando los usos no apropiados , que conllevan a la destruccién del potencial geogratico, edafico, agricola, ‘ecolégico etc. Superar las necesidades basicas insatisfechas en las areas rurales a través de una mayor prestacion de servicios basicos y equipamiento comunitario. Diseftar y mantener vias de acceso y comunicacién hacia los sectores rurales con sus reas productivas siempre que estas no afecten ecosistemas estratégicos y estén técnicamente disefiadas; la accesibllidad debe entenderse como factor de ‘competitividad para el campo. ee Articulo 71°. Las estrategias de corto y mediano plazo Las estrategias para hacer posibles las anteriores politicas son: 1. Al tiempo que se recuperen los relictos boscosos definir proyectos integrales de ecoturismo para ser desarrollados con la participacién de la comunidad y de organizaciones mundiales. 2. Adquisicién de los predios estratégicos de micro cuencas abastecedoras de acueductos veredales y Municipales, para desarrollar en ellos la recuperacién adecuada que garantice la produccién suficiente de agua. 3. Aplicacién del Certificado de Incentivo Forestal establecido en la ley incentivos aplicables con el auspicio de! Ministerio de! Medio, ‘Agricultura y CORPOCESAR, ~~ ERED uy 4, Efectuar estudios especificos para determinar los tipos de g facidad agricola GS, estos. ON 5. Promover sistemas de produccién agropecuaria y ambientg ea atistar Sains caiannes arteaacsaice aca Rica ae 7. Biseho,consiuciin dotacdn y mejoramiento deinen. co aoueduclos veredsle .baleras santanas,redes coeebanicacion, elebens Bettas depotvos, canes de cimunioasbn cntes de Saud pesado, CAPITULO II: LOS SISTEMAS TERRITORIALES RURALES. Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 51 Seccién 1: El sistema ambiental rural Articulo 72°. Definicién del sistema ambiental rural EI Sistema Ambiental Rural, andlogamente al componente urbano, esta compuesto por dos subsistemas: El Hidrico Rural y El Subsistema Orografico Rural. El sistema ambiental rural tiene los siguientes objetivos: 1. Conservacion y proteccion de la oferta ambiental. Constituye el patrimonio del territorio. Municipal ya que revalora las areas estratégicas y de especial significacién ambiental, garantizando su proteccién para convertiias en lugares para el disfrute colectivo como el espacio puiblico. 2. Recuperacion y proteccién de zonas degradadas. Ofrece politicas y acciones concretas para la recuperacién de los ecosistemas con programas que fortalecen el medio ambiente a la vez offece altemnativas econémicas de produccién sostenible y nuevas fuentes de ingreso a través de actividades forestales Articulo 73°. El subsistema hidrico rural Esta compuesto por todas las corrientes hidricas que transcurren por el territorio Municipal, al contrario que el area urbana, aqui se encuentran todas las categorias de corrientes sefialadas en el componente general TIPO DE CORRIENTE | RECOMENDACIONES: Realzar actvdades de proteccin @ Wavés de Ta revegetalzacon natural en las Zonas de en an ronda Rica (30m), ‘ctvidades eco tursicas PRIMARIAS, EE las zones de amoriguacién (20m) se desartoliarén los usos principales y compatibles de SECUNDARIAS ° | protecion si estan dentro de la zona de protecciin satan sobre la reserva forestal i estén TERCIARAS ‘dent de la zona de producciin se aphcaré la reglamentacion establecida para les areas ‘amotiquadoras. Articulo 74°. El subsistema orografico rural EI Subsistema Orogréfico Rural esté compuesto por las zonas de especial significacién ambiental. ZONAS [AREAS SSTEHAS CONTENDOS | REGOMENDACIONES DE MANETO. zomg 98 icioe de bosques de!) MUSEI6, sefalzacin y protein de ts a | Retctos, de bosques del) areas estratégicas ( Nacimienlos de agua, een recarge hic, rondss hisreas y Bastomee ) Tate estratégias Reser forest dello were Penis ycafo Alona, sol Microcuencas abastecedoras de acueddictos con sus sreas estatégias. fae ce weg sea ah, Site AL BIOS AIOE, Gferentos a las de las micro WATERMARK Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas C 52 Tlisinar fos usos agropecuarios que empleen Rondas nidicas de los| agroguimices, pronibr la construcein de causes de quebradas Vivienda, los petmetos de peotecciin seran de | ‘30m paride [a cota maxima de inundacin Cuerpos de Agua dei} Revegetalzacion Natural, inciar procesos de complejo. cenagoso de la descontaminacion zapateze Limpleza de cuerpos de agua En una franja de 20 metros conigua a Ia ronda Areas. de amotiguacién de |hidrica de proteccidn de quebradas se pueden las rondes.hidreas de los||desarrolar” sistemas agcoforestales y la Areas de recuperacion Areas de manejo causes de quebrades y del | agrcuturaorgénica que minmicen ls impactos Ietegral. | Complejo cenagose, de -deforestaciony "contaminacion con agroquimicos. Rivas. estalagicas de ato sneys oe|Areas de |nesgo “por rosin ¥ ETO" miesco | ato. riesgo | deslzamiento, 2Gpreutans | suscepibles Recuperacién de la cobertura vegetal a través de procesas de revegetalzacion natural ‘Areas estratégicss de ato| implementacion de programas para la Tunes, | amenazas| oo por avenidas|prevencin stencn Ge desasies, infer forenciaes'©undacones | sstemes forsals protectors ~prodctores Secci6n 2: El sistema del espacio publico rural Articulo 75°. Definicion del sistema del espacio publico rural El espacio piiblico rural tiene los siguientes objetivos: 1. Conservacién de la oferta ambiental. Al declarar zonas pertenecientes al sistema ambiental ‘como espacios para el uso colectivo crea un mecanismo de conservacién y uso sostenible del medio ambiente. 2. Conduce a la apropiacion de las areas colectivas. Organiza acciones concretas para el uso de las zonas recreativas publicas, Articulo 76°. Reservas Forestales y sistemas Boscosos dispersos EI subsistema esta compuesto por todos los relictos de bosques y sistemas boscosos rurales, incluida la Reserva Forestal del Magdalena, la reserva forestal de la Serrania del periié y la Reserva forestal de motilones. 1. Objetivos. Los objetivos de este subsistema son: + Protecci6n, Generar acciones pendientes a proteger los ecosistemas de manera que se fortalezca la conciencia hacia las responsabilidades propias y ajenas para con el medio ambiente. Produccién, Contribuir a la economia del Municipio ofrecy NOMBRE ‘ACTIIDADES. Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl Relctos de bosques naturales. roteccion de la Reserva Foresal Protecoray Fomento del pian de ordenamiento Forestal Ccreacién de conciencia a través de. campar eee ee cai que conlleven al uso sostenible de los regal ka recuperacién ambiental. pole ce mines — .-. = VERSION ADDS NO 53 1. Son las zonas rurales destinadas a los usos de produccién. Las zonas rurales definidas para este tipo de uso de produccién son areas que se encuentran fuera de las areas de reserva forestal ( Reserva Forestal del Magdalena, Reserva Forestal de la Serrania del Perijé, Reserva Forestal de motilones ). El régimen de usos es: W508 UsoPRINCIPAL | USOSCOMPATIBLES |CONDICIONADOS __| USOS PROMIBIDOS _|UBICACION Cuts sen | Recreaci, Grupo Z Wereda. 1a paz permanentes Comercio, Grup 1 eonegiient de cuties ranetoros | Venda Pequena’ Industa, |S#9" MAUSHA, PURO T | vera san oss (aventura) Programa recupeacin | Grupo ’ de tapos, el {prteccon tye is, babes Recrescién, Gro 1 Wierda Reoreacién, Grupo 2 Ta unin, cao cutwwos sem | Programa recuperacin |Comercie, Grupo |_| Gran industa, Grup 1 | arenas, permanentes Y potecalén Pequete Indust, |y2 coneginiento et Cagneutura} Recreactn Grupo t | Grupo bare {Cuties transtonos | Ty’ | ecreacibn, Grupo Ty Pare baja det Cutis tanstoros | Comercio, 66 192 | ran indus, Grupo 1 | MME. vereda Pastosmejorados | Vivende Pequeta Inds, |S9" duea, Grube 1 | TS. rier, san Grupo ’ foae,”bubets, el tye io, ‘citvos Tanateries | Pequeta nati, | Vereda Ts Tavs, Catvos semi | rope ano arenas Pastos naturales | Pastos meorados | permanentes tye Siena Gfan Industria, Grupo 1 Somert, Grupo 1 2 Pasiosnejorados | Cullvos ranstevios | Pequefa Indust, |Pare_afa, sobre Gatos semi | Grape ios 300 "y "600 Pare rtrnee on mee we mains ; Sivence tan nau, Grupo 1 | de paestina Camere, Grupo 1 2 Pocas_Wead_ae Programas ae eee desinan 2 esos reeapereion 1 | Exltecion maderable uses, por fe grado Bosques ates Comerco ceneerecn senbe srt, rp |, ereactn 2 ‘Steaua Pocas. aeas_ae ‘enda Programas ae desinan 2 esos Expotacién maderable | Reereacn Bosques intervenidos | Feuperacén 9) sostenie Comerco uses, pore grado ae Gatos tansteros | Gran Industria, Gaupo 1 ae v2 2. Las zonas rurales definidas para este tipo de uso de produccion gate BLN las areas de reserva forestal ( Reserva Forestal del Mad erva orestal o 'S REGISTERED ©, > orm Geos CouPaT@LES ]uS0S Conan see] Lim! Explatacién de productos | industrial yA ‘industria, Grupo 1 y 2, sac ieee EA £ Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas C Articulo 78°. Las zonas rurales de uso de proteccion Son las zonas rurales destinadas a los usos de proteccién. El régimen de usos es: 54 1. Las zonas rurales definidas para este tipo de uso de proteccién que se encuentran fuera de las reas de reserva forestal ( Reserva Forestal del Magdalena, Reserva Forestal de la Serrania del Perija, Reserva Forestal de motilones ) como los rios, vias, zonas de riesgo no mitigable, zonas de transporte férreo, se regulan por el siguiente régimen de uso. {USO PRINGIPAL Programas de conservacion Y recuperacion de areas de ‘ata tragilded ambiental, 2. Las zonas rurales definidas para este tipo de uso de proteccién que se e reas de reserva forestal ( Reserva Forestal del Penja, Reserva Forestal de motilones ), se regulan por el siguiente regimen de uso: USO PRINCIPAL {USOS COMPATIBLES: Contemplacién pasiva USOS COMPATIBLES {USOS CONDICIONADOS Actividades de recreacion {USOS PROHIBIDOS Pequeria Industria, Grupo 1y2 Gan Industria, Grupo 1 y 2 ncuentran dentro de las Magdalena, Reserva Forestal de la Serrania del [USOS CONDICIONADOS 'USOS PROHIBIDOS Programas de conservacion y recuperacién de areas de fata tragiided ambiental Contemplacién pasiva Aetvidades de recreacion Pequena industria, Grupo ay (Gran Industria, Grupo 1 y 2 PARAGRAFO, Usos del suelo de proteccién rural Los usos del suelo de proteccién rural en los Corregimientos de palestina, rivera, el burro, la floresta y los llanos son: 4 Uso del suelo de proteccion Corregimiento de palestina ESCENARIO | DINENSIONAMIENTO | USOS PRINCIPAL | COMPATIBLE Perimato: 6x60 | Zonas Verdes | Aetvidades Parque ‘rea 3.600 M2 Recteacién | cuturales Franja Proteccién: 10 | Esparcimiento | aristoas metros ala redonda | Reforestacion Perimetro 60x70 | Zona Verde ‘Vivien Pueste de salud ‘rea 5600 M2 Franja Protecein: 10 metros ala redonda Recuperacion Conservacién y | Retorestacion Primero. 100<61.62 Zona Verde Comercio. Cementerio | Area: 8.162 M2 Recuperacion y | Refores Frarja Proteceiin: 60 | Conservacion metros ala redonda Perimetro 30x20] Zona Verde Matadero ‘area: 800 M2 Programa Retest Franja Proteccin: 30 | Proteccion —y metros alaredonda | Recuperacion Perimetr 30x20] Zona Verde Pozo profundo y | Area: 600 M2 Programa Reforestacion Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas C 55 Tanque elevado | Franja Proteccion: 60 | Protection y ‘Grupo inauaia mettos alaredonda | Recuperacién Tafos —eanivo | Longtuct 2800m | Proteccion Vivienda poblado Franja Proteccién: 50 | recuperacién dal | Reforestacién | Recreacién, Comercio. metros @ lado y lado | recurso hicico Grupo t Inausra del cauee Zona Verde 4 Uso Del Suelo De Proteccién Corregimiento Del Burro ESCENARIO | DINENSIONAMIENTO | USOS PRINCIPAL | COMPATIBLE | CONDIGIONADO | PROHIBIDO Perimetr 60x80 | Zonas Verdes | Actividades ‘ivienda Parque ‘rea: 6.400 M2 Recreacion | culturales | Actopubico | Comercio Franja Proteccién: 10 | Esparcimiento | artistas Incusira metros alaredonda | Reforestacisn Perimetr 60x40] Zona Verde Vivienda Pueste de satud | Area: 2.400 M2 Recuperacion y | Reforestaciin | Recreacié, Comercio. Franja Proteceion: 10 | Coneervacion Grupo 1 Inausiia metros ala redonda Perimeto. 60x30 48 | Zona Verde Vivienda Cementerio | Area 829.6 M2 Recuperacion y | Referestacién | Recreacién, Comercio. Franja Proteccén: 50 | Conservacion Grupo 1 inausria mettos ala redonda Perimett: 30x20] Zona Verde ‘Vivienda Pozo profundo y | Area: 600 M2 Programa Reforestacién | Recreacién, Comercio. tanque elevado " | Franja Proteccén: 50 | Proteocion —y Grupo t inaustia mettos alaredonda | Recuperacién Tafos Longiud. 600m | Proteccion—y Vivien Franja Proteccién: 50 | recuperacién del | Reforestacién | Recreacién, Comercio. mettos a lado y lado | recurso hitico Grupo 1 ingusiia delcauce Zona Verde 4 Uso Del Suelo De Proteccién Corregimiento La Floresta ESCENARIO | DIVENSIONAMIENTO | USOS PRINCIPAL | COMPATIBLE | CONDICIONADO | PROHIBIDO Perimete: 6x60 | Zonas Verdes | Actividades ‘Vivienda Parque ‘rea: 6.400 M2 Recreacion | cutuales | Actopubico | Comercio Franja Proteccién: 10 | Esparcimiento | artistas Indusiria mettos alaredonda | Reforestaién Perimett6oxa0 | Zona Verde Pueste de salud | Area’ 2.400 M2 Recuperacion y | Reforestacion Franja Proteccién: 10 | Conservacion mettoe ala redonda Primer: 60x20 48 | Zona Verde cementerio | Area 1 8206 M2 Recuperacion y | Reforestecion Franja Proteccién: 50 | Conservacion metros ala redonda ‘Vvienda Comercio ineistna Pernt 20:20 | Zona Veda Pozo prounde y | rea” 600 M2 Programa, | Retorestaciylfl Sfecrescén Comercio fangue leads "| Fran Protein: 50 | Proteccin —y Grupo . Ineo alavedonda | Recupersciin VERSION Cate engi: 600m _—[ roeccion 7 Venda Frarja Proteccién: $0 | recuperaciin del | Reforestal metios a lado y lado | recurso hicico delcauce Zona Verde Sor ADEE NO WATERMARK iS 4 Uso del suelo de proteccién Corregimiento de Fa Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas C 56 ESCENARIO | DIVENSIONAMIENTO [ USOS PRINCIPAL | COMPATIBLE | CONDICIONADO | PROHIBIDO Primate 60x80 | Zonas Verdes | Aetvidaces Vivienda Parque ‘rea: 6.400 M2 Recreacion | cuturales. | Actopubico | Comercio Franja Proteccién: 10 | Esparcimiento | artsteas Incusiia mettos alaredonda | Reforestacion Perimetto6oxa0 | Zona Verde ‘Vivienda Pueste de satus | Area: 2.400 M2 Recuperacion y | Referestacién | Recreacién, Comercio. Franja Proteceion; 10 | Conservacion Grupo t Indusa metros ala redonda Perimeto. 60x30 46 | Zona Verde ‘Vvienda Cementerio | Area’ 206 M2 Recuperacion y | Referestacién | Recreacién, Comercio. Franja Protecein: $0 | Conservacion Grupo t indstna metros ala redonda Tafos ongivd. +600 m | Proteocién—_y ‘Vivien Franja Proteceién: $0 | recuperacin del | Reforestecion | Recreacién, Comercio. metios a lado y lado | recurso hicico Grupo t incistna delcauce Zona Verde 4._Uso del suelo de proteccién para sectores rurales veredales ESCENARIO | DIMENSIONAMIENTO | USOS PRINCIPAL | COMPATIBLE — CONDICIONADO | PROHIBIDO Perimetr: 60x40] Zona Verde ‘Vivien Puesto de salud | Area: 2-400 M2 Recuperacion y | Reforestacion | Recreacion, Comercio. Franja Proteceiin: 10 | Conservacion Grupo 1 Inausia metfos ala redonda Perimetr: 60x20 48 | Zona Verde ‘Vvienda Cementerio | Area: 1.820.6 M2 Recuperacion y | Reforestacion | Recreacion, Comercio. Frarja Protecein: 60 | Coneervacion Grupo 1 Incusria mets ala redonda Perimetr 30x20 | Zona Verde ‘Vvienda Pozo profundo y | Area: 600 M2 Programa Reforestacién | Recreacén, Comercio. ftanque elevado " | Frarja Proteccién: 50 | Proteccion Grupo 1 Indus imettos alaredonda | Recuperacion Tans Longtud: 82 km Proteccion ‘Vvienda Franja Protecci: 30 | recuperacién del | Reforestacién | Recreacén, Comercio. matfos a lado y lado | recurso hicico Grupo t Indusiria del cauee Zona Verde CAPITULO Ill: LOS PROGRAMAS ESTRUCTURANTES RURALES Seccién 1: Programas de manejo integral del medio ambiente Las acciones principales del programa de Manejo Integral : GB reco ano HERE ION: Series ar eaoeenneccrdoman sa coal 1." Acciones en el medio ambiente. Los aseriamienos gijgnos avo esigQ AD Bons Zonas de susceptilidad de amenazas naturales 0 antOMMek deperdn sef tatados Con Note de acuerdo con los siguientes crterios. + Riesgo. Se requiere de una evaluacién minuciosa@eagye Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas C 37 técnicos especificos como la identificacién de cotas maximas de inundacién en las principales quebradas, periodicidad y volimenes de arrastre de las avenidas torrenciales en las quebradas arroyo hondo y la Floresta 4 Ecosistema, Valoracién de! dafio causado a la integridad de los componentes por ‘causa de los asentamientos y factores naturales. 4 Manejo ambiental. Se requiere un Plan Integral de Manejo Ambiental que sirva de guia ambiental al Municipio, el cual vendra siguiendo las indicaciones del EOT. acorde con la normatividad aprobada por CORPOCESAR. El plan integral podré ser desarrollado Por iniciativa de la Administracién Municipal o de los particulares que deseen realizar. 2. Acciones en el espacio publico. La dotacién de espacio pablico y equipamiento es un objetivo primordial de! programa, loa criterios a tener en cuenta para la aplicacion del programa son, + Coberturas, Es necesario establecer las coberturas reales de los sectores veredales y ccentros poblados para aplicar programas de mejoramiento de la infraestructura basica, €@1 andlisis debe incluir los servicios sociales basicos. 4 Componentes del modelo._Examinar los componentes del Modelo Territorial faltantes en los asentamientos a fin de que se elabore un plan de dotaciones para completarto, 3. Acciones en ef sistema vial, El programa de manejo Integral del Medio Ambiente garantizara la accesibilidad y conectividad vial de los sectores veredales , de ellos con la cabecera Municipal y de los centros poblados entre si, con los sectores veredales y con la cabecera Municipal , de acuerdo con los siguientes critetios: + Plan vial. Realizar un estudio detallado del estado de las vias rurales que conduzcan a ‘elaborar los diserios que se necesiten, 4 Plan de transporte. Organizar el Sistema de Transporte Rural Secci6n rograma de produccién sostenible Articulo 81°. Definicién del programa de produccién sostenible EI Programa de Produccién Sostenible busca hacer posibles y viables las politicas de desarrollo econémico planteadas desde el componente general con las acciones coneretas sobre el territorio. a nivel de organizacién de la base productiva, Articulo 82°. Las acciones del programa de produccién sostenible Las acciones principales del programa de Produccién Sostenible son: 1. Acciones en el medio ambiente. La produccién Municipal no debe interferir en el desarrollo del medio ambiente ni ser causa de su deterioro. Las acciones tendran en cuenig 4 Evaluacién ambiental, Los ecosistemas evaluados desde las natural + Contingencia. Implementar acciones transitoras pay a mientras se determinan las acciones defintvas de, * reparacion ye 2. Acciones en el suelo de produccién y de protec iOFERED © fortalecerse en todos los aspectos en que el Municipio tenggroi@ncialldad de desarrollo, Lt -tGuols de pacuccen, Organiza base produce suelo era 4 Sises de prtecadn: mlementacon de ssn ffroductos oN ESSR Ae ADDS NO jo de la problematic proteccién y en zonas de amenaza, Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 58 CAPITULO N LA NORMA RURAL- NORMAS RURALES ESTRUCTURALES Secci6n 1: Usos del suelo rural Articulo 83°, Definicién de usos del suelo rural Los usos del Suelo Rural, son la destinacién asignada al suelo rural de acuerdo con la actividad o actividades que’se pueden desarrollar en él y que requieren de una infraestructura rural definida, Los usos del suelo representan las actividades que se realizan en el campo. Articulo 84°, Objetos , categorias y asignacion de usos del suelo rural Los objetivos, categorias y asignacién de usos del suelo rural se definen de la siguiente 1. Objetivos. La asignacion de usos del suelo rural se realiza “para el cumplimiento de los siguientes objetivos “4 Consolidar las actividades propias de la funcién productiva y ecolégica rural de Pallas en su relaci6n regional. 4 Propender el desarrollo econémico sostenible y equitativo del campo. 4 Consolidar la actividad forestal como actividad productiva. 4 Consolidar las zonas de actividad industrial como estructuras especializadas para 4garantizar la produccién limpia en un ecosistema sostenible y productivo. + Ofrecer alternativas de produccién agropecuaria en armonia con la naturaleza con acciones de proteccién de los ecosistemas y de usufructo de estas acciones. 2. Categorias de uso del suelo. Los usos del suelo rural se clasifican de acuerdo con las siguientes categorias. + Uso principal, Comprende los usos mas aptos de acuerdo con la potencialidad y demas caracteristicas de productividad y sostenibilidad de la zona, 4 Uso compatible, Comprende los usos complementarios al uso principal que corresponde a la aptitud, potencialidad y demés caracteristicas de productividad y sostenibilidad ‘4 Uso condicionado, Comprende los usos que no corresponden completamente con la aptitud de la zona y son compatibles con los usos, principal y complementario. Estos Uusos sélo se pueden establecer bajo condiciones rigurosas de control y mitigacién de impactos . deben contar con la viabilidad, requisitos y licenciamientos ambientales exigidos por las autoridades competentes y a ser aprobados por la Secretaria de Planeacion Municipal, con la debida divulgacion a la comunidad 4 Uso prohibido, Comprende los demas usos para los cuales la zona no y/ 0 se presenta incompatibilidad con los usos permitides. 3. Asignacién de usos del suelo. La asignacién de usos del terrtoro urbano se realiza con atencign alos siguientes crt + Usos orincioal y compatible, Estos usos son asignadd Secretaria de Planeacién Municipal es el 6rgano g predio determinado. ‘+ Uso condicionado, EI condicionamiento de unj™erminado uso ‘es ievantado dnicamente por CORPOCESAR 0 quien ha delegada, luego de cumplr con la implementacid Yess de al EE ui lan de Hakeeee Ree estudio do impacto Anion eonespandete 4 Uso prohibido, Estos usos no pueden asignarse Cf ADDS NO Pp Norma Rural del EOT, 18 Ney A = REGISTERED 9) Articulo 85°. Usos del suelo de produccién. Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 59 Son las areas que presentan caracteristicas fisicas y biéticas adecuadas para sustentar actividades socioecondmicas, las actividades en los suelos de produccién definidos en el EOT, seran tales como de produccién en sistemas agroforestales, produccién agropecuaria, praduccién de hidrocarburos, estas Areas recibirdn tratamientos como zonas de produccién con restricciones ambientales y zonas de produccién sin restricciones ambientales. Los principales usos en las areas de produccién seran los siguientes: 4 Cultivos transitorios: Son Areas cubiertas con cultivos localizados en diferentes pisos térmicos, de los cuales es posible obtener una o més cosechas al afio Igualmente se ubican en terrenos planos hasta quebrados, con pendientes inferiores a 25 %. En las zonas planas y onduladas son laborables con maquinaria de traccién a motorSe encuentran asociados a cultivos de Platano, yuca, cafta, malanga, maiz y frijol Se localizan en la parte baja norte de! municipio en las veredas de La Paz, La Unién, La Gabafia, San José de Tagoaje, El Diviso y Rayita Oriental y los corregimientos de El Burro y Palestina Palma africana en el corregimiento de Rivera, Palestina, asi como en las veredas de El Diviso, y San José de Tagoaje Arroz en La Paz, San José de Tagoaje, la Paz y el Corregimiento de Palestina, Cultivos misceléneos veredas el terror, las llaves, loAndes | y Hl, San Isidro, Raya Grande, Los Higuerones, Guarumeras, quebrada Chiquita, Bobali, Caracoli, Barro Blanco. 4 Cultivos semi permanentes: Son areas cubiertas con cultivos que no requiere sembrarse anualmente, localizados también en diferentes pisos térmicos. Sobresalen la catia y el banano, 4 Pastos mejorados: Son areas con cobertura densa de pastos, con obras de adecuacién ylo practicas de manejo, como distribucién y rotacién de potreros, control de malezas, fertlizacion y encalamiento, Estos pastos mejorados comprenden variedades como: untero, para, alemédn, brachiaria y de corte, como kinggrass e imperial 4 Pastos naturales: Son areas de pastos naturales 0 introducidos, con cobertura densa: generalmente sin obras de adecuacién y sin practicas agronémicas. 4 Pastos naturales con rastrojo: Areas de pastos mezclados con rastrojos, en proporcién aproximadamente similar 44 Zonas de proteccién. Estas zonas han sido definidas eM i Gsoripoente General como aquellas zonas de especial significacién ambientgygiys Conservacion y_o proteccion de manera imperativa, Spores dt TAISTERED © especial signficacon ambiental, aquellas, activi realizan en. las, zonas. de proteccién definidas en el EOT y demas actividadMiarmpatibies cobf Ee PRG READS prota s gp ato EP pees WATERMARK estratégicas de utilidad publica e interés social; y Areas de proteccién , recuperacién , manejo in naturales y las areas dé afectacién ambiental 4 Ateas de conservacion, Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl Lt 60 TIPO DE AREA [USO PRINCIPAL [USS COMPATIBLES [USO CONDICIONADOS —[USOS PROHIBIDOS Captacion de aguas para consumo humana, ‘Agropecuaro intensive y Miro cuencas tradicional. asa jevegetalzacién natural | ywestgactén coniolads. | ingustias. verde Y areye Scotrame. “aN! Sistemas Agrotoresiaes, ceria de la ¥ AMOY® | pest Protector. ‘Agreultura Organica ¥ hondo Investigacion contoiada, | Aorcuture Oreanica. | vegetacion abastecedoras Recreacion pasiva, | Ce Caza de fauna sivestre. ‘de acueductes, ey Verimiento de desechos Vivir integral campesina, | *808ylauides 4 Areas proteaidas, TIPO DE AREA [USO PRINCIPAL [USO COMPATIBLE [USO CONDICIONADOS [ USO PROMIBIDO Iagealena, de Ia Revegetaizacién | ¥ para el establecimieto | ubanos, Instucionaes, eos scans Iesigason ‘Sevcaen cnn atl de Tas Investigai Inttgestructura _bésica|como la quema y tala de ——. cna | eee racine one eee hidrica, quebrada Revegetalzacion La : parcelaciones con fines de crass ateas © Mtn con Rees REGISTERED ‘quebradas. ‘especies nativas. [)___| Construction 8e vivienda y oe scVERSION™ Vertimiento de reséuoe iquldos in ODS NO? ‘descontaminacién adecuado a Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 61 4 Areas de recuperacién, TIPO DE AREA [USO PRINCIPAL | USOS COMPATIBLES [USO [ESrovcionape _ | ¥S0S PROHIBIDOS Cusrpos del Wineria ‘agua, cel area de Pesca con dinamita, Zangarteo y infiuencia del | Pesca aresanal. | Recreacién pasiva, | Ecoturiemo ‘rasmayo Complejo Caza Cenagoso, 4 Areas de Manejo Integral. TIPODEAREA —_[USOPRINCIPAL |USOS COMPATIBLES | ESOS oyapos [SOS PROHISIDOS Area ae) T ee | Vivienda campesina Ssroriquacin dels natura Agreatire rgance. corrientes hidricas. | Forestal Reforestacion ON | Sistemas. ‘Agropecuario tradicional. Fetes: | Rapes natives, | ersten. fea se fauna svest Area de | productor. poirao—a Ganaderia extensiva. | Talas y quemas. moriguacén dei contin, tinea rae Recreacién Pasiva. Loteo 4 Areas de afectacién ambiental. TIPO DE AREA USO PRINCIPAL —[USOS COPATILES [USOS SOS PROFIBIOOS CONDICIONADOS ‘Manejp adecuado de Planta procesadora de os resdu0s sehl6s | auatigg reduce soidoo. y" desechos “de Ta Industries Eonstnccen. Mfansermadoras, de Festal productr. | Wbanosysuburbanos Pianta de ‘alamiero | Manejo ececuado de dl resis iquidos. | os resis ques Foretaes potecares vise transporte | rranepete especial. | Centos vacacionales y | prouctres. Inragstructucs nacional ante especial. | Ceres, Frdustias ; Urano Arteria principal para Foresiales Vias tereas Gl transporte de las Tineas de ferocam. Centros vacacionales y ‘urs, Rovegetalzacion palura Polituctos de transporte copes ‘Transport especial Abastecimiento de ‘acueducos y sistema Ge egos. Sistema hirico Ecoturstoos, Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas C 62 ‘Sumintro y Sterna electrico transporte de energia tlectnes Infrastructure, solo le | Uses urbanos, Uso necesaria para el uso | agropecuarios, prinipal Industrial, isttucion, comercial Seccién 2: Los tratamientos del suelo rural Articulo 87°. Definicién de los tratamientos del suelo rural Los tratamientos son las actuaciones que orientan las intervenciones que se pueden realizar en el terrtorio, el espacio piiblico, las actividades y usos rurales, mediante respuestas diferenciadas para cada condicién existente. Los tratamientos reglamentan los aspectos de ordenamiento y ocupacién fisica del terrtorio. Se asignan de acuerdo a la clasificacién de los suelos de la siguiente forma: tratamientos en Suelos de Produccién y tratamientos en Suelos de Proteccién, Articulo 88°. Los tratamientos del suelo de produccién Los tratamientos del suelo de produccién se definen de la siguiente manera: 1. Tratamiento de Produccién con Restricciones Ambientales. Hace referencia a las acciones que se realizarén en la areas con factores naturales que limitan su productividad agropecuaria y que no permiten garantizar una produccién sustentable bajo las practicas tradicionales de manejo, por lo que deben realizarse practicas de conservacién, obras civiles y practicas agronémicas. Las restricciones coresponden a condiciones climéticas extremas, como desfavorables niveles de participaciones y temperaturas; a los tipos de suelo, las deficiencias de algunos nutrientes, acidez, salinidad, profundidad efectiva, alta _pedregosidad, impermeabilidad, saturacion de aguas o sales, a la inestabilidad y la pendiente del relieve, la susceptibilidad a la erosién y los grados en que esta se observa. Un buen porcentaje de estas Areas posee aplitud de uso forestal para el establecimiento de bosques protectores — productores, para sistemas agroforestales y establecimiento de riesgo técnicamente ‘manejados y regulados. 2. Tratamiento de Produccién sin Restricciones Ambientales. Hace referencia a las acciones que se realizaran en sectores sin erosion evidente, Con suelo de al capacidad agronémica, de buen drenaje, fertiidad media, caracterizados por un relieve plano y/o ligeramente ondulados, en los cuales se pueden implementar actividades agropecuarias mecanizadas o intensivas sin ‘mayores restricciones que las de conservacién de los recursos naturales generales. Articulo 89°. Los tratamientos del suelo de proteccién Son acciones imperativas y condicionantes para resolver, controlar 0 ambientales en areas de especial significacion ambiental, 0 de funciones ambientales al preservar servicios y guardar reservas es categorias de usos y tratamientos de acuerdo a la importang Rewetsisiemas y a condiciones actuales ; dentro de los tratamientos aplicados teagpecgmnservacion, proteccién, ' SS Tratamiento de Construccion de Areas. Este tratamie r . C WoRAGIOTE oO pibten socal occossenes estatgias scales cor oe eS Geta o or exropadion do bles de prpidad prigilare su con 2 bites 9 ERIN, ambiente en su estado natural, segtin disposicion del ogg original, naci gore. fai como do antes componenie eve tratamiento sellers 2 las SALLE Lek. Utlidad piblca e interés social del terrtorio de Pailtas, impfaeasandi pais fos recursos Nosy recuperacion de ls recursos nays een UAlat dh MMA aK las areas estratégicas de las micro cuencas abastecedofet sductos (nacimiento de la Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas C 63 cortiente principal de un radio de 100 m, sus areas de recarga, el predio de sus bocatomas): y los relictos de bosques urbanos; se debe sefalizar estas areas, prohibirse cualquier actividad agropecuaria en una franja de 30 m alrededor del cause de la corriente a partir de la cota maxima de inundacién; restringir los asentamientos humanos, eliminar los vertimientos contaminantes, ya sean domésticos 0 industriales e incentivar planes de reforestacion y revegetalizacion ambiental 2. Tratamiento de Proteccién Ambiental, Este tratamiento permite dirigir acciones restrictivas sobre el uso y aprovechamiento del suelo de tal forma que permita el mantenimiento de la diversidad biolégica a perpetuidad , asi como en los recursos naturales y culturales asociados a areas de especial significacién ambiental para el Municipio. Se aplicaré a través de la reforestacién protectora, protectora — productora, la revegelalizacién a través de procesos naturales de sucesién, se implementaré la investigacién controlada, el ecoturismo, la recreacién pasiva; comprende la reserva forestal del Magdalena, las éreas de carga hidrica, los nnacimientos de rios y quebradas, las rondas hidricas y demas cuerpos de agua. En todas las reas que reciban este tratamiento deben restringirse los asentamientos urbanos. 3. Tratamiento de Recuperacién. Este tratamiento es aplicado a los ecosistemas fuertemente deteriorados por causas naturales 0 antrépicas, los cuales deben ser recuperados 0 rehabilitados de manera artificial 0 natural para el reestablecimiento de la estructura y funcién original de los mismos. Corresponden a los espejos 0 cuerpos de aguadle complejo cenagoso, este proceso de recuperacién puede desarrollarse a través de la revegetalizacién natural, la descontaminacién y la limpieza de los cuerpos de agua para evitar su paulatina desecacién, En la reserva forestal deben implementarse programas y proyectos para la recuperacién y conservacién de los recursos agua y suelo, 4, Tratamiento de Manejo Integral. Este tratamiento es aplicado a areas y / 0 ecosistemas de especial importancia ambiental que requieren de la actividad ordenada y planificada para el aprovechamiento dptimo y sostenible de recursos naturales, de tal forma que se armonice el desarrollo econémico y social de la comunidad con la conservacién y proteccién de los recursos naturales. Comprenden las zonas de amortiguacién de las corrientes hidricas, (20 m contiguos a la ronda hidrica de proteccion) y del complejo cenagoso de Sahaya (100 m contiguos a la ronda hidrica de proteccién) CAPITULO V: LA NORMA RURAL - NORMAS RURALES GENERALES. Seccién 1: Régimen de cesiones Articulo 90°. Definicién del régimen de cesiones Las obligaciones de cesién de areas y de dotacion de equipamientos parcelaciones con el fin de conformar nuevas areas, hablltar 0 destinacién a servicios comunitarios © institucionales, de acu comunidad del sector o vereda. Ariculo 9 Las disposiciones generates sobre régime MESnt EGIS TERED jaguiera de este en la zona rural, gear cn es picas gnerals del EO y do aver cor GR ouones sg |C)AY 41 Las parcelaciones deben cumplr con las existencias SMe cobertura 1O¥ekrl SEMOOM os nacimientos y corientes de agua, con el objeto de protegalld ambiente 2. Enel caso de las areas a reservar para cobertura boscallfion exigibles EAD, S MQ. particién 0 desarrollos constructivos por parcelacién y se ce in rT EMA K del area bruta del lote, segtin la regiamentacién especit ‘a conserva. Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 64 3. Toda parcelacién debera ceder obligatoriamente al Municipio, por escritura publica debidamente registrada, las zonas correspondientes a vias de acceso que no sean privadas , ademas del drea libre para equipamiento comunitario en funcin del area bruta del lote 4, Para los casos de Vivienda Campestre es exigible entregar al Municipio Areas de Cesién Publica y para los Condominios Campestres se deben entregar a lo copropietarios Areas de Gesién Privada, todas las cesiones deberan entregarse a su respectivo destinatario debidamente escrituradas, y libres de gravamenes. 5. Los usos industriales o comerciales del suelo suburbano desarrollados en cualquier modalidad de agregacién, como urbanizaciones abiertas o cerradas, deberan entregar Areas de Cesién Piblica al Municipio y /o Areas de Cesién Privada a los copropietarios segin sea el caso. 6. Toda parcelacion de cualquier uso o en cualquier modalidad de agregacién debera ceder reas piiblicas y privadas de la siguiente manera: Para las parcelaciones tipo abierto con mas de 2 Ha de area bruta es exigible entregar Areas de Cesion Pablica y para as parcelaciones tipo cerrado con mas de 1 Ha es exigible entregar Areas de Cesién Privada. Seccién : Régimen general para la construccién rural Articulo 92°. Definicién del régimen general para la construccién rural Es el régimen preestablecido al cual deberan estar sujetos todos los proyectos e intenciones de desarrollo y construcci6n en suelo rural Articulo 93°. Los parémetros de construccién rural Las exigencias relacionadas con altura maxima , retiros en general e indices maximos de ecupacién, propenderén por minimizar los impactos que las edificaciones puedan generar en el paisaje. Las edificaciones dentro de una parcelacion o cualquier desarrollo constructivo se seguiran Por los siguientes lineamientos generales; de acuerdo con la zona de localizacion y su actividad se estableceran areas maximas edificables e indices de ocupacién: 1. En areas de Reserva Agricola y de Aptitud Forestal Productora la norma propendera pro lograr luna ocupacién minima de parcela 0 edificaciones, con el afin de que exista una mayor potencialidad del lote para el uso agricola 0 de produccién al cual se debe destinar, 2. En zonas industriales se permitira una mayor area construida, con el fin de lograr un mejor aprovechamiento, una mezcla de actividades agricolas, pecuarias, areas de esparcimiento, vivienda campesina y campestre, donde se debe prevalecer el mantenimiento de un paisaje caracterizado por bajas densidades e indices de ocupacién, y actividades de produccién primaria 3. En Areas de produccién mixta, para especies menores se establecerén i edificaciones con este uso y otras tales como las de vivienda, edu investigaci6n cientifica y otras a las que pueda generar impacto. 4, Asi mismo, deberd efectuar manejo y control de vertimientos y oloi Articulo 94°. Los usos diferentes al residencial Para actividades diferentes a uso residencial, tales como las al servicio e las carreteras, turisticas, recreativas, deportivas @ees’y REGIOTERED ©, benéfico asistenciales, religiosas, centros cientificos y tercjM™pacen general, se definira una r eaieable, = OOS: NI estando en colindancia requieran aislamientos, se seguirén determinen Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 65 Articulo 95°. Las exigencias para el area construida Las exigencias relacionadas con retiros en general e indices méximos de ocupacién , propenderén. por minimizar los impactos que las edificaciones pueden generar en el paisaje las edificaciones dentro de una parcelacion cualquier desarrollo constructivo se regirén por los siguientes lineamientos generales; de acuerdo con la zona de localizacién y su actividad se estableceran reas maximas edificables e indices de ocupacién: 1, Para actividades diferentes al uso residencial, tales como las de servicio vinculadas funcionalmente al servicio de las carreteras, turisticas, recreativas, deportivas, de ocio y esparcimiento, culturales, benéfico asistenciales, religiosas, centros cientificos, funerarias, cementerios, de acopio y terciarias en general, se definira una reglamentacion especifica que contemple la proteccion de los suelos en la zona, que la construccién de la edificacién no genere impactos en el medio que se emplaza y que esté determinada por un indice maximo de ocupacién y area maxima edificable, que se cuente con el area del lote necesaria para el adecuado funcionamiento de la actividad y con los requerimientos especificos al anterior de la misma. En el caso de la proximidad entre usos no compatibles o que estando en colindancia requieran aislamientos , se regiran por los retiros que para el efecto se determinan, 2. Por fuera de las areas urbanas de los corregimientos la altura maxima de toda edificacién sera de 2 pisos y podra tener mansarda integrada a la vivienda y los niveles de sétanos 0 semisotanos que requiera. Se estudiaré como casos especiales la edificaciones que superen la altura maxima permitida en razén de la topografia, dando prevalencia a las condicionantes del paisaje. 3. Las edificaciones nuevas de vivienda , asi como las reformas y adiciones a la misma, deberén cumplir con los paramentos y retiros minimos establecidos y garantizar condiciones de iluminacién y ventilacién natural para todos los espacios. 4, La parcela podré tener edificaciones adicionales a la vivienda tales como establos, galpones, secaderos, y demas construcciones indispensables para cumplir con el objetivo establecido para la zona de intervencién, independientes de Ia vivienda, cumpliendo con los parmetros sobre construccién 5. En las zonas de intervencién que lo permitan, se podré desarrollar una habitacién adicional por parcela destinada al habitacién del mayordomo, 6. Las edificaciones deben contemplar os retiros que se establecen en las normas estructurales y parlicularmente a linderos por todos los costados del lote o parcela. CAPITULO VI: LA NORMA RURAL - NORMAS RURALES COMPLEMENTARIA Seccién Normas de parcelacion Sore ios ee poner leas ssn de pea MREStes oe ucanzacin SDN construelon rural eS yy I= REGISTERED ON Articulo 97°, El Area minima del lote USO DEL LOTE Residencial Dalasional, comerelaly senicas Recteacional 2500!" en adelante Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 66 Articulo 98°. La subdivision predial mediante el proceso de particién Es el proceso por el cual un lote matriz se subdivide hasta en maximo de cuatro predios. Al adelantar procesos de particién , los lotes resultantes individualmente cumpliran con el tamafio minimo del lote que se establece en este EOT, segtin la localizacién y la zona para el desarrollo de luna vivienda . en caso de resultar de la particion uno 0 mas lotes con un area igual 0 mayor al doble del area minima requerida, no sera posible su aprobacién y sera necesario oplar por el proceso de parcelacién con todas las exigencias que de él se derivan. Articulo 99°. La subdivision predial mediante el proceso de parcelacién Entiéndase por parcelacién toda divisién 0 subdivisién en cinco o mas predios de un globo de terreno, ubicado en suelo suburbano, toda parcelacién deber4 tener accesibilidad vial de tal forma que quede claramente vinculada al sistema vial existente, respetando los planes viales y contribuyendo a la red vial rural_cumpliendo con la debida dotacién de servicios publicos basicos y con las exigencias sefialadas en las normas de superior jerarquia, en cuanto a la preservacion de la cobertura forestal, rondas de corrientes hidricas y demas disposiciones relacionadas con la proteccién del espacio piiblico y del medio ambiente, Articulo 100°. La localizacién de las parcelaciones Se desarrollan exclusivamente en suelo suburbano. Las parcelaciones para vivienda campestre se desarrollaran con restricciones de uso, de intensidad de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios piblicos domiciiarios. Articulo 101°. El 4rea minima de la parcela Para los suelos de produccién el area minima de una parcela para uso residencial, salvo lo previsto en normas de superior jerarquia, serd igual a la UAF (Unidad Agricola Familiar) y en todo caso no sera inferior de 2500 m”. los usos recreativos se pueden desarrollar en suelos de produccién como sos cotidianos en parcelas de 2500 m°. Articulo 102°. Los aspectos viales Las vias rurales seran de cuatro tipos; vias vehiculares, las cuales son piiblicas 0 privadas y vias Peatonales. El urbanizador debera presentar para aprobacién el proyecto urbanistico con anticipacion al proyecto arquitectonico, debera especificar los tratamientos de superficie de los Componentes viales y de espacio piiblico, Ademds tendré en cuenta que 4. Cerramiento, £1 cerramiento de cada uno de los lotes se deberd ubicar a la di 2. Retiros. La construccién deberé respetar los retiros mg dependiendo de la jerarquia de la misma, 3. Mantenimiento. Todas las vias de acceso a los lotes pel MRsesPUR OO TERED de dominio publico, las vias al interior de la misma que noJj@faaBn parte del pian vial y que no den continuidad vial, seran de dominio y mantenimiento @ VERSION [TPODE VIA DIMENSION DEL PERFIL DE CADA ED Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 67 Vins vohicuares [Vibe PUBICAS 1 yS ene [300 11.00 Tyo tene 100 [ 10.00 Vias peatonales | Sendero 400 [a0 1:00 —_[¥2.00 ‘TRATAMIENTO DE CADA EJE VIAL 'SEPARADOR [CALZADA | CUNETA [ZONA VERDE [ANDEN [RETIRO ‘Vas vehiuTares | Vas pOBICGS 115 ene Conte Conereto | wo tiene Vegetacin Vias peatonales | Sendero atrmado | simple aia TIPO DE VIAS. Articulo 104°. La vinculacién al sistema vial existente o proyectado Todo desarrollo por parcelacién o construccién deberd quedar vinculado al sistema vial piiblico cumpliendo con la seccién minima estipulada y los siguientes crterios generales: 1. Los lotes cuyos accesos sean a través de servidumbre se deberan vincular al sistema vial existente, conformando Ia seccién minima establecida para las vias dependiendo del caracler de la misma; de acuerdo con la longitud de via y la capacidad de drenaje del terreno, se podran exigir cuentas de mayor cesién. 2. Para vias obligadas puede exigirse una cesién mayor a la aqui establecida, segin las exigencias que determine el plan vial, 3. En aquellos casos en que la construccién de via comprometa la estabilidad de los terrenos 0 atente contra los suelos de proteccién, su posibilidad de desarrollo debera estar certificada por la autoridad competente. 4, En caso que la via no se autorice podrén conformarse senderos peatonales con la seccién minima que se establezca, sin ir en detrimento delos retiros establecidos. 5. En suelos de proteccién en las areas forestales protectoras — productoras y productoras, las intervenciones que originen subdivision de predios tendran restringida la posibilidad de acceso através de vias vehiculares. 6. En suelos de proteccién en las Areas forestales protectoras no se admitiran nuevos fraccionamientos, asi mismo no se permitiran desarrollos constructivos ni nuevas aperturas viales a partir de la vigencia de la presente normatividad, Articulo 108°. La infraestructura de servicios publicos El disefio de la infraestructura debe permitir la posibilidad de conexiig acueducto, energia y disposicion de aguas residuales. En caso de vivienda campestre se debera garantizar el autoabastecimiento y servidas, 2 Articulo 106°. La disposicién de aguas residuales Cx Todo desarrollo debe presentar en la entidad competente AM REGISTERED residuales, con los estudios de suelo y de permeablidad ndidites, entre off6s, due respaldan ia altemativa propuesta, ya sea para el caso de sat@fgnes individu s con rede alcantrilago con tstarento de auc nal. Er atamienos cone eoS Tels que incre wa A URES” poblados , se dispondra de un sistema de tratamiento colect transporte y el tratamiento final Seccién 2: Normas ambientales para el manejo de la cont del Suelo y el agua Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 68 Articulo 107°. Las normas ambientales para el manejo de los residuos solidos Las siguientes son las recomendaciones ambientales para el manejo de los residuos sblidos. "ACCIONES PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS Emplear ios avances tecrolagces para la recoleccién, tratamiento, procesamiento y claposicion fal de los reaiduoe, basuras ulizanco los medias que permilan evitar el deteroro de ambiente fa salus humana ‘Se debe pron ia descarga sin autorzacién de los residuos, basuras y desperdcios, ‘Se debera implementer un pian de manejo adecuado de recilje de desechos orgénices e Inorgénices basado en los princpios de reducesén, reutizaciony recale El Municipio a traves de su empresa de eervicios pibicos disefiard el plan de manejo de os residues sdlidos que deberd ‘er aprobado por la Corporacion ambiental y bajo el cual deben actuar las empresas pivadas que deseen patcpar en esta ‘eta Debs prohibse Ia separacién y selecién de basuras en lava publica Los establecimientos no deben depostar a cielo abertoo sin proteccién a las basuras provenlentes de sus instalaciones. Los recpientes colocados en la via publica para la reccleceion ge basuras, deben utizarse emplearse en forma fal Ue impida le proiferacion de insects, le produocion de olores, el arastte de desechos o cualquier ofr fenomene que stents conta fa ealud ola esti cel ugar {las empresas de aceo deberin sjscutar la recoleccién de las basuras por los menos dos veces por semana en todos ‘Sectores dela Gudad, si por la Ubiccién o e! volumen de basures producids, le entidad responsable del ase0 no pueden ‘fect a recoleccion, corresponded a la persona o establacimieno productor de su recoleecon, ransporte y iaposicGn fina. Las basuras o restos sdidos con caracteristicasinfectocontagiosas debersn incinerarse en el establecmiento donde ‘Se ongmen, quienes produzcan basuras con caraceristicas especiales, en los terminos sefalados por e Minsterio de Salud ‘como las residuas hosptalaros, serdn respansables de su recoleccién transporte y isposcion final {Los vehiculos destinados al transporte de basures deben reun las especiicaciones tecnicas que reglamenta el Ministerio de Salud preterbiemente de tipo sertado, a prueba de agua y de carga a baja altura UUnicamente se podran transportar en vehicules de tipo ableto desechos que por sus caractersicas especiales no puedan ‘ser artasrados por el viento, Los carro muleros deben formar una ascciacion que trabaje dela meno con las empresas del Prohibir utlizar el sistema de quemas al are bre como método de eliminacién de basuras, si se trata de volimenes mayores alos que se pueden produce en una vivienda rural [a facia de acceeo y Ia carcania de algunas Zonas rufales al casco urbano permite Ia ESP de Pailtas,disefiar rutas Vetedales de recoleccion de besura, enfocados especialmente a metefiales no biodegradabes susceptbies de ser feciclados por lo minimo mensuaimente, los cuales seran ratados en la futura "Planta Procesadora de Residues Sélidos" No debe descuidarse la capactacion a le poblacion en general sobre la ssleccion en la fuente de estos resiuos, [a formacién de conciencia ciudadana en el aspecto del recilaje Ia no evasion del pago de los servicios de saneamiento basice Para el lugar de cisposicién final de desechos que defina el estuco especifico una vez consiruda la Planta Procesadora de Residuos sbldos se desminuia la ateccién ambiental y antropica de 1000 m a un corredor biologicoarborizabe en el ue ‘se realizan acciones que contemplen la reforestacién con especies que miiguen el impacto ambiental que pueda Prodvcise por molestosolores,realizando acciones de fecuperacion ambirtal de as recursos naturales agua, suelo y are Articulo 108°. Las normas ambientales para el manejo de los residuos liguidos establezca el ministerio de salud, teniendo en cuenta alcantarilado y la fuente receptora correspondiente. "ACCIONES PARA EL WANEJO DE LOS RESIDUOS LIGUIDOS Los establecmientos ndusrales, elaciones o desarrolos urbanielos fo iste wectce Bi Plato ed « Tos nveles reales ge concentracén Ge sutancie clea un esc de Dodereces 1 Nancpo 2 ggg As 2 Sa podan seg le modeacen, recur couse ce oe ss Qieseiod VEN Pe RK tion y Sune Saha na ou gues SA, Ply ed een, Pa lu Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas C 69 ‘tacos de preservacion y conservacién de las aguas las insfciones Tendran en cuenia [as normas esiablecdas en eT deereto 948/95, en el Deceto ley 2611/74 en los aRiculos 134 de 145 en los que se feiere a la proteccién de aguas para el ‘consumo humane, Articulo 109°. Las normas ambientales para el manejo del matadero Las siguientes son las normas ambientales para el manejo de! matadero: 1. TITULO IV: COMPONENTE DE GESTION CAPITULO I: LOS INSTRUMENTOS. Articulo 110°, La reestructurat Es el mecanismo de gestion mediante el cual se efectéan Gestion Tenitorial, en el sentido de que a esta se debe dotar diy ~Dayores niveles de autonomia, El sactificio de animales de abasto piblico solo podré ser utllizado en mataderos autorizados por la autoridad competente y ademas cumplir con los requisites de la ley, se ‘cumpliran las normas sobre el sacrificio, faenado y transporte directas por el Ministerio de proteccién social Antes de instalar cualquier matadero se solicitard cualquier aprobacién del Ministerio de Proteccion scial y demas autoridades competentes sobretodo en la parte ambiental. El matadero deberé cumplir con todos los requisitos exigidos por la ley, contar con agua Potable, energia eléctrica y facilidades para el tratamiento, evacuacién y disposicion de residuos sélidos y liquidos. El matadero deberé contar con registros diarios de entrada de animales especificando la procedencia especifica, niimero de sacrificios, rechazos 0 decomisos y sus causas, esta informacién se suministrara periddicamente a la autoridad sanitaria competente. Se dispondra de corrales separados para cada especie animal con capacidad y facilidad suficiente para examenes antes del sacrificio y para aislar animales sospechosos 0 enfermos; de lugares anexos para el lavado y desinfeccién de los vehiculos empleados en. el transporte de animales; de secciones de sacrifcio o faenado separados de cada especie animal; de sistemas adecuados de facil limpieza de animales, cares, viseras, cabezas y patas; para la limpieza y desinfecci6n de equipos, utensilios e instalaciones y para el aseo de los trabajadores y demas personal. En fin, e! matadero Municipal deberé cumplir con toda la normatividad vigente, de lo ccontrario no se permitira su funcionamiento, ny modernizacién admini Gi ones, permit ORES SDA" papel dinamizador, diferenciado radicalmente de conceMf@ppnes de adrMnisiaNiay Wasado Solamente en el conto de la ccupacién y transfomacion di@paci urbsno vier algunos senos publcos. Son obeves pare gear i@M@aurgcon y AMARA Cs estructura politico ~ administrativa social 1. Sistema de planeacién. Fortalecer el Sistema de Plan Planeacién y Obras denominandola Secretaria de Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl Fo MATEBMARK bp, & 70 dependencia las funciones de Valorizacién Municipal, Vivienda de Interés Social y Obras Pablicas. 2. Coordinacién. Fortalecer la capacidad de coordinacién y promocién de acciones con entidades de otros Niveles territoriales y con el sector privado y a la vez fortalecer la capacidad de seguimiento y control, tanto de los Programas y Proyectos, como de los procesos urbanisticos. 3. Desarrollo institucional. Fortalecer la capacidad de desarrollo institucional de! Municipio y fortalecer la capacidad financiera del Municipio, replanteando la estructura organica de la Administracién Municipal Articulo 111°. El proceso de reforma y reestructuracion Faciittese al Alcalde Municipal para que de continuidad al proceso de reestructuracion administrativa en los términos de la ley 617 de 2000, Seccion Los instrumentos de gestién del desarrollo urbano Articulo 112°. Los instrumentos para la gestion asociada Son aquellos que permiten la planificacién y gestion asociada de una determinada zona del suelo Urbano 0 de expansion, asegurado al reparto equitativo de cargas beneficios. En este grupo se cuenta la asociacién voluntaria y las unidades de actuaci6n urbanistica las cuales permiten imponer la actuaci6n asociada a un grupo de propietarios, Estos instrumentos son: la asociacién voluntaria, las Unidades de Actuacién Urbanisticas y los Mecanismos operativos de ellas. Son objetivos de estos instrumentos: 1. Garantizar la ejecucién de las acciones del EOT. 2. Involucran a los particulares en la gestién y ejecucién del EOT. 3. Crear mecanismos de gestién idéneos para la ejecucion del EOT. Articulo 113°. La asociacién voluntaria Es aquella iniciativa particular, piblica o establecida por consenso general integral, para desarrollar los Planes Parciales y la Unidades de Actuacion Urbanistica, o para proponer y desarrollar Planes Parciales y Unidades de Actuacién Urbanistica especificos, siempre y cuando se acojan a los alimentos generales establecidos en la ley 388 de 1997, en los Decretos reglamentarios y a los lineamientos generales establecidos en el EOT. Articulo 114°. Los planes parciales Podran ser formularios y aprobados Planes Parciales en cualquier porcién dejgsuclay ‘suburbano o de expansién del Municipio y en cualquier momento durante la eo sioulenes normes 1) Criterios generals. Son erteros generales para la fomnulg siguientes < SPS lars paras ue en as y uss gah ain aa ais ala administtacion Munigipal en suelos de. expan "EG desarrollo , deberén contemplar como area minima a pEyidiGar mediante este instrument, at ea de corespondientepogona do mas de 2 regintensin on tatanion PRU Mo 4 De igual forma, los planes parciales en suelos urban Integral, Consolidactén y Conservacien poseeran cogglleas minim ag eye mamzana de existentes al anterior poligono en part ‘ADDS'NO 4 Las zonas con tratamiento de Recuperacién del Espat Plan Parcial para toda la zona de tratamiento, Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 2 IEFERED z 7 4 La Secretaria de Planeacién Municipal sera la encargada de recibir , analizar y conceptuar positiva o negativamente sobre la pertinencia del proyecto del Plan Parcial, de acuerdo con los objetivos, estrategias politicas y normas del EOT, para luego dar inicio al proceso de concentracién con la autoridad ambiental en los mismos términos y procesos que se sigue para el EOT. 4 Sin perjuicio de lo anterior, 1a administracién Municipal, a través de la Secretaria de Planeacién Municipal, podran hacer sugerencias adicionales a cada plan parcial presentado para su revision y posterior aprobacin 4 La propuesta del plan parcial podrén hacer uso para su formulacién de los incentivos propuestos en cada poligono en cuanto @ mayor aprovechamiento en indices, alturas y otras condiciones de desarrollo que hayan sido expresamente mencionadas en el caso que Se proponga un Plan Parcial para el poigono. 4 De igual manera, la propuesta deberd incorporar las determinantes de cardcter vinculante definidas por el EOT, como sistemas estructurantes y demas normativas de caracter estructural general, presentes en el correspondiente poligono. 2. Reparto de cargas y beneficios. Teniendo en cuenta que el objetivo del EOT es generar eespacios intensivos para la formuiacion y realizacion de planes parciales, via laflexibilidad que ofrecen las normas complementarias previstas por la ley para estos casos y las condiciones de mayor aprovechamiento hablitadas por este instrumento, sera condicién principal para su aprobacién el cumplimento del principio de reparto de cargas y benefcios, en el conjunto de drea cobijada por el plan parcial, através de los instrumentos complementarios previstos por la ley, como las Unidades de Actuacién Urbanistica, cooperaciones entre participes, y transferencias de derechos de construccién y desarrollo al interior del plan parcial y otros que aseguien que el mayor aprovechamiento propuesto , estara soportado al interior de su émbito Por el cumplimiento de los esténdares urbanisticos exigidos por el EOT. 3. Area de estudio de los planes parciales. Los planes parciales podran cobljar mas de un poligono de tratamiento de manera que su area y delimitacién sirva a los fines del reparto equitativo de carga y beneficios, estando sujetas sus respuestas al cumplimiento de las normas estructurales y generales particulares de cada poligono o tratamiento 4. Contenido de fos planes parciales. Conforme a lo dispuesto en la ley 386 de 1997, la propuesta de plan parcial debera contener todos los soportes técnicos y financieros necesarios para su realizacion y estar desarrollada en los términos alli dispuestos, de forma tal que habiltaré la utlizacién de una normativa complementaria, que podra utiizar los incentivos planeados por el presente EOT y otras disposiciones posteriores de desarrollo urbanistico, las cuales poseeran caracter vinculante para todos los predios al interior de su delimitaci6n. 5. Identificacién de planes parciales. Los planes parciales que se realicen seg acuerdo con los siguientes critrios 4 Las areas urbanas con Tratamiento de Desarrollo con extensiigad plan parcial para su incorporacién al urbanism. 4 Las reas urbanas con Tratamiento de Recuperacién del deberan realizar plan parcial 4 Las areas urbanas con Tratamiento de Consolidacig t (sn de ung marzae Fs Presa REA DE APLICACION DEL PLAN PARCIAL EXTENSION ‘reas. urbanas 0 de expansion con Tratamiento de[2Ha en Desarealio Adelante ‘Areas uaa con Tratamiento de Recuperscion del Eepaco | No aplca pacie pubico ‘Areas urbanas que pretendan desarolar la estructura | t Manzana 3 WATERMA' Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl sy 72 Articulo 118°, Las unidades de actuacién urbanistica Como Unidad de Actuacién Urbanistica se entiende la unidad de planteamiento, o el * area conformada por uno o varios inmuebles, tamafio menor o igual al del Plan Parcial *, establecida con el objeto de promover el uso racional del suelo, garantizar el cumplimiento’ de las normas urbanisticas y facilitar a dotacién con cargo de sus propietarios, de la infraestructura para el transporte, los servicios piblicos domiciliarios y los equipamientos colectivos mediante reparto equitativo de las cargas y beneficios. Son mecanismos operativos de las unidades de actuacion urbanistica 1, Las unidades de planteamiento con definicién de la estructura predial. E\ objetivo de la redefinicién de la estructura predial es lograr una mejor configuracién de | globo de terreno que conforma la unidad de actuacién, para garantizar una justa distribucion de cargas y los beneficios, segtin se trate de urbanizacién en suelo de expansion , de renovacion o desarrollo en el suelo urbano respectivamente. 2. El reajuste de suelos, El mecanismo de reajuste de suelos, se trata de * englobar un conjunto de lotes para obtener una mejor configuracion de terreno que permita dela infraestructura urbana y del espacio piblico adecuado. Se aplica en suelos de expansién urbana o suelos de desarrollo” 3. La integracién inmobiliaria, Consiste en reunir 0 englobar varios inmuebles para desarrollarios (renovarlos, construitfos, etc.), adecuando la infraestructura y el espacio publica para luego desarrollarlos individual o en conjunto. 4, La entidad gestora. Se encarga de elaborar el proyecto urbanistico correspondiente que forma parte del Plan Parcial, aprobado previamente. Articulo 116°. Los instrumentos para aumentar la oferta del suelo urbano Son instrumentos para aumentar la oferta de suelo urbano: 1. Declaratorias de area de desarrollo y construccién prioritaria. Es el mecanismo mediante el cual se persigue movilizar inmuebles inactivos o propiciar la adquisicién de inmuebles directamente 0 a favor de terceros. La declaratoria obliga al propietario a manifestar su intencién de desarrollar el terreno con un proyecto urbano y radicarlo dentro del plazo de tres (3) aos contados a partir de la entrada en la vigencia del EOT, Si en este plazo el propietario ‘No hace manifestacién expresa, el Municipio puede intervenir la propiedad a fin de realizar programas y proyectos de interés general. Son objetivos de la deciaratoria de areas de desarrollo y construccién prioritaria los siguientes: 4 Vincular a los agentes privados de la gestién y desarrollos de proyectos de vivienda de interés social y en la generacion de espacio pitblico. 4 Agilizar los procesos y procedimientos que permitan incorporar los inmueblg ‘economia urbana. Definir dreas especificas donde se pude aplicar los instrumei 4 4 2 Identtcacién y decorator de dea de wide pasta ere OHS TERED mediante el cual se pueden declarar de utilidad piblicay ifbrés ‘social Ta adquisicion de Inmuebles pare desinaros aos sguents fines 1 Desarto de proyectos de vivenda de teres socia Mmeciatmente ebm Non Tratamient ce Mjoraniono nepal: mncuyenigdM de. logalaain i lifayran uibanzacones de hecho olegalesderntes aos MA@nglacas en GaKQLE Ss ANE, 9° de 1989 y la reubicacién de asentamientos humajly Hesgo Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl 2B 4 Ejecucién de programas y proyectos de recuperacién del espacio y provisién de espacios publics urbanos; Ejecucion de proyectos de produccién, ampliacion, abastecimiento y distribucién de servicios publicos domiciliarios. "4 Ejecucién de proyectos ornato, turismo y deportes. 4 Preservacién del patrimonio cultural y natural de interés nacional, regional y local, incluidos el paisajistico, ambiental, historico y arquitecténico. 4 Constitucién de zonas de reserva para la proteccién de! medio ambiente y los recursos hidricos. 3. Enajenacién voluntaria. Es el proceso de adquisicién de inmuebles declarados como de Utilidad pablica o de interés social, pro parte del Estado en los que media el acuerdo entre las partes. 4, Expropiacién forzosa. Consiste en * la imposicién de las autoridades a vender el inmueble predio en publica subasta por no estar cumpliendo la funcién social de la propiedad, de acuerdo con lo establecido en el EOT y sus normas urbanisticas” 5. La Compensacién. La compensacién es el mecanismo que permite redistribuir de manera equitativa los costos y beneficios privados e Ia aplicacién del tratamiento de conservacién. El Decreto 151 de 1998 establece los casos y tipos de compensacién por aplicacién del Tratamiento de Conservacién a predios urbanos. La compensaciones van desde la compra del terreno hasta mejorar las condiciones de edificabilidad del mismo otorgando titulo valor que se denomina Derechos Transferibles de Construccién y desarrollo, los cuales, en tanto titulo valor, son transferibles , acumuulables y negociables, 6. Derecho de preferencia. En los casos en que es necesario aplicar los mecanismos de enajenacién voluntaria 0 expropiacion para programas de renovacién urbana, el precio indemnizatorio debera pagarse mediante la permuta con los inmuebles resultantes del proyecto © derechos de edificabilidad , participando como socio del mismo. Cuando se opte por recibir el dinero, podré ejercer un derecho de preferencia para la adquisicion de inmuebles resultantes del proyecto, en proporcién al valor de aquellos. Seccin Los instrumentos para financiar el desarrollo territorial Articulo 117°, Las finanzas Municipales La gestién financiera del EOT esta asociada con un conjunto de decisiones , orientadoras y de cardcter general, tendientes a prever, programar y comprometer los recursos financieros para lo cual necesariamente hay que entender el EOT como un instrumento de promocién econémica y social, dinamizar la economia privada para potenciar la participacién y el aporte de este sector mejorar las finanzas Municipales y establecer al Municipio un papel claro para facjiga el desarrollo de acciones y proyectos establecidos en el EOT, a la v cofinanciador y garante del cumplimento de unas reglas de juego cl para al inversion social econémica, La gestién financiera del combinacién de los siguientes objetivos estratégicos: 1. Elevacién del nivel de generacién de recursos propios, recursos propios (ahorros en funcionamiento y aumentg Sones) y 1a ps Sy g REGICTERED 2. Estaleciionto de. une” polica fecal do” carter mec mmecenismos de caimulos yexencones tales que fac As loro de veneer Sobre todo on equalos species relacionados’ on sl fadmecttions de ible, ao amen DOS WO cen yes eee jede lograr mediante una Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl m4 politica clara de gestién y cabildeo y el financiamiento de una cultura de disefio y presentacién de proyectos. 4. Establecimiento de una politica de integracién y asociacién, tanto con otros Municipios, como con el sector privado y comunitario, para gestionar y desarrollar proyectos estratégicos especificos, incluides en el EOT. Esto implica mejorar tanto en los mecanismos de ‘transparencia de manejo de los recursos, como faciitar los procesos de participacién y evaluacién, lo que permitira cambiar la imagen del Municipio y hacer de su territorio un terreno propicio para la inversiOn y la gestacién de proyectos. Articulo 118°. Los instrumentos financieros de gestion del desarrollo urbano ‘Son instrumentos de financiacién del ordenamiento territorial todos los medios que le permitan al Municipio de Pailitas obtener recursos necesarios para ejecutar las actuaciones urbanisticas y los planes, programas y proyectos del programa de ejecucién, 1. Dotar al Municipio de herramientas financieras eficaces para impulsar y ejecutar el desarrollo urbano. 2. Involucrar el sector privado en la financiacién de las iniciativas de desarrollo urbano ofreciendo instrumentos atractivos que generen expectativa en la inversién, 3. Garantizar los recursos para financiar la ejecucién del EOT. Articulo 119°. La participaci6n en la plusvalia De conformidad con lo dispuesto por el articulo 82 de la constitucién Politica, las acciones urbanisticas que regulan la utilzacién del suelo y del espacio aéreo urbano incrementando su aprovechamiento, generan beneficios que dan derecho a las entidades piblicas a participar en las. plusvalias resultantes de dichas acciones. 1. Hechos generadores de plusvalia. Son hechos generadores de plusvalia 4 La incorporacién de suelo rural a suelo de expansion urbana o la consideracién de parte del suelo rural como suburbano, 4 Elestablecimiento 0 modificacion de régimen o de la zonificacién de usos del suelo, 4 La autorizacién de un mayor aprovechamiento del suelo en identificacién , bien sea elevado el indice de ocupacién o el indice de construccién , o ambos a la vez. 2. Participacién en al plusvalia . De conformidad con lo dispuesto por el articulo 82 de la Constitucién Politica , las acciones urbanisticas que regulan la utilizacién del suelo y del espacio aéreo urbano incrementando su aprovechamiento, generan beneficios que dan derecho al Municipio a parlicipar en las plusvalias resultantes de dichas acciones. Los ingresos provenientes de esta participacién se destinara a la defensa y el fomento de interés comiin a ‘través de acciones y operaciones encaminadas a distribuir y sufragar equ basicas para la participacién en plusvalia: 4 Aplicaci6n: La aplicacién de la plusvalia se sujetara a I manera y en especial a las previsiones de la ley reglamentarios, especialmente el Decreto 1599 de participacién en plusvalia que mediante Acuerdo de SRE aie Fir ‘el Concejo de Pailtas por iniciativa del Alcalde, en un plazo @@gpo de seis (OPER GAgiag a partirde la fecha de sancién del Acuerdo que adopta S[sOT 4 Exoneracion de ia patcinacin en lsvalia. Nag CADIS ae ee pices meets Proyecto de Acuerdo Esquema De Ordenamiento Territorial Pailitas Cl Ha pas gue regulan lay seetig BEE °C z

También podría gustarte