Está en la página 1de 14

PÉRDIDAS LOCALES

Dirigido a:

Carlos Arturo Grattz.

Autores:

Universidad Libre de Colombia.

Facultad de Ingeniería.

Mecánica de Fluidos e Hidráulica.

Bogotá D.C.

2019
1. INTRODUCCIÓN

En estructuras largas, la pérdida por fricción es muy importante, por lo que es un objeto de
constante estudio teórico experimental para obtener resultados técnicos aplicables. Cuando
un fluido fluye por una tubería se presentan pérdidas de energía ya sea por fricción o por
accesorios los cuales pueden ser codos, válvulas, entre otros; estas pérdidas causan una
disminución de la presión entre dos puntos del sistema de flujo.

En el presente trabajo se pretende calcular el coeficiente de pérdida de cada una de las


tuberías presentadas en el sistema, codo largo, ensanchamiento, contracción, codo medio,
codo largo e inglete, a partir de la carga de velocidad y las pérdidas locales presentadas
experimentalmente de acuerdo al cambio de pérdidas del sistema, en el cual se encuentra
un fluido interno (agua) que pasa a través de un conjunto de tuberías en función de la caída
de presión, analizando así el comportamiento del cambio de presión frente al caudal y frente
al coeficiente de pérdida ya mencionado.

2. OBJETIVO GENERAL

● Calcular y analizar el coeficiente de pérdida con respecto a las pérdidas locales, el


caudal y el diámetro interno generado.

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Evaluar las pérdidas generadas a través del conjunto de tuberías de acuerdo al flujo
interno y a la presión generada.

● Calcular los diámetros internos para poder hallar las constantes de aditamento de
cada uno de los accesorios.

● Determinar las pérdidas locales dentro del codo largo, ensanchamiento, contracción,
codo medio, codo corto e inglete.

● Analizar las gráficas presentadas con respecto al cambio de presión debido a la


lectura de los manómetros con caudal y el coeficiente de pérdida calculado.

3. MARCO TEÓRICO

PÉRDIDAS EN TUBERÍAS

A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o algún otro dispositivo, ocurren
pérdidas de energía debido a la fricción que hay entre el líquido y la pared de la tubería;
tales energías traen como resultado una disminución de la presión entre dos puntos del
sistema de flujo.Las pérdidas por fricción se presentan porque al estar el fluido en
movimiento habrá una resistencia que se opone a dicho movimiento (fricción al fluir),
convirtiéndose parte de la energía del sistema en energía térmica (calor), que se disipa a
través de las paredes de la tubería por la que circula el fluido. Las válvulas y accesorios se
encargan de controlar la dirección o el flujo volumétrico del fluido generando turbulencia
local en el fluido, esto ocasiona una pérdida de energía que se transforma en calor. Estas
últimas pérdidas son consideradas pérdidas menores ya que en un sistema grande las
pérdidas por fricción en las tuberías son mayores en comparación a la de las válvulas
y accesorios.

Las pérdidas menores son provocadas generalmente por cambios en la velocidad, sea
magnitud o dirección. Experimentalmente se ha demostrado que la magnitud de las
pérdidas es aproximadamente proporcional al cuadrado de la velocidad. Es común expresar
las pérdidas menores como función de la cabeza de velocidad en el tubo, V2/2g:

Con hL la pérdida menor y K el coeficiente de pérdida.

Las pérdidas menores ocurren cuando hay un cambio en la sección cruzada de la


trayectoria de flujo en la dirección de flujo, o cuando la trayectoria de flujo se encuentra
obstruida como sucede con una válvula. La energía se pierde bajo estas condiciones debido
a los fenómenos físicos bastantes complejos. Éstas son las llamadas pérdidas en
tuberías por accesorios.

lustración 1 :pérdidas en tuberías por accesorio


COEFICIENTE DE RESISTENCIA: Las pérdidas de energía son proporcionales a la cabeza
de velocidad del fluido al fluir éste alrededor de un codo, a través de una dilatación o
contracción de la sección de flujo, o a través de una válvula. Los valores experimentales de
pérdidas de energía generalmente se reportan en términos de un coeficiente de resistencia
k, de la siguiente forma:
hL∅4 2
K= 0,083 Q

PÉRDIDA EN UNA EXPANSIÓN SÚBITA

Un ensanchamiento súbito en la tubería provoca un incremento en la presión de P1 a P2 y


un decrecimiento en la velocidad de V1 a V2.
Donde k es igual a

Ilustración 2: perdida de expansión súbita

Pérdida en una contracción súbita

El flujo a través de una contracción súbita usualmente involucra la formación de una vena
contracta en el tubo pequeño, aguas abajo del cambio de sección. La pérdida total de
energía en una contracción súbita se debe a dos pérdidas menores separadamente. Éstas
son causadas por:

● La convergencia de las líneas de corriente del tubo aguas arriba a la sección de la


vena contracta.
● La divergencia de las líneas de corriente de la sección de la vena contracta al tubo
aguas abajo.

Donde k está dado por:

Ilustración 3: pérdida de una contracción súbita

PÉRDIDAS POR VÁLVULAS:

Las pérdidas que se producen por válvulas parcialmente abiertas son debidas a la
disminución de sección de paso que provocan. En el estrechamiento el flujo se acelera, y al
regresar de nuevo a la sección mayor de la tubería, se produce una pérdida de energía
cinética por desprendimiento y turbulencia, semejante al de un ensanchamiento brusco o a
la entrada en un depósito.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Para la presente práctica se colocó el aparato o sistema a analizar sobre el banco


hidráulico, se comenzó a abrir la válvula de control para permitir que el agua circule por el
interior del aparato, se cerraba la calcula de control para las tomas de pérdidas, de presión
de tubos manométricos del panel, con un volumen constante de 1 litro y al mismo tiempo se
tomaban las medidas de tiempo de acuerdo al volumen ejercido para proceder a hallar el
caudal.

Ilustración 3: práctica experimental

4. MÉTODO EXPERIMENTAL

Los datos presentados son los experimentales, es decir, los medidos en el laboratorio de
acuerdo al montaje.
Tabla 1 Datos experimentales

Tipo h1(m h1(m) h2(m h2(m) hl(m)


m) m)
Codo largo 420 0,42 418 0,418 0,002
Ensanchamien 418 0,418 414 0,414 0,004
to
Contracción 415 0,415 408 0,408 0,007
Codo Medio 408 0,408 395 0,395 0,013
Codo Corto 393 0,393 360 0,36 0,033
Inglente 209 0,209 195 0,195 0,014

Con los datos experimentales tomados se hallan las pérdidas locales con los cambios de
alturas y el caudal con el volumen con respecto al tiempo.

hl =h1-h2

El volumen es constante :2L

Tiempo:11,62 seg

Los diámetros tomados en el laboratorio son:

● Para el codo largo, contracción e inglete

Diámetro externo:2,51 cm = 0,0251 m

● Para codo corto, medio, válvula y ensanchamiento

Diámetro grueso:3,22cm = 0,0322 m

● El espesor =

● Se utiliza la siguiente fórmula para hallar el diámetro interno:

Ø interno = ø externo – 2 espesor

0,0251 m-2(0, m)= 0 m

0,0322 m-2(0 m)= 0, m

Con los datos generados podemos hallar el coeficiente de pérdida despejando la fórmula de
pérdidas locales.
Siendo Δl la diferencia de alturas es decir las pérdidas locales.

Pérdidas locales y coeficiente de pérdida para la válvula

Se calcula el con las presiones generadas en los manómetros y así mismo se hallan los
caudales con respecto al tiempo y al volumen constante.

Tabla 2 Datos experimentales


# P1(Ba P1(pa P2(Ba P2(pa) t (s)
r) ) r)
1 2,2 22000 0,2 20000 26,16
0
2 2,0 20000 0,4 40000 13,01
0
3 1,9 19000 0,5 50000 11,22
0
4 1,8 18000 0,68 68000 9,77
0
5 1,6 16000 0,89 89000 7,66
0
6 1,5 15000 0,95 95000 6,88
0
7 1,4 14000 1,07 10700 6,50
0 0
8 1,3 13000 1,18 11800 6,06
0 0
Calculamos Q para la válvula teniendo en cuenta que el volumen experimental es constante
de 1 litro
V
Q= t

0,001m 3 −5 3
Q1= =3,82 x 10 m /s
26,16 s

0,001m 3 −5 3
Q2= =7,68 x 10 m /s
13,01 s

0,001m 3 −5 3
Q3= =8,91 x 10 m /s
11,22 s

0,001m 3 −4 3
Q4= =1,023 x 10 m /s
9,77 s

0,001m 3 −4 3
Q5= =1,30 x 10 m /s
7,66 s

0,001m 3 −4 3
Q6= =1,45 x 10 m /s
6,88 s

0,001m 3 −4 3
Q7= =1,53 x 10 m /s
6,50 s

0,001m 3 −4 3
Q8= =1,65 x 10 m /s
6,06 s

Hallamos Δp de acuerdo a los datos obtenidos. Δp=P1-P2


Tabla 3 Δp

P1(pa) P2(pa) Δp
220000 20000 2000
00
200000 40000 160000
190000 50000 1400
00
180000 68000 112000
160000 89000 71000
150000 95000 55000
140000 107000 33000
130000 118000 12000
Con los resultados del hallamos las pérdidas locales para la válvula utilizando la siguiente
fórmula:

Pinicial−Pfinal
HL=

200000
HL= =20,41m
9800

160000
HL= =16,33 m
9800

140000
HL= =14,29 m
9800

112000
HL= =11,43 m
9800

71000
HL= =7,24 m
9800

55000
HL= =5,61 m
9800

33000
HL= =3,36 m
9800

12000
HL= =1,22 m
9800

Luego hallamos con los valores antes obtenidos de hl los valores de k para la válvula.
20,41 m
K= m
0,083 ¿ ¿ ¿ ¿

16,33 m
K=
0,083 ¿ ¿ ¿ ¿

14,29 m
K=
0,083 ¿ ¿ ¿ ¿

11,43 m
K=
0,083 ¿ ¿ ¿ ¿

7,24 m
K=
0,083 ¿ ¿ ¿ ¿

5,61 m
K=
0,083 ¿ ¿ ¿ ¿

3,36 m
K=
0,083 ¿ ¿ ¿ ¿

1,22 m
K=
0,083 ¿ ¿ ¿ ¿

GRÁFICAS :

● Gráfica hl vs k

Tabla 4. Resultados

hl k
20,40 1,76 x 105
16,33 3.4 x 105
14,28 2.3 x 105
11,42 1.3 x 10 4
7,24
5,4 x 10 3
5,61 3,3 x 103
3,36 1,79 x 103
1,22
5,6 x 102
Grafica hl vs K
400000
350000
300000
250000
200000
K

150000
100000
50000
0
0 5 10 15 20 25
hl

● Gráfica K vs Q

k Q(m3/s)
1,76 x 105 3,82 x 10−5 m 3/s
3.4 x 105 7,68 x 10−5 m3/s
2.3 x 105 8,91 x 10−5 m 3/s
1.3 x 10 4 1,023 x 10−4 m3 /
s
5,4 x 10 3 1,30 x 10−4 m3 /s
3,3 x 103 1,45 x 10−4 m3 /s
1,79 x 103 1,53 x 10−4 m3 /s
5,6 x 102 1,65 x 10−4 m3 /s
Grafica K vs Q
0.0001800

0.0001600

0.0001400

0.0001200

0.0001000
Q

0.0000800

0.0000600

0.0000400

0.0000200

0.0000000
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000
K

● Gráfica hl vs Q

hl Q(m3/s)
20,40 3,82 x 10−5 m 3/s
16,33 7,68 x 10−5 m3/s
14,28 8,91 x 10−5 m 3/s
11,42 1,023 x 10−4 m3 /s
7,24 1,30 x 10−4 m3 /s
5,61 1,45 x 10−4 m3 /s
3,36 1,53 x 10−4 m3 /s
1,22 1,65 x 10−4 m3 /s
Grafica hl vs Q
0.0001800
0.0001600
0.0001400
0.0001200
0.0001000
Q

0.0000800
0.0000600
0.0000400
0.0000200
0.0000000
0 5 10 15 20 25
hl

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS:

● hl vs K :cada vez que hl aumenta K disminuye, por lo que se dice que son
inversamente proporcionales.
● K vs Q: entre mayor sea K menor va a ser el caudal
● hl vs Q: Se puede decir que a mayor caudal, mayores son las pérdidas en el
sistema.

6. CONCLUSIONES:

● Se pudo observar que a mayor caudal mayores se presentan las pérdidas en el


sistema de tuberías
● A medida que se aumenta la presión se aumentan las pérdidas en el sistema de
tuberías.
7. BIBLIOGRAFÍA:

● Mecánica De Fluidos y Máquinas Hidráulicas. Claudio Mataix. Segunda Edición.


Recuperado de:
https://conver2.files.wordpress.com/2012/11/ingenieria-claudio-mataix-mecanica-de-f
luidos-y-maquinas-hidraulicas1.pdf

● Pérdidas locales en
tuberías,http://fluidos.eia.edu.co/lhidraulica/guias/perdidaslocalesentuberias/p
erdidaslocales.html
● Hidráulica general,Sotelo,vol 1,fundamentos,tomado de:
https://es.slideshare.net/victorflaviomanriquezuniga/hidraulica-general-vol-1-gi
lberto-sotelo-davila

● Perdidas locales,oliveras,2013 sacado de:


http://www.hidrojing.com/el-calculo-de-las-perdidas-locales/

También podría gustarte