Está en la página 1de 2

El filósofo como abogado

Por Laura Perez


El presente texto tiene como objetivo señalar la importancia de la filosofía del derecho en la
formación de abogados en nuestras clases en la Universidad Simon Bolivar (I-2020), nos hemos
formulado unos interrogantes, que son objetivo de este ensayo
¿Cómo nos beneficia la filosofía del derecho?, ¿Es la filosofía del derecho la mejor herramienta
para resolver los problemas de nuestra sociedad?, ¿como nos sirve la epistemología jurídica en el
derecho?. ¿La Doxa es un problema en la sociedad?
A continuación, procederemos a dar unas breves respuestas a cada una de ellas:
La respuesta al primer interrogante es, que nos ayuda a no solo pensar por pensar, ejercer la
filosofía del derecho es profundizar una idea o argumento, es tener la intención de llevar
correctamente a partir de la buena y justa conciencia, por ejemplo: Si me veo en algún problema
civil o legal es preciso conocer bien mis derechos y consecuencias y con la filosofía del derecho
tendríamos las cosas un poco más claro, además que el filosofar nos ayudaría un poco mas que
quedarnos en la simultaneidad del problema. El beneficio clave que esta posee es mejorar y ayudar
a superar el pensamiento común en los abogados dándonos como resultado el nacimiento de nuevas
normas, nuevas leyes e ideas para el país
En cuanto el primer interrogante podemos señalar que el beneficio es aquel el de ayudarnos avanzar
Para la segunda interrogativa daremos respuesta con la positividad del SI, pues ya haciendo
mención en la respuesta anterior, es clave el filosofar, el saber pensar, y en problemas sociales, esta
es la mejor herramienta para sus soluciones, porque siendo un abogado filosofo desarrollamos más
hipotesis; no es lo mismo ser solo un filosofo o ser solo un abogado a ser un abogado filosofo, es
tener la mezcla de dos muy importantes ciencias sujetas a capacidades, siendo como el antes
mencionado(abogado filosofo), se tiene la habilidad de producir y almacenar más conocimientos y
es así el ser un filosofo como abogado es la mejor herramienta para resolver los problemas en
nuestra sociedad. Por su parte Yamileth De La Hoz en su ensayo ``¿Un abogado filosofo?`` (la
libertad Barranquilla, mayo 26 de 2018, pag 2ª Nº11) anota que ``La filosofía del derecho considera
que los ordenamientos jurídicos son creaciones humanas que se desarrollan y cambian en el
transcurso del tiempos``. De acuerdo con esta autora en nuestro entender esto bien a significar: que
gracias a la filosofía del derecho logramos desarrollar, cambiar o modificar situaciones en nuestra
sociedad, es decir que esa transformación nos ayuda a avanzar en la resolución de problemas en este
caso jurídico
Solucionando la tercera interrogativa damos como respuesta que, siendo la ciencia auxiliar por
definición, es la que le permite a los abogados construir conocimientos desde los ciencias jurídicas,
es decir el buen abogado edificara el entendimiento para la disciplina humanista que tiene como
objetivo el estudio vinculado a la reflexión, que lleva a la comprensión de las distintas formas de
entender el concepto de ley. De acuerdo con el docente Reynaldo Mora que, estos vienen a
representar la opinión, es decir lo cotidiano; pero cuando se interroga por los problemas de la
sociedad asume a la epistemología jurídica que consiste como el conocimiento cultivado y
practicado por los filósofos
Y como respuesta a nuestra cuarta y ultima pregunta, pero no menos importante, pues si y en de
acuerdo con el docente Reynaldo Mora por su clase y aporte en la materia de filosofía del derecho,
dice que ``es el conocimiento cotidiano, vulgar conocimiento del día a día que no tiene el filtro del
estudio``, es decir que esto es lo que aprendemos por inercia pero es fácilmente desechable, lo
podemos llegar a olvidar y es un problema porque al no tener filtro de estudio existe la posibilidad
de generar alguna mala acción de ignorancia
Planteado todo lo anterior podemos justificar la filosofía del derecho en el plan de estudio en la
formación de abogados desde los siguientes puntos:
*El derecho es siempre un sistema normativo efectivamente valido y vigente en un grupo social y
determinado
*La finalidad de dicha filosofía es llegar a una concepción homogénea
*La filosofía buscara favorecer a los abogados a entenderse así mismos para comprender a otros
*Colombia un país de abogados
En el quehacer cotidiano de este curso (filosofía del derecho) hemos intentado dialogar
filosóficamente con la constitución política, ejemplo: para preguntarnos porque la constitución
nuestra de 1991 esta cargada de conceptos. Es así como en su preámbulo encontramos lo siguiente
``La misión de la filosofía respecto al Derecho es de permanente enjuiciamiento, de puesta en
cuestión de su naturaleza legitimidad; a fin de indagar y provocar aquello que mejor conviene a la
convivencia social``. Desde la filosofía se hace necesario que el filósofo del derecho conceptúe,
mejor que construya conceptos.
A continuación, daremos dos definiciones de conceptos
Por Reynaldo Mora: ``los conceptos son ante todo construcciones históricas``
Por Gilles Deleuze: ``Es un perímetro irregular, definido por las cifras de sus componentes

También podría gustarte