Está en la página 1de 12

Buenas tardes, compañeros y tutora

1. De acuerdo a lo explicado en el texto de Flores y con sus palabras


explique; ¿qué es ser un ciudadano y cuáles son sus características
dentro de una ciudadanía? (puede utilizar ejemplos de alguna
experiencia de vida de su entorno)

Se puede llamar ciudadano a toda persona que pertenezca a una sociedad;


el cual debe cumplir leyes establecidas por el estado con el fin de buscar
siempre un bien social y ejercer sus derechos.

En cuanto a las características todos los ciudadanos tenemos los mismos


derechos y obligaciones; las características dentro de una ciudadanía están
conformadas por cinco dimensiones, las cuales   son:

-Civil: todas las personas tenemos derecho a expresarnos libremente, a


elegir nuestra propia religión, y derecho a una nacionalidad.

-Política: toda persona tiene derecho y obligación de elegir a los


gobernantes, además de involucrarnos en temas de interés político,
buscando siempre un bien social e igualitario.

-Social: en esta se incluyen todos los derechos que atienden necesidades


humanas, económicas, sociales y culturales; algunos de estos: derecho a
contar con los servicios públicos y educación.

-Económica: trabajadores “obreros” tienen derecho a participar con


responsabilidad en las decisiones de la empresa en la que labora, además
de recibir un buen trato.

-Cultural: todas las personas son libres de acceder a cualquier cultura y sus
diferentes componentes como igualdad para todos, no discriminación y
producción cultural y artística.

2. Según el texto de Flores, afirma que: Ciberespacio y educación, “el


conocimiento del globalismo neoliberal nos debe permitir como ciudadanos
y ciudadanas comprometidos y educadores críticos” ¿para usted cual es la
manera en que los ciudadanos pueden aportar a la educación desde una
manera crítica y con el uso de las TIC, para la construcción de la ciudadanía

Sería bueno que todos nos informáramos bien sobre el tema de las TIC e
integrarlas más, aprovechándolas al máximo, investigando, buscando
información, y transmitiendo datos sobre lo aprendido ya que muchas
personas no tienen conocimiento y acceso a estas nuevas tecnologías.
Potenciar el espíritu crítico y el carácter emprendedor, y así seamos
capaces de hacer cosas nuevas para poder transformar la educación.

 
3. Teniendo en cuenta el video “Ética del posconflicto” ¿y ahora qué?,¿Cómo
podría relacionar el término post-conflicto y el término Ética dentro de
nuestra sociedad, según lo explicado por los autores?

 El conflicto es propio de la naturaleza humana, en todo conflicto hay un


nivel de eticidad, ya que gracias a esta los conflictos se pueden transformar
sin violencia y se transforman con virtudes como: amor a la paz, cuidado de
uno mismo y valentía del corazón; el conflicto se puede arreglar con una
aplicación ética, convirtiéndola en oportunidad.

4. De acuerdo al video “Ética del posconflicto” ¿y ahora qué ¿Cómo cree
usted que dentro del posconflicto se puede manejar el concepto PERDÓN,
según la referencia que dan los autores en “Perdonar lo imperdonable”?
explique su respuesta.

Para poder perdonar es necesario encarnarse con la realidad, el perdón es


la construcción de futuro y venganza la destrucción del futuro. Perdonar a
alguien es un gran desafío, ya que para poder perdonar a alguien es
necesario dejar el resentimiento, y pensamiento de venganza; perdonar es
tener la capacidad de regalar-donar.

Muchas gracias.
Unidimensionalidad

En la escena se puede apreciar la comunicación asertiva, donde se envían y reciben mensajes en


tiempo real, ya que la videollamada por Skype, permite la comunicación en vivo y real, además de
esto se emplea la escritura, ya que es el medio de iniciar una conversación.

En esta imagen se puede describir la unidimensional dad como el aspecto no verbal de una
relación, enviar y recibir información, la escritura a través de la evolución cobra esa particularidad
de que yo a la manera de ingresar a un chat al escribir una conversación, por medio de whatsapp,
Facebook, volvemos a recuperar esa unidimensionalidad de comunicarnos. El tiempo transcurre y
la tecnología también, ya hace mucho tiempo existen las cámaras web donde se puede transmitir
en vivo. No obstante, las cámaras web pasan a un segundo plano cuando la escritura lidera esta
categoría.
Condicionamiento de tiempo y espacio.

CONDICIONAMIENTO DE TIEMPO Y ESPACIO EN UNA RELACIÓN SOCIAL

 La característica más importante en este concepto radica en tener cualquier aparato que sirva
para establecer una comunicación casi que inmediata. Basta con un celular, una computadora, y
una red de Internet que ayude a la transmisión de mensajes. Una relación virtual ya sea de tipo
personal, laboral o educacional está caracterizada por la incorporación de una cámara web, o un
sitio donde se converse con el otro ya sea una oficina, un parque, la casa, la escuela, entre otros
más.

 Aquí nos referimos al espacio donde se comparten pensamientos, vivencias, anécdotas, estilos de
vida y donde sobre todo se intercambia la cultura. Del tiempo podemos decir que se pueden
Realizar varias cosas a la vez como conversar con nuestra relación virtual, leer el periódico vía web,
consultar una página como los de catfish buscan el lugar donde se encuentra Luci Najera, entre
otras más.
Virtualidad y Corporeidad

Las relaciones sociales en esta parte son coexistentes pues el ser humano se muestra tal y como
es, demostrando su cultura, interactuando con el otro, conociendo su tipo de comunicación, sus
valores, estilos entre otros. En efecto, la parte corporal es el contacto que se tiene en este caso
sería el computador pues es aquí donde se produce el contacto y se facilita el encuentro con la
otra persona.

Es difícil saber si en realidad la persona que se muestra en los perfiles de internet, es en verdad la
dueña de esta identidad, por esto es importante no permitir a todo el mundo o publicas nuestras
fotos, porque cualquier tiene acceso a ellas, dando uso indebido, en el caso particular del video,
otra persona transgenero por solo joderle la vida a Carlos, usurpa un perfil falso e inicia con la
mentira y engaño.
Contexto situacional del hablante.

Es la circunstancia en que nos orientamos para poder interpretar el contenido de un mensaje de


forma pertinente.

Cuando hablamos reflejamos de una manera, primero quienes somos y segundo todo dialogo
tiene un contexto, en este caso del vídeo es una relación sentimental que tiene Carlos con Lucy
Najera, donde se evidencia una supuesta relación a distancia, y el lenguaje utilizado es de amor.

EMISIÓN DE LOS ACTOS DE HABLA


Es un tipo de acción que involucra el uso de la lengua natural y está sujeto a cierto número de
reglas convencionales generales y principios pragmáticos de pertinencia. Cada vez que decimos
algo estamos transmitiendo un mensaje por medio de símbolos y emojis.

En la imagen se muestra cuando la pareja de Carlos mediante chat expresan sus emociones, la cual
podemos simular una cara.

Racionalidad y relación virtual

RACIONALIDAD Y RELACIÓN VIRTUAL

Podemos comprender entonces que al establecer relaciones virtuales se debe tener una
racionalidad para comprender lo que se quiere, lo que se hace, lo que se dice y lo que se espera,
es decir, las relaciones virtuales pueden ser un medio para conocer personas o modos de vida de
todo el mundo pero está en el discernimiento y razón las que puedan establecer cuando es
correcto seguir con ese vínculo afectivo o de cualquier índole, el oído es lineal para podernos
concentrar.

 En el mundo real cuando llegamos a un almacén y hablábamos con una amiga, nos concentramos
en escucharla.
En el mundo virtual la tecnología ha hecho posible hacerlo porque ya no la estamos escuchando,
sino escribiendo, hacemos múltiples cosas, chatear, enviar correo.
Ontología del lenguaje

ONTOLOGIA DEL LENGUAJE

Nos permite observar, en primer lugar, al ser humano como un individuo inserto en un medio
social, constituyéndose como tal en su interacción con otras personas a través del lenguaje.
También nos permite observar la trama en la cual un individuo coordina acciones con otros, sus
actos lingüísticos y las narrativas personales y sociales que constituyen su identidad como persona.
Además, nos permite intervenir en esas narrativas, modificándolas, y como consecuencia de ello
modificando eventualmente incluso su conducta.

En este caso ellos reflejan lo que son mediante escrito.

CONCLUSIONES

 1. En la actualidad las personas conviven más por medio de las redes haciendo de esta un uso
obligatorio para ser aceptado en la sociedad, y eso está mal, pues la verdadera vida social es la que
obtenemos al estar conversando y conviviendo con un grupo de personas, saliendo
continuamente y poniéndose al día.

 
2. El ‘amor virtual’ es una expresión cada día más usual entre amigos y conocidos, y es que
según cifras de las páginas dedicadas a las citas en línea, más de un millón de internautas
dedican gran parte de su tiempo a buscar una pareja estable, dejando su futuro
sentimental a merced de un computador o algún otro aparato electrónico.

3. La Red, además de ofrecer múltiples ventajas para acceder y compartir información, evita las
limitaciones de tiempo y lugar, así como también posibilita la conexión en la seguridad del hogar.
A cierto nivel, Internet es una herramienta que combina diversos recursos que nos facilitan la
comunicación, búsqueda de información, transferencia de archivos, entre otros.

4. Hay que hacer conciencia de lo compartimos, de la información que publicamos y de cuánto


tiempo pasamos en esas redes, y tratar de hacer conciencia que, aunque no sea malo el uso de las
redes, lo mejor que podemos hacer es poner en práctica nuestra vida social en la realidad y dejar
de poner tanto esfuerzo en nuestra "vida virtual" que bien en una falsedad.

Hola buenas noches compañeros y tutora, para dar cumplimiento a lo establecido  en la


actividad, adjunto link de mi presentación en lino: 
http://linoit.com/users/Janeth123/canvases/Janeth_Acevedo_RelacionesVirtual
Aspectos a tener en cuenta en relaciones por redes sociales.
1. Verificar si la información dada por la otra persona es asertiva, correcta, no caer en
engaños, ni tampoco realizar este tipo de cosas con las demás personas.
2. evitar en lo posible tener amistades en las redes sociales con personas desconocidas, ya
que esto es peligroso, y muchos utilizan perfiles falsos.
No publicar imágenes íntimas en redes sociales, que despierten morbosidades, ya que estos
espacios son para interactuar socialmente, no para exhibirsen. 
3. Lo virtual se asemeja mucho a la vida real, que en el ciberespacio también hay personas
con malas intenciones, cuyo objetivo es destruirnos, es importante analizar cada detalle de
lo que se dice, se hace y se comparte.
4. Hoy en día se utilizan las redes sociales para conseguir pareja, nadie puede amar quien
no conoce, no es recomendable las relaciones sentimentales con desconocidos del
ciberespacio.

También podría gustarte