Está en la página 1de 1

Resumen:

En Colombia desde cuando se inició la legislación mercantil se impulsó al


comerciante la obligación de organizar su contabilidad y se le prescribieron pautas
sobre el contenido y forma de llevar los libros de contabilidad con las cuales se
pretendía que se cumplieran con los objetivos básicos de esa época, de la
información contable a saber.
El marco jurídico de la contabilidad en Colombia está conformado por la ley 145 de
1960, en los artículos que aún siguen vigentes. Por la ley 43 de 1990,  por el
decreto 2649 de 1993 y por el código de comercio.
Quizás la norma más importante es el decreto 2649 de 1993, por cuanto es esta la
norma que regula los principios que debe observar la contabilidad. La contabilidad
para que tenga validez como prueba y para que cumpla con sus objetivos, debe
ajustarse a lo dispuesto por el decreto 2649 de 1993.
La ley 43 de 1990 reglamenta la profesión de Contador público, profesional en el
que recae la responsabilidad de llevar la contabilidad en debida forma, esto es que
debe asegurarse que la contabilidad cumpla con todas las normas que la
reglamentan.
El código de comercio es quien reglamente la obligación de llevar contabilidad. Es
quien establece cuales personas naturales o jurídicas deben llevar contabilidad.

Con esto se puede recalcar que la contabilidad en Colombia ha trascendido de


manera notoria año tras año, creando entidades contables y adoptando medidas
internacionales que permiten el crecimiento de las empresas e industrias del país,
mejorando a su vez el comercio. Pero además del comercio, la contabilidad se
maneja en la administración de los recursos públicos y la tributación, permitiendo
un mejor gasto de estos y al final rendir cuentas para demostrar que es una
administración transparente y libre de corrupción.

También podría gustarte