Está en la página 1de 11

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para la Educacion


Liceo Bolivariano Jose Gil Fortoul

4 Año Seccion B

Valle de la Pascua,Edo.Guarico

Termodi
namica
Profesor:
Estudiante:

Simon Ruiz
Carlos Velasquez#38
1.Termodinamica

La termodinámica es la rama de la física que describe los estados de


equilibrio termodinámico a nivel macroscópico. El Diccionario de la
lengua española de la Real Academia, por su parte, define la
termodinámica como la rama de la física encargada del estudio de la
interacción entre el calor y otras manifestaciones de la energía.1
Constituye una teoría fenomenológica, a partir de razonamientos
deductivos, que estudia sistemas reales, sin modelizar y sigue un
método experimental.2 Los estados de equilibrio se estudian y definen
por medio de magnitudes extensivas tales como la energía interna, la
entropía, el volumen o la composición molar del sistema,3 o por medio
de magnitudes no-extensivas derivadas de las anteriores como la
temperatura, presión y el potencial químico; otras magnitudes, tales
como la imanación, la fuerza electromotriz y las asociadas con la
mecánica de los medios continuos en general también se pueden
tratar por medio de la termodinámica.4

La termodinámica trata los procesos de transferencia de calor, que es


una de las formas de energía y cómo se puede realizar un trabajo con
ella. En esta área se describe cómo la materia en cualquiera de sus
fases (sólido, líquido, gaseoso) va transformándose. Desde un punto de
vista macroscópico de la materia, se estudia cómo esta reacciona a
cambios en su volumen, presión y temperatura, entre otras
magnitudes. La termodinámica se basa en cuatro leyes principales: el
equilibrio termodinámico (o ley cero), el principio de conservación de
la energía (primera ley), el aumento temporal de la entropía (segunda
ley) y la imposibilidad del cero absoluto (tercera ley).5

Una consecuencia de la termodinámica es lo que hoy se conoce como


mecánica estadística. Esta rama estudia, al igual que la
termodinámica, los procesos de transferencia de calor, pero, al
contrario a la anterior, desde un punto de vista molecular. La materia,
como se conoce, está compuesta por moléculas, y el conocer el
comportamiento de una sola de sus moléculas nos lleva a medidas
erróneas. Por eso se debe tratar como un conjunto de elementos
caóticos o aleatorios y se utiliza el lenguaje estadístico y
consideraciones mecánicas para describir comportamientos
macroscópicos de este conjunto molecular microscópico.6

La termodinámica ofrece un aparato formal aplicable únicamente a


estados de equilibrio,7 definidos como aquel estado hacia «el que todo
sistema tiende a evolucionar y caracterizado porque en el mismo
todas las propiedades del sistema quedan determinadas por factores
intrínsecos y no por influencias externas previamente aplicadas».3
Tales estados terminales de equilibrio son, por definición,
independientes del tiempo, y todo el aparato formal de la
termodinámica —todas las leyes y variables termodinámicas— se
definen de tal modo que se podría decir que un sistema está en
equilibrio si sus propiedades se pueden describir consistentemente
empleando la teoría termodinámica.3 Los estados de equilibrio son
necesariamente coherentes con los contornos del sistema y las
restricciones a las que esté sometido. Por medio de los cambios
producidos en estas restricciones (esto es, al retirar limitaciones tales
como impedir la expansión del volumen del sistema, impedir el flujo de
calor, etc.), el sistema tenderá a evolucionar de un estado de
equilibrio a otro;8 comparando ambos estados de equilibrio, la
termodinámica permite estudiar los procesos de intercambio de masa
y energía térmica entre sistemas térmicos diferentes.

Como ciencia fenomenológica, la termodinámica no se ocupa de


ofrecer una interpretación física de sus magnitudes. La primera de
ellas, la energía interna, se acepta como una manifestación
macroscópica de las leyes de conservación de la energía a nivel
microscópico, que permite caracterizar el estado energético del
sistema macroscópico.9 El punto de partida para la mayor parte de las
consideraciones termodinámicas son los que postulan que la energía
se puede intercambiar entre sistemas en forma de calor o trabajo, y
que solo se puede hacer de una determinada manera. También se
introduce una magnitud llamada entropía,10 que se define como
aquella función extensiva de la energía interna, el volumen y la
composición molar que toma valores máximos en equilibrio: el
principio de maximización de la entropía define el sentido en el que el
sistema evoluciona de un estado de equilibrio a otro.11 Es la mecánica
estadística, íntimamente relacionada con la termodinámica, la que
ofrece una interpretación física de ambas magnitudes: la energía
interna se identifica con la suma de las energías individuales de los
átomos y moléculas del sistema, y la entropía mide el grado de orden y
el estado dinámico de los sistemas, y tiene una conexión muy fuerte
con la teoría de información.12 En la termodinámica se estudian y
clasifican las interacciones entre diversos sistemas, lo que lleva a
definir conceptos como sistema termodinámico y su contorno. Un
sistema termodinámico se caracteriza por sus propiedades,
relacionadas entre sí mediante las ecuaciones de estado. Estas se
pueden combinar para expresar la energía interna y los potenciales
termodinámicos, útiles para determinar las condiciones de equilibrio
entre sistemas y los procesos espontáneos.

Con estas herramientas, la termodinámica describe cómo los sistemas


reaccionan a los cambios en su entorno. Esto se puede aplicar a una
amplia variedad de ramas de la ciencia y de la ingeniería, tales como
motores, cambios de fase, reacciones químicas, fenómenos de
transporte e incluso agujeros negros.

2.Calor y Temperatura

Calor:Se denomina calor a la energía en tránsito que se reconoce solo


cuando se cruza la frontera de un sistema termodinámico.1 Una vez
dentro del sistema, o en los alrededores, si la transferencia es de
adentro hacia afuera, el calor transferido se vuelve parte de la energía
interna del sistema o de los alrededores, según su caso. El término
calor, por tanto, se debe de entender como transferencia de calor y
solo ocurre cuando hay diferencia de temperatura y en dirección de
mayor a menor. De ello se deduce que no hay transferencia de calor
entre dos sistemas que se encuentran a la misma temperatura.

Temperatura:La temperatura es una magnitud referida a la noción de


calor medible mediante un termómetro. En física, se define como una
magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema
termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica.
Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de
la energía interna conocida como energía cinética, que es la energía
asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un
sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida
que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que este
se encuentra más «caliente»; es decir, que su temperatura es mayor.

En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las


vibraciones de las partículas en sus sitios dentro del sólido. En el caso
de un gas ideal monoatómico se trata de los movimientos
traslacionales de sus partículas (para los gases multiatómicos los
movimientos rotacional y vibracional deben tomarse en cuenta
también).

El desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha


pasado por un largo proceso histórico, ya que es necesario darle un
valor numérico a una idea intuitiva como es lo frío o lo caliente.

Multitud de propiedades fisicoquímicas de los materiales o las


sustancias varían en función de la temperatura a la que se encuentren,
como por ejemplo su estado (sólido, líquido, gaseoso, plasma), su
volumen, la solubilidad, la presión de vapor, su color o la
conductividad eléctrica. Asimismo, es uno de los factores que influyen
en la velocidad a la que tienen lugar las reacciones químicas.

La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser


calibrados de acuerdo a una multitud de escalas que dan lugar a
unidades de medición de la temperatura. En el Sistema Internacional
de Unidades, la unidad de temperatura es el kelvin (K), y la escala
correspondiente es la escala Kelvin o escala absoluta, que asocia el
valor «cero kelvin» (0 K) al «cero absoluto», y se gradúa con un
tamaño de grado igual al del grado Celsius. Sin embargo, fuera del
ámbito científico el uso de otras escalas de temperatura es común. La
escala más extendida es la escala Celsius, llamada «centígrada», y,
en mucha menor medida, y prácticamente solo en los Estados Unidos,
la escala Fahrenheit.

3.Calor y la Variacion de la Temperatura

En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la


energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio
cero de la termodinámica. ... Al transferir energía mediante calor a una
sustancia solida o liquida, aumenta su temperatura porque se
incrementa la energía cinética de sus partículas.

Al Transferir energia mediante el calor a una sustancia solida o


liquida,aumenta su temperatura porque se incrementa la energia
cinetica no puede aumentar mas todo la enerfia absorbida se emplea
en incrementar la energia potencial de las particulas,lo que debilita
las fuerza de atraccion entre ellas y produce un cambio de estado

4.El Equilibrio Termico

Es aquel estado en el cual se igualan las temperaturas de dos cuerpos,


las cuales, en sus condiciones iniciales presentaban diferentes
temperaturas, una vez que las temperaturas se equiparan se suspende
el flujo de calor, llegando ambos cuerpos al mencionado equilibrio
térmico

Para poder dar una definición más precisa del concepto de equilibrio
térmico desde un punto de vista termodinámico es necesario definir
algunos conceptos.

Dos sistemas que están en contacto mecánico directo o separados


mediante una superficie que permite la transferencia de calor lo que
se conoce como superficie diatérmica, se dice que están en contacto
térmico.

Consideremos entonces dos sistemas en contacto térmico, dispuestos


de tal forma que no puedan mezclarse o reaccionar químicamente.
Consideremos además que estos sistemas están colocados en el
interior de un recinto donde no es posible que intercambien calor con
el exterior ni existan acciones desde el exterior capaces de ejercer
trabajo sobre ellos. La experiencia indica que al cabo de un tiempo
estos sistemas alcanzan un estado de equilibrio termodinámico que se
denominará estado de equilibrio térmico recíproco o simplemente de
equilibrio térmico. A partir de ese momento cesaran los cambios que
pueden detectarse macroscópicamente y no obstante que la actividad
continúa, de algún modo el estado macroscópico ha llegado al
equilibrio y se caracteriza porque ambos sistemas tienen la misma
temperatura.

5.La Transmicion Del Calor

La transferencia de calor es el proceso de propagación del calor en


distintos medios. La parte de la física que estudia estos procesos se
llama a su vez transferencia de calor o transmisión de calor o
transferencia térmica. La transferencia de calor se produce siempre
que existe un gradiente térmico o cuando dos sistemas con diferentes
temperaturas se ponen en contacto. El proceso persiste hasta
alcanzar el equilibrio térmico, es decir, hasta que se igualan las
temperaturas. Cuando existe una diferencia de temperatura entre dos
objetos o regiones lo suficientemente próximas, la transferencia de
calor no puede ser detenida, solo puede hacerse más lenta.

6.La Dilatacion

Es el aumento de longitud, volumen o alguna otra dimensión métrica


que sufre un cuerpo físico debido al aumento de temperatura por
cualquier medio. Por otro lado, la contracción térmica es la
disminución de dimensiones métricas por disminución de la
temperaturales, el aumento de un cuerpo en su volumen, éste se hace
más grande (más largo o ancho, o ambas cosas). La dilatación puede
ocurrir por una variación de temperatura a presión constante. Esto se
conoce como dilatación térmica.

Conclusion

Mi conclusión es que la Termodinámica es el estudio de las


propiedades de sistemas de gran escala en equilibrio en las que la
temperatura es una variable importante. ... En la Termodinámica hay
dos leyes básicas, y ambas se pueden enunciar de modo de negar la
posibilidad de ciertos procesos.

También podría gustarte