Está en la página 1de 7

El ciclo Otto es el ciclo termodinámico que se aplica en los motores de combustión interna de

encendido provocado (motores de gasolina). Se caracteriza porque en una primera


aproximación teórica, todo el calor se aporta a volumen constante.

Ciclo de 2 vueltas de cigüeñal


El ciclo consta de seis procesos, dos de los cuales no participan en el ciclo termodinámico del
fluido operante pero son fundamentales para la renovación de la carga del mismo:

A: admisión a presión constante (renovación de la carga).

B: compresión de los gases e isoentrópica.

C: combustión, aporte de calor a volumen constante. La presión se eleva rápidamente antes de


comenzar el tiempo útil.

D: fuerza, expansión isoentrópica o parte del ciclo que entrega trabajo.

E: Escape, cesión del calor residual al ambiente a volumen constante.

F: Escape, vaciado de la cámara a presión constante (renovación de la carga.)(isocónica).

El ciclo del motor diésel lento ideal de cuatro tiempos es una idealización del diagrama del
indicador de un motor Diésel, en el que se omiten las fases de renovación de la carga., y se
asume que el fluido termodinámico que evoluciona es un gas perfecto, en general aire.

Fases (4)

Compresión: En la idealización, el proceso viene gobernado por la ecuación de la


isoentrópica   con k índice de politropicidad isoentrópico = Cp/Cv.

Combustión:

Explosión/Expansión:

Relación de expansión:

Relación de compresión:
Última etapa: Esta etapa es un proceso isocórico (escape) es decir a volumen constante.

Formas para calcular Fracción de Carrera al Cierre:

Donde:
Pa: Presión inicial
Pme: Presión media efectiva
rc: Relación de cierre de admisión
rk: Relación de compresión
Vb: Volúmen b
El ciclo de Carnot se produce en un equipo o máquina cuando trabaja absorbiendo una
cantidad de calor Q1 de una fuente de mayor temperatura y cediendo un calor Q2 a la de
menor temperatura produciendo un trabajo sobre el exterior.

Expansión isoterma: A partir de la 1ª ley de la termodinámica vemos que todo el calor


transferido es convertido en trabajo:

Expansión adiabática: (2 → 3) La expansión isoterma termina en un punto tal que el resto de


la expansión pueda realizarse sin intercambio de calor. A partir de aquí el sistema se aísla
térmicamente, con lo que no hay transferencia de calor con el exterior. Esta expansión
adiabática hace que el gas se enfríe hasta alcanzar exactamente la temperatura T2 en el
momento en que el gas alcanza su volumen máximo. Al enfriarse disminuye su energía
interna, con lo que utilizando un razonamiento análogo al anterior proceso:

Compresión isoterma: Se pone en contacto con el sistema la fuente de calor de temperatura


T2 y el gas comienza a comprimirse, pero no aumenta su temperatura porque va cediendo
calor a la fuente fría. Al no cambiar la temperatura tampoco lo hace la energía interna, y la
cesión de calor implica que hay que hacer un trabajo sobre el sistema:

Compresión adiabática: Aislado térmicamente, el sistema evoluciona comprimiéndose y


aumentando su temperatura hasta el estado inicial. La energía interna aumenta y el calor es
nulo, habiendo que comunicar un trabajo al sistema:
EL CICLO DE REFRIGERACIÓN
Para saber cómo funciona el ciclo de refrigeración antes tenemos que
saber los componentes básicos y principales de los que está compuesto, y
son los siguientes:
 El Compresor
 El Condensador
 La válvula de expansión
 El evaporador

EL COMPRESOR
La función del compresor en el ciclo de refrigeración es aspirar el vapor del
evaporador y ayudarlo a entrar en el condensador. Este trabajo lo
consigue mediante la aportación de una energía exterior, como es la electricidad.

EL CONDENSADOR
La misión del condensador es extraerle el calor al refrigerante. Este calor,
en principio, es la suma del calor absorbido por el evaporador y el producido por el
trabajo de compresión.

LA VÁLVULA DE EXPANSIÓN
La misión fundamental de la válvula de expansión en el ciclo de refrigeración es la
de proporcionar la diferencia de presión establecida entre los lados
de alta y de baja presión del circuito de refrigeración.

EL EVAPORADOR
Este elemento es un intercambiador de calor que, por sus necesidades
caloríficas, absorbe calor del medio en el que se encuentra, con lo cual lo enfría.

Funcionamiento
El ciclo más comúnmente empleado es el de agua-bromuro de litio por tener mayor
eficiencia.2 Se emplea el bromuro de litio porque tiene gran capacidad de absorber agua y
porque puede deshidratarse mediante el calor.

Bajando a los detalles de este ciclo, el agua (refrigerante), que se mueve por un circuito a
baja presión, se evapora en un intercambiador de calor, llamadoevaporador. La evaporación
necesita calor, que se obtiene de un intercambiador en el que se refrigera un fluido secundario
(normalmente, también agua), que se lleva por una red de tuberías a enfriar los ambientes o
cámaras que interese. Tras el evaporador, el bromuro de litio absorbe el vapor de agua en
el absorbedor, produciendo una solución diluida o débil de bromuro en agua. Esta solución
pasa al generador, donde se separan disolvente y soluto mediante calor procedente de una
fuente externa; el agua va al condensador, que es otro intercambiador donde cede la mayor
parte del calor recibido en el generador, y desde allí pasa de nuevo al evaporador, a través de
la válvula de expansión; el bromuro, ahora como solución concentrada en agua, vuelve
al absorbedor para reiniciar el ciclo.

Aunque no aparece en la figura, también se suele utilizar un intercambiador de calor, poniendo


en contacto, sin mezcla, los conductos absorbedor-generador y generador-absorbedor, para
precalentar la solución de agua-bromuro de litio, antes de pasar al calentador (generador),
mientras que, a su vez, la solución concentrada de bromuro de litio se enfría cuando va hacia
el absorbedor, ya que la absorción se realiza mejor a baja temperatura. De hecho (ver párrafo
siguiente) en el absorbedor debe haber un intercambiador para enfriarlo con la torre de
enfriamiento.

Al igual que en el ciclo de compresión, el sistema requiere una torre de enfriamiento para
disipar el calor sobrante (suma del aportado por la fuente externa y el extraído de los locales o
espacios refrigerados). El fluido caloportador que va a la torre discurrirá sucesivamente por
dos intercambiadores situados en elabsorbedor y en el condensador.

Como se puede ver en el esquema, los únicos elementos mecánicos existentes en el ciclo son
una bomba que lleva la solución concentrada al generador y otra, no representada, para llevar
el caloportador a la torre de enfriamiento.

El ciclo amoniaco-agua es en todo semejante, salvo que en este caso el refrigerante es


el amoniaco y el absorbente es el agua. Se utiliza, aunque tiene menor eficiencia energética,
porque tiene la ventaja de poder conseguir temperaturas inferiores a 0 ºC, es decir, en
aparatos para congelar, como frigoríficos.

 Transferencia de calor

La transferencia de calor, en física, proceso por el que se intercambia energía en forma de calor entre


distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta temperatura. El calor se
transfiere mediante convección, radiación o conducción. Aunque estos tres procesos pueden tener lugar
simultáneamente, puede ocurrir que uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos. Por ejemplo, el
calor se transmite a través de la pared de una casa fundamentalmente por conducción, el agua de una
cacerola situada sobre un quemador de gas se calienta en gran medida por convección, y la Tierra recibe
calor del Sol casi exclusivamente por radiación.

 Tipos de transferencia de calor


Existen tres métodos para la transferencia de calor: conducción, convección y radiación. Conocer cada tipo
y saber cómo funciona le permite entender mejor cómo los sistemas de aislamiento y burletes protegen el
espacio acondicionado.

Conducción. En los sólidos, la única forma de transferencia de calor es la conducción. Si se calienta un


extremo de una varilla metálica, de forma que aumente su temperatura, el calor se transmite hasta el extremo
más frío por conducción. No se comprende en su totalidad el mecanismo exacto de la conducción de calor en
los sólidos, pero se cree que se debe, en parte, al movimiento de los electrones libres que transportan energía
cuando existe una diferencia de temperatura. Esta teoría explica por qué los buenos conductores eléctricos
también tienden a ser buenos conductores del calor. En 1822, el matemático francés Joseph Fourier dio una
expresión matemática precisa que hoy se conoce como ley de Fourier de la conducción del calor. Esta ley
afirma que la velocidad de conducción de calor a través de un cuerpo por unidad de sección transversal es
proporcional al gradiente de temperatura que existe en el cuerpo (con el signo cambiado).
El factor de proporcionalidad se denomina conductividad térmica del material. Los materiales como el oro, la
plata o el cobre tienen conductividades térmicas elevadas y conducen bien el calor, mientras que materiales
como el vidrio o el amianto tienen conductividades cientos e incluso miles de veces menores; conducen muy
mal el calor, y se conocen como aislantes. En ingeniería resulta necesario conocer la velocidad de conducción
del calor a través de un sólido en el que existe una diferencia de temperatura conocida. Para averiguarlo se
requieren técnicas matemáticas muy complejas, sobre todo si el proceso varía con el tiempo; en este caso, se
habla de conducción térmica transitoria. Con la ayuda de ordenadores (computadoras) analógicos y digitales,
estos problemas pueden resolverse en la actualidad incluso para cuerpos de geometría complicada.

Convección. Si existe una diferencia de temperatura en el interior de un líquido o un gas, es casi seguro que


se producirá un movimiento del fluido. Este movimiento transfiere calor de una parte del fluido a otra por un
proceso llamado convección. El movimiento del fluido puede ser natural o forzado. Si se calienta un líquido o
un gas, su densidad (masa por unidad de volumen) suele disminuir. Si el líquido o gas se encuentra en el
campo gravitatorio, el fluido más caliente y menos denso asciende, mientras que el fluido más frío y más
denso desciende. Este tipo de movimiento, debido exclusivamente a la no uniformidad de la temperatura del
fluido, se denomina convección natural. La convección forzada se logra sometiendo el fluido a un gradiente de
presiones, con lo que se fuerza su movimiento de acuerdo a las leyes de la mecánica de fluidos.
Supongamos, por ejemplo, que calentamos desde abajo una cacerola llena de agua. El líquido más próximo al
fondo se calienta por el calor que se ha transmitido por conducción a través de la cacerola. Al expandirse, su
densidad disminuye y como resultado de ello el agua caliente asciende y parte del fluido más frío baja hacia el
fondo, con lo que se inicia un movimiento de circulación. El líquido más frío vuelve a calentarse por
conducción, mientras que el líquido más caliente situado arriba pierde parte de su calor por radiación y lo cede
al aire situado por encima. De forma similar, en una cámara vertical llena de gas, como la cámara de aire
situada entre los dos paneles de una ventana con doble vidrio, el aire situado junto al panel exterior —que
está más frío— desciende, mientras que al aire cercano al panel interior —más caliente— asciende, lo que
produce un movimiento de circulación.
El calentamiento de una habitación mediante un radiador no depende tanto de la radiación como de las
corrientes naturales de convección, que hacen que el aire caliente suba hacia el techo y el aire frío del resto
de la habitación se dirija hacia el radiador. Debido a que el aire caliente tiende a subir y el aire frío a bajar, los
radiadores deben colocarse cerca del suelo (y los aparatos de aire acondicionado cerca del techo) para que
la eficiencia sea máxima. De la misma forma, la convección natural es responsable de la ascensión del agua
caliente y el vapor en las calderas de convección natural, y del tiro de las chimeneas. La convección también
determina el movimiento de las grandes masas de aire sobre la superficie terrestre, la acción de los vientos, la
formación de nubes, las corrientes oceánicas y la transferencia de calor desde el interior del Sol hasta su
superficie.

Radiación. Es la transferencia de calor, en forma de energía electromagnética, por el espacio. La radiación


presenta una diferencia fundamental respecto a la conducción y la convección: las sustancias que
intercambian calor no tienen que estar en contacto, sino que pueden estar separadas por un vacío. La
radiación es un término que se aplica genéricamente a toda clase de fenómenos relacionados con ondas
electromagnéticas. Algunos fenómenos de la radiación pueden describirse mediante la teoría de ondas, pero
la única explicación general satisfactoria de la radiación electromagnética es la teoría cuántica

También podría gustarte