Está en la página 1de 4

Aproximación etnográfica

Dillan Steven Diaz Beltrán


Grupo 238

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD

Programa Administración De Empresas


Medellín
17 de abr. de 17
Relato Etnográfico de Medellín

Mi relato sobre etnografía de la ciudad de Medellín empezara manifestando mi gran deseo de


compartir la gran variedad cultural que hay en esta hermosa ciudad.
La historia de Ciudad Medellín empieza en los años 1616 cuando fue fundada bajo el nombre de
Villa de Nuestra Señora de La Candelaria de Medellín,
En la historia se ha llamado de varias maneras, “Aburra de los Yamesíes”, “San Lorenzo de
Aburra”, “San Lorenzo de Ana”, “Valle de San Bartolomé”, “Villa de la Candelaria de
Medellín” y, finalmente, se ha llamado “Medellín”.
El Valle de Aburra, donde esta Medellín, fue Invadido por los españoles en agosto de 1541,
Entre 1630 y 1650, empezó la población por parte de descendientes de los primeros españoles y
por inmigrantes nuevos. En 1637 y luego en 1646 se trasladan los habitantes al ángulo formado
por el río Aburra hoy río Medellín, y el riachuelo de Ana, Aproximadamente en  1870 hubo un
auge económico y como consecuencia hubo la consolidación de una arquitectura y un espacio
urbano representativos, tal y como la creación de entidades dedicadas a las bellas artes y a las
letras contemporáneas.
Posteriormente a 1945 hubo una gran época de violencia en la ciudad había un proceso acelerado
de crecimiento que hizo aumentar el número de habitantes y habitar terrenos que no adecuado
construir , en especial al norte, esta sí se vio afectada por la llegada masiva de refugiados, se
produjo un crecimiento desmesurado de la ciudad.
Los barrios no tenían ni calles, ni tiendas, ni medios de trasporte más que las trochas para
atravesar a caballo o a pie, En contraste a lo que en la actualidad hay en la ciudad en especial en
los barrios altos, como el metro cable el cual ha sido una gran innovación a nivel nacional, pero
se ve opacada por los problemas en la infraestructura de las casas que se construyeron de
invasión ya que necesitan rehabilitaciones por problemas causados por la mala calidad de la
construcción, a los que se añaden las infiltraciones de la humedad que vuelven malsanas las
viviendas y causan patologías pulmonares, sobre todo entre los niños. Las casas más nuevas y
mejor mantenidas son las que quedan en las partes bajas de los barrios.
La mayoría de la población vulnerable, la que tiene menos recursos viven en casas viejas y
prefabricadas, mientras que en las casas nuevas se encuentran sobre todo familias adineradas,
mucha de ella descendencia que dejo el Narcotráfico que azoto la ciudad en la década de los
90’s, Las nacionalidades presentes en Ciudad van desde las descendencia de los antiguos
colonos españoles cruzados con los indios aborígenes, lo que dejo a una población de 42.2% de
Mestizos, 29.5 % de Mulatos 20,5 % de blancos, 2,5 % de Indios, 3.7 % afrodescendientes, y
1,2 % de zambos, que son los grupos étnicos que actualmente componen la geografía de
Medellín.
Aunque la etnografía de Medellín no solo se refiere al cruce entre indios y españoles colonos,
también hay mucha inmigración de otros países, esto según el censo realizado en 2005, en
Antioquia habitan 5.962.885 personas, de las que más de la mitad viven en Medellín, y así se
confirman datos históricos de que la demografía de los paisa es genéticamente cerrada, lo que
indica que hubo un aislado genético después del período de la Colonia, y de la inmigración
europea de casi dos siglos.
Los estudios referentes al aislado Genético de los paisas, que publicaron en la academia de
Ciencias de los estados unidos , Realizados en su mayor parte por el Laboratorio de Genética
Molecular de la Universidad de Antioquia, con intervención de las universidades de Arizona y
Montreal, para el estudio se evaluó la estructura genética y la dinámica de la mezcla en Medellín,
la investigación analizó el cromosoma “Y”, que es el que pasa sin momificaciones de los padres
a los hijos , y el ADN mitocondrial que heredan de las madres.
En el 2000 había evidencia que los paisas eran el resultado de hombres españoles inmigrantes y
mujeres indígenas, y que de pronto también había un componente sefardita.
Se tuvieron en cuenta datos del censo desde 1786 a 2004 y los 15 apellidos de mayor frecuencia.
Entre los que están Arango, Uribe, Londoño, Mejía, Echavarría, Echeverri, Jaramillo, Restrepo,
Giraldo, entre otros, aunque estos también son muy comunes en México o Chile donde los
españoles también tuvieron una gran influencia.
Las muestras del 2000 fueron recolectadas en Medellín al azar y provenían de todas partes de
Antioquia.
Los que nos sugiere que cuando se fundó Medellín antioqueña, se dio mezcla
predominantemente de hombres europeos con mujeres amerindias (mestizaje).
Lo que nos indica que cuando se realizó el mestizaje en Medellín al principio si se pudo haber
generado la teoría del aislamiento durante la colonia y la inmigración europea, y que estos se
mezclaron con las mujeres mestizas durante aproximadamente 250 años.
Este relato lo realice como consecuencia a una Investigación mediante un conjunto de
observaciones y relatos acerca de las costumbres y maneras del pueblo paisa aunque no es una
descripción precisa de lo que a acontecido en nuestra cultura en cuanto a la etnografía si es el
relato más intuitivo que he realizado buscando la efectividad en cuanto a las descripciones de
costumbres y culturas que nos han formado a lo que somos hoy en día, ojala puedan servir como
material de ayuda ante las diferentes investigaciones futuras que puedan desarrollarse, y si la
descripción realizada no fue una copia tan literal a cerca de los acontecimientos sucedidos en la
historia no incurre en un gran problema para el relato pues el lenguaje utilizado deriva de varias
experiencias y puntos de vista lo que nos permite desencadenar experiencias compartidas y
efectivas en la vida de los lectores de esta obra, en resumen el objetivo que yo tuve al realizar
este relato etnográfico fue intentar describir un poco de la historia, comportamientos, culturas,
distribución de razas entre otras características que tienen nuestros hermanos paisas trabajadores
y echados pa’lante que habitamos el Valle de Aburra.
Referencias bibliográficas

Guerrero, A. P. (2002). ¿Qué implica hacer etnografía? En Guía etnográfica: sistematización de


datos sobre la diversidad y la diferencia de las culturas. Quito, EC: Ediciones Abya-Yala. Página
11 – 21 Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=12&docID=10820321&tm=1489608113694

García Méndez, J. A. (2016). Introducción Música y antropología. Notas acerca de una relación
olvidada. (Spanish). Revista Cuicuilco, 23(66), Página 11-23. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=117950442&lang=es&site=ehost-live

González Reza, A. M. (2011). Culinaria y cosmovisión. (Spanish). Hospitalidad ESDAI, (20),


Página 113-129. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=67272732&lang=es&site=ehost-live

También podría gustarte