Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FILOSOFIA
GRADO UNDECIMO
Docente: ALBA JANETH MENDEZ DAZA
ESTANDAR: Empleo las formas de argumentación y hago uso de los criterios de razonamiento
lógico como clave de la reflexión filosófica en orden a una adecuada comunicación del
pensamiento.
COMPETENCIA: Valora los diferentes modelos éticos como una propuesta dada a través de la
historia en búsqueda de la felicidad.
ESTRATEGIAS: Análisis de textos y argumentación.
RECURSOS Y EVALUACION: lecturas, comentarios, explicación de hechos del acontecer diario.
Evaluación: interpretativa sobre el texto filosófico, verificando respuestas argumentativas.
Etica teleológica: Para la etica teleológica, una acción se considera moral si tiene una determinada
consecuencia o sirve a un determinado fin (del griego telos= objeto, finalidad).
Si el objetivo que se quiere alcanzar es idéntico a la “felicidad”, la etica teleológica recibe el
nombre de eudemonismo (del griego eudaimonia= felicidad) si el objetivo es obtener alegría o
placer, se habla hedonismo (del griego hedone=placer, alegría). El eudemonismo fue la teoría
etica imperante en la antigüedad y, por lo general, no se refería a alcanzar un momento fugaz de
“felicidad embriagadora”, sino una vida larga y guiada por la razón. Uno de sus defensores fue
Aristóteles (384-322a.C.) El hedonismo sigue teniendo relevancia todavía hoy en la filosofía del
arte de vivir. El representante más conocido de esta corriente en la antigüedad fue Epicuro (341-
271).
Si se trata de cumplir con una utilidad, la etica teleológica es una forma de utilitarismo ( del latin
utile= útil). En la mayoría de los casos se trata de algo útil para la sociedad en su conjunto, es decir,
del bien común .Dentro del utilitarismo existen dos grandes ramas: el llamado utilitarismo del acto
y el llamado utilitarismo de la regla .Para quienes defienden el utilitarismo del acto, la utilidad
radica en cada acto independiente, mientras que para los utilitaristas de la regla, la utilidad se
manifiesta a más largo plazo, solo cuando acatamos las reglas morales de forma constante y
regular.
El imperativo categórico:
Fue enunciado por Immanuel Kant y hoy es una especie de brújula para el comportamiento moral.
No nos dice que debemos hacer concretamente, pero si nos facilita un criterio que nos ayuda a
valorar si eso que estamos haciendo es compatible o no con la moral.
Imperativo quiere decir que se trata de una exigencia, una regla o una ley, en cualquier caso de
algo que expresa un “deber”.
Categórico quiere decir que esa regla es incondicional y, por lo tanto, se cumplen siempre y en
todos los casos, sin ningún tipo de limite. Además, no está orientada a alcanzar un fin
determinado.
El propio Kant formulo varias versiones del imperativo categórico. La más conocida es “Obra según
aquella máxima que puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal”. Kant
entiende por máxima una regla que uno establece para sí y que solo es válida para uno mismo.
Para cumplir con el imperativo categórico, la regla debe superar la prueba de adecuación a la ley
general; por lo tanto debe ser univerzable (generalizable), es decir, estar concebida de tal manera
que yo desee que todas las personas la asuman como máxima.
PRUEBA DE LOGICA
La prueba del imperativo categórico:
1¿Cuáles de las siguientes reglas cumplen con los imperativos categóricos y cuáles no?
1. Podemos quedarnos con aquellos objetos ajenos que encontremos y sean de poco valor.
2. A un enfermo terminal que pregunte por su estado siempre hay que decirle la verdad.
3. Los domingos todos deberían vestirse de fiesta.
4. Estoy obligado a ayudar a todo el que sufra necesidad.
2¿Cuáles son las diferencias y las semejanzas entre el imperativo categórico y la llamada regla de
oro que afirma “No hagas a otro, lo que no quieras que te hagan a ti”?.
3. Analiza los enunciados anteriores con la ayuda de dicha regla.
6. Opina sobre los siguientes argumentos. ¿Cuál de ellos te resulta más convincente y por
qué?
a. La homosexualidad es inmoral porque Dios creo al hombre para contraer matrimonio
con una persona del otro sexo.
b. La homosexualidad es inmoral porque va en contra de la naturaleza.
c. Al igual que la sexualidad, la homosexualidad no es buena ni mala. No tiene nada que
ver con la moral, ya que se trata de una inclinación natural hacia un determinado
grupo de personas. Esto no afecta a la convivencia general.
d. La homosexualidad atenta contra la ley de las buenas costumbres.
e. El libre ejercicio de la homosexualidad y de cualquier tipo de orientación sexual es
compatible con el imperativo categórico.
PROS Y CONTRAS
¿Quién puede considerarse un sujeto moral?
7. ¿Cuáles de las siguientes características debería reunir un ser vivo para que tenga derecho
de recibir un trato moral?
a. Debería ser una persona en sentido biológico.
b. Debería tener cierto grado de raciocinio y autoconciencia.
c. Debería tener cierto grado de capacidad de sufrimiento.
d. Debería ser un animal o una persona.
e. Debería ser un organismo.