Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
investigación
Contenidos:
ERICK SEGURA
2.1 Componentes del anteproyecto de la monografía.
No se debe confundir monografía y tesis. Tesis quiere decir fijar una posición;
el que escribe asume una postura, toma una actitud. En cambio, la monografía
es más humilde, se trata de un "escrito sobre una sola cosa" y esa cosa es el
tema, es decir, lo que un autor dice del tema, no lo que dice el autor de la
monografía.
Tema o título
Antecedentes
Justificación
Descripción y sistematización del problema
Objetivos: generales y específicos
Metodología de investigación a utilizar
Esquema tentativo para la formulación del informe final de la
monografía
Referencias bibliográficas y documentales
Anexos
2. Antecedentes de la investigación
3. Justificación
Justificar es juzgar la pertinencia del tema elegido, exponer las razones que
motivaron su elección, el por qué es necesario o importante investigarlo.
Título:
Objetivo general:
Los objetivos específicos, son micro, hacen operativos a los objetivos generales,
siendo más detallados que éstos. Su redacción debe ser simple y abordar cada
una de los aspectos del problema identificados en la descripción del mismo,
convirtiéndose en los capítulos de que constará el informe de la monografía.
En este apartado se indica el método con las técnicas e instrumentos con los
que se realizará la investigación, explicando no en forma conceptual, sino la
aplicación de éstos en el desarrollo de la misma conforme al tema que se trate.
En la selección del método para realizar una monografía hay que tener en
cuenta que se trata de un estudio de carácter bibliográfico-descriptivo, por lo
que no se puede utilizar un método que conlleve a la experimentación y
comprobación.
Ejemplos:
Capítulos:
Sub-capítulos
LORENZA MARRENO
El Curso Monográfico
Estructura
Ejemplos de título:
Título:
Objetivo general:
Formular un Plan de Intervención en el Área de Servicio al Cliente de la Empresa
Hotelera…, año 2008.
Los objetivos específicos, son micro, hacen operativos a los objetivos generales,
siendo más detallados que éstos. Su redacción debe ser simple y abordar cada
una de los aspectos del problema identificados en la descripción del mismo,
convirtiéndose en los capítulos de que constará el informe final del curso
monográfico.
Ejemplo:
Objetivos específicos:
- Describir las características generales y del servicio al cliente de la empresa.-
- Analizar los elementos constitutivos de un plan de intervención.
- Esquematizar las informaciones en el diseño del plan.
JOSE FERMIN
2.3 Componentes de la propuesta de pasantía
La Pasantía Profesional
Es la actividad académica que permite afianzar los conocimientos, desarrollar
competencias y adquirir experiencias en los aspectos prácticos de la profesión.
Puede ser realizada en una institución o empresa que disponga de áreas
adecuadas para la práctica profesional.
El período de práctica de la pasantía abarcará un tiempo mínimo de 300 horas,
distribuidas en un calendario con los días y horas a laborar en la institución o
empresa.
I- Requisitos
3.1 Fecha de inicio: Especificar el día y el mes en los que piensa iniciar su
pasantía.
3.2 Fecha de finalización: Escribir el día y mes en que concluirá la
pasantía, calculando las 300 horas, equivalentes a 38 días si se realiza en
un horario de 8 horas diarias.
5.1- Actividad 1
5.2- Actividad 2
5.3- Actividad 3
5.4- Actividad 4
5.5- Actividad 5
ROSANNA MONTERO
La elaboración del informe consiste en desarrollar cada una de las fases del
proyecto de monografía, para lo cual es necesario seguir las orientaciones
ofrecidas por el asesor asignado.
Portada externa
Portada interna
Hoja titular
Dedicatorias
Agradecimientos
Índice
Introducción
Justificación
Descripción del problema
Objetivos: generales y específicos
Metodología de investigación utilizada
Capítulos
Sub-capítulos
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
1. Portada externa
Es la tapa dura del documento (empastado) y debe contener en el siguiente
orden:
Logo de la Universidad.
Nombre de la Universidad
Escuela o Carrera cursada.
Identificación del documento, EJEMPLO: MONOGRAFÍA PARA
OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO (A) EN…
Tema o Título del trabajo (en el centro de la portada).
Nombre(s) del (los) sustentante (es) (sin la matrícula).
Nombre (s) del (los) asesores (s).
Ciudad, país y fecha de entrega.
Toda la información centralizada y en letra mayúscula.
2. Portada interna
3. Hoja titular
4. Dedicatorias / Agradecimientos
Es una hoja por cada estudiante responsable del informe final. [Opcional y
no válido para evaluación].
5. Índice
Describe el contenido del informe atendiendo a un esquema de
presentación, con especificación de cada una de los capítulos y las páginas
que ocupan.
6. Introducción
7. Justificación
Esta puede ser tomada del proyecto de monografía, en forma textual o con
alguna adecuación conforme a la investigación realizada.
12. Recomendaciones
13. Bibliografía
3. Espacios
Espacio entre líneas en el texto……………………1 1/2
Espacio entre líneas en índice, bibliografía y citas……1
Margen izquierdo……………………………… 3.0 cm.
Margen derecho………………………………...2.5 cm.
Margen superior………………………………...3.0 cm.
Margen inferior…………………………….... 2.5 cm.
4. Papel de la impresión
Color de las hojas……………………………….. blanco
Tamaño de las hojas…………………………. 8½ x 11
Tipo de papel……………………….. Bond 20 o hilo
5. Numeración
Numeración en Romano minúscula (ej. i, ii, iii, iv…) de las páginas
iniciales.
Numeración Arábica desde la introducción (excepto los anexos) en el
lado inferior derecho.
Numeración de los anexos por su organización, según aparecen
expresados en el contenido.
ERICK SEGURA
2.6 Componentes del informe final de la pasantía
Para la elaboración del Informe Final, el pasante debe tomar nota de todas las
actividades que realiza durante el desarrollo de su pasantía y recolectar la
documentación que sustenta las mismas.
Para la edición del Informe Final se han establecido unos requisitos bajo los
cuales se realizará la digitación y encuadernación del mismo, los cuales
aparecen a continuación:
4.2.1 Los capítulos deben iniciar en una nueva página. No deje espacios en
blanco, excepto en la última del capítulo. Para su digitación e impresión debe
tener en cuenta lo siguiente:
4.2.1.1
ASPECTO CARACTERISTICA
Tipo de letra en todo el documento Arial
Tamaño de letra en los títulos de los capítulos 14 mayúscula
14 con letra inicial
Tamaño de letra en los sub–capítulos mayúscula
Tamaño de letra en el texto 12
Tamaño de letra en citas y referencias 10
Color de las letras en el interior del documento Negro
4.2.1.2
ASPECTO ESPACIOS Y
MARGENES
Espacio entre líneas en el texto 1 1/2
Espacio entre líneas en índice, bibliografía y citas 1
3.0cm.
Margen izquierdo
Margen derecho 2.5cm
Margen superior 3.0cm
Margen inferior 2.5cm
4.2.1.3
ASPECTO CARACTERISTICA
4.2.1.4
Informática Blanco