Tomo 2
Lengua y
Medio
Literatura
1
º
medio
Sergio Andrade Legua
Licenciado en Letras, mención Lingüística y Literatura
Hispánicas
Pontificia Universidad Católica de Chile
Profesor de Lengua Castellana y Comunicación
Universidad Alberto Hurtado
Magíster (c) en Estudios Latinoamericanos
Universidad de Chile
Dirección Editorial
Arlette Sandoval Espinoza
Coordinación área Lenguaje
Simón Smith Pérez
Edición
Claudia Herrera Nett
Autoría
Sergio Andrade Legua
César Lobos Hermosilla
Marc Grañó Plaza
María Belén Pérez Silva
Asesoría pedagógica
Guadalupe Álvarez Pereira
Desarrollo de solucionario
Begoña Pessis García
Paula Vera Solís
Corrección de estilo y prueba
Víctor Navas Flores
Dirección de arte
Carmen Gloria Robles Sepúlveda
Coordinación de diseño Tanto en el texto del estudiante como en la Guía
Gabriela de la Fuente Garfias Didáctica del Docente los enlaces a páginas web se
realizan por medio de un código que permite res-
Diseño y diagramación
guardar la permanencia de la información como la
Macarena Balladares Maluje
pertinencia de la misma. Para esto, tanto el y la estu-
Claudia Montaldo Ortiz
diante como el y la docente deberán ingresar el códi-
Gestión de Derechos go que se indica en la página:
Loreto Ríos Melo
http://codigos.auladigital.cl
Jefatura de producción
Andrea Carrasco Zavala
Tomo I Tomo II
Texto del estudiante: Unidad 2 .............................. 82- 133 Unidad 6 Identidades colectivas .................................................192
Inicio de unidad ...............................................................................................197
Unidad 3 Lazos de familia .................................................................... 80 Desarrollo de la unidad ............................................................................199
Inicio de unidad ................................................................................................ 84 Cierre de la unidad ......................................................................................212
Desarrollo de la unidad ............................................................................... 86 Material fotocopiable .................................................................................214
Cierre de la unidad ......................................................................................... 99 Solucionario ........................................................................................................ 218
Material fotocopiable.................................................................................. 101
Texto del estudiante: Unidad 6 ..........................312 - 365
Solucionario ......................................................................................................... 105
Glosario .....................................366
Texto del estudiante: Unidad 3 ..........................134 - 201 Bibliografía ..............................367
Bibliografía ..............................367
Ventana de profundización didáctica .................................... 228
Recursos digitales complementarios (RDC) ................... 114 Formas de retroalimentación por eje .................................... 229
Webgrafía ............................................................................................................. 115 Bibliografía ......................................................................................................... 231
Cada segundo que vivimos es un momento nuevo y único en el universo, un momento que nunca
volverá a ser de nuevo. ¿Y qué enseñamos a nuestros niños? Les enseñamos que dos más dos son
cuatro, y que París es la capital de Francia. ¿Cuándo les enseñamos también lo que son? Debemos
decir a cada uno de ellos: ¿sabes lo que eres? Eres una maravilla. Eres único. En todos los años que
han pasado, nunca ha habido un niño como tú. Tus piernas, tus brazos, tus inteligentes dedos, la
manera en que te mueves… Puede ser que te conviertas en un Shakespeare, un Miguel Ángel o un
Beethoven. Tienes capacidad para todo. Sí, eres una maravilla1.
Pablo Casals
El texto escolar es un instrumento que busca apoyar instancias de aprendizaje diversas para permiter al
la implementación curricular, a través de instancias de docente adecuarse a la realidad de su clase y para las
aprendizaje y orientaciones diseñadas para favorecer la diversas formas de aprender de los estudiantes. Se
labor del docente y enriquecer las interacciónes dentro compone de dos elementos: Textos del estudiante y Guía
de la sala de clases. Didáctica del Docente (GDD).
Las Bases Curriculares, como elementos articulador de En el modelo del Texto del estudiante y GDD, estos
la propuesta, reafirman en su concepción el sentido principios se expresan en la manera en que sus partes
de contribuir al desarrollo completo e integral de los se organizan e interactúan. Los mismos principios que
niños y niñas en sus dimensiones espiritual, ética, moral, sirven para organizar las Unidades, pueden verificarse en
afectiva, intelectual, artística y física mediante el cultivo la organización de sus distintas secciones. Por ejemplo,
de valores, conocimientos y destrezas. tanto las unidades como sus divisiones se estructuran de
La estructura de esta propuesta refleja una concepción modo que, al comienzo los y las estudiantes exploran sus
del aprendizaje como un proceso activo, consciente, aprendizajes previos y proyectan el trabajo mediante la
basado en las experiencias y aprendizajes previos de generación de metas y estrategias; durante los procesos,
los alumnos y las alumnas, y desencadenado por la evalúan y reelaboran sus estrategias de forma constante;
motivación. Para el logro de estos objetivos la propuesta al cierre, vuelven a evaluar, definen su nivel de desarrollo
pedagógica considera recursos que se relacionan con y proyectan sus aprendizajes futuros.
los intereses de los y las estudiantes y que proponen
Texto escolar
Componentes y su
relación
Guía didáctica
Modelo de aprendizaje
Estilo de aprendizaje
Bases curriculares
120
Actividades de motivación.
Contextos lúdicos y atrayentes.
Ideas previas o implícitas.
Definición de metas y motivaciones.
Conceptualización Abstracta
En esta etapa obtenemos nueva informa-
ción (percibimos) pensando; por medio del Mapas conceptuales.
pensamiento obtenemos nuevos conceptos, Esquemas/ definiciones.
ideas y teorías que orienten la acción.
2. OCDE (2002), Understanding the Brain: Towards a New Learning Science. OCDE. Paris.
3. Mora, S (2008). Fundamentos biológicos del aprendizaje. En Estilos de Aprendizaje (Facultades de
Inicio de unidad TE
GDD
La Unidad se abre con imágenes, textos y actividades que la
Para apoyar el inicio de la Unidad, la GDD in-
contextualizan de forma lúdica, que presentan el hilo con-
cluye recursos y actividades especialmente
ductor y que buscan motivar a los y las estudiantes respecto
diseñados para la motivación, la evaluación
de sus aprendizajes, generando curiosidad y compromiso.
y la activación de aprendizajes previos, como:
En este momento, alumnas y alumnos son invitados a mirar
» Orientaciones al docente.
atrás y buscar, en sus experiencias y sus aprendizajes, cuáles
pueden ser pertinentes y relacionables de forma significa- » Actividades complementarias.
tiva con los temas y aprendizajes de la Unidad. Al mismo » Sugerencias de evaluación.
tiempo, se los motiva a mirar adelante, a proyectar cómo
enfrentarán el trabajo de la Unidad, generando metas y
estrategias.
4. Damasio, A.R. (1996). El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano. Santiago: Andrés Bello.
122
Lecturas
Lecciones
Taller de oralidad
Cierre de unidad TE
El cierre de la Unidad incluye recursos y actividades enfocado principalmente a analizar, apli-
car y crear a partir de los aprendizajes de la Unidad. Este conjunto de elementos se presenta
contextualizado en situaciones problema. Su propósito es que los y las estudiantes evalúen
sus niveles de desempeño en habilidades, conocimientos y actitudes.
También se entregan espacios para la síntesis de los aprendizajes de la Unidad y para una
reflexión sobre su proceso de aprendizaje: determinan cómo resultó la aplicación de sus es-
trategias y cómo pueden mejorarlas.
124
1
LITERATURA º
TEXTO DEL ESTUDIANTE
Medio
1
Para saber cómo voy .......................................................54
Héroes y villanos ..............................10 Novela: El lazarillo de Tormes, Anónimo.
Taller de escritura .............................................................56
¿Qué tipo de héroe te gustaría ser?
Leo y escribo un cuento................................................56
Cuento: La tía Chila, Ángeles Mastretta. ................. 12 Herramientas de escritura ............................................58
A leer. Héroes y villanos ..................................................16 A leer. Héroes anónimos.................................................62
Novela: Nieve Negra, Camila Valenzuela. ...............18 Texto informativo: La mujer que barre,
Estrategias de comprensión lectora: Revista Paula. ...................................................................64
describir cómo influye el espacio Texto informativo: Por qué Jonas Salk no quiso
en una narración. ............................................................29 patentar vacuna contra la polio, Hipertextual. .......68
Lección 1. Analizar las acciones y el narrador ......... 30 Texto informativo: Es arrogante pensar que
A leer. Héroes y villanos en la ciudad: somos diferentes a los Chimpancés,
el relato policial o de detectives ...................................34 Diario El Confidencial. ....................................................70
Cuento: El hombre en la calle, Lección 3. Analizar textos informativos:
Georges Simenon. ..........................................................36 características y recursos discursivos .........................74
Desafío de oralidad: expón la reseña Para terminar......................................................................78
de un libro ........................................................................47 Cuento: Los bomberos, Mario Benedetti. ..............78
Lección 2. Analizar los personajes Texto informativo: La arquitectura no consiste
en una narración .............................................................. 48 tanto en acero o ladrillo sino en la vida misma,
Complementa tu lectura................................................ 50 Diario El Mostrador.........................................................79
Texto argumentativo: Héroes y espacios:
gánsteres, policías y detectives,
Edisa Mondelo. ............................................................... 50
4 Iniciales
4
José de Espronceda. ................................................... 238
La libertad.............................................. 202 Poema: Al sueño, John Keats. ..................................240
Poema: Al cumplir mis 36 años, Lord Byron. ........241
¿Qué significa ser libre?
Poema: Oda a la alegría, Fredrich von Schiller. .. 242
Poema: El poder de la palabra, Poema: Rima LXXII, Gustavo Adolfo Bécquer. .... 244
Gilberto Ramírez Santacruz. .....................................204 Desafío de oralidad: declama un poema ............. 245
A leer. La libertad en la poesía ..................................208 Lección 3. Analizar el Romanticismo
Poema: Libertad, Paul Éluard. .................................. 210 en la literatura ................................................................. 246
Poema: Golondrinas, Alfredo Le Pera. ...................212 Complementa tu lectura.............................................. 248
Poema: Cantares, Joan Manuel Serrat. ..................213 Texto expositivo: Del Romanticismo al idealismo,
Anna Krausse. .............................................................. 248
Poema: Los vientos del destino,
Ella Wheeler Wilcox. .....................................................214 Taller de escritura .......................................................... 252
Poema: Salmo de la vida, Leo y escribo una crítica literaria ............................. 252
Henry W. Longfellow. ...................................................215 Herramientas de escritura ......................................... 254
Poema: Callejero, Alberto Cortez. ............................216 Para terminar................................................................... 258
Estrategias de comprensión lectora: Poema: La poesía es un arma
interpretar el uso de símbolos en un poema .......217 cargada de futuro, Gabriel Celaya. ......................... 258
Lección 1. Interpretar el lenguaje Poema: Filosofía del amor,
figurado en poesía ..........................................................218 Percy Bysshe Shelley. ..................................................260
A leer. La lírica como herramienta de reflexión ... 222 Poema: Ensueños, Heinrich Heine. ........................260
Poema: Tres historias del viento,
Federico García Lorca. ................................................ 224
Poema: El herido, Miguel Hernández. .................. 225
Poema: Libertad bajo palabra, Octavio Paz. ....... 226
5
Poema: Invictus, William E. Henley. .........................227
Poema: Puertas, Gabriela Mistral............................ 228 Literatura y contexto ................. 262
Poema: El viento en la isla, Pablo Neruda. .......... 229 ¿Cómo te relacionas con tu contexto?
Poema: Yo te nombro libertad,
Gian Franco Pagliaro................................................... 230 Cuento: El hombre de arena,
Desafío de oralidad: realizar un debate. ................231 E. T. A. Hoffmann.......................................................... 264
Lección 2. Analizar la musicalidad A leer. Narrativa del Romanticismo .......................... 268
en textos líricos ............................................................... 232 Novela: Frankenstein o el moderno
Para saber cómo voy .................................................... 234 Prometeo, Mary Shelley. ............................................ 270
Poema: Dicen que no hablan las plantas, Desafío colaborativo de investigación
ni las fuentes, ni los pájaros…, y oralidad: investigar y exponer sobre
Rosalía de Castro.......................................................... 234 un autor del Romanticismo ....................................... 279
Poema: ¡Libertad!, Alfonsina Storni. ....................... 235 Lección 1. Analizar las características
A leer. La lírica y el Romanticismo ............................ 236 de la narrativa del Romanticismo .............................280
Poema: La canción del pirata,
6 Iniciales
6
Para terminar................................................................... 362
Texto argumentativo: Las niñas pueden
Identidades colectivas ...............312 (y los niños, también), Paula Escobar. .................... 362
¿Qué tenemos en común? Campaña propagandística: #LasNiñasPueden,
ComunidadMujer. ........................................................ 364
Texto argumentativo: Mujeres nortinas,
Bernardo Guerrero. ......................................................314
A leer. La identidad de nuestros pueblos................318
Texto argumentativo: El orgullo del mestizaje,
William Ospina. ............................................................. 320
Texto argumentativo: Menos cóndor y más
huemul, Gabriela Mistral. .......................................... 322
Texto argumentativo: ¿Por qué Chile es Chile?,
María Olivia Mönckeberg. ......................................... 324
Glosario......................................................................... 366
Texto argumentativo: Ingkayaiñ taiñ zugun,
Bibliografía....................................................................367
Pedro Cayuqueo. ..........................................................327
Escritura Escritura
14. Escribir, con el propósito de persuadir, textos de diversos » Escriben una crítica literaria a partir de una obra litera-
géneros, en particular ensayos sobre los temas o lecturas ria leída siguiendo una estructura clara.
propuestos para el nivel, caracterizados por: » Fundamentan la hipótesis de su trabajo con citas
» la presentación de una hipótesis o afirmación referida a extraídas de textos literarios.
temas contingentes o literarios; » Elaboran un texto que mantiene un eje temático.
» la presencia de evidencias e información pertinente,
extraídas de textos literarios y no literarios;
» la mantención de la coherencia temática;
» una conclusión coherente con los argumentos
presentados.
15. Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en » Elaboran un esquema con las ideas centrales a desarro-
función del contexto, el destinatario y el propósito: llar en la escritura de un texto periodístico.
» recopilando información e ideas y organizándolas antes » Adecuan el registro y la sintaxis de sus textos según el
de escribir; destinatario y el contexto.
» adecuando el registro, específicamente el vocabulario » Reescriben corrigiendo los problemas de coherencia y
(uso de términos técnicos, frases hechas, palabras propias cohesión.
de las redes sociales, términos y expresiones propios » Sustituyen palabras poco precisas o muy generales por
del lenguaje hablado), el uso de la persona gramatical y términos más específicos.
la estructura del texto, al género discursivo, contexto y » Modifican sus escritos, ya sea a medida que van escri-
destinatario; biendo o al final, para incorporar nuevas ideas.
» considerando los conocimientos e intereses del lector al » Reescriben fragmentos que presentan incoherencias,
incluir la información; fallas ortográficas y gramaticales.
» asegurando la coherencia y la cohesión del texto; » Reorganizan párrafos si es necesario, para que estos
» cuidando la organización a nivel oracional y textual; tengan una progresión coherente.
» usando conectores adecuados para unir las secciones que » Utilizan el procesador de textos para mejorar el forma-
componen el texto y relacionando las ideas dentro de to de sus textos.
cada párrafo;
» usando un vocabulario variado y preciso;
» corrigiendo la ortografía y mejorando la presentación;
» usando eficazmente las herramientas del procesador de
textos.
Oralidad Oralidad
21. Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas: » Exponen oralmente su punto de vista sobre un tema,
» fundamentando su postura de manera pertinente y manteniendo el hilo conductor, y fundamentando
usando información que permita cumplir los propósitos con citas y datos que respaldan su postura.
establecidos; » Discuten las ideas presentadas por otros, profundi-
» negociando acuerdos con los interlocutores; zando en ellas y desarrollándolas para aclarar puntos.
» considerando al interlocutor para la toma de turnos. Comentan lo expuesto por sus compañeros y com-
pañeras considerando la validez de sus afirmaciones.
» Respeta las instrucciones dadas por el moderador en
un debate para intervenir.
se familiarizan con este tipo de textos con sus características y recursos, se introducen en el aná-
lisis de poemas del Romanticismo, que presentan una mayor dificultad al analizarlos, así como al
interpretarlos tomando en cuenta el contexto en el que fueron producidos.
Lomas, C. (1999). Enseñar Lengua y Literatura para aprender a comunicar(se). Cómo enseñar a hacer cosas con las
palabras: teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona: Paidós.
Nagin. C. y National Writing Project (2006). Because writing matters. Improving student writing in our schools. San
Francisco: Jossey-Bass.
Bibliografía sugerida
• Para el docente
Se recomiendan estas fuentes para utilizar como material de consulta y de ampliación y que
le servirán como recursos de trabajo para sus estudiantes en el aula sobre el Romanticismo.
» Las raíces del Romanticismo de Isaiah Berlin. Concretamente el capítulo titulado “Efectos
perdurables del Romanticismo” en el que se exponen, a grandes rasgos, las principales con-
cepciones del Romanticismo y sus ideas fundamentales.
» Fragmentos para una teoría romántica del arte de Javier Arnaldo (coord). Numerosos au-
tores de la época romántica ofrecen su visión del mundo y del arte. Cada fragmento sirve
como un ejemplo ilustrativo y como fuente para entender el Romanticismo.
• Para el estudiante
» Poemas de Emily Dickinson. Es una de las representantes más destacadas de lo que se ha
considerado el Romanticismo gótico, estética en la que se aprecia una mirada oscura y la
predilección por temas como la muerte, las fuerzas más allá de la razón y la inmortalidad
espiritual. Además de ser una poeta excepcional y su clara adopción de la estética román-
tica, es una representante de las obras femeninas de esta época.
4. Finalmente creen la frase que estamparán en el mural. Luego, pueden compartirla con el
resto del curso, escribiendo todas las frases en la pizarra o pegándolas en el diario mural.
Sugerencias de evaluación
Para activar los conocimientos previos del curso y hacer un diagnóstico de los contenidos aso-
ciados a la producción escrita, se sugiere una dinámica basada en el objetivo de leer y analizar
textos líricos, considerando sus características y elementos, consignado en la página 206 del TE.
Comente las siguientes acciones que se deben realizar para escribir un artículo informativo y pida
al curso que piensen en criterios que necesitan manejar para el logro de esa acción. Dé como
ejemplo el punto 1 y oriente el ejercicio con el resto del cuadro.
los que estos dos elementos son fundamentales » ¿Qué marcas textuales te permitieron identificar
para el análisis y la comprensión global. Una estra- la actitud lírica?
tegia útil para trabajarlos de manera adecuada es
2. Destaca al menos tres versos del poema que te
la lectura, ya sea grupal o individual, acompañada
hayan llamado la atención por el uso de lenguaje
de algún tipo de música ajustada al metro utilizado
figurado y responde:
por el autor o autora. También, en algunos casos, se
pueden utilizar grabaciones de los propios poetas » ¿Cómo interpretas los versos seleccionados?,
recitando sus poesías. De esta manera, se puede ¿qué relación tienen con la totalidad del
aprender a escuchar un poema. poema?
» Reescribe los versos seleccionados utilizando tu La Primera Guerra Mundial había traído grandes cam-
propio lenguaje figurado, pero manteniendo el bios políticos y sociales, y ya antes de su término se
sentido. habían producido revoluciones que iban a extender su
influencia por toda Europa. En la década de 1920 del
3. Comparte las respuestas con un compañero o
siglo pasado fueron expandiéndose por el viejo conti-
compañera y escojan dos reescrituras de los ver-
nente importantes movimientos obreros, socialistas y
sos escogidos (una por cada integrante).Luego,
de otros tipos, que abogaban por el fin de las monar-
expliquen a la clase la razón de su elección, de qué
quías. En España, el modelo de la monarquía liberal,
poema fue extraído el verso y cómo se les ocurrió
que ya acarreaba más de cinco décadas de desgaste,
la reescritura. Recuerden exponer las ideas de for-
se encontraba en estado crítico. El republicanismo
ma clara, utilizar un lenguaje apropiado a la situa-
ganaba fuerza, los nacionalismos, especialmente el
ción comunicativa, evitar muletillas y hablar con
catalán y el vasco, se hacían cada vez más fuertes y la
una voz fuerte y clara.
clase campesina se encontraba en estado deplorable,
factores que junto con muchos otros, hacían vanos los
A leer La lírica como herramienta de intentos del rey Alfonso XIII por estabilizar la monar-
reflexión quía constitucional. En 1931, las elecciones generales
Páginas 222 a la 231 mostraron un claro triunfo del bando republicano, lo
que supuso la proclamación de la Segunda República
En esta sección se trabajarán los siguientes OAT: y la abolición de la monarquía. Con esto se inicia un pe-
riodo de intensos cambios sociales y enfrentamientos
Justificación OAT: Este A leer integra los OAT de las entre los grupos que promueven y apoyan las reformas
dimensiones moral y cognitiva-intelectual al presentar y aquellos que se resisten a ellas. El quiebre definitivo
poemas que guían la reflexión sobre temas éticos, como se produce en 1936, cuando un bando del ejército al
la libertad de expresión, la necesidad de tenerla y los po-
mando del general Francisco Franco se rebela, apoya-
sibles límites que debería tener. Además, se potencian las
habilidades de comunicación oral a través de un desafío
do por los monárquicos, la Iglesia católica y otros gru-
que incita al diálogo y debate de ideas. pos de la población, iniciándose así la guerra civil. Al
bando sublevado se enfrentó el bando republicano,
que estaba formado por distintos partidos de causa
Orientaciones al docente republicana y de la izquierda, además de los movi-
mientos obreros y el nacionalismo vasco. Los bando
republicano y sublevado se enfrentaron en una guerra
‣ Ventana profundización disciplinar civil que finalizó en 1939 con la victoria de los últimos,
Contextualización: El contexto político y estableciéndose así la dictadura que presidiría Franco
por más de cuarenta y cinco años, hasta su muerte
social de la Generación del 27
en 1975.
La denominación de este grupo se debe a que en
Si el período de la Segunda República se caracterizó
1927 una serie de personas ligadas a las letras, esen-
por un intento por reformar las antiguas instituciones
cialmente poetas, se reunió con motivo del homenaje
que regían a España, en el campo de las artes estos
por los trescientos años de la muerte del poeta espa-
continuos cambios sirvieron de cultivo para que jó-
ñol del Siglo de Oro, Luis de Góngora. Estos literatos,
venes artistas, como los de la Generación del 27, en-
caracterizados por un fuerte compromiso político e
contraran no solo una motivación para plasmar sus
interés por las cuestiones sociales, renovaron no solo
letras, sino que un espacio para hacerlo. Tan fecundo
la poesía, sino que el panorama cultural. Por estas ra-
e importante fue su aporte que esta generación se
zones se los agrupó bajo un mismo nombre. Se trata
incluye dentro de la llamada “Edad de plata” de las
de un conjunto de figuras sobresalientes que compar-
letras españolas. La guerra civil significó no solo una
tieron un momento y lugar, que dejó su huella en la
fuerte conmoción para todos los españoles, sino que
historia de la literatura hispanoamericana. El momento
el fin del terreno fértil para el cultivo de las artes que
en el que se desarrolla esta generación está marcado
había llevado incluso a Pablo Neruda a dirigir una de
por profundos cambios sociales y políticos del perío-
las tantas revistas españolas donde los poetas de esta
do entreguerras, especialmente la Segunda República
generación publicaban sus obras. El triunfo franquista
española y la guerra civil.
supuso el fin del grupo como tal, puesto que durante
Neruda, en “El viento en la isla” también hace uso del gún término?, ¿cuáles? ¿Les parece que el resumen
viento como símbolo de una fuerza que avanza y que, de su compañero o compañera utiliza de manera
esta vez, amenaza al mismo hablante con llevarlo correcta y de acuerdo al contexto las palabras? Jus-
consigo: “Quiere llevarme: escucha / cómo recorre el tifiquen su respuesta.
mundo / para llevarme lejos”. A diferencia de los casos
anteriores, en este caso es el propio hablante quien
se resiste a someterse a tal fuerza: “deja que el viento
pase / sin que pueda llevarme” y, aferrándose román-
ticamente al amor, expresa su rebeldía al no dejarse
llevar por la corriente.
Sugerencias de evaluación
Para evaluar la interpretación del poema elegido, se incluye la siguiente rúbrica. Se recomienda
compartir con los y las estudiantes este material antes de la actividad, con el fin de que tengan
claridad sobre los criterios y el detalle de sus dimensiones en cada nivel de logro.
‣ Retroalimentación
Para conocer formas de retroalimentación que promuevan el aprendizaje, diríjase las páginas
228, 229 y 230 de la GDD, donde encontrará una ventana de profundización didáctica sobre el
tema, así como ejemplos de retroalimentación por eje.
Guía Didáctica del Docente
‣ Actividades remediales
Con el fin de reforzar los ítems no logrados en esta sección, se sugiere trabajar con los y las
estudiantes las siguientes actividades remediales.
Comprensión lectora
Para responder la pregunta 4: “¿Qué sentimientos crees que expresa cada poema? Fundamenta”, te será
útil analizar progresivamente los poemas. Te sugerimos los siguientes pasos.
1. Busca en el poema aquellos fragmentos en los que creas que se expresa de manera explícita un
sentimiento y destácalo.
2. Subraya aquellas partes donde creas que, de manera implícita, se hace referencia a un sentimiento.
Para esto, lee con atención cada verso y pregúntate de qué está hablando. Tal vez no se mencione
un sentimiento claramente, pero a través de las imágenes puedes inferir el sentido que hay detrás.
3. Responde las siguientes preguntas: ¿qué sensación o sentimiento te produjo la lectura del poema?,
¿qué crees que sentía el poeta cuando lo escribió?, ¿por qué?
4. Compara con tu compañero o compañera de banco tus respuestas y después dialoguen para
llegar a una conclusión acerca de qué sentimiento consideran que predomina en el poema. Funda-
menten su interpretación utilizando ejemplos del texto.
Interpretación de poemas
El siguiente ejercicio puede resultar útil cuando buscas interpretar el sentido general de un poema.
Para esto, es importante identificar todos los elementos que el texto ofrece y luego relacionarlos entre
sí buscando la conexión que tienen con el tema. Sigue estos pasos.
1. Busca y destaca el fragmento del poema que te pareció más interesante o llamativo.
2. Comparte con tu compañera o compañero de banco tu elección y explícale a qué se debe tu elec-
ción. Recuerda referir a la actitud del hablante lírico, las figuras y los recursos que se utilizan en él.
3. Luego, juntos respondan las siguientes preguntas: ¿qué relación tiene el fragmento escogido con la
totalidad del poema?, ¿podría expresarse la misma idea del fragmento escogido con otras pala-
bras?, ¿cuáles utilizarías?
4. Por último reescribe el fragmento escogido.
2. Responde:
» ¿Qué sucedería con el texto si se repitieran cons-
tantemente las mismas palabras para referirse a un
mismo objeto, persona o concepto?
» Describe el procedimiento que se lleva a cabo en
cada caso para evitar la repetición de expresiones.
Guíate por las palabras destacadas.
Para
terminar Páginas 258 a la 261
Justificación OAT: Esta sección integra los OAT de la dimensión cognitiva-intelectual, la que se mani-
fiesta al plantear a los y las estudiantes preguntas reflexivas y analíticas que implican el desarrollo de
habilidades para la relación de los conceptos aprendidos y la escritura de un texto.
Orientaciones al docente
‣ Síntesis de aprendizaje
Las preguntas 5, 6, 7 y 8 de la primera parte, así como las preguntas 3, 4 y 5 de la segunda, sin-
tetizan los OA 4 y 7 abordados en esta unidad. Será importante motivar al curso a indagar en
los conocimientos adquiridos para aplicarlos a estas preguntas, así como invitarlos a consultar
las páginas 218-221 y 246-247 en caso de que necesiten reforzar los contenidos respecto al
análisis de textos líricos y las obras del Romanticismo.
Sugerencias de evaluación
Para evaluar la crítica literaria realizada por sus estudiantes, se incluye la siguiente rúbrica. Se reco-
mienda compartir con ellos el instrumentos de evalaución, a fin de que conozcan los indicadores
involucrados en su evaluación.
Logrado Medianamente logrado Por lograr
Propósito En el texto se plantea una En el texto se plantea una opinón Únicamente se describen
opinión personal respecto del frente al texto elegido, pero su características propias del
poema, la cual es argumentada argumentación es débil en algunos poema relativas a su forma y
a partir del texto, considerando aspectos, ya sea porque no se con- fondo, pero no se aprecia una
tanto su forma como su fondo. sidera su estructura formal, o bien postura personal u opinión
porque no se menciona la idea que respecto de este.
representa el poema.
Estructura La crítica se estructura de manera El texto presenta una estructura El texto tiene una estructura
ordenada y presenta una lógica ordenada, pero en algunas partes se desordenada o difusa y pre-
que permite al lector compren- pierde el orden lógico, integrando senta la información de mane-
der los aspectos del poema. información que no se articula de ra poco clara para el lector.
manera coherente con lo demás.
Interpretación Se presenta un análisis minucioso La crítica no profundiza en aspectos La interpretación es alejada
y análisis del del poema. Asimismo se señala relevantes del poema y las interpre- del texto y no profundiza en
poema un contexto de producción y la taciones son inadecuadas, ya sea aspectos fundamentales para
información adicional que es per- por falta de información, o bien por la comprensión total del poe-
tinente al texto y la interpretación una contextualización deficiente del ma, o bien la contextualiza-
que se ha hecho de él. poema. ción que hace presenta datos
erróneos.
Ortografía No se observan usos ortográficos Se evidencian errores aislados en Hay errores comunes de
literal, puntual y inadecuados de ningún tipo. fenómenos ortográficos particular- ortografía a lo largo de todo
acentual mente difíciles. el texto.
Las estrategias de aprendizaje son un tipo especial de A continuación, una guía para que los y las estudiantes
conocimiento procedimental, que se refiere al “cómo” pongan en práctica las estrategias de aprendizaje apli-
hacer algo. Las estrategias de aprendizaje pueden ser cado al trabajo de comprensión y análisis de poemas
cognitivas (resumir, identificar la idea principal, etc.), (OA 4) basada en los principios de Hoy & Hoy (2013):
metacognitivas (monitorear la propia comprensión), o
1. Asegúrsare de que se tiene el conocimiento decla-
de comportamiento (utilizar un diccionario, establecer
rativo necesario (hechos, conceptos, ideas) para en-
una alarma). (Hoy y Hoy, 2013).
tender la nueva información:
Algunos de los principios más importantes según Hoy
b. Entregar definiciones clave de conceptos de líri-
y Hoy (2013) para el aprendizaje de las estrategias son:
ca a medida que se intenta analizar poemas. Por
1. Los y las estudiantes deben estar expuestos a una ejemplo: hablante lírico, motivo lírico, temple de
serie de estrategias diferentes, no solo a estrategias ánimo, etc.
generales de aprendizaje, sino también estrategias
c. Examinar conceptos de poesía antes de intentar
específicas.
el nuevo material. Por ejemplos, de las figuras
2. Los y las estudiantes deben aprender conocimien- literarias más comunes.
to de autorregulación acerca de cuándo, dónde y
2. Conocer las propias habilidades cognitivas y utilizar-
por qué utilizar diversas estrategias. Es más proba-
las deliberadamente:
ble que una estrategia sea empleada y mantenida
si los estudiantes saben cuándo, dónde y por qué d. Usar ejemplos y analogías para relacionar con-
la utilizan. ceptos nuevos de poesía con algo que entien-
da y le interese, como deportes, películas o
3. Los y las estudiantes deben desarrollar un deseo de
pasatiempos.
utilizar estas habilidades. Por ello, el componente
de motivación es fundamental para la aplicación de e. Dedicar tiempo extra al material específico que
estrategias. será requerido para una prueba o tarea.
4. Los y las estudiantes necesitan creer que pueden 3. Controlar la propia comprensión:
aprender nuevas estrategias, que el esfuerzo valdrá f. Usar la interrogación mentalmente para asegurar
la pena y que pueden lograr más aprendizajes me- la comprensión del poema a medida que lee.
diante la aplicación de estas estrategias.
g. Comparar el análisis hecho con el de un compa-
5. Los y las estudiantes necesitan un conocimiento bá- ñero o compañera y comparen sus trabajos.
sico y esquemas útiles en el área de estudio para dar
sentido a los materiales de aprendizaje. Hoy, A. W. y Hoy, W. K (2013). Instructional leadership: A research-
based guide to learning in schools. Boston: Pearson, Allyn &
Bacon.
Para realizar las siguientes actividades, observa el video que te mostrará tu profesor
o profesora y responde las siguientes preguntas.
a. ¿Has visto a alguien declamar poesía alguna vez?, ¿qué elementos llaman tu atención en
esta actividad?, ¿por qué?
b. ¿Cuál es el tema del poema declamado?
c. ¿Qué papel cumplen los movimientos corporales y la gestualidad en la declamación ob-
servada?, ¿de qué manera se relacionan con el tema o sentido del poema?
d. ¿Cuál crees que es la diferencia entre una lectura silenciosa y la declamación de un poema?
Justifica tu respuesta.
2. Escribe
• Utiliza la temática “Amor y Libertad” para crear un poema que tenga un mínimo de quince
versos, los cuales pueden ser libres o rimados. Considera en tu creación todos los elemen-
tos propios de la estructura de un poema revisados a lo largo de la unidad.
• Incluye al menos dos recursos sonoros en tu poema que den fuerza al sentido que este
tenga. Recuerda que estos elementos deben ser coherentes y agregar algo al poema y no
interferir en la comprensión de este.
• Antes de comenzar a escribir, haz una lluvia de ideas referidas al tema estipulado. A partir
de eso, comienza a escribir tu poema. Una vez que finalices, léelo en voz alta y cambia
detalles que puedan trabajarse mejor.
3. Declama tu poema
Declama tu poema delante de tus compañeros y compañeras. Antes de hacerlo, ensaya tu
presentación, analizando objetivamente si el lenguaje no verbal y paraverbal da más sentido
a tu poema. Vuelve a ensayar tu declamación cuantas veces quieras, cambiando el registro y
viendo qué funciona mejor. Al presentar delante de tu curso, considera:
• Utilizar un tono de voz audible, movimientos corporales que refuercen el mensaje, diversas
entonaciones según el contenido del poema y postura corporal adecuada.
• Es importante que se genere un espacio respetuoso para escuchar con atención cada una
de las declamaciones.
Nombre:
148
148
Expliquen qué quiere decir esta frase. Para esto, es necesario que todos entreguen su opinión e interpreta-
ción. Luego, lleguen a un consenso para responder estas preguntas: ¿qué se puede conseguir con la liber-
tad?, ¿de qué manera esta frase se relaciona con los textos leídos en esta sección? Al discutir recuerden:
• Argumentar los puntos de vista de manera sólida, apoyándose en ejemplos, hechos o datos con-
cretos. Pueden aludir a los poemas o contextos revisados a lo largo de esta unidad.
• Respetar las opiniones de los demás y dar tiempo para que todos expresen su opinión.
• Contribuir al diálogo planteando preguntas coherentes relacionadas con el tema en cuestión.
Nombre:
149
Nombre:
150
150
soledad), el mundo (desierto, selva, nubes, reyes) y 3. Respuesta variable. En los versos citados destaca la
de la cotidianeidad (perro, lámpara, pupitre, espejo, idea de que el curso de nuestra vida no está pre-
cuarto). Esto puede tener el sentido de comunicar viamente trazado o planeado por nada ni nadie, de
que la libertad es algo universal y que debiera reinar manera que solo se va develando a medida que vi-
en todas partes y en todos los ámbitos de la vida vimos y avanzamos.
humana, desde los intereses internacionales hasta 4. Los versos transmiten la idea de que cada persona
en el colegio, la familia y las relaciones de pareja. Es es dueña de su futuro y puede determinar qué ha-
importante que los alumnos formulen su respuesta cer con su vida. El rumbo que esta tome no depen-
basándose en versos del poema. de de factores externos.
5. Respuesta variable. Los y las estudiantes pueden “actuar, para que cada mañana / se nos encuentro
detenerse en distintos mensajes que comunica la más lejos que este día”. Es decir, luchar permanente-
canción, entre ellos: que la vida es pasajera y efímera mente para superarnos a nosotros mismos y avanzar
(“lo nuestro es pasar”); que debemos dejar una hue- hacia la consecución de nuestras metas.
lla propia en el mundo; que debemos esforzarnos 7. Respuesta variable. Según el poema, la vida es algo
por crear nuestro propio camino, etc. real y que vale la pena, de manera que las personas
6. Respuesta variable . Se espera que los estudiantes debieran obrar con fortaleza, trabajo, esperanza y
manifiesten adhesión o desacuerdo respecto a la voluntad para ser mejores cada día, conquistar los
frase propuesta y desarrollen sus ideas en base a los sueños, hacer de sus vidas algo sublime y dejar una
poemas leídos. Por ejemplo, pueden señalar que la huella en el mundo. En relación a esto, los alumnos
afirmación es en parte cierta y en parte falsa, ya que, pueden tener diversas opiniones, que deben funda-
efectivamente, la libertad personal tiene un impacto mentar a través de argumentos.
decisivo en nuestra vida, pero también hay elemen-
Página 219
tos que influyen y que no podemos controlar.
Página 217 Desarrollo
opinar que el poema es muy bueno, ya que incita a pupitre y en los árboles / en la arena y en la nieve
no dejarse someter y perder la libertad por ningún / escribo tu nombre”); en el caso de Pagliaro, la li-
motivo; el hablante, pese a que se ha visto enfren- bertad a la que se alude parece ser de corte más
tado a diversas amenazas (“la noche”, “las garras de político e ideológico, en la medida en que habla del
las circunstancias”, “oscuridad”, “ira y llantos”, camino miedo a la autoridad, de la censura, la clandestini-
estrecho, etc.), no ha cedido nunca y se ha manteni- dad, el exilio, los abusos e injusticias, etc (“Por el pá-
do autónomo e independiente de espíritu, con un jaro enjaulado / por el pez en la pecera / por el que
“alma inconquistable”. ha dicho lo que piensa... / yo te nombro, libertad”).
4. Respuesta variable. Es posible que los y las estudian- 5. Respuesta variable. En el poema de Mistral, las puer-
tes hayan escuchado la expresión y señalen que se tas se presentan como obstáculos a la libertad (“…
trata de un acuerdo en el que el juez deja libre a las hicimos / para ser sus prisioneras”), viejas (“nun-
alguien que cometió un delito, pero bajo la pro- ca mozas, nacidas viejas”), tristes (“tristes moluscos”)
mesa –de palabra– de cumplir con las exigencias, y negadoras de la naturaleza, el aire y los espacios
condiciones y requisitos de acuerdo a los cuales se abiertos (“Dicen «¡No!» al viento marino”).
permite la libertad. 6. Respuesta variables. Las puertas en el poema de
5. Respuesta variable. La actitud lírica que predomina Mistral simbolizan todo lo que restringe la libertad
en el poema es la carmínica, caracterizada por el uso humana y nos hace sentir oprimidos y temerosos. En
de la primera persona singular y la comunicación el poema de Pagliaro, el hablante invoca y nombra
de la interioridad del hablante. En este caso, desta- la libertad en homenaje a todas las víctimas de una
can expresiones como “doy gracias al Dios que fuere injusta privación de la misma, de modo que com-
por mi alma inconquistable”, “no he gemido / ni he parte con el primer poema el impulso por derribar
llorado”, “soy el amo de mi destino / soy el capitán las “puertas” y obstáculos que impiden la libertad.
de mi alma”. 7. Respuesta variable. Los y las estudiantes pueden es-
Página 231 coger el poema de su preferencia y deben procurar
no descuidar la argumentación y la citación de tex-
A leer tos para sostener su punto de vista.
Después de la lectura Página 233
5. Respuesta variable. Para su respuesta, los y las estu- estar en contra de la esclavitud.
diantes pueden considerar elementos estudiados en 7. Respuesta variable. Los y las estudiantes pueden
la unidad como la rima y las figuras de repetición. En destacar varios elementos del texto en cuestión.
este caso, por ejemplo, pueden señalar que predo- Entre ellos, por ejemplo, la concepción de la liber-
mina la rima consonante y que destaca la repetición tad como la ausencia de leyes; la no pertenencia a
de ciertas palabras como “aire” (3) y “alma” (6). un sistema político y social organizado, o sea, a una
patria; la posibilidad de hacer e ir donde se quiera;
no tener que responder a nadie; etc. Esta libertad
crueldades”; si bien las verdades pueden tener un 4. Respuesta variable. Se espera que lrecapitulen las
fondo cruel y terrible, la expresión de la verdad es características del Romanticismo (temas, motivos,
un gesto de amor y de preocupación por los demas. técnicas, ideas, etc.) y ejemplifiquen con los poemas
7. Respuesta variable. El significado de un poema está leídos. Por ejemplo, pueden destacar la exaltación
dado por la relación estrecha entre forma y conte- de sentimientos y emociones del sujeto individual
nido; en efecto, los recursos formales (rima, métrica, y mostrar que en ambos poemas tiene presencia la
figuras retóricas, etc.) permiten que se manifieste el actitud carmínica, la expresión de un yo en primera
sentido de un poema, que raramente se encuentra persona sobre su interioridad emotiva y sensible (“y
explicitado. En el poema en cuestión, por ejemplo, a las que tanto amé, dulces visiones, / este suspiro
el hablante expresa por medio de metáforas que el abrasador llevad”).
poeta es un agente concreto de cambio y no un 5. Respuesta variable. Se espera que los y las estu-
sujeto desinteresado que dice palabras inútiles: por diantes se refieran a los recursos sonoros aprendi-
eso, niega la condición de “adorno” de la poesía, la dos como la rima y las figuras de repetición. Para
mienta como una “poesía-herramienta” y señala sen- ejemplificar su efectividad en los poemas, pueden
tirse como un “ingeniero del verso y un obrero”. referirse a la rima consonante del poema de Heine.
8. Respuesta variable. Se espera que expliquen cada una 6. Respuesta variable. Se espera que los y las estudian-
de las actitudes. En el poema, al comienzo predomi- tes justifiquen su elección con fundamentos sobre
na la actitud enunciativa (“cuando se miran de frente/ el uso de figuras literarias presente en los poemas.
los vertiginosos ojos claros de la muerte...”). Sin em-
bargo, luego aparece con fuerza la voz carmínica y, Solucionario GDD
con ella, el uso de la primera persona: “Hago mías
las faltas. /Siento en mí a cuantos sufren / y canto Página 138
respirando. / Canto, y canto, y cantando más allá de
mis penas / personales, me ensancho.” Actividad complementaria para distintos ritmos de
aprendizaje
Página 260-261
A continuación encontrará los recursos sonoros presentes
1. Respuesta variable. El hablante está enamorado de en cada una de las canciones y su sentido.
una persona y busca unirse con ella a través de un
La libertad (Ángel Parra)
beso; paralelamente, percibe que en la naturaleza
existe una tendencia general al amor, la unidad y a la pala del pirquinero,)
la fusión por causa de una ley divina. El hablante líri- es el aire, son las flores,
co sugiere, en definitiva, que él y la persona amada es el viaje de regreso,
deben seguir el ejemplo de la naturaleza, y emplea es el marinero errante,
o el que se quedó en Quintero,
varias veces el verbo “besar” para ilustrar la unidad
es la noche y es el vino,
de la misma: por ejemplo, “Las fuentes se unen con es el mantel recién puesto,
el río”, “Las montañas besan el Cielo”, “La luz del sol es el hombre trabajando
ciñe a la tierra y la luna besa a los mares”. en la fábrica o en el puerto,
2. La idea del amor que se plantea en el poema es que es la esencia de los libros,
constituye una unión o fusión en una sola entidad: es el silbido del viento,
“Nada es singular en el mundo / todo (…) / se en- es no poder decir nunca
que la libertad ha muerto.
cuentra y funde en un espíritu”.
3. Respuesta variable. El sueño parece ser el fraguador Rima asonante
de la poesía que el hablante compone (“los que en Rima consonante
mis rimas encerré y fundí”). Los sueños parecen ser Anáfora
también causa de los más bellos y felices engaños,
La canción se refiere a la libertad perdida tras un destie-
pero también causa de decepción y dolor cuando
rro, que fuerza a un hombre a abandonar la patria por
se disipan. El mundo de los sueños se vincula con
motivos políticos. Luego hace una descripción de la liber-
el Romanticismo en la medida que permite dejar
tad como algo que se encuentra en todos los elementos
el mundo cotidiano y acceder a regiones exóticas y
cotidianos de la vida. Los recursos sonoros de la canción
misteriosas, permite desarrollar la creatividad indivi-
contribuyen a expresar el fondo. Particularmente, la aná-
dual y también se vincula con un lenguaje emocio-
fora del verbo “ser” conjugado en tercera persona singular
nal y sensitivo, más que racional y lógico.
4
Marquesa de Villafranca.
← Géricault, T. (1818).
Paisaje con acueducto.
202
203
El poder de la palabra
Gilberto Ramírez Santacruz, poeta paraguayo
Si digo pan
y mi poema no convoca
a los hambrientos a la mesa,
es porque la palabra ya no sirve
y la poesía exige otro lenguaje.
Si digo amor
y mi poema no provoca
una tormenta de besos y canciones,
es porque la palabra perdió su magia
y la poesía debe buscar una nueva voz.
Si digo vida
y mi poema no revienta
un alba de luceros y primaveras,
es porque la palabra quedó sin dioses
y la poesía debe estar al servicio del hombre.
Si digo libertad
y mi poema no revoluciona
la conciencia de los sedientos de paz,
es porque la palabra dejó de ser instrumento
y la poesía está obligada a cambiar de poetas.
Actitud
✓ Valorar la diversidad de
perspectivas, creencias y
culturas, presentes en mi
entorno y el mundo, como
manifestación de la libertad,
creatividad y dignidad humana.
Elige dos aprendizajes y propón estrategias Escribe tus motivaciones para esta unidad.
para lograrlos.
C. D. os
drich, d
→ Frie18). Acantilagen.
(18 s en Rü
blanco
El
(1859).
ayez, F.
↓ so.
H
be
oesía
La libertad en la p
A leer
Observa la siguiente pintura y lee el texto. Luego, responde las preguntas.
Vocabulario en contexto
En tu cuaderno, explica el significado de las expresiones destacadas en las
siguientes oraciones.
1. Las rutinas son tediosas y a veces aburren, pero son muy útiles.
2. Tuvimos una conversación trivial cuando nos encontramos en el metro.
No me dijo nada relevante.
3. Siempre he pensado que ese cuadro tiene una belleza sublime.
Libertad
Paul Éluard
Interpreta cuál es el
sentido de la ilustración.
En el fruto dividido En mis refugios destruidos Relaciónala con el texto.
en el espejo y en mi cuarto en mis faros derrumbados
en la concha vacía de mi lecho en el muro de mi tedio
escribo tu nombre. escribo tu nombre.
Paul
En mi perro goloso y tierno En la ausencia sin deseo Éluard
(1895-1952)
en sus orejas enhiestas en la soledad desnuda
Poeta francés de la prime-
en su pata torpe en los peldaños de la muerte ra mitad del siglo XX, per-
escribo tu nombre. escribo tu nombre. teneciente al movimiento
surrealista, en el cual la
imaginación y la libertad
En el trampolín de mi puerta En la salud recobrada creativa jugaban un rol pre-
en los objetos familiares en el peligro desaparecido ponderante. Fue un artista
muy activo durante la ocu-
en la oleada del fuego bendito en la esperanza olvidada
pación de Francia durante la
escribo tu nombre. escribo tu nombre. Segunda Guerra Mundial.
Golondrinas
Alfredo Le Pera
de la Lectura
Golondrinas de un solo verano
con ansias constantes de cielos lejanos... Desarrolla las siguientes actividades
y luego comparte tus respuestas
Alma criolla, errante y viajera,
con un compañero o compañera.
querer detenerla es una quimera. Comenten las similitudes y diferen-
Golondrinas con fiebre en las alas, cias de sus respuestas.
peregrinas borrachas de emoción... Localizar información
Siempre sueña con otros caminos 1. ¿Qué acción desarrollan las
la brújula loca de tu corazón. golondrinas?, ¿cuál es el destino que
deben cumplir?
Relacionar e interpretar información
Criollita de mi pueblo, pebeta de mi barrio,
2. En el primer texto, ¿qué tienen en
la golondrina un día su vuelo detendrá; común los elementos en que el
no habrá nube en sus ojos de vagas lejanías hablante escribe “libertad”?, ¿qué
y en tus brazos amantes su nido construirá. sentido tiene esto?
Su anhelo de distancias se aquietará en tu boca 3. ¿Qué función cumplen los cuatro
con la dulce fragancia de tu viejo querer... últimos versos del poema de
Paul Éluard?
Criollita de mi pueblo, pebeta de mi barrio,
con las alas plegadas también yo he de volver. 4. ¿Qué idea representan las
golondrinas?
Reflexionar sobre el texto
En tus rutas que cruzan los mares
5. ¿Cuál es el valor que se le atribu-
florece una estela azul de cantares ye a la libertad en ambos textos?
y al conjuro de nuevos paisajes Fundamenta.
suena intensamente tu claro cordaje.
Con tu dulce sembrar de armonías
criolla: autóctona o propia de un
tierras lejanas te vieron pasar;
país hispanoamericano.
otras lunas siguieron tus huellas, quimera: sueño, ilusión.
tu solo destino es siempre volar. pebeta: niña, muchacha.
cordaje: conjunto de cuerdas de un
Recuperado el 22 de mayo de 2016, de: instrumento musical.
http://www.me.gov.ar/efeme/diatango/golondrinas.html
Alfredo Le Pera
(1900-1935)
De nacionalidad argentina, fue uno de los más impor- ¿Mediante qué recurso
tantes letristas de tangos del siglo XX. Trabajó codo a se consigue dar la sensa-
codo con Carlos Gardel, el famosísimo cantante. Sus ción de movimiento a la
tangos más famosos son Volver, Por una cabeza y El ilustración?
día que me quieras, entre muchos otros.
Salmo de la vida
Henry W. Longfellow
¡No me digas, con cifras lamentables ¡Desconfía del futuro, por agradable que parezca!
que la vida no es más que un sueño trivial! Deja que el pasado muerto entierre a sus muertos.
Porque el alma que se duerme muerta está ¡Actúa, actúa en el Presente viviente
y las cosas no son lo que aparentan. el corazón firme y Dios guiándote allá arriba!
¡La vida es real! ¡La vida es ferviente! Vidas de grandes hombres nos recuerdan
Y su objetivo no es la sepultura. que podemos hacer sublimes las nuestras
Polvo eres y en polvo te convertirás, y al partir, dejar atrás
no se refería al alma. huellas en las arenas del tiempo.
trivial: insignificante.
Henry W.
fúnebre: de funeral, de entierro.
Longfellow
(1807-1882)
sublime: muy elevado, muy
importante, bello y significativo. Poeta estadounidense que vivió durante el
siglo XIX. Uno de los rasgos más destacados
solemne: triste.
de su poesía es su sonoridad y su musicali-
dad. Te invitamos a apreciarla escuchando
el poema que acabas de leer, esta vez en su
idioma original, el inglés. Para eso, ingresa
el código 16TL1M215 en el sitio
http://codigos.auladigital.cl.
Callejero
Alberto Cortez
Era callejero por derecho propio Digo “nuestro perro” porque lo que amamos
su filosofía de la libertad lo consideramos nuestra propiedad
fue ganar la suya sin atar a otros y era de los niños y del viejo Pablo
y sobre los otros no pasar jamás. a quien rescatara de su soledad.
Aunque fue de todos nunca tuvo dueño Era un callejero y era el personaje
que condicionara su razón de ser. de la puerta abierta en cualquier hogar
Libre como el viento era nuestro perro y era en nuestro barrio como del paisaje
nuestro y de la calle que lo vio nacer. el sereno, el cura y todos los demás.
Era un callejero con el sol a cuestas Era el callejero de las cosas bellas
fiel a su destino y a su parecer y se fue con ellas cuando se marchó
sin tener horario para hacer la siesta se bebió de golpe todas las estrellas
ni rendirle cuentas al amanecer. se quedó dormido y ya no despertó.
Era nuestro perro y era la ternura, Nos dejó el espacio como testamento
esa que perdemos cada día mas lleno de nostalgia, lleno de emoción.
y era una metáfora de la aventura Vaga su recuerdo por los sentimientos
que en el diccionario no se puede hallar. para derramarlos en esta canción.
Alberto Cortez
(1940, Rancul, Argentina)
Es un poeta y cantautor argentino. Su obra se
caracteriza por abordar temas cotidianos y sencillos
a través de melodías delicadas, simples y fáciles de
memorizar. Algunas de sus obras más conocidas
son “En un rincón del alma”, “Cuando un amigo se
va”, “Callejero” y “El abuelo”.
Estrategias de
de la Lectura comprensión lectora
Desarrollo
Actitud apostrófica
Actitud enunciativa
El lenguaje figurado
¿Has notado lo diferente que es leer un poema y un texto informativo? Cuando
leemos poesía, nos encontramos con un lenguaje alejado del habitual. Este uso
particular de las palabras lo llamamos lenguaje figurado. Se trata de un lenguaje
en el cual las palabras expresan una idea distinta al significado literal, el orden
gramatical se ve alterado o las estructuras se repiten para producir distintos efec-
tos en el receptor. Así, en la expresión “estaba muerto de miedo”, se nos dice que
una persona estaba aterrada, no que esta falleció realmente a causa del miedo.
¿Cómo comprender mejor el lenguaje figurado en los poemas?
• Mientras lees, pregúntate: ¿cómo está utilizada una palabra o idea?, ¿qué
sentido puede tener este uso?
• Básate en las marcas textuales del verso para poder analizarlo y luego formu-
lar una interpretación.
• Reflexiona siempre: ¿qué me transmite el poema?
“… Tus ojos
Uso de dos palabras de signifi-
serán una palabra inútil,
cado opuesto que, al unirse, se
Oxímoron un grito callado, un silencio”.
contradicen y crean un nuevo
significado. Cesare Pavese. “Vendrá la muerte y tendrá tus
ojos”.
Cierre
Lean, en parejas, el siguiente texto y realicen las actividades.
Noche de lluvia
Juana de Ibarbourou, poeta uruguaya
Reflexiono sobre
mi aprendizaje
• ¿Cuál crees que es la característica más importante de un texto lírico?, ¿por qué?
• Evalúa la estrategia que planteaste en la actividad inicial. ¿Te sirvió? Reescríbela
y úsala en las próximas lecturas.
• Además de la poesía, ¿en qué otros textos o situaciones encuentras expresiones
en lenguaje figurado?
← Francisco Pérez
Villanueva,
Fundación Fernando
Buesa Blanco.
Vocabulario en contexto
Investiga las siguientes palabras que se relacionan con el concepto de
libertad. Luego, explica el significado de cada una en tu cuaderno y anota un
ejemplo de su uso: censura, libertad, clandestino, exiliado.
Federico
García Lorca Tres historias del viento
(1898–1936)
Federico García Lorca
Poeta y dramaturgo es-
pañol de la primera mitad
del siglo XX. Desarrolló I III
una amistad con Pablo
Neruda y otros artistas de El viento venía rojo La brisa
su época. Murió fusilado por el collado encendido es ondulada
durante la Guerra Civil.
y se ha puesto verde, verde como los cabellos
por el río. de algunas muchachas.
Luego se pondrá violeta, Como los marecitos
amarillo y... de algunas viejas tablas.
Será sobre los sembrados La brisa
un arco iris tendido. brota como el agua
collado: monte pequeño. y se derrama,
cañada: espacio de tierra II como un bálsamo blanco,
baja entre dos montes.
Viento estancado. por las cañadas,
Arriba el sol. y se desmaya
Abajo al chocar con lo duro
las algas temblorosas de la montaña.
de los álamos.
Y mi corazón temblando.
Viento estancado
a las cinco de la tarde.
¿Cómo es representado el
Sin pájaros.
viento en la ilustración?
García, L. F. (1960). Tres historias del viento. En Obras completas:
Recopilacíon y notas de Arturo del Hoyo. Madrid: Aguilar.
El herido
de la Lectura
Miguel Hernández
Relacionar e interpretar información
II
1. En “El herido”, ¿qué acciones
Para la libertad sangro, lucho, pervivo. desarrollará la libertad en el
Para la libertad, mis ojos y mis manos, poema? Explica una y funda-
como un árbol carnal, generoso y cautivo, méntala con un verso.
doy a los cirujanos. 2. En “El herido”, ¿qué acciones
Para la libertad siento más corazones lleva a cabo el hablante lírico en
función de la libertad? Explica
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas, tres.
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
3. Explica con tus palabras la
como en las azucenas. imagen que nos presentan los
Para la libertad me desprendo a balazos siguientes versos:
de los que han revolcado su estatua por el lodo. “El viento venía rojo
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos, por el collado encendido
de mi casa, de todo. y se ha puesto verde, verde
Porque donde unas cuencas vacías amanezcan, por el río.
Luego se pondrá violeta,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
amarillo y...
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan Será sobre los sembrados
en la carne talada. un arco iris tendido”.
Retoñarán aladas de savia sin otoño
4. ¿Qué características tiene el
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
viento en el poema de Federi-
Porque soy como el árbol talado, que retoño: co García Lorca? Fundamenta
porque aún tengo la vida. utilizando versos.
Viento
Octavio Paz Cantan las hojas,
(1914-1998)
Poeta mexicano, premio bailan las peras en el peral;
Nobel de Literatura en el gira la rosa,
año 1990. Es uno de los au-
rosa del viento, no del rosal.
tores más importantes de la
literatura latinoamericana. Nubes y nubes
Su obra abarca diversos flotan dormidas, algas del aire;
géneros, como poemas,
traducciones y ensayos. todo el espacio
gira con ellas, fuerza de nadie.
Todo es espacio;
vibra la vara de la amapola
y una desnuda
vuela en el viento lomo de ola.
de la Lectura
Relacionar e interpretar información
1. ¿Qué imagen del viento nos
Invictus presenta el poema de Octavio
W. E. Henley Paz? Fundamenta utilizando
versos del poema.
En la noche que me envuelve,
2. En el poema “Invictus”, explica
negra, como un pozo insondable,
el significado de los siguientes
doy gracias al Dios que fuere versos:
por mi alma inconquistable.
“Bajo los golpes del destino
En las garras de las circunstancias mi cabeza ensangrentada
no he gemido, ni llorado. jamás se ha inclinado”.
Bajo los golpes del destino Reflexionar sobre el texto
mi cabeza ensangrentada jamás se ha inclinado. 3. ¿Qué opinión te merece el poe-
Más allá de este lugar de ira y llantos ma “Invictus”? Justifica.
acecha la oscuridad con su horror. 4. ¿Qué crees que significa la ex-
Y sin embargo la amenaza de los años me halla, presión “libertad bajo palabra”?
y me hallará sin temor. Fundamenta tu respuesta.
Ya no importa cuán estrecho haya sido el camino 5. ¿Qué actitud lírica predomina
en el poema “Invictus”? Funda-
ni cuantos castigos lleve a mi espalda:
menta tu respuesta utilizando
soy el amo de mi destino, marcas textuales del poema.
soy el capitán de mi alma.
Recuperado el 17 de mayo de 2016,
de: http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?blog=1094
Gabriela Puertas
Mistral Gabriela Mistral
(1889-1957)
Poeta, diplomática y Entre los gestos del mundo «¡No!», dicen a las mañanas
feminista chilena. Primera recibí el que me dan las puertas. aunque las bañen, las tiernas.
mujer iberoamericana
ganadora del premio En la luz yo las he visto Dicen «¡No!» al viento marino
Nobel de Literatura, en o selladas o entreabiertas que en su frente palmotea
el año 1945. Fue además
y volviendo sus espaldas y al olor de pinos nuevos
una destacada profesora.
Promovio un pensamien- del color de la vulpeja. que se viene por la Sierra.
to pedagógico que se ¿Por qué fue que las hicimos Y lo mismo que Casandra,
centraba en el desarrollo y
la protección de los niños para ser sus prisioneras? no salvan aunque bien sepan:
y niñas. porque mi duro destino
Del gran fruto de la casa él también pasó mi puerta.
son la cáscara avarienta.
El fuego amigo que gozan Cuando golpeo me turban
a la ruta no lo prestan. igual que la vez primera.
Canto que adentro cantamos El seco dintel da luces
lo sofocan sus maderas como la espada despierta
y a su dicha no convidan y los batientes se avivan
como la granada abierta: en escapadas gacelas.
¡Sibilas llenas de polvo, Entro como quien levanta
nunca mozas, nacidas viejas! paño de cara encubierta,
sin saber lo que me tiene
Parecen tristes moluscos mi casa de angosta almendra
vulpeja: zorro. sin marea y sin arenas. y pregunto si me aguarda
avarienta: mezquina, Parecen, en lo ceñudo, mi salvación o mi pérdida.
sin generosidad. la nube de la tormenta.
sibila: mujer que puede A las sayas verticales Ya quiero irme y dejar
adivinar el futuro.
saya: falda.
de la Muerte se asemejan el sobrehaz de la Tierra,
caña: tallo de planta y yo las abro y las paso el horizonte que acaba
hueca y nudosa. como la caña que tiembla. como un ciervo, de tristeza,
dintel: parte de arriba y las puertas de los hombres
del marco de la puerta.
selladas como cisternas.
gacela: mamífero de la
familia de los ciervos. Por no voltear en la mano
sobrehaz: manto que sus llaves de anguilas muertas
cubre algo.
y no oírles más el crótalo
crótalo: instrumento
musical parecido a la que me sigue la carrera.
castañuela.
El viento en la isla
Pablo Neruda Pablo Neruda
(1904-1973)
El viento es un caballo: Con tu frente en mi frente,
Poeta chileno, ganador
óyelo cómo corre con tu boca en mi boca, del premio Nobel de
por el mar, por el cielo. atados nuestros cuerpos Literatura en el año 1971.
Su obra es admirada y es-
al amor que nos quema,
tudiada en todo el mundo.
Quiere llevarme: escucha deja que el viento pase Nacido en Parral, su padre
cómo recorre el mundo sin que pueda llevarme. fue obrero ferroviario y su
madre, profesora.
para llevarme lejos.
Deja que el viento corra
Escóndeme en tus brazos coronado de espuma,
por esta noche sola, que me llame y me busque
mientras la lluvia rompe galopando en la sombra,
contra el mar y la tierra mientras yo, sumergido
su boca innumerable. bajo tus grandes ojos,
por esta noche sola
Escucha cómo el viento descansaré, amor mío.
me llama galopando
para llevarme lejos.
Neruda, P. (1977). El viento en la isla. En Los versos del capitán. Barcelona: Lumen.
Yo te nombro libertad
Gian Franco Gian Franco Pagliaro
Pagliaro
(1941-2012) Por el pájaro enjaulado, Por la idea perseguida,
Cantautor argentino de por el pez en la pecera, por los golpes recibidos,
origen italiano. Desarrolló
su carrera en Latinoamérica
por el que ha dicho lo que piensa, por aquel que no resiste,
en los años 70. Sus letras por las flores arrancadas, por aquellos que se esconden,
son importantes dentro por la hierba pisoteada, por el miedo que te tienen,
del contexto de la canción
de protesta en nuestro con- por los arboles podados, por tus pasos que vigilan,
tinente. Musicalizó la obra por los cuerpos torturados, por la forma en que te atacan,
de muchos poetas, entre
los que se encuentran
yo te nombro, Libertad, por los hijos que te matan,
Mario Benedetti, Oliverio yo te nombro, Libertad.
Girondo y Pablo Neruda. Por los dientes apretados,
por la rabia contenida, Por las tierras invadidas,
por el nudo en la garganta, por los pueblos conquistados,
por las bocas que no cantan, por la gente sometida,
por el beso clandestino, por los hombres explotados,
por el verso censurado, por los muertos en la hoguera,
por el joven exilado, por el justo ajusticiado,
por los nombres prohibidos, por el héroe asesinado,
yo te nombro, Libertad. por los fuegos apagados,
yo te nombro, Libertad.
Te nombro en nombre de todos,
por tu nombre verdadero. Te nombro en nombre de todos,
clandestino: secreto, Te nombro y cuando oscurece por tu nombre verdadero.
oculto.
cuando nadie me ve Te nombro cuando oscurece
censurado: reprobado
por parte de la autoridad. escribo tu nombre cuando nadie me ve
exilado: exiliado, que fue en las paredes de mi ciudad. escribo tu nombre
expulsado de su país. Escribo tu nombre en las paredes de mi ciudad.
en las paredes de mi ciudad. Escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad.
Tu nombre verdadero,
tu nombre y otros nombres, Tu nombre verdadero,
que no nombro por temor. tu nombre y otros nombres,
que no nombro por temor.
Yo te nombro, Libertad.
Recuperado el 17 de mayo de 2016, de http://www.eduardoplaza.com/yo-te-nombro-libertad
Desafío de oralidad
de la Lectura
Realizar un debate
Responde las siguientes preguntas en Los invitamos a desarrollar un debate en torno a la siguien-
tu cuaderno. Luego, compara tus te afirmación: “Ser libre es poder hacer lo que uno quiera”.
respuestas con un compañero Para ello reúnanse en grupos de cinco integrantes y sigan
o compañera. las instrucciones.
Forma Fondo
SE INFLUYEN
Se refiere a los modos MUTUAMENTE
Se refiere al contenido o
de decir y de organizar la idea que transmite el
el poema: la disposición poema. Para comprenderlo,
estructural (ritmo, rimas) el lector debe interpretar
y el uso de un lenguaje el mensaje, pues en raras
poético expresado ocasiones se encuentra de
mediante figuras retóricas, manera explícita en el texto.
entre otros recursos.
Recursos sonoros
Una de las características más importantes de este género son los componentes
sonoros. El ritmo se consigue mediante la distribución de las palabras y sus dife-
rentes acentos. A continuación, te presentamos algunos de los principales recursos
de sonoridad utilizados por los poetas.
• Rima: es la igualdad o semejanza de sonidos después de la última sílaba
acentuada. La rima puede clasificarse de la siguiente forma.
Rima consonante: todos los sonidos, en Rima asonante: solo las vocales de dos o
dos o más versos, coinciden a partir de más versos coinciden a partir de la última
la última sílaba acentuada. sílaba acentuada.
Cierre
En parejas, relean “Puertas” de Gabriela Mistral y analicen mediante qué
recursos el poema consigue la musicalidad: ritmo, rima, figuras de repeti-
ción. A partir de ello, realicen un comentario con su análisis e interpreten
qué sensaciones generan en ustedes los distintos elementos expresivos.
Reflexiono sobre
mi aprendizaje
• ¿Qué estrategia utilizaron para analizar la musicalidad? Les recomendamos leer
en voz alta el poema, con el fin de descubrir en la declamación su melodía.
Castro, R. De (2004). Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros.
En Antología poética. Madrid: Edaf.
nticismo
La lírica y el Roma
A leer
En las próximas páginas leerás una selección de poemas escritos por au-
tores pertenecientes al Romanticismo, período de la historia del arte y de
la literatura que se desarrolló principalmente en la primera mitad del siglo
XIX. Dicha época se caracterizó por centrar las artes en la interioridad de
los seres humanos. La poesía fue uno de los géneros preferidos en el
Romanticismo, siendo la exaltación del yo, la naturaleza, la expresión de
sentimientos y el rescate de la literatura local los principales motivos de
la producción poética de la época.
En el Romanticismo hay algunas ideas clave que están presentes en la
mayoría de las creaciones. En el caso de la libertad, la búsqueda de los
autores románticos por ser libres y auténticos se transformó en un rasgo
primordial del movimiento.
ntar a sujetos
• Los piratas y gitanos, para represe
iedad.
que no se ciñen a las normas de la soc
mortuoria.
• Fantasmas, vampiros y la estética
• Quebradas y riscos.
en
• Cementerios e iglesias en ruinas,
representación de un pas ado año rado.
da la
• La inmensidad del mar que desbor
naturaleza humana.
Vocabulario en contexto
Explica con tus palabras el sentido de la expresión destacada en cada uno de
los siguientes fragmentos.
• En los momentos de aflicción ayuda tener un amigo.
• El propietario defendió su negocio con bravura de la turba.
• Nos quedamos aguardando hasta tarde la llegada del nuevo modelo.
de la Lectura
En las presas Que es mi barco mi tesoro, Localizar información
yo divido que es mi Dios la libertad; 1. Qué nombre recibe el barco
lo cogido mi ley, la fuerza y el viento; del pirata?
por igual: mi única patria, la mar. Relacionar e interpretar información
solo quiero 2. ¿Por qué razón el hablante
por riqueza Son mi música mejor lírico afirma haber dado por
perdida su vida?
la belleza aquilones,
sin rival. el estrépito y temblor 3. Explica con tus palabras el
sentido de los siguientes versos.
de los cables sacudidos
Que es mi barco mi tesoro, del negro mar los bramidos “Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
que es mi Dios la libertad; y el rugir de mis cañones.
mi ley, la fuerza y el viento;
mi ley, la fuerza y el viento; mi única patria, la mar”.
mi única patria, la mar. Y del trueno
al son violento, 4. Explica con tus palabras la
imagen que nos presentan los
¡Sentenciado estoy a muerte! y del viento,
siguientes versos.
Yo me río: al rebramar,
no me abandone la suerte, yo me duermo “La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y al mismo que me condena sosegado,
y alza en blando movimiento
colgaré de alguna antena arrullado olas de plata y azul;
quizá en su propio navío. por el mar. y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Y si caigo, Que es mi barco mi tesoro, Asia a un lado, al otro Europa,
Y allá a su frente Estambul”.
¿qué es la vida? que es mi Dios la libertad;
Por perdida mi ley, la fuerza y el viento; 5. ¿Por qué el pirata compara su
ya la di mi única patria, la mar. situación con la de los reyes?
cuando el yugo 6. ¿Qué idea de justicia tiene el
del esclavo pirata? Propón una y funda-
méntala con marcas del texto.
como un bravo sacudí.
Reflexionar sobre el texto
Espronceda, J. De. (1954). La canción del pirata. En Obras completas. 7. ¿Qué características tiene la
Madrid: Ediciones Atlas.
“libertad” que nos presenta el
texto? ¿Cómo se expresa para
presa: botín, tesoro de un robo. bravo: valiente.
el capitán?
antena: palo muy alto para aquilón: huracán.
sujetar una vela. bramido: rugido, resoplido.
yugo: instrumento de madera rebramar: volver a rugir o a
que se pone sobre el cuello de los bramar.
bueyes para conducirlos.
arrullado: mecido en los brazos.
Al sueño
embalsamar: llenar de John Keats
sustancias balsámicas
las cavidades de los Suave embalsamador de la rígida medianoche,
cadáveres. que cierras con cuidadosos dedos
penumbra: oscuridad.
nuestros ojos que ansían ocultarse de la luz,
anhelante: deseoso.
envueltos en la penumbra de un olvido celestial;
aguardar: esperar.
aflicción: preocupación, oh dulcísimo sueño, si así te place, cierra,
tristeza. en medio de tu canto, mis ojos anhelantes,
imponer: cargar, o aguarda el ‘Así sea’, hasta que tu amapola
atribuir.
derrame sobre mi lecho los dones de tu arrullo.
urna: estuche, re-
ceptáculo de cenizas Líbrame, pues, o el día que se fue volverá
mortuorias. a alumbrar mi almohada, engendrando aflicciones;
de la conciencia líbrame, que impone, inquisitiva,
su voluntad en lo oscuro, hurgando como un topo;
gira bien, con la llave, los cierres engrasados,
John Keats y sella así la urna silenciosa de mi espíritu.
(1795-1821) Keats, J. (1997). Al sueño. En Poemas escogidos. Madrid: Cátedra.
Uno de los principa-
les poetas ingleses del
Romanticismo. Su poesía
es muy emotiva, sensible
y melancólica. Durante
su corta vida (murió a los
25 años) leyó a muchos
autores y poetas de la
Antigüedad, los cuales le
sirvieron de inspiración.
Explica cómo la
ilustración refleja
las emociones que
experimenta el hablante.
de la Lectura
¡Alegría, hermosa chispa de los dioses, Relacionar e interpretar información
hija del Elíseo! 1. En “Oda a la alegría”, ¿qué
¡Ebrios de ardor penetramos, sentido atribuyes a los
siguientes versos?
diosa celeste, en tu santuario!
¡Abrazaos, criaturas innumerables! “Tu hechizo vuelve a unir
¡Que ese beso alcance al mundo entero! lo que el mundo había separado,
¿Os prostráis, criaturas innumerables? todos los hombres se vuelven
hermanos
¿No vislumbras, oh mundo, a tu Creador?
allí donde se posa tu ala suave”.
¡Búscalo sobre la bóveda estrellada!
Hermanos, sobre la bóveda estrellada 2. En “Al sueño”, ¿de qué se quiere
tiene que vivir un Padre amoroso. librar el poeta?, ¿por qué?
3. En “Al cumplir mis 36 años”,
¡Alegría, hija del Elíseo! subraya en qué versos se ve
reflejado lo vivido por el poeta.
Tu hechizo vuelve a unir
Reflexionar sobre el texto
lo que el mundo había separado
4. En “Oda a la alegría”, ¿cómo
todos los hombres se vuelven hermanos
te imaginas el santuario de
allí donde se posa tu ala suave. la alegría?
5. ¿Qué sentimientos reconoces
¡Abrazaos, criaturas innumerables! en cada uno de los poemas
¡Que ese beso alcance al mundo entero! leídos? Fundamenta con
algunos versos.
¡Hermanos!, sobre la bóveda estrellada
tiene que vivir un Padre amoroso.
Recuperado el 19 de mayo de 2016, de:
http://www.las2001noches.com/n87/87.2001%20-OKJ-baja-.pdf
Segunda voz
Aura de aplausos, nube radiosa,
ola de envidia que besa el pie,
isla de sueños donde reposa
el alma ansiosa,
dulce embriaguez
la Gloria es.
Neoclasicismo Romanticismo
Busca educar y dar lecciones morales. Busca conmover y transformar al lector.
Imita o retoma los preceptos estéticos Se valora el genio creativo del individuo
de la Antigüedad grecorromana, bus- y su originalidad. Se busca lo auténtico,
cando valores universales de belleza. diferente y revolucionario.
Los artistas buscan expresar lo que ellos sienten, viven o imaginan. Por lo
Expresión de mismo, en las obras del Romanticismo comienzan a aparecer, con mucho
la interioridad protagonismo, temas como el amor, la muerte y la naturaleza. El amor se pre-
senta como una fuerza que obliga a la persona a actuar más allá de lo que ella
misma considera racional. La muerte se muestra como una vía de escape a la
vida terrenal, la que se percibe como difícil y llena de sufrimientos. Respecto
de la naturaleza, los románticos la ven como un reflejo de sus sentimientos, lo
que se expresa en paisajes naturales alejados de la vida cotidiana.
Cierre
En parejas, lean el siguiente fragmento de “Himnos a la noche”, del poeta
romántico alemán Novalis, y realicen las actividades.
Reflexiono sobre
mi aprendizaje
• ¿Qué información te resultó más útil para desarrollar la actividad de cierre?
• A partir de la pregunta sobre cómo te imaginas la época del Romanticismo, ¿ha
cambiado tu percepción? ¿Por qué?
el sol. Cuando una persona acerca la cabeza a la el tono. El rojo contiene sombras verdes; el ama-
ventana, esa es totalmente diferente que en el in- rillo, violetas, etc.”. Un reconocimiento que los
terior de una habitación; aquí está la ignorancia impresionistas en particular adoptaron con gran
de los pintores de estudio, que se empeñan en interés. Delacroix fue el primero que descubrió
representar los colores equivocados”. el valor propio de los colores. Gracias a la yuxta-
posición de tonos de un mismo color finamente
Este reconocimiento fue el principal fundamento matizados y mediante los contrastes complemen-
para que pocos años más tarde se desarrollara la tarios que aumentaban mutuamente su fuerza
pintura al aire libre. Además, llevó a Delacroix a luminosa, logró definir dinamismo y movimiento
desarrollar una teoría propia de los colores. Uno con medios puramente pictóricos. Su pintura y
de los resultados más importantes de sus estu- la teoría de los colores desarrollada por él, que
dios fue la constatación de que de la mezcla de otorgaba un valor completamente independien-
los colores primarios complementarios resultan te a los colores, sería de suma importancia para
tonos intermedios muy matizados: “Agregar ne- todos los pintores del siglo XX que se libraron de
gro no significa ganar medio tono, sino ensuciar la materialidad.
© Historia de la pintura del Renacimiento a nuestros días de Anna Carola Krausse,
h.f.ullmann publishing Gmbh, Potsdam, Alemania.
Margo y Quentin son dos alumnos del último curso de un instituto de Orlando.
Ella es una chica popular y aventurera que desaparece para recorrer el mundo
y vivir grandes experiencias cuando el corazón se lo pide. Él es un chico del
montón, amigo de sus amigos y perteneciente a la parte inferior de la pirámide
de popularidad del instituto. Apenas se dirigen la palabra. Nadie diría que
estos dos adolescentes, aparentemente tan distintos entre sí, tuvieran un punto
en común. Pero lo tienen.
De niños jugaban juntos pues sus casas se encuentran en la misma calle. Y desde
entonces, Quentin ha estado enamorado de ella. Es por eso que, cuando una
Resumen: se sintetiza noche Margo se cuela por la ventana de su cuarto y le propone una noche
brevemente la historia. de aventuras, Quentin decide acompañarla en una odisea por una Florida
nocturna y en sombras que revelará muchos de los secretos de Margo a la par
de abrir muchos interrogantes sobre la chica.
Al día siguiente, Margo vuelve a desaparecer sin dejar rastro. Así, nuestro
protagonista comienza una búsqueda desesperada para lograr encontrar el
paradero de Margo, que ha dejado un sinfín de pistas tras de sí. Una búsqueda
que le hará llegar hasta un concepto nuevo para él pero que Margo nombró en
su última noche juntos de forma muy misteriosa. ¿Qué es una ciudad de papel?
Tras el éxito sin precedentes de su primera publicación, la editorial Nube de
tinta vuelve a traernos al americano John Green con una novela de misterio y
amistad con un título atrayente: Ciudades de papel. Esta cuenta con una trama
muy original y un personaje femenino con una psicología muy bien desarrollada.
La historia se plantea desde sus inicios como algo distinto, algo que no has leído
antes, una historia sobre un misterio cotidiano y la necesidad juvenil de huir del Presentación: breve
lugar al que llevas atado desde niño. De abrir las alas y hacer locuras. Esto es contextualización y
lo que nos encontramos en la novela de Green. Además, la desaparición y la características generales
de la obra.
cadena de pistas están muy bien desarrolladas, dando los detalles poco a poco y
manteniendo al lector enganchado del libro.
La trama cíclica (comienza y acaba con un road trip, aunque muy diferentes el uno
¿A qué se refiere la
del otro) provoca que la novela tenga una estructura redonda y que no pierda palabra esto?
fuelle en ningún momento. También cabe destacar el recurso de las ciudades
de papel, un elemento muy bonito y poético que encaja a la perfección con la
personalidad de la protagonista femenina.
El segundo y principal punto positivo del libro es el personaje de Margo. En
la literatura juvenil actual estamos acostumbrados a encontrarnos heroínas que
están por encima del bien y del mal en las novelas fantásticas o de ciencia ficción, ¿A quién se refiere con
y adolescentes construidas alrededor de la figura masculina en las novelas de “esta coprotagonista”?
temática amorosa o dramas realistas. Por eso me ha gustado tanto el carácter de
esta coprotagonista, porque es independiente al de Quentin, porque no hay
nadie que le diga cómo debe vivir. Porque aunque parezca egoísta, su necesidad
de independencia es superior a cualquier lazo emocional y me he sentido muy Comentarios: el autor
identificado con ello. La construcción de su personalidad es única y personal, y no presenta sus opiniones y
es necesaria la aparición de Quentin para hacernos ver de lo que es capaz. las fundamenta a partir
de la obra.
Pero si hay algo que no me ha gustado y ha hecho que la lectura haya sido
agridulce ha sido la voz principal y el estilo de John Green. El protagonista no
deja de ser un chico de diecisiete años y no precisamente un portento. A lo largo
de varios pasajes de la novela puede llegar a parecer infantil e incluso cargante.
Por eso, cuando Green intenta meter reflexiones harto filosóficas o morales desde
el punto de vista de Quentin, el tono queda completamente desequilibrado. Lo
mismo ocurre con los secundarios, que bailan entre la más pura edad del pavo
y una madurez emocional que resulta chocante. Esta visión ya me pasó en su
día con Bajo la misma estrella y creo que es el gran fallo del autor: intentar hacer
personajes demasiado juveniles (casi rozando el infantilismo) y al mismo tiempo,
dotarles de una madurez que no llega a cuajar. Desde mi punto de vista, creo
que la novela habría ganado mucho si estuviera escrita en tercera persona y no
hubiera abusado tanto de las reflexiones ético-filosóficas.
Por todo ello, Ciudades de papel es una novela ágil y con un trama muy bien
Conclusión: se retoman los
hilada, con un personaje principal desigual y un estilo que a veces se atraganta, aspectos más importantes
pero con una coprotagonista muy poderosa. La recomiendo para incondicionales de la obra y se sintetiza la
de John Green y todo aquel que quiera disfrutar de un personaje con una fuerza opinión del crítico.
desgarradora, la señorita Margo Roth Spiegelman.
Recuperado el 25 de mayo de 2016, de:
http://www.fantasymundo.com/articulos/6346/ciudades_papel_john_green
Herramientas de escritura
Correferencia y progresión temática
La correferencia consiste en el uso de términos y expresiones variadas para referirse
a un elemento que ya fue nombrado con anterioridad en el texto. Se emplea para
retomar una idea sin repetir las mismas palabras. Observa los siguientes ejemplos:
Progresión temática
La progresión temática es el mecanismo que se emplea para administrar y presen-
tar la información de un texto. Primero se entrega información nueva y, a medida
que avanza el texto, esta pasa a ser información antigua. Luego, esta información
(que ya es conocida por el lector) sirve como ancla para incorporar nueva infor-
mación, y así sucesicamente.
Información nueva
Escribo
❯ Escribe tu borrador de acuerdo a la planificación que hiciste. Antes de
comenzar a hacerlo, toma en cuenta las siguientes indicaciones:
Utiliza un lengua
je preciso para
erencia.
Utiliza la corref transmitir tu opin
ión. Por ejemplo,
bres, no digas solamen
Emplea pronom te que “la
ras historia es buen
sinónimos y ot a”. Debes ser más
s. Pa ra hablar específico y desa
expresione rrollar la idea:
edes
de un cuento pu “la acción es rápi
da y contiene
ió n, relato, elementos que cr
utilizar narrac ean suspenso”.
texto, etc.
❯ Lee los criterios de revisión de la tabla siguiente para que consideres los
elementos que serán evaluados.
Reviso y reescribo
❯ Utiliza la siguiente tabla para revisar tu borrador e identificar los aspectos
que debes mejorar.
L ML PL
Se presentan todas las partes del género: título, presentación, resumen,
comentarios y conclusión.
Propósito y El texto expresa de manera clara un juicio acerca de la obra.
características
del género Los comentarios se encuentran fundamentados con ejemplos e
información de la obra.
Las opiniones y juicios sobre la obra se expresan de modo respetuoso.
Esta explicación queda La trama cíclica, (comienza y acaba con un road trip,
mejor entre paréntesis aunque muy diferentes el uno del otro), provoca que
para no interrumpir el la novela tenga una estructura redonda y que no pier-
sentido del texto. da fuelle en ningún momento. También cabe destacar El verbo refiere a una
el recurso de las ciudades de papel, un elemento muy acción del presente.
bonito y poético que encajó encaja a la perfección
con la personalidad de la protagonista femenina.
El segundo y principal punto positivo del libro es el
personaje de Margo. En la literatura juvenil actual es-
tamos acostumbrados a encontrarnos heroínas que
están por encima del bien y del mal en las novelas
fantásticas o de ciencia ficción, y adolescentes cons-
Se utiliza una truidas alrededor de la figura masculina en las novelas
frase para evitar la de temática amorosa o dramas realistas. Por eso me
repetición de la ha gustado tanto el carácter de Margo esta adoles- Debe ir con tilde porque
misma palabra. cente, porque es independiente al de Quentin, por- es un pronombre
que no hay nadie que le diga como cómo debe vivir. interrogativo, no un
nexo comparativo.
Edito y publico
✓ Revisa tu crítica literaria y corrige todos los errores que encuentres. Cambia
palabras, reescribe frases, hasta que consideres que expresa con claridad
las ideas que quieres transmitir. Un buen ejercicio es leer tu texto en voz
alta para identificar aspectos deficientes que no aparecen a simple vista.
✓ Transcribe tu texto a un formato digital y comparte tu texto en el blog del
curso. Pueden crear una entrada que se llame “Críticas literarias”.
✓ Reúnete con tres compañeros o compañeras. Lean en voz alta y comenten
las críticas que hizo cada uno. Procuren mantener un clima de respeto en
los comentarios y realizar críticas constructivas.
Reflexiono sobre
mi aprendizaje
• Vuelve a leer la última pregunta de “Me preparo para escribir”. ¿Te sirvió la
estrategia que pensaste?, ¿por qué?
• ¿Qué tuviste en cuenta para hacer una crítica respetuosa?, ¿cómo lo harías en
el futuro?
• Con tu compañero o compañera de banco, elaboren una lista de tres consejos
para escribir críticas literarias.
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, Maldigo la poesía concebida como un lujo
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia, cultural por los neutrales
fieramente existiendo, ciegamente afirmado, que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
como un pulso que golpea las tinieblas, Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta
mancharse.
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte, Hago mías las faltas.
se dicen las verdades: Siento en mí a cuantos sufren
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades. y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
Se dicen los poemas personales, me ensancho.
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo, Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
piden ley para aquello que sienten excesivo. y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
Con la velocidad del instinto, que trabaja con otros a España en sus aceros.
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte Tal es mi poesía: poesía-herramienta
en lo idéntico a sí mismo. a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
Poesía para el pobre, poesía necesaria con que te apunto al pecho.
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto, No es una poesía gota a gota pensada.
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica. No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
Porque vivimos a golpes, y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos, Son palabras que todos repetimos sintiendo
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
adorno. Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Estamos tocando el fondo. Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
Celaya, G. (1975). La poesía es un arma cargada de futuro. En Cantos iberos. Madrid: Ediciones Turner.
Oxímoron:
Síntesis de
aprendizajes
7 “En poesía, el significado está dado por la estrecha relación entre forma
y contenido”. Explica esta afirmación y ejemplifica con el poema leído.
8 Explica en qué consisten las tres actitudes líricas y luego identifica la que
está presente en el poema. Fundamenta a partir de tu explicación.
Ensueños
Heinrich Heine, poeta alemán
1 En “Filosofía del amor”, ¿qué relación establece el hablante entre sus senti-
mientos y la naturaleza? Fundamenta.
2 ¿Cuál es la idea de amor que se plantea en el poema de Shelley? Fundamenta.
Edito y publico Una vez que hayas finalizado tu crítica, publícala en tu blog.
• Completa en el siguiente gráfico tu nivel de cumplimiento para • Comenta con tu compañero o compa-
cada meta. ñera de banco las siguientes preguntas.
» Evalúen sus metas y estrategias:
¿cumplieron las metas de esta
unidad?, ¿qué estrategias utilizaron
para desarrollar las actividades?,
¿les sirvieron?, ¿qué cambiarían?
» Evalúen sus actitudes: ¿en qué
actividades creen que desarro-
Leer y analizar textos Analizar poemas Escribir una crítica llaron la actitud de esta unidad?
líricos, considerando del Romanticismo, literaria, aplicando Fundamenten.
sus características y considerando sus herramientas de » ¿Qué aspectos de su trabajo les
elementos. características y escritura y siguiendo
gustaría mejorar? Escriban un com-
contexto en que se los pasos.
enmarcan. promiso para la próxima unidad.
Filinich, M. La comunicación del saber literario: el lugar de la teoría y del análisis de textos. En Integración, núm.
7, ene-dic., 1995, p. 41
Díaz. E. (2009). Una propuesta didáctica: intertextualidad e interdisciplinaridad en las Danzas de la muerte me-
dievales. Recuperado el 25 de junio de 2016, de: https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/
DIDA1010110125A/18693
Bibliografía sugerida
• Para el docente
» La historia de la literatura como una provocación a la ciencia literaria de H. R. Jauss. Esta se-
rie de ensayos abren las puertas a lo que se conocerá más tarde como teoría de la recepción.
En el texto, Jauss llega a la conclusión de que una obra literaria es ante todo un fenómeno
que debe entenderse desde su contexto diacrónico y sincrónico de recepción, esto es, los
lectores que han recepcionado el objeto literario y además los otros objetos literarios que
han convivido con la obra.
» “La palabra, el diálogo y la novela” de Julia Kristeva. En este texto, la teórica introduce el
término de intertextualidad a los estudios literarios, a partir de las nociones desarrolladas
por Bajtín. Kristeva reflexiona sobre las relaciones entre los textos y su principal tesis es que
un escrito no es un objeto aislado de las anteriores producciones textuales, sino un tejido
que absorbe y transforma escritos anteriores.
Orientaciones al docente
En el inicio de unidad se presenta con una gráfica que emula la entrada de un videojuego, donde
se invita a los y las estudiantes a imaginar historias que podrían ocurrir en los diferentes escenarios
propuestos. Con el fin de complementar esta reflexión inicial sobre la importancia e influencia
que tiene el contexto en una obra, se sugiere plantear la siguiente actividad de motivación. Para
su desarrollo, deberá mostrar a sus estudiantes un video sobre Alejandro “Mono” González, una de
las figuras principales de la Brigada Ramona Parra, cuya aparición se relaciona directamente con
el contexto social y político que vivía Chile en los años 60 y 70. Será importante analizar con el
curso el fenómeno desde una perspectiva no solo política, sino social de la necesidad que tenían
las comunidades por comunicar. Para acceder a este material, ingrese el código 16GL1M164A
en el sitio http://codigos.auladigital.cl
» ¿Qué entienden cuando se habla del contexto de una obra? Explíquenlo con sus palabras
y ejemplifiquen.
» ¿De qué manera la necesidad de hacer propaganda motivó el surgimiento de la Brigada
Ramona Parra? ¿Creen que se hubiese creado de no haber existido esa necesidad?
» ¿Influye en el arte de “Mono” González su participación activa en política?, ¿por qué?
» Tomando en cuenta el clima de censura que existía en Chile durante los años en que la
Brigada se expandió, ¿por qué toma relevancia el hacer murales en las calles?, ¿cuál era
el objetivo que tenían y de qué manera este objetivo se relaciona con el contexto?
» ¿Qué importancia tiene el contexto en una obra literaria, musical o artística? Justifiquen
su respuesta.
2. Imaginen las siguientes situaciones y dialoguen sobre qué obra (artística, literaria,
musical, cinematográfica, etc.) ustedes crearían a partir de ellas. Justifiquen sus respuestas
pensando qué implicaría para ustedes estar insertos en estos contextos, cuáles serían sus
principales necesidades, qué valores tomarían relevancia y de qué cosas sería necesario
hablar.
Chile obtiene un importante triunfo Un desastre natural afecta Primera expedición humana
deportivo a nivel mundial a todo el continente logra llegar a Marte
3. Leer con atención para identificar » Se leen y analizan los textos señalando pasajes
posibles relaciones intertextuales donde existan posibles intertextualidades.
» ¿Qué texto leído en años anteriores recuerdan? ¿Por qué lo recuerdan especialmente?
» ¿Creen que desde la literatura se pueden abordar temas sociales o éticos importantes?,
¿conocen algún ejemplo?, ¿qué piensan de él?
» ¿Qué rol creen que tiene el lector al leer un texto que presenta temas éticos importantes?
¿Es necesario reflexionar sobre la propia experiencia?, ¿por qué?
» ¿Cuál será su actitud al enfrentarse a temas sociales o éticos en un texto? Fundamenten su
respuesta.
donde se aprecia la forma en que los interlocutores góticas, los velos de la antigüedad, las raíces profundas
dialogan y argumentan de manera respetuosa, así y el antiguo orden con sus calidades no analizables, con
como un video sobre la pintura El caminante sobre el sus lealtades profundas aunque inexpresables; es lo im-
mar de nubes que será necesario analizar. palpable, lo imponderable. Es también la búsqueda de
lo novedoso, del cambio revolucionario, el interés en el
Lección 1: Analizar las características presente fugaz, el deseo de vivir el momento, el rechazo
de la narrativa del del conocimiento pasado y futuro, el idilio pastoral de
Romanticismo una inocencia feliz, el gozo en el instante pasajero, en la
Páginas 280 y 281 ausencia de limitación temporal. Es nostalgia, ensueño,
sueños embriagadores, melancolía dulce o amarga; es
En esta sección se trabajarán los siguientes OAT:
la soledad, los sufrimientos del exilio, la sensación de
alienación, un andar errante en lugares remotos, espe-
Justificación OAT: Esta Lección integra los OAT de la cialmente en el Oriente, y en tiempos remotos, espe-
dimensión cognitiva-intelectual al plantear a los y las cialmente en el medioevo. Pero consiste también en la
estudiantes la aplicación del conocimiento adquirido,
feliz cooperación en algún esfuerzo común y creativo,
favoreciendo el desarrollo de las habilidades analíticas al
es la sensación de formar parte de una Iglesia, de una
identificar las características de la narrativa romántica.
clase, de un partido, de una tradición, de una jerarquía
simétrica y abarcadora, de caballeros y dependientes,
Orientaciones al docente de rangos eclesiásticos, de lazos sociales orgánicos, de
una unidad mística, de una única fe, de una región, de
una misma sangre, de «la terre et les morts» — como
‣ Ventana profundización disciplinar ha dicho Barrés—, de la gran sociedad de los muertos,
los vivos y los aún no nacidos. […] Es el extremo misti-
El Romanticismo cismo de la naturaleza, y también el extremo esteticis-
El Romanticismo supuso una revolución estética en mo antinaturalista. Es energía, fuerza, voluntad, vida y
numerosos aspectos del arte y se manifestó de dis- también es tortura de sí, autoaniquilación, suicidio. Es
tinta forma según surgía y se expandía en diversos lo primitivo, lo no sofisticado, el seno de la naturaleza,
países occidentales. Isahia Berlin (2015) resume en el las verdes praderas, los cencerros, los arroyos murmu-
siguiente fragmento algunas de las bases del espíritu rantes y el infinito cielo azul. Y a la vez no deja de ser el
romántico: dandismo, el deseo de vestirse de etiqueta, los chalecos
color carmín, las pelucas verdes, el cabello azul, que los
“El Romanticismo es lo primitivo, lo carente de instruc- seguidores de gente como Gérard de Nerval llevaron
ción, lo joven. Es el sentido de vida exuberante del durante cierta época en París. […] Es los rebeldes satáni-
hombre en su estado natural, pero también es palidez, cos, la ironía cínica, la risa diabólica, los héroes oscuros;
fiebre, enfermedad y decadencia. Es la cúpula de vidrio y también la visión de Dios y de sus ángeles que tiene
multicolor de un Shelley, aunque también su blancura Blake, la gran sociedad cristiana, el orden eterno y «los
radiante de eternidad. Es la confusa riqueza y exuberan- cielos estrellados incapaces de expresar plenamente el
cia de la vida, la multiplicidad inagotable, la turbulencia, carácter infinito y eterno del alma cristiana». Es —en
la violencia, el conflicto, el caos, pero también es la paz, breve— unidad y multiplicidad. […] Es fuerza y debili-
la unidad con el gran «yo» de la existencia, la armonía dad, individualismo y colectivismo, pureza y corrupción,
con el orden natural, la música de las esferas, la diso- revolución y reacción, paz y guerra, amor por la vida y
lución en el eterno espíritu absoluto. Es lo extraño, lo amor por la muerte.”
exótico, lo grotesco, lo misterioso y sobrenatural, es rui-
nas, claro de luna, castillos encantados, cuernos de caza, Isaiah, B. (2015). Las raíces del romanticismo. Madrid: Taurus.
duendes, gigantes, grifos, la caída de agua, el viejo mo-
lino de Floss, la oscuridad y sus poderes, los fantasmas, ‣ Para ampliar los contenidos de esta Lección, se
los vampiros, el terror anónimo, lo irracional, lo inexpre- sugiere plantear a los y las estudiantes la siguiente
sable. También es lo familiar, el sentido de pertenencia actividad de escritura.
a una única tradición, el gozo por el aspecto alegre de
la naturaleza cotidiana, por los paisajes y sonidos cos- ‣ Actividad complementaria de escritura
tumbristas de un pueblo rural, simple y satisfecho, por
Imagina que te invitan a escribir la contratapa del libro
la sana y feliz sabiduría de aquellos hijos de la tierra de
Frankenstein o el moderno Prometeo. Para esto, deberás
mejillas rosadas. Es lo antiguo, lo histórico, las catedrales
Prepáralos de tal manera de poder responder a sus » Responde las preguntas e intervenciones de tus
intervenciones. compañeros con los argumentos que trabajaste,
3. A debatir dando ejemplos, etc.
» Organicen el debate, definiendo quién los repre- » Usa un vocabulario que denote dominio del tema
sentará en cada fase (argumentación, contrargu- (considera elaborar una lista con términos del ám-
mentación y conclusión). Recuerden que todos bito científico correspondiente para estar seguro
los participantes deben estar atentos y tomar al momento de usarlos en la exposición). Preocú-
nota de los argumentos que se van entregando. pate, además, de que los conectores hilen y den
De esta manera, el equipo estará preparado para cohesión a tu postura.
la contraargumentación.
Para saber
cómo voy Páginas 284 y 285
Justificación OAT: Esta sección integra los OAT de la dimensión cognitiva-intelectual al aplicar habili-
dades de análisis y síntesis de aprendizajes adquiridos para identificar las características románticas en
un texto, a la vez que se integran las habilidades de investigación y oralidad.
Sugerencias de evaluación
Para evaluar la exposición realizada por sus estudiantes, se incluye la siguiente rúbrica. Se reco-
mienda compartir con los y las estudiantes este material antes de la actividad, con el fin de que
tengan claridad sobre los criterios y el detalle de sus dimensiones en cada nivel de logro.
‣ Actividades remediales
Con el fin de reforzar los ítems no logrados en esta sección, así como para reforzar los conte-
nidos de ortografía que son transversales a todas las unidades y secciones, se sugiere trabajar
con los y las estudiantes las siguientes actividades remediales.
Comprensión lectora
Para responder la pregunta 5: Fundamenta con marcas textuales por qué este texto pertenece al
Romanticismo. Se propone la siguiente actividad:
1. En parejas escriban un breve resumen explicativo del Romanticismo y enumeren sus característi-
cas principales.
2. Luego, para cada una de las características propias del Romanticismo, busquen o inventen un
ejemplo que les parezca ilustrativo. Puede ser un fragmento de un cuento, una imagen o pintura,
etcétera.
3. Para finalizar, lean con atención el texto y destaquen aquellos fragmentos que dan cuenta de
características propias del Romanticismo.
Ortografía
Orientaciones al docente: para la siguiente actividad, que tiene un carácter transversal a todas las
unidades y secciones, se sugiere guiar a los y las estudiantes mostrándoles ejemplos de memes que
podrá encontrar ingresando el código 16GL1M171 en el sitio http://codigos.auladigital.cl Inví-
telos a analizar cada meme, descubriendo cuál es el mensaje o el chiste en ellos. Se sugiere pedirles
que identifiquen el propósito con el que se usan palabras mal escritas y expliquen la relación de la
imagen con el mensaje, para que luego ellas y ellos puedan replicar el ejercicio.
Como una estrategia para mejorar problemas comunes de ortografía puntual, acentual y literal, te
invitamos a realizar la siguiente actividad.
1. Conformen grupos de trabajo y respondan las siguientes preguntas: ¿Qué problemas ortográfi-
cos hemos observado de manera recurrente? ¿Cuál es la importancia del uso correcto de la orto-
grafía? ¿Cuáles son los errores ortográficos que comúnmente cometemos a la hora de escribir?
2. Luego, escojan un problema ortográfico que consideren común, o bien uno en el que ustedes
mismos suelen equivocarse y respondan: ¿de qué manera podríamos erradicar este problema al
escribir?, ¿en qué deberíamos fijarnos o qué debemos recordar?
3. A partir de lo anterior, creen un meme que haga referencia a este problema puntual. Para ello,
utilicen fotos y frases que, a través del humor, den cuenta de un problema e inciten a resolverlo.
Justificación OAT: Este Taller integra el OAT de las TIC y de ¿Algunos de estos aspectos
la dimensión cognitiva-intelectual al ser necesario que los se relaciona directamente
y las estudiantes desplieguen sus habilidades de inves- con el tema central de mi
tigación que involucran identificar, procesar y sintetizar investigación?, ¿cuáles?
la información de distintas fuentes virtuales, las cuales
deben ser evaluadas y bien utilizadas.
Aquellos aspectos que se
relacionan directamente
Orientaciones al docente con el tema de tu
investigación: ¿contribuyen
un aporte al tema?, ¿lo
‣ Recursos didácticos complementan o lo amplían
demasiado hacia otros
Dada la naturaleza de la investigación y la importancia
temas?
que tiene registrar y jerarquizar la investigación, se su-
giere recomendar a los y las estudiantes trabajar con
el mayor orden posible, a fin de evitar confusiones y Selecciona aquellos que
hacer un registro que sea eficiente a la hora de utilizar realmente pueden ayudarte
la información recabada para escribir o realizar una a potenciar el tema central.
presentación oral. En este sentido, puede ser útil la
recomendación de utilizar organizadores gráficos para
clasificar y dar jerarquía a la información a medida que
esta se va seleccionando y evaluando. En este nivel, 3. Una vez que definas qué subtemas y aspectos de
es esperable que sus estudiantes ya estén familiariza- ellos incluirás en tu investigación, te invitamos a
dos con esta herramienta, por lo que, instintivamente, elaborar un organizador gráfico con la información
podrán dibujar uno en su cuaderno. Para motivarlos de cada uno. Esto te servirá a la hora de preparar
a mejorar su trabajo y conocer nuevas formas de or- tu exposición oral, dado que encontrarás la infor-
ganizadores, se sugiere presentarles el siguiente en- mación de manera ordenada y con las relaciones
lace, donde encontrarán organizadores para diversos establecidas entre diversos aspectos de esta. Ten
propósitos. en cuenta que, a la hora de hacer un organizador,
http://www.organizadoresgraficos.com/ es probable que en los primeros intentos, los con-
ceptos no se encuentren adecuadamente rela-
cionados o agrupados. No te preocupes, puedes
‣ Actividad complementaria para la rehacer tu organizador, clarificando las relaciones
investigación entre los conceptos.
1. Elabora una lista con los distintos subtemas que se
desprenden del tema que has delimitado para tu
Guía Didáctica del Docente
investigación.
Para
terminar Páginas 308 a la 311
Orientaciones al docente
‣ Síntesis de aprendizaje
La pregunta 4 planteadas a los y las estudiantes en la primera parte de esta sección, así como
la pregunta 3 de la segunda sintetizan los OA 7 y 5, respectivamente. Será importante motivar
al curso a indagar en los conocimientos adquiridos para aplicarlos a estas preguntas, así como
invitarlos a consultar las páginas 74 y 76 en caso de que necesiten reforzar los contenidos
respecto a las características de las obras románticas y las relaciones intertextuales entre dos
textos.
‣ Apoyo metacognitivo
Para finalizar, invite a los y las estudiantes a reflexionar sobre el trabajo realizado a lo largo de la
unidad. A partir de lo consignado por ellos en el gráfico de la página 311 del TE, pídales que iden-
tifiquen el objetivo con mayor y menor logro. Luego, sugiérales completar el siguiente cuadro.
¿Cuál es?
» ¿De qué manera los textos literarios pueden ser reflejo de situaciones sociales y éticas que son
importantes de conversar?, ¿les parece necesario reflexionar sobre estos temas?, ¿por qué?
A continuación se incluyen los criterios que Vilà (2011) Incluso si la secuencia didáctica lo requiere, los y las
reconoce en la lengua oral. estudiantes podrían llegar a hacer grabaciones de sus
intervenciones orales, para un posterior análisis y re-
a) Aprendizaje de la oralidad formal: las y los alum-
flexión en torno al lenguaje empleado.
nos al ingresar a la escolarización formal ya dominan
el habla espontánea e informal aprendida a partir del f ) Clima de aula como favorecedor de la interacción:
contacto con su mundo, en el cual las situaciones co- el trabajo de la oralidad implica mantener la atención
municativas no requieren un alto grado de reflexión de los estudiantes proponiendo prácticas orales relacio-
y control verbal por parte de los participantes. El o la nadas con sus intereses, también organizando el resto
docente es el encargado de modificar este panorama, de los contenidos de tal modo que se logre un diálogo
pues se deben realizar actividades que prioricen el uso productivo y enriquecedor. Para esto, se debe planifi-
de un discurso planificado, donde poco a poco vayan car tanto lo que se va a enseñar como la manera en
incrementando el aprendizaje de distintos usos lingüís- que se hará, así se tendrá en consideración el tiempo
ticos. El enfrentarse a situaciones de oralidad formal es que necesitan los estudiantes para pensar y planificar
imprescindible para que logren en un futuro insertarse su discurso.
en el mundo laboral, académico y social sin dificultades.
Con todo esto, en la enseñanza de la comunicación oral
b) Definir qué aprenderán los y las estudiantes: cada se pueden reconocer importantes aportes al desarrollo
actividad realizada debe tener como objetivo que de la persona y la sociedad, por lo que su práctica guia-
aprendan algo nuevo. De esta manera se los ayudará da y moderada por parte del docente se transforma en
a tomar consciencia de que existe un habla más trivial una actividad vital dentro del aula.
y otra más formal gracias a los nuevos conocimientos.
También es importante señalar que el desarrollar la Ministerio de Educación. (2013). Bases curriculares de Lenguaje y
Comunicación. Santiago: MINEDUC.
competencia oral involucra tres componentes a consi-
Vilà, M. (2011). Seis criterios para enseñar lengua oral en la educa-
derar en la enseñanza: lingüístico-discursivo, contextual ción obligatoria. Leer.es.
y estratégico-retórico. Vilà, M. (2004). Actividad oral e intervención didáctica en las
aulas. Glosas didácticas, 12, 113-120.
c) Planificar la intervención oral: en las situaciones de
enseñanza se debe dar el tiempo para que los y las es-
tudiantes puedan pensar qué y cómo van a decir lo que
quieren comunicar. Sánchez-Cano (2009) afirma que
“hablar requiere, entre otras cosas, planificar el discurso,
tener en cuenta a quién lo dirigimos y qué queremos
que entienda nuestro interlocutor”.
d) Secuenciar los contenidos: la metodología idónea
según Vilà (2011) para trabajar oralidad es la secuencia
didáctica. En ella se espera que las actividades propues-
tas consideren los distintos usos y que estos sean signi-
ficativos para los y las estudiantes. Además, la secuencia
facilitará la evaluación formativa y la intervención opor-
tuna del docente al determinar dificultades a nivel oral.
e) Diseñar las prácticas discursivas orales: en conjun-
to con la secuencia didáctica, la interacción oral es un
espacio de reflexión y aprendizaje continuo. Para esto,
es necesario que las situaciones formales de enseñanza
sean preparadas y planificadas, de modo tal de lograr
que se cree un contexto de confianza y expectación.
Para realizar la siguiente actividad tendrás que ver el video que te mostrará tu profesor o
profesora.
El nombre de Frankenstein ha sido acuñado en la cultura popular para referirse a la criatura creada
por el Víctor Frankenstein, pero lo cierto es que en la historia de Mary Shelley la criatura no po-
see nombre. Esto es fundamental a la hora de entender la relación intertextual que establece el
título de la obra Frankenstein o el moderno Prometeo con el mito griego acerca del titán del mismo
nombre. Luego de ver el video, responde las siguientes preguntas.
a. ¿Por qué Zeus se encolerizó con Prometeo y cómo este último intentó aplacar la ira del
primero?
b. Enumera las acciones que llevó a cabo Prometeo para su creación: la humanidad.
c. ¿Cuál es la importancia tanto material como simbólica del fuego para las criaturas creadas
por Prometeo?
d. ¿Por qué podríamos decir que hay una relación entre la historia de Prometeo y Víctor
Frankenstein? Analiza esta relación a partir de los hechos que suceden en ambas historias.
Planifica
• Antes de empezar, procura tener clara ambas historia. Para esto, busca información en la
biblioteca o Internet.
• Planifica tu texto para ser abordado entre 1000 a 1500 palabras.
Escribe
• Organiza la información transitando con coherencia entre la introducción, el desarrollo y
el cierre del texto.
• Usa citas textuales de la novela Frankenstein para argumentar la relación con el mito. Tam-
bién puedes investigar en internet sobre otras versiones del mito de Prometeo que te sean
útiles para enriquecer las relaciones intertextuales con la novela.
• Cuida de no incurrir en usos inadecuados del lenguaje.
• Procura utilizar las herramientas de correlación y de correferencia aprendidas.
• Usa un vocabulario variado y preciso al tema.
Guía Didáctica del Docente
• Realiza una edición final de tu texto con el fin de evitar faltas gramaticales u ortográficas.
Nombre:
181
A lo largo de esta unidad has conocido y trabajado con distintas palabras. Ahora, te invitamos
a conocer otras acepciones de ellas, o bien reconocer su uso en otro tipo de textos.
1. Lee los siguientes enunciados sacados de diversas críticas y anota, con tus palabras,
qué quiere decir el término subrayado. Presta atención al contexto donde se utiliza.
b. Bono desafinó. Una y otra vez lo hizo. Pero no fue su culpa. Inoportunos
Baches inoportunos fueron los causantes de que haya desen-
tonado el cantante irlandés de U2.
Fuente: http://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/corpes-xxi
2. Imagina que eres un crítico literario y quieres motivar a jóvenes como tú a leer
Frankenstein, Las coéforas o Las moscas. Para esto, deberás escribir una crítica que
será subida a un blog de jóvenes interesados en la literatura. Sigue estos pasos:
• Planifica. Reflexiona en torno a la pregunta: ¿qué elementos del texto quieres destacar
para motivar su lectura? Puedes hacer una lluvia de ideas con los aspectos principales del
texto, así como los que consideres más atractivos. Luego, define la estructura de tu crítica
y las ideas que desarrollaras en cada una de sus partes.
Nombre:
182
1. A partir de la lectura y de las actividades de las páginas 270 a la 279 de tu Texto de estudio,
reflexiona sobre las siguientes preguntas:
a. ¿Qué motivó a Víctor Frankenstein a darle vida a una criatura como la que creó?
b. ¿Cuáles son los cuestionamientos mentales y morales que se plantea el protagonista?
c. ¿De qué manera un relato como este puede expresar el mundo interior de la autora y/o los
personajes?
Reúnete con tus compañeros y dialoga
2. Observen el video que su profesor o profesora les mostrará y luego discutan en grupos la
siguiente pregunta:
a. ¿Qué relación se puede establecer entre El caminante sobre el mar de nubes y Frankenstein, como
obras clásicas del Romanticismo?
1. Luego de leer los textos y realizar las actividades de las página 299 de tu Texto de estudio, res-
ponde las siguientes preguntas.
a. ¿Cuáles fueron las principales diferencias que encontraste entre ambos textos?
b. ¿Te parece que el texto de Sartre es más moderno que el de Esquilo? ¿Por qué?
c. ¿Crees que Esquilo estaría conforme con la adaptación que Sartre hizo de su obra?
d. ¿Conoces algún otro caso de un mito o historia antigua que haya sido adaptada a una obra literaria o
cinematográfica moderna? ¿Qué te pareció?
Reúnete con tus compañeros y dialoga
2. Si tuvieran la oportunidad de tomar cualquier obra literaria que conozcan para escribir una
nueva basada en ella, ¿cuál sería y por qué? Discutan sobre esto, siguiendo estos pasos:
Guía Didáctica del Docente
Nombre:
183
Nombre:
184
tualización de la página 268. descanso y salud, para cumplir con la meta que lo
inspiraba. Además, es posible señalar que Víctor es
3. Respuesta variable. Se espera que los estudiantes
más bien un hombre solitario, puesto que antes de
presenten a través de un dibujo y de una descrip-
la llegada de Henry se hallaba completamente solo
ción oral una nueva versión del personaje Frankens-
y se había convertido en un “ser insociable”; lejos
tein; para eso, pueden inspirarse en los nuevos
de su familia, reacio a escribir noticias, sin muchos
recursos tecnológicos de la ciencia o en su similitud
amigos, etc.
con otros personajes.
8. Respuesta variable. Los estudiantes deben identifi-
car características de la época en el relato a partir de
la información y opiniones que se vierten en él. Por
original, la segunda versión de la pintura le implanta 6. Al principio, Electra se muestra reticente a involu-
un sello divertido, fresco, juvenil, liviano y decorativo. crar a Orestes-Filebo en el conflicto, puesto que lo
encontraba demasiado débil, dulce, ligero e inocen-
Página 287
te como para llevar a cabo la venganza; no era el
1. Según el texto, la actitud de los franceses era de hombre lleno de odio, ira y fuerza que ella esperaba.
remordimiento y derrota tras el desastre militar del A Electra le parecía que no estaba preparado para
país. En palabras del autor, sus intenciones con la tales hazañas y que más bien iba a ser un estorbo
obra son modificar esta actitud vital e imponer una en el proyecto que amasaba.
visión de futuro que comprenda que los hombres 7. En un comienzo, Electra se presenta incrédula, des-
libres pueden influir sobre su destino y cambiar la confía de la revelación de su hermano y no cree que
situación actual. se trate de él (“¡Mientes!”). Luego se sorprende de
2. Respuesta variable. Los estudiantes deben apoyar encontrarse frente a un joven manso, dulce y co-
con algún argumento o ejemplo. Por ejemplo, pue- barde que le propone huir, puesto que esta apari-
den señalar que el remordimiento efectivamente ción contrasta con lo que ella se había imaginado
es una actitud negativa en cuanto suele paralizar e de Orestes, y lo desconoce como hermano (“No eres
impedir la acción, lo que se traduce en una incapa- mi hermano y no te conozco”). En efecto, ella imagi-
cidad de tomar decisiones, de enmendar los actos naba a un hombre lleno de odio, de ira y de cólera,
y de sobreponerse a la adversidad. También es po- con ganas de tomar venganza.
sible argumentar que el remordimiento es una fase 8. En la obra de Esquilo, Orestes se ve motivado a eje-
necesaria en determinadas ocasiones, pues permite cutar la venganza por varias causas: “las órdenes del
que se tome conciencia sobre las propias acciones dios, el duelo inmenso de un padre, la indigencia
y desencadena una posible autocrítica constructiva. que [lo] oprime y, en fin, que los ciudadanos más
Página 299 ilustres del mundo, los destructores de Troya, con
glorioso espíritu, estén así sometidos a dos mujeres”.
Después de la lectura En la obra de Sartre, Orestes se ve impulsado por el
1. Electra suplica que aparezca un vengador de su pa- deseo de dejar de sentirse un extranjero rechazado
dre, pide bendiciones para los leales a su causa y y desarraigado en Argos y, en cambio, pertenecer a
luego suplica por que el bucle hallado en la tumba la ciudad e incluso poseerla.
de Agamenón sea el de su hermano Orestes. 9. Respuesta variable. Los personajes de las obras se
2. Orestes, según el oráculo, debe vengar el asesinato diferencian en su carácter y actitud: Orestes de Es-
de su padre dando muerte a los culpables del cri- quilo es bravo, implacable, decidido, hombre de ar-
men. En cuanto a las consecuencias, Orestes pagaría mas, firme, sólido y no duda nunca de su cometido
con su “propia vida la deuda en medio de muchos y (“sea como sea, la obra ha de realizarse.”). El Orestes
crueles dolores”, el enojo de los muertos traería enfer- de Sartre, en cambio, tiene una actitud vacilante, re-
medades terribles y las Erinias lo asaltarían. flexiva, dudosa y un carácter manso, suave y dulce
al principio y, luego bravo y firme, lo cual hace que
3. La voluntad de Júpiter en Las moscas es que Orestes no sea estable. No es, por lo demás, un hombre de
emprenda rumbo a Corinto y no tome venganza del armas (“no me parezco al bruto irritado que espera-
asesinato de su padre; Júpiter ordena que no haya bas”). También se diferencian en sus motivaciones,
derramamiento de sangre. ya que al personaje de Esquilo lo mueven, ante
4. El conflicto dramático en ambas obras está dado todo, las órdenes de los dioses y la indignación por
por el choque de dos fuerzas contrarias y antagóni- la muerte de su padre y, en cambio, al personaje de
cas: una encarnada en la dupla Electra-Orestes, que Sartre lo mueven principalmente el deseo de des-
quieren tomar venganza, y otra encarnada en la du- acatar las normas divinas y las ambiciones de poseer
pla Egisto-Clitemnestra, que quieren permanecer en la ciudad, pero no siente odio por los asesinos de su
el poder. Aunque en ambas obras las motivaciones padre (“corazón sin odio”). La Electra de Las coéforas
de los personajes difieran, de todos modos el con- es una mujer que, aunque herida e indignada por
flicto puede ser puesto en paralelo. el asesinato de su padre, llora tristemente su duelo
5. Para Electra es sumamente importante la llegada de y espera que algún día Orestes pueda revertir la si-
Orestes, puesto que en él tenía puestas las esperan- tuación. En ese sentido, manifiesta una actitud más
zas de una posible venganza contra los asesinos de bien pasiva frente al problema, puesto que no se
su padre y una liberación de su condición actual.
pendiente del consejo de los dioses. Se pretende de Frankenstein: entre ellas, por ejemplo, destacan
desplazar el núcleo del actuar humano desde la películas (“Victor Frankenstein”, “Yo, Frankenstein”, “El
esfera de los dioses a la esfera meramente huma- doctor Frankenstein”, “La novia de Frankenstein”, etc.)
na. También es posible que aludan al contexto de y series de televisión (“Penny Dreadful”, “Once upon
ocupación nazi en Francia; este hecho contribuye a time”, etc.). Se espera que los y las estudiantes
a que se manifiesta una visión de mundo y de la escojan una referencia y detallen la relación inter-
situación política muy negativa y que se transmita textual que se establece entre ambas obras, la que
la necesidad de tomar acciones. puede estar comandada por una afinidad temática,
por un rescate de los personajes, por una atmósfera
semejante, por una estructura narrativa similar, etc.