Está en la página 1de 75

Ciencias Naturales   

Biología 1º Medio

Unidad 4: Efectos de las perturbaciones


en el ecosistema
A lo largo del tiempo, el crecimiento de la población humana junto con la ocurrencia
de variados fenómenos naturales como erupciones, inundaciones, entre otros, ha
causado diversas alteraciones en los distintos ecosistemas. Esto hace necesario
conocer las causas de las perturbaciones de origen natural y no natural que los
alteran para así disminuir el efecto que esto traería tanto a la población humana
como a la biodiversidad de seres vivos presentes en el planeta.

Si es posible tomar medidas de resguardo ante distintos tipos de perturbaciones se


podrá conservar los recursos y servicios que el ecosistema provee con el fin de que
las generaciones futuras también puedan disponer y disfrutar de ellos.

En esta unidad se estudiará el efecto de las perturbaciones naturales y no naturales


en los ecosistemas, algunos tipos de energía generadas como alternativa no
contaminante y las medidas que se están llevando a cabo para mantener un
equilibrio entre la explotación de recursos y la renovación de los mismos.
 

Biología 1º Medio
Unidad 4
 
1.1
Perturbaciones naturales
Tema 1: Pérdida del equilibrio de un ecosistema

Los ecosistemas tienen un alto grado de organización debido a las conexiones


ecológicas que existen entre los factores bióticos y los abióticos. La naturaleza está
en continuo cambio, las redes tróficas son dinámicas y tanto la materia como la
energía fluyen en ciclos. El buen funcionamiento del ecosistema depende de que se
mantenga un equilibrio dinámico entre todos sus componentes. No obstante, desde
la aparición de la especie humana en la Tierra, muchas de las alteraciones o
perturbaciones de los ecosistemas naturales han sido resultado de su actividad.

Las perturbaciones en el ecosistema corresponden a una serie de sucesos que


modifican las interacciones entre los organismos, la disponibilidad de los recursos y
controlan el tamaño de las poblaciones, a través de la natalidad, la mortalidad y la
migración, pues se altera con la presencia de enfermedades y de cambios en el
hábitat poblacional. Estas perturbaciones son fuerzas selectivas importantes porque
son necesarias para la evolución y el mantenimiento de la biodiversidad, por lo
tanto forman parte integral de la dinámica de los ecosistemas.

Las perturbaciones tienen dos orígenes: pueden ser de carácter natural y provenir


de las actividades humanas.

Las perturbaciones naturales se ocasionan producto de eventos o fenómenos


que ocurren de manera natural en el medioambiente, como los huracanes, los
terremotos, las inundaciones, las sequías, los incendios, las erupciones volcánicas
y los cambios en el clima. Estos fenómenos producen una destrucción
parcial o total de los ecosistemas, comunidades o poblaciones.

Por ejemplo, en algunas zonas donde las precipitaciones son mayores de lo


esperado, ocurre el desborde de ríos, los que inundan los sectores aledaños a
dichas zonas. Esto afecta de manera directa a las especies vegetales e indirecta a
los animales, debido a que los cambios abióticos perturban el entorno de las
plantas, susceptibles a la pudrición y a la fuerza de arrastre en estas condiciones, y,
por ende, afectan a toda la cadena alimentaria que se beneficia de los vegetales.

Las alteraciones que provocan las perturbaciones en la comunidad dependen del


lugar en el que sucedan. Por ejemplo, aquellas comunidades que se encuentran en
las laderas de las montañas o cerros se verán fuertemente afectadas por las
intensas corrientes de viento y lluvia, mientras que aquellas ubicadas en las riberas
de los ríos, por las frecuentes inundaciones.

A continuación, se muestran los efectos de algunas perturbaciones naturales y sus


consecuencias en el ecosistema:
Inundaciones
Erupciones volcánicas
Incendios
Huracanes
Sequía
Maremotos
En las inundaciones el exceso de agua provoca el desplazamiento del aire
contenido en el suelo y que es reemplazado por agua. El oxígeno es necesario para
el funcionamiento de las raíces y los microorganismos aeróbicos. En su ausencia,
disminuye la absorción de nutrientes y la producción de fotosíntesis en los
organismos productores afectados. Si el agua es salada, una vez que haya ocurrido
esta perturbación el suelo se saliniza, lo que disminuye su desarrollo.

Inundaciones
Erupciones volcánicas
Incendios
Huracanes
Sequía
Maremotos

 
Las erupciones volcánicas corresponden a la expulsión del magma o de gases a
la superficie terrestre o a los océanos a través de un cono volcánico o fisuras. Las
corrientes de lava, el humo tóxico y la lluvia de cenizas provocan daños a las
poblaciones humanas y a la naturaleza en general, ya que el humo afecta en las
características físicas y químicas del suelo, lo que altera su fertilidad, y además se
contaminan las fuentes de agua. La lava también daña la superficie terrestre y los
gases atmosféricos son peligrosos para la población.

Inundaciones
Erupciones volcánicas
Incendios
Huracanes
Sequía
Maremotos

 
Los incendios afectan al medioambiente porque se destruyen una gran cantidad
de plantas y animales y alteran la disponibilidad de nutrientes como luz y agua. No
obstante, en algunos casos el fuego promueve el ciclo reproductivo de algunas
especies.
El fuego puede originarse por la caída natural de un rayo, aunque la mayoría de los
incendios producidos tienen origen humano.
Luego de ser extinguido el fuego, aumenta la superficie erosionada y la exposición
del suelo al sol, disminuye la humedad y la fertilidad.
Inundaciones
Erupciones volcánicas
Incendios
Huracanes
Sequía
Maremotos

 
Los huracanes son sistemas de tormentas que se mueven alrededor de un centro
de baja presión llamado “ojo del huracán”, y forman una gigantesca espiral.
Presentan perturbaciones de viento y agua en la zona terrestre. Los vientos
desprenden vegetales del suelo y generan grandes olas que, junto con la lluvia,
ocasionan la inundación de los terrenos cercanos.

Inundaciones
Erupciones volcánicas
Incendios
Huracanes
Sequía
Maremotos

 
La sequía produce escasez de agua debido a la disminución de precipitaciones y al
aumento de la temperatura regional o local. Algunas especies migran a nuevos
sectores, en cambio otras se ven severamente afectadas por la falta de agua. Las
especies vegetales mueren y se mantienen aquellas que tienen adaptaciones que
se vean favorecidas en ambientes áridos.

Inundaciones
Erupciones volcánicas
Incendios
Huracanes
Sequía
Maremotos

 
Los maremotos o tsunamis son grandes olas que se generan a partir de un sismo
intenso en la corteza terrestre debido a la activación de una falla tectónica o
actividad volcánica. Estas olas remueven los organismos que se encuentran en el
borde costero y afectan la salinidad del suelo. Los terremotos, por su parte,
modifican el terreno, levantándolo o hundiéndolo, lo que altera la distribución de las
comunidades y hace que algunos ríos cambien su curso. En las zonas urbanas el
peligro radica en la liberación de sustancias contaminantes o la generación.
 
Las diversas perturbaciones naturales, por un lado, generan cambios en las
condiciones ambientales que obligan a los organismos a adaptarse a estas y, por el
otro, representan una “fuerza aplicada bruscamente” en el ambiente que, por
definición, representa un impacto ambiental natural.

A las perturbaciones naturales siempre se les ha otorgado un carácter negativo


porque se considera que son completamente perjudiciales para la comunidad o el
ecosistema. Sin embargo, algunos disturbios suelen ser beneficiosos. Hay
especies que poseen características adaptativas que fueron seleccionadas de
manera evolutiva y una perturbación recurrente puede ser un factor de selección
natural. Por ejemplo, algunas especies de pinos solo abren sus piñas luego de un
incendio.

A pesar de que las dimensiones catastróficas de los fenómenos naturales son muy
grandes, los procesos evolutivos del planeta permiten que fluctúen entre impactos
ambientales temporales y de mediano plazo, en la mayoría de los casos, por lo que
el equilibrio ecológico no presenta riesgos graves.

De todos modos, las perturbaciones naturales, en muchos casos, se convierten en


desastres que afectan a las poblaciones humanas, sus condiciones de vida, su
economía, su infraestructura. Esto se evidencia, por ejemplo, una vez que ha
ocurrido una erupción volcánica: algunos sedimentos y cenizas fluyen a través de
ríos, lo que altera la disponibilidad de agua potable para los seres humanos y los
animales ganaderos.
Subir
1.1.1 Consecuencias de fenómenos naturales en el
ambiente y en la sociedad
Existen diversos fenómenos naturales geológicos y climáticos que afectan directa o
indirectamente a la población humana.

Chile no es un país libre de catástrofes naturales, ya que se encuentra sobre fallas


tectónicas cuyos movimientos han causado grandes eventos telúricos de impacto
mundial, como lo sucedido en 1960 en Valdivia y sus alrededores. Ese año se
produjo uno de los terremotos más fuertes conocidos por la humanidad, de 9,6
Richter, el de mayor magnitud registrado instrumentalmente. Este trajo consigo
consecuencias desde el punto de vista ambiental, económico y social a la
población.

El sismo fue acompañado por un tsunami que provocó una sucesión de enormes


olas que arrasaron con las ciudades costeras, afectando gravemente la
infraestructura, el medioambiente y la economía. Este terremoto dejó cerca de un
millón de personas damnificadas y de 2.000 a 5.000 muertos. Los ríos, como el
Calle-Calle, se desbordaron y varias zonas que eran habitadas se transformaron en
humedales.
 
► Efectos del terremoto en Valdivia en 1960. Los estudios indicaron que la ciudad se hundió más de 1,5
metros debido a la acomodación del terreno, lo que provocó graves daños en la infraestructura, tal como se
observa en la fotografía.

 
Esto trajo como consecuencia diversos cambios: en la rigurosidad para establecer
los parámetros de las construcciones, en la economía y en la educación de la
población ante estos fenómenos; además, se observaron modificaciones en el
paisaje de aquella zona. Pero este terremoto no solo dañó a Chile, puesto que las
olas generadas llegaron hasta las costas de Japón y Hawái, provocando la
destrucción de los bordes costeros poblados por humanos, así como la pérdida de
ambientes naturales y de vidas humanas.

El país posee una gran diversidad de climas desde el desierto de Atacama, la zona
más árida, hasta la Región de Magallanes, la zona más lluviosa. Esto implica
que las consecuencias de los cambios en el tiempo atmosférico no son las
mismas en las distintas regiones de Chile. Por ejemplo, una lluvia en el norte de
Chile puede ser muy dañina tanto para el ser humano como para las diferentes
especies de la zona que están adaptadas a un clima seco; en cambio, en el sur de
Chile la lluvia es algo normal y la zona es apta para recibir gran cantidad de
precipitaciones en el año.

Un ejemplo del cambio en el tiempo atmosférico fue lo vivido tras las fuertes lluvias
en las regiones de Atacama y Coquimbo en marzo del 2015. La gran cantidad de
agua caída en un breve lapso de tiempo provocó un aluvión en la zona cordillerana
y desbordes que pusieron en peligro la integridad humana, sus necesidades
básicas y la infraestructura de sus edificios o viviendas.

Otro de los fenómenos naturales que afectan a la nación son las erupciones


volcánicas. Estas se pueden definir como el paso del magma, cenizas y gases
desde el interior de la Tierra hasta la superficie terrestre; pueden
provocar alteraciones en la composición del aire, lo que genera impactos como
la lluvia ácida, el efecto invernadero y el daño por efecto de la ceniza volcánica.

Cuando las cenizas que están en suspensión precipitan cubren gran parte de la
superficie, lo que impide el acceso a la alimentación de diversas especies y afecta
la calidad del agua: la acidifica porque baja su pH, altera su olor, incrementa su
turbiedad, disminuye la cantidad de oxígeno presente y aumenta en ella los
componentes peligrosos para los animales y el ser humano. Estos impactos
negativos afectan también a la agricultura y la ganadería, y a la población humana,
pues al existir escasez de un producto su precio sube y se hace más difícil para las
poblaciones acceder a él, especialmente para aquellas de escasos recursos.

Un ejemplo de esta situación es lo vivido durante 2008, cuando el volcán Chaitén,


ubicado en la Región de los Lagos, entró en erupción.

La erupción del volcán Chaitén provocó la movilización de miles de personas que


tuvieron que abandonar la zona por el inminente peligro de erupción y por el
desborde del río Blanco que anegó a una gran porción de la población.

Las aguas de los ríos locales cambiaron su coloración y temperatura, por lo que
este evento no solo afectó a los seres humanos, sino también a los vegetales y
animales que vivían en el lugar y en zonas aledañas. Al igual que Chile, el territorio
argentino también se vio perjudicado por la expulsión de cenizas del volcán, pues
alteró la ganadería, los cultivos y los vuelos aéreos.
Subir
ODA
Preguntas tipo PSU
1.1.1 Consecuencias de fenómenos naturales en el ambiente y en la sociedad

1.2
Perturbaciones no naturales 
Tema 1: Pérdida del equilibrio de un ecosistema
Si existen causas naturales que deterioran el medioambiente, ¿por qué se han
agravado los problemas en los últimos años? La respuesta a esta interrogante
relaciona inevitablemente la historia de la Tierra y con la de las civilizaciones
humanas.

Aunque siempre ha existido un equilibrio entre los fenómenos naturales y los


impactos que provocan en el ambiente, el aprovechamiento de los recursos
naturales comienza cuando aparecieron las primeras civilizaciones humanas. Este
proceso comenzó hace aproximadamente 10 mil años, cuando los seres humanos
pasaron de ser nómades a comunidades sedentarias, y desarrollaron la ganadería
y la agricultura para la obtención de alimentos. Este hecho produjo los primeros
cambios en el medioambiente.
Desde que el ser humano se organizó en sociedades ha explotado los recursos
ecosistémicos para obtener alimentos, materiales de construcción y espacio para
construir viviendas, entre otros. Esto ha provocado alteraciones en las
comunidades tanto de las condiciones abióticas como de las bióticas y, por lo
tanto, ha afectado directamente al equilibrio ecosistémico, lo que deriva de un
impacto medioambiental.

El impacto medioambiental se define como el conjunto de efectos que provocan


las actividades humanas sobre los factores bióticos y abióticos incluidos en su
medioambiente; estos efectos son producto de la explotación de los recursos
naturales para satisfacer diversas necesidades humanas.

El impacto que las actividades humanas tienen en los ecosistemas es mayor


que el de los procesos naturales. Esto se debe a que este impacto se mantiene
en el tiempo y cada vez con mayor intensidad; además, la capacidad de soporte de
los ecosistemas se ve superada por el aumento creciente de la población humana y
de sus demandas por recursos hídricos, alimentarios y energéticos.

La distribución de la población humana en la Tierra se ha dado de manera


desigual, debido a que procura asentarse en sectores que dispongan de la mayor
cantidad de recursos que permitan su bienestar. La presencia de factores abióticos,
como el clima, la topografía, la calidad de los suelos o los recursos hídricos, son
esenciales para el desarrollo de actividades que constituyen la base de la
alimentación del ser humano. Por consiguiente, hay menos humanos en los polos
que en las regiones templadas o tropicales, y, en general, se encuentran más
personas en los valles que en las montañas.

Desde el punto de vista económico, las poblaciones humanas se concentran en


los sitios donde hay actividad agrícola, ganadera, industrial o minera, o en las
grandes ciudades, donde las personas aspiran a un mejor nivel socioeconómico y
calidad de vida. De la misma forma, la distribución en los diferentes continentes
tampoco es homogénea, como se puede ver en la siguiente imagen:

Otra de las variaciones perjudiciales que ocasiona el ser humano en el


medioambiente es la deforestación, que corresponde a la reducción y destrucción
progresiva a gran escala de bosques y áreas forestales. Un ejemplo es la
transformación de los bosques en tierras de cultivo, donde la masa forestal de un
lugar es remplazada por especies cultivables que tienen características
comerciales. Sin embargo, lo que se pierde no es solo la vegetación, sino también
las características del suelo que la sustentaba, puesto que este es más susceptible
a ser erosionado, perdiendo así las condiciones necesarias para mantenerse fértil.

Otro problema que proviene del aumento de la población humana es


la acumulación de material particulado y de desechos en los medios terrestres,
marinos y de agua dulce, lo que provoca una acumulación de contaminantes en el
entorno. La degradación de estos materiales nocivos es demasiado lenta en
comparación con su producción; en este sentido, la cultura de lo desechable, como
envases de bebidas, tecnología, ropa, etc., genera una gran cantidad de
contaminación difícil de eliminar. Por esto es necesario una cultura de reciclaje y
reutilización de materiales para disminuir el daño al medioambiente.

A continuación, se muestran algunos ejemplos de perturbaciones producto de las


actividades humanas:
Tala de árboles
Ganadería
Urbanización
Plaguicidas
Agricultura
Minería
La tala de árboles debido a que el suelo del lugar es poco adecuado para el
desarrollo de la agricultura, o bien por la alta demanda maderera, origina una
destrucción parcial o total de la masa forestal. La deforestación desencadena
cambios climáticos.

Tala de árboles
Ganadería
Urbanización
Plaguicidas
Agricultura
Minería

 
La urbanización implica un crecimiento de la población humana. En la cuenca de
Santiago se han modificado los terrenos y expandido la ciudad.
Tala de árboles
Ganadería
Urbanización
Plaguicidas
Agricultura
Minería

 
Los plaguicidas empleados en la agricultura, con el fin de proteger especies
vegetales comerciales, provocan la disminución de la fauna silvestre. Producto de
esta actividad se contaminan lo suelos y se afecta a la cadena trófica.

Tala de árboles
Ganadería
Urbanización
Plaguicidas
Agricultura
Minería

 
En la agricultura se transforma un ecosistema natural en un terreno cultivable.
El propósito es sembrar especies necesarias para la alimentación de los seres
humanos. Esto causa una disminución de la biodiversidad y de la fertilidad del
suelo.

  Tala de árboles
Ganadería
Urbanización
Plaguicidas
Agricultura
Minería

 
La minería es una actividad cuyo propósito es la explotación de minerales de
importancia económica. Este proceso degrada los suelos y produce contaminantes
que escurren por el agua.
El desarrollo humano permite la supervivencia efectiva de nuestra especie, pero las
causas y efectos sociales que conlleva este desarrollo, como el crecimiento
poblacional y el consumismo, pueden ocasionar un impacto ambiental tan fuerte
que podría deteriorar el ambiente al extremo de cambiar sus condiciones hasta
convertirlo en inhabitable no solo para el ser humano sino para cualquier especie.

Uno de los mayores problemas de las perturbaciones antrópicas es que no


producen recursos naturales, sino que, por el contrario, los reducen. A pesar de
la variedad de disturbios antrópicos, los efectos en los diferentes ecosistemas
suelen ser los mismos: alteraciones en la productividad y el reciclado de nutrientes,
reducción de la biodiversidad, extinción de especies nativas e instalación y
dominancia de especies exóticas.
Para saber más:
La población constituida por la especie humana se distingue de todas las demás
poblaciones que habitan la Tierra. Esto se debe a que el ser humano (Homo
sapiens) posee un alto grado de desarrollo de su corteza cerebral; tiene la
capacidad de razonar, de planificar el futuro, de prever las consecuencias de sus
acciones, de tener intenciones y de elegir racionalmente entre distintas opciones.
Estos atributos biológicos le han permitido desarrollarse individual y socialmente, en
diferentes ambientes naturales que ha modificado para su beneficio. El ser humano
moderno es producto de la cultura, en la cual se incluye el conocimiento, la
tecnología, y los valores morales y espirituales que rigen su comportamiento.
 
Biología 1º Medio
Unidad 4
 
1.3
Sucesiones ecológicas
Tema 1: Pérdida del equilibrio de un ecosistema

La sucesión ecológica es un proceso lento y gradual que consiste en una


evolución progresiva del ecosistema en el cual la composición de las comunidades
se altera a lo largo del tiempo y pasa desde un estado inicial de escasa diversidad
biológica hasta un estado final de mayor diversidad. Estos cambios pueden dar
origen a la sustitución de unas especies por otras en el ecosistema.

En algunas regiones de la Tierra, como superficies de lava volcánicas recién


solidificada, extensiones rocosas, dunas de arena, entre otras, el clima y las
condiciones del suelo no favorecen el establecimiento de seres vivos. Aun así,
existen ciertas especies llamadas especies pioneras o colonizadoras que
consiguen instalarse en estos lugares inhóspitos, soportando condiciones adversas
y abriendo el camino a la llegada de otras especies de ciclos de vida más largos y
de crecimiento lento. De este modo, las nuevas especies desplazan gradualmente
a las anteriores.

Así, la actividad de las nuevas especies origina cambios en el medio que favorecen
o dificultan la presencia de otras especies. A continuación se muestran ejemplos:
Las dunas de arena pueden ser colonizadas por ciertas especies de gramíneas,
cuyas semillas llegan al lugar transportadas por el viento. Dichas plantas consiguen
soportar el calor, la escasez de agua y el suelo poco estable, e inician la
colonización del lugar.

Los líquenes son también importantes organismos pioneros en la colonización de


lugares inicialmente desfavorables para la existencia de seres vivos, como la
superficie de las rocas.

Con el tiempo, la composición de especies de la comunidad cambia hasta alcanzar


un equilibrio que se llama comunidad clímax, el cual corresponde a un estado
teórico en el que no se producen cambios en la composición de una comunidad,
se mantiene estable y no es sustituida por ninguna otra. Todo ecosistema tiende a
alcanzar el equilibrio y la sucesión corresponde al proceso que desarrolla el
ecosistema para llegar al clímax.

Este equilibrio en la práctica no ocurre, debido a que los ecosistemas no están


aislados y ninguno es totalmente estable, pues las condiciones ambientales o el
número de individuos de las poblaciones cambian de manera constante.

De hecho, en todos los ecosistemas, cada cierto tiempo se producen alteraciones


que llevan a la ruptura del clímax. Cuando esto sucede, el ecosistema da origen a
una nueva sucesión; según el tipo de alteración, la sucesión puede regresar a la
etapa anterior, es decir, ocurre una regresión, o bien puede evolucionar a otra
etapa.
Como las alteraciones que se producen en los ecosistemas y que llevan a su
transformación ocurren en forma lenta y progresiva, la formación de las
sucesiones ocurre en cuatro fases. A continuación, se describe en qué consiste
cada una de ellas, utilizando como ejemplo la formación de un bosque maduro:
 Fase 1: fase de iniciación en la que existe poco suelo y mucha roca, y los
seres vivos presentes son principalmente musgos y plantas herbáceas. En la
formación de un bosque, una vez ocurrida la perturbación, los recursos son
abundantes y el sitio es colonizado por las especies pioneras, las que crecen
rápidamente y utilizan todos los recursos disponibles para su colonización.
 Fase 2: el suelo se ha enriquecido y existe gran cantidad de materia
orgánica, mientras que aparecen las primeras plantas de pequeño tamaño. En la
formación de un bosque, las especies pioneras compiten fuertemente por los
recursos. En el suelo no llega la luz a las especies que se encuentran a ras, lo que
lleva a la disminución de la llegada de nuevas especies o quedan suprimidas. La
mortalidad de los individuos pioneros ocurre por competencia intraespecífica e
interespecífica por los recursos-
 Fase 3: el suelo está provisto de una gruesa capa de humus y la
biodiversidad de seres vivos va en aumento. En la formación de un bosque en esta
etapa, a medida que los organismos pioneros aumentan en tamaño, la mortalidad
de sus individuos comienza a crear zonas con mayor exposición a la luz solar,
provocando el reclutamiento de especies intolerantes a la sombra.
 Fase 4: máxima riqueza en materia orgánica y biodiversidad. En la formación
de un bosque, esta etapa corresponde a la de un bosque maduro. Cuando los
árboles grandes mueren y caen, se abren claros o zonas que permiten la entrada
de luz. Esto provoca a la vez la eliminación de especies de menor tamaño al ser
aplastadas por los troncos y la incorporación de nuevas especies. La comunidad
alcanza la etapa final denominada clímax.
► Representación esquemática de las sucesiones en un bosque.
Se pueden distinguir dos tipos de sucesión dependiendo del punto de partida del
proceso: las sucesiones primarias y las secundarias.
 La sucesión primaria es aquella que se establece en un lugar que no ha
sido colonizado anteriormente por seres vivos y en el cual no se ha formado
un suelo. Es la sucesión que tendría lugar en una isla volcánica que se
acaba de formar o en zonas de un glaciar en retroceso. Las sucesiones
primarias son más lentas que las secundarias porque primero debe formarse
un suelo.
Las primeras especies que aparecen, denominadas pioneras, son sustituidas
por otras, llamadas especialistas, que explotan nichos no accesibles a las
anteriores. En muchos casos, la colonización por las especies pioneras va
modificando las características originales del lugar.

Se van reduciendo los cambios bruscos de temperatura del suelo y aumentando


el grado de humedad. El material orgánico procedente de la descomposición de
los organismos pioneros ya muertos se acumula en el suelo. Este proceso aporta
nutrientes y también aumenta la capacidad de retención del agua.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de sucesiones primarias:

Sucesión primaria en dunas costeras


Imágenes en Libro Web
Sucesión primaria en una isla volcánica
Imágenes en Libro Web

Las islas volcánicas nacen producto de la convergencia de las placas tectónicas, y


esto produce una serie de erupciones volcánicas en el fondo del mar. Luego de
millones de años, esta lava emerge hacia la superficie formando una isla. Esta
superficie va cambiando a lo largo del tiempo como resultado de la continua
actividad volcánica de la zona.
 
 
Los sucesos que proceden después de una erupción volcánica generalmente son
los siguientes:
1. Después de una erupción volcánica, la lava cubre la tierra y se endurece
formando una roca  .
2. Los líquenes son los primeros organismos que repueblan las superficies de
las rocas. Los líquenes liberan una sustancia química ácida que produce la
ruptura de la roca, generando grietas que permiten la acumulación constante
de material orgánico, semillas, esporas y agua. Aprovechando estas
condiciones, el musgo coloniza esos sectores hasta desplazar a los
líquenes  .
3. Se inicia la colonización de hongos, insectos, aves y otras especies arbóreas
provocando un aumento en la población de plantas arbustivas y de
organismos  , hasta alcanzar la forma de un bosque  .
 
 La sucesión secundaria es la que se produce en una zona donde antes
existía una comunidad que ha sido parcial o totalmente eliminada por una
perturbación.
La sucesión secundaria tiene lugar, por ejemplo, después de una tala, una
inundación, una sequía, entre otras. Esa ocupación previa propicia condiciones
iniciales más favorables para los seres vivos. Los cambios en las sucesiones
secundarias son, por lo general, más rápidos que los de la sucesión primaria. En
esta sucesión también se encuentran etapas de sustitución de comunidades
anteriores.

Una sucesión secundaria ocurre, por ejemplo, en campos de cultivo


abandonados, en terrenos deforestados, en áreas incendiadas o en lagos recién
formados, donde el suelo o el ambiente ya está formado y tiene nutrientes
disponibles.
A continuación, se describen algunos ejemplos de sucesiones secundarias:

Sucesión en un campo de cultivo abandonado


Imágenes en Libro Web
Sucesión de un bosque luego de un incendio

Imágenes en Libro Web


 
 
Un incendio en un bosque puede producirse por causas naturales, como la caída
de un rayo, o ser de origen antropogénico.

El suelo después de un incendio experimenta importantes daños, especialmente la


pérdida de la materia orgánica y humedad, ya que se forma una capa hidrofóbica
que repele el agua y los suelos son erosionados por el viento o por corrientes de
agua. Con ello desaparecen las condiciones óptimas para la vida silvestre a causa
de la pérdida de fertilidad; sin embargo, algunos árboles y semillas pueden
sobrevivir a esas condiciones extremas.

Las semillas iniciarán la colonización, pues llegan a través de diferentes medios,


como los vientos, aves y animales terrestres que las transportan. Luego, crecerá el
pastizal, un estrato arbustivo y uno arbóreo menos exigente con las condiciones del
suelo que dejó el anterior grupo.

Conforme aumenta la diversidad vegetal, se enriquece también el número de


especies animales. Al final del proceso surge una nueva comunidad, una sucesión
secundaria
En la mayoría de los casos las sucesiones secundarias son especies oportunistas
que generan un nuevo bosque, pero más degradado que el anterior.
Para saber más
La organización vertical, también conocida como estratificación, se utiliza para
describir comunidades vegetales, como los bosques y las selvas, en un territorio
bien delimitado y con base en su altura y cobertura, es decir, la extensión del follaje
de un árbol, arbusto o planta. A su vez, la estratificación se divide en dos áreas:
estrato superior y estrato inferior, y ocho zonas: arbórea, arbustiva, herbácea,
criptogámica, humus, suelo, subsuelo y material de origen.
Áreas Zonas
Estrato superior Arbóreo (árbol). Ver ejemplo

Arbustivo (arbusto). Ver ejemplo

Herbáceo (pasto). Ver ejemplo

Criptogámico (musgo). Ver ejemplo


Suelo. Ver ejemplo

Estrato inferior

Subir
ODA
Preguntas tipo PSU
 

Biología 1º Medio
Unidad 4
 
1.4
Consecuencias de las sucesiones
ecológicas en el ecosistema
Tema 1: Pérdida del equilibrio de un ecosistema

En todos los ecosistemas, a medida que la sucesión avanza, se van produciendo


de manera general los siguientes fenómenos:

1. Aumenta la diversidad de especies. Esto conlleva un mayor número de nichos


ecológıcos. Las especies generalistas son sustituidas progresivamente por otras
especialistas.

2. Aumenta la complejidad estructural. Al aumentar el número de especies, la


diversidad de cada nivel trófico es mayor, y, como consecuencia, se producen
redes tróficas cada vez más complejas. Además, crece el número de relaciones
interespecíficas (distintas especies), como la competencia.

3. Se incrementa la biomasa. Al comienzo de la sucesión se incrementa de forma


exponencial, pero conforme va madurando, el crecimiento de la biomasa se
estabiliza y se mantiene aproximadamente constante.

4. Aumenta la eficacia en el aprovechamiento de la energía. A lo largo de los


niveles tróficos, la energía fluye de manera más eficaz, con lo que el
aprovechamiento energético tiende a ser óptimo.

5. Disminuye la productividad. En la dinámica de un ecosistema es muy importante


la biomasa o masa total de individuos que forman la biocenosis, la que se mide en
gramos de peso fresco. Este dato es importante, principalmente en el aspecto
económico, pues incide en la productividad, que corresponde a la cantidad de
biomasa que genera cada nivel trófico. A medida que avanza la sucesión, la
relación producción/biomasa disminuye.
6. Aumenta la estabilidad del ecosistema. Un ecosistema maduro presenta
mecanismos de autorregulación que lo hacen más resistente a las perturbaciones.
En este estado se puede llegar a una comunidad clímax.

Las actividades antropogénicas han alterado el proceso de sucesión, como se


mencionó anteriormente. Los cultivos de especies de valor comercial y la
destrucción de plantaciones originarias, los cambios en los regímenes de agua
debido a desvíos de este bien o producto de los cambios climáticos como el
calentamiento global y el aumento de la temperatura, finalmente desencadenan
modificaciones en las comunidades y en sus sucesiones ecológicas.

Las actividades humanas tienen un poderoso efecto en el ecosistema y en la forma


en la que estos cambian. A este fenómeno se lo conoce como sucesión inducida
por el hombre, el cual provoca cambios en el ecosistema de bajo impacto. En
otras situaciones son tan graves los daños ocasionados que afectan directamente
en la producción de servicios que les provee el medioambiente.
 

► En algunos sectores se suelen hacer quemas controladas para eliminar los residuos de las faenas
agrícolas y para evitar la propagación de incendios forestales. Este es un ejemplo de sucesión secundaria,
porque cada año que se realiza esta práctica se queman las especies herbáceas que aparecen luego del
incendio anterior.
 
Una situación de este tipo ocurrió cuando llegaron los primeros colonos al
continente americano. En Chile, al igual que en las otras naciones del cono sur
antes de la colonización de los españoles y portugueses, los terrenos eran fértiles y
con una abundante vegetación. Sin embargo, cuando estas personas se
establecieron, talaron algunos bosques nativos o comunidad clímax con el fin de
transformar la tierra para la agricultura, la ganadería y la construcción de
edificaciones. Esto permitió el desarrollo de la sociedad y mejorar las condiciones
de vida de las personas, pero trajo consigo la pérdida de algunas especies.

Con el tiempo, las malas prácticas agrícolas no se hicieron esperar. Muchos de los
terrenos fueron sobreexplotados, lo que provocó la pérdida en la fertilidad de los
suelos. Debido a este cambio, las personas abandonaron sus terrenos, lo que
permitió que volviera a su estado original.

En esta sucesión secundaria, a pesar de que con el tiempo llegasen a ser una
comunidad clímax, el número de especies presentes era menor que el inicial y en
algunos casos con comunidades diferentes a las originales. Se produjo una
regresión.

Otro modo de generar un cambio en la comunidad que altera las


sucesiones ocurre con la introducción de especies exóticas, como las malezas
y las hierbas que se ingresan de manera intencional o accidentalmente. Por
ejemplo, en Chile se han introducido varias especies de pastizales cuyo ciclo de
vida necesita la intervención del fuego para la dispersión de sus semillas.

La flora del país no tiene esta característica particular, por lo tanto los incendios
forestales simplifican las estructuras de los bosques debido a que existe una baja
regeneración de la vegetación presente. En este caso particular, los incendios
promueven el remplazo de las especies perennes por especies exóticas como las
malezas.

De este modo, se puede notar que el desarrollo de la comunidad clímax


depende de múltiples factores. Uno de ellos es la dispersión de las semillas y
el clima, que contribuyen a la colonización de las áreas. Algunas semillas pueden
colonizar nuevas áreas al ser llevadas por agentes polinizantes como los animales,
el viento y el agua; otras pueden permanecer latentes en el suelo por varios años o
décadas hasta que se den las condiciones adecuadas para la germinación.
 

► La maleza Agrostis capillaris L. es un ejemplo de una especie exótica que se favorece cuando se ocasiona
un incendio, pues crece rápidamente después de que este ocurre. Se encuentra distribuida entre la Región
de Coquimbo y la Región de Magallanes.

 
Por ejemplo, dos áreas que tienen las mismas características de clima y suelo
pueden desarrollar diferentes sucesiones a causa de las semillas, ya que estas
podrían provenir de zonas donde la diversidad de especies es distinta, por ejemplo
de una zona agrícola.

Esta dependencia del ser humano del medio que lo rodea causa deterioro
ambiental al ocasionar la pérdida de la biodiversidad, la alteración de las cadenas
alimentarias, los ciclos biogeoquímicos y provocar un cambio climático global.

Ha sido complejo evitar que las acciones humanas no intervengan en el curso


natural de las comunidades, pero se están realizando diversos esfuerzos desde
muchos ámbitos para controlar el impacto y establecer políticas que resguarden el
cuidado de los ecosistemas.
Para saber más
En 2011 se quemaron 17 mil hectáreas en el Parque Nacional Torres del Paine.
Esto generó que se implementaran medidas de restauración de la zona como la
plantación de especies de árboles nativos como la lenga. Se piensa que la
recuperación del terreno podría tardar 50 años.

► Efectos en la flora tras el incendio en el Parque Nacional Torres del Paine.

Biología 1º Medio
Unidad 4
 
2.1
Contaminantes y su circulación en el
ecosistema
Tema 2: Flujo de contaminantes y su bioacumulación

Tanto los fenómenos naturales —erupciones volcánicas o la eliminación de


desechos orgánicos de algunos animales— como las actividades humanas,
principalmente en las sociedades industrializadas modernas, generan diversos tipos
de sustancias o agentes físicos, químicos o biológicos que resultan nocivos o
tóxicos para la vida de una o más especies, pues contaminan el entorno en el que
se desarrollan alterando las propiedades de los suelos y la composición del agua y
del aire, entre otros males.
La contaminación corresponde a la presencia concentrada de agentes
contaminantes en el medioambiente que ocasionan daño y desequilibrio en el
ecosistema. Entre los principales contaminantes se encuentran la basura, el humo
y los desechos industriales, y gases de escape de vehículos motorizados y residuos
orgánicos como los excrementos y la orina.

La problemática de la contaminación ambiental es antigua. Ya en el siglo XIX, por


ejemplo, muchas ciudades estadounidenses eran asediadas por la “contaminación
de los caballos”. El olor a sudor, orines y estiércol de esos animales se hallaban en
todas partes. El estiércol y los restos de comida se acumulaban y había muchas
moscas. Cuando surgieron los automóviles se pensó que serían una solución
limpia, pero esa previsión no fue acertada, pues generaron contaminantes de otro
tipo que se conservan hasta hoy.

Existen distintos tipos de contaminación según el medio al que afectan. Los


ecosistemas se alteran principalmente por la contaminación de la atmósfera, de la
litósfera y de la hidrósfera. A continuación, se verá en qué consiste cada una.

2.1.1 La contaminación atmosférica
La contaminación atmosférica corresponde a la presencia de sustancias tóxicas
en la atmósfera, como gases o material particulado, que alteran la composición y
calidad del aire.

La contaminación atmosférica puede ser de carácter natural o artificial. Entre las


causas naturales de contaminación del aire se encuentran los incendios y las
erupciones volcánicas.
Los incendios arrojan altas concentraciones de monóxido de carbono (CO), dióxido
de carbono (CO2), humo, polvo y cenizas. Hay por fenómenos naturales como rayos
y sequías acompañadas de temperaturas elevadas que pueden provocarlos.

Las erupciones volcánicas expelen grandes concentraciones de gases como


hidrógeno (H2), dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y vapores que contienen
azufre, cloro, flúor, agua y cenizas. Cuando se originan precipitaciones se mezclan
los gases y las cenizas y se distribuyen sobre los terrenos. Esto altera la fertilidad
del suelo y sus propiedades, por lo que repercute también en la alimentación de
animales y seres humanos.
Los contaminantes atmosféricos de origen antropogénico o artificiales provienen
de los motores de los vehículos, de las industrias (fábricas de cemento y papel,
etc.), de la incineración de basura doméstica y de los incendios intencionales de
campos y bosques. Estos últimos liberan anualmente a la atmósfera millones de
toneladas de gases tóxicos y partículas que quedan en suspensión en el aire.

Los contaminantes atmosféricos se pueden clasificar


como primarios y secundarios. A continuación, se describirán algunos ejemplos
de estos contaminantes y cómo circulan en la atmósfera:
Contaminantes primarios
Son sustancias que se vierten directamente a la atmósfera. Provienen de la combustión de
petróleo, de carbón y de aceite, y del procesamiento de gas natural. Ejemplos: monóxido
de carbono (CO), óxido nítrico (NO), dióxido de carbono (CO 2) y dióxido de azufre (SO2).
Contaminantes secundarios
Son sustancias que se originan como consecuencia de reacciones químicas entre los
contaminantes primarios y los compuestos de la atmósfera activados por la luz solar.
Ejemplos: ozono (O3) y lluvia ácida.
► Representación esquemática de los contaminantes primarios y secundarios.

 Contaminantes primarios.
Entre ellos se encuentra el dióxido de carbono (CO2). Es el principal gas
causante del efecto invernadero y se origina a partir de la combustión de carbón,
de petróleo y de gas natural. En altas concentraciones su inhalación es tóxica,
pues ocasiona un incremento del ritmo respiratorio, puede producir
desvanecimiento e incluso la muerte.

Otro contaminante atmosférico primario de alta toxicidad es el monóxido de


carbono (CO), un gas incoloro, inodoro, un poco más liviano que el aire. Se
produce durante la combustión incompleta de moléculas orgánicas y su principal
fuente de emisión son los motores de combustión de vehículos.

El esmog fotoquímico constituye un contaminante primario de gran importancia.


Se forma por la reacción, en presencia de la radiación solar, de los hidrocarburos
parcialmente quemados con los óxidos de nitrógenoatmosféricos. Consiste en
una especie de velo o nube gaseosa que cubre las ciudades y que se produce
por la presencia de sustancias como monóxido de carbono (CO), polvo, humo,
gotas de neblina y vapor provenientes de la calefacción doméstica, del transporte
público y privado, de las actividades industriales y de la combustión de
carburantes fósiles.

Las partículas sólidas en suspensión son parte de los contaminantes primarios


y se las puede hallar en forma de humo, de polvo y como vapores. Además de
reducir la visibilidad y la cubierta del suelo, la inhalación de estas partículas
microscópicas, que pueden alojarse en el tejido pulmonar, ocasiona diversas
enfermedades respiratorias.
 Contaminantes secundarios.
Entre ellos se encuentra el dióxido de azufre (SO2). Es un gas tóxico que
proviene de la combustión industrial de combustibles fósiles y de industrias de
fundiciones de minerales que contienen azufre como impureza. El dióxido de
azufre, junto con el dióxido de nitrógeno (NO2), es liberado a la atmósfera por
fuentes emisoras que realizan combustión.

Una vez liberado, el dióxido de azufre reacciona con el vapor de agua de la


atmósfera y forma ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3). Estos ácidos se
disuelven en el agua contenida en las nubes y precipitan en forma de lluvia
ácida, lo que ocasiona que el agua alcance un pH aproximadamente menor a
5,6.

Un caso particular ocurre con el ozono (O3). Este es un gas que forma una capa,
la capa de ozono, a unos 15 a 30 kilómetros sobre la Tierra, y cumple la función
de protegerla de la acción de los rayos ultravioleta (UV), pues actúa como filtro.
En esta zona el ozono proporciona una gran ayuda a nuestro sistema de vida; sin
embargo, a nivel de suelo, es un gas contaminante de alta toxicidad que afecta la
salud, principalmente el aparato respiratorio porque irrita las mucosas; también
daña el medioambiente, los cultivos y la vegetación en general.
Los compuestos clorofluorocarbonados (CFC) son gases derivados de los
hidrocarburos en cuya composición se encuentran átomos de cloro y flúor. Se
emplean como propulsantes o propelentes en aerosoles para expulsar el fluido
almacenado bajo presión en los envases y también como material refrigerante.

La presencia de estos compuestos en el ambiente acelera la descomposición del


ozono (O3) y dificulta su regeneración, lo que ocasiona la reducción del espesor
de la capa de ozono. Esto produce efectos nocivos en la atmósfera y un enorme
impacto en el ecosistema, ya que se pierde el filtro natural de la radiación
ultravioleta.

La representación que sigue ilustra y describe los efectos de los CFC en la capa
de ozono.

Agujero en la capa de ozono

El ozono (O3) es un gas inestable que se concentra en la estratosfera. Este gas


impide que penetren las radiaciones ultravioleta provenientes del Sol, que pueden
provocar cáncer de piel, lesiones oculares y daños en los vegetales.

La capa de ozono ha disminuido su espesor, debido principalmente a los


compuestos clorofluorcarbonados (CFC) utilizados en los sistemas de aire
acondicionado y en los aerosoles, como por ejemplo el CF2Cl2 (diflúor dicloro
metano).
 En la estratosfera, los rayos UV rompen los enlaces moleculares del clorofluorcarbono,
liberando átomos de cloro.

 Cada átomo de cloro provoca que una molécula de ozono rompa uno de sus enlaces.
Entonces el cloro se une a un átomo de oxígeno, formándose monóxido de cloro y una
molécula de oxígeno.

 Pero también, un átomo libre de oxígeno provoca que se rompa la molécula de monóxido de
cloro para formar una molécula de oxígeno. Así, el átomo de cloro queda libre y puede
provocar nuevamente la ruptura de una molécula de ozono.

 Circulación de contaminantes atmosféricos.


El aire circula de manera constante en la atmósfera; y lo hace en capas que se
movilizan según la temperatura que posean: las más frías se mueven en la parte
alta y las más cálidas, en la parte baja. Este ciclo permite la circulación del aire y
de las partículas en suspensión que puedan existir en él, por lo que ayuda a
eliminar la contaminación y limpiar la atmósfera de manera natural.

Durante los meses de invierno, como consecuencia del enfriamiento del suelo, la
capa inferior de aire atmosférico puede estar más fría que la capa
inmediatamente superior, lo que impide el movimiento del aire e interrumpir su
circulación.

Este fenómeno es un proceso natural que se conoce como inversión térmica y


se produce con mayor frecuencia durante las noches de invierno, cuando las
capas de aire más cercanas al suelo han absorbido el calor por radiación que
proviene del mismo. Esto trae como consecuencia que las capas inferiores no se
movilicen, por lo que los contaminantes quedan atrapados en ellas, exponiendo a
la población a niveles más altos de contaminación de lo usual.

El siguiente esquema muestra la acción de la inversión térmica y sus


consecuencias en la circulación de los contaminantes atmosféricos:

En condiciones normales, las capas inferiores de la atmósfera mantienen una


temperatura más elevada que las superiores porque absorben el calor irradiado por
la superficie terrestre. Dado que el aire cálido es menos denso, tiende a subir
transportando en su ascensión los contaminantes en suspensión. El aire cálido que
sube es sustituido por aire frío que desciende; cuando este aire frío aumenta su
temperatura, vuelve a subir. Ese movimiento ascendente y descendente de aire se
denomina corriente de convección y es el responsable de la dispersión de los
contaminantes atmosféricos que se producen constantemente en una ciudad.
Subir
ODA
Preguntas tipo PSU
Para saber más
La contaminación ambiental generada por las sociedades industrializadas ha
provocado tragedias de grandes proporciones. En Londres, en el invierno de 1952,
las condiciones climáticas no permitieron la dispersión de los contaminantes
liberados por automóviles, fábricas y sistemas de calefacción de las viviendas, lo
que produjo más de 4000 muertes en pocos días debido a problemas respiratorios
causados por los contaminantes que se concentraron en la parte baja de la
atmósfera. En los dos meses siguientes más de 8000 personas murieron
enfermedades generadas producto de la contaminación.
Para saber más
Debido a que la capa de ozono se encuentra debilitada producto de agentes
nocivos para su regeneración, es importante resguardarse de los rayos UV durante
todo el año. Algunas medidas útiles de implementar son las siguientes: usar
anteojos oscuros, sombrillas, gorra y bloqueador solar para la piel. Chile es uno de
los países más afectado por la radiación UV debido a que su ubicación geográfica
lo deja más expuesto al agujero de la capa de ozono. Por esta razón se recomienda
fuertemente considerar las medidas de protección antes mencionadas.
 

Biología 1º Medio
Unidad 4
 
2.1
Contaminantes y su circulación en el
ecosistema
Tema 2: Flujo de contaminantes y su bioacumulación

2.1.2 Contaminación del agua


El agua es un recurso que recorre nuestro planeta en el denominado ciclo
hidrológico o del agua. Este fenómeno permite que la cantidad de agua presente en
la Tierra permanezca constante y se distribuya en depósitos naturales y artificiales.

Aunque la cantidad de agua dulce en nuestro planeta es poca en comparación con


la de agua salada, el líquido disponible para uso humano hasta el momento ha sido
suficiente para cubrir sus necesidades. Sin embargo, producto de los cambios
climáticos, su distribución ha cambiado en algunos lugares del mundo.

El problema con la disponibilidad de agua no es solo de cantidad sino también de


calidad, ya que al verter contaminantes en ella se vuelve perjudicial para todos los
seres vivos en el planeta. Este fenómeno afecta el nivel de los cuerpos de agua
continentales y los ecosistemas asociados a ellos.

Existen dos tipos de contaminación hídrica: natural y artificial.


 Contaminación hídrica natural
Se genera por la existencia de sustancias contaminantes presentes de manera
natural en cursos de agua, como minerales o hidrocarburos que se encuentran en
la corteza terrestre, o bien por la liberación de ellas producto de desastres o
fenómenos naturales. Entre los factores que causan este tipo de contaminación se
encuentran las corrientes marinas y las mareas rojas.

-  Corrientes marinas. Corresponden a los movimientos de masas de agua marina


que siguen un recorrido geográfico permanente; poseen una temperatura y una
salinidad determinadas. Influyen en las cadenas tróficas de la vida acuática de un
área; por lo tanto, si cambian sus condiciones, se modifican los ecosistemas que
están bajo su influencia. Por ejemplo, cuando las capas superficiales del océano se
calientan más de lo normal, el plancton muere; en consecuencia, los peces y las
aves que se alimentan de esas sustancias se ven afectados.

-  Mareas rojas. Se producen en los mares cuando aumentan de manera excesiva


las poblaciones de dinoflagelados (pequeños organismos unicelulares del
plancton). Las toxinas secretadas por algunas especies de esos microorganismos
se fijan en los tejidos de los moluscos que se alimentan del plancton y resultan
venenosas para muchas especies. El fenómeno se denomina marea roja por el
color que toma el agua debido a la alta concentración de toxinas.
 Contaminación hídrica artificial.
Se debe a las alteraciones de la calidad del agua producto del quehacer humano.
Diariamente, se arrojan a ríos, lagunas y mares grandes volúmenes de aguas
residuales. Estas aguas, que poseen diversos agentes contaminantes, provienen
de las actividades domésticas e industriales de las ciudades y de zonas con menor
grado de urbanización, donde se emplean en tareas agrícolas. Existen varios tipos
de agentes contaminantes del agua: biológicos, químicos y físicos.
Contaminantes biológicos
Contaminantes químicos
Contaminantes físicos
Corresponden a desechos orgánicos como materia fecal, restos de alimentos y
desechos industriales y urbanos. La mayoría de ellos son biodegradables, es decir,
pueden ser descompuestos por bacterias; no obstante, pueden ser muy
perjudiciales para la salud, especialmente cuando su concentración es elevada,
pues ocasionan enfermedades o modifican ecosistemas acuáticos importantes para
el ser humano.

 
Contaminantes biológicos
Contaminantes químicos
Contaminantes físicos

 
Corresponden a compuestos químicos que resultan de actividades domésticas,
industriales y agropecuarias. Se pueden clasificar en orgánicos e inorgánicos. Entre
los contaminantes orgánicos se encuentran los hidrocarburos derivados del
petróleo y compuestos sintéticos como plaguicidas, disolventes industriales,
aceites, detergentes o plásticos. Entre los contaminantes inorgánicos se encuentran
sales de metales de mercurio y de arsénico, ácidos, bases y abonos sintéticos.
 
Contaminantes biológicos
Contaminantes químicos
Contaminantes físicos

 
Corresponden a materiales sólidos e inertes que afectan la transparencia de las
aguas como basura, polvo y arcilla. También son contaminantes físicos las
sustancias radiactivas provenientes de hospitales, laboratorios y centrales
nucleares, así como los líquidos calientes que se vierten en las aguas y modifican
la temperatura de los ríos y los lagos.
Subir
 
ODA
Preguntas tipo PSU

Subir
 
ODA
Preguntas tipo PSU

Subir
 
ODA
Preguntas tipo PSU

Biología 1º Medio
Unidad 4
 
2.1
Contaminantes y su circulación en el
ecosistema
Tema 2: Flujo de contaminantes y su bioacumulación

2.1.3 La contaminación de los suelos
La contaminación del suelo consiste en la introducción de sustancias que degradan
su composición natural, provocando infertilidad, erosión y acumulación de
desechos sólidos. Los agentes contaminantes que actúan en él se relacionan,
fundamentalmente, con tres factores: la biodisponibilidad, que corresponde a la
asimilación de este tipo de sustancias por los organismos; la movilidad, que se
relaciona con la distribución y el transporte del contaminante; y la persistencia, que
hace referencia al período de actividad o permanencia de los materiales
destructivos en el suelo.
Al igual que el aire y el agua, el suelo también se contamina por causas naturales o
artificiales que modifican su composición y estructura.

La contaminación natural del suelo se produce por acción de fuentes naturales


que proveen sustancias nocivas al suelo; por ejemplo, algunas rocas que tienen
alto contenido de elementos químicos con algún grado de toxicidad forman
parte de suelos que durante su formación acumulan dicho material. Tal es el caso
de algunas rocas metamórficas, como las serpentinas, que tienen altos porcentajes
de cromo y níquel.

Otro factor importante que contribuye con este tipo de contaminación es el lavado
por acción de las precipitaciones. En este caso, producto de abundantes
precipitaciones, existen lugares donde se producen acumulaciones residuales de
elementos químicos debido al arrastre de materiales que las fuertes lluvias
ocasionan.

La actividad volcánica también puede ser una fuente de contaminación natural, ya


que sus emanaciones en forma de cenizas o gases con compuestos oxidados de
azufre caen en los suelos y generan una fuerte acidez.

La contaminación artificial del suelo se produce principalmente por actividades


antrópicas que alteran su composición. Algunas actividades económicas que lo
afectan son las siguientes:
Prácticas agrícolas
Explotación forestal
Eliminación de desechos
Disposición de desechos
Aplicación de pesticidas
Las actividades agrícolas pueden alterar la composición del suelo. El uso
ininterrumpido de los suelos en regiones áridas, junto con la sequía, provoca un
proceso de erosión creciente. La utilización de técnicas de regadío que no
consideran las características del suelo ni el tipo de agua ocasiona la acumulación
de sales en las tierras, modificando así sus propiedades..
► En los lugares de producción y explotación de cultivos, el suelo es modificado por la actividad agrícola.

 
Prácticas agrícolas
Explotación forestal
Eliminación de desechos
Disposición de desechos
Aplicación de pesticidas

 
La tala indiscriminada de árboles es dañina para los suelos, ya que los expone a la
acción erosiva del viento y del agua, lo que puede convertirlos en tierras estériles
como se muestra en la siguiente imagen.
► Explotación de recursos y desertificación. Conforme avanza la explotación de recursos forestales el suelo
queda expuesto a la erosión y la pérdida de sus prop

Prácticas agrícolas
Explotación forestal
Eliminación de desechos
Disposición de desechos
Aplicación de pesticidas

 
Los residuos alimentarios y los restos de metal, vidrio, plástico, madera, papel y
cartón que se usan en el hogar son vertidos en el suelo y alteran su composición.
Muchos de esos materiales tardan miles de años en degradarse.

► Muchos basurales acumulan diversos contaminantes tanto orgánicos como inorgánicos, lo que altera la
composición de los suelos expuestos a ellos.
Prácticas agrícolas
Explotación forestal
Eliminación de desechos
Disposición de desechos
Aplicación de pesticidas

 
Las sustancias químicas que resultan de las actividades industriales y que son
depositadas en el suelo originan graves consecuencias como la erosión y la
desaparición de plantas y de animales.

► Los contaminantes se acumulan en el suelo y son arrastrados por las lluvias hacia las napas subterráneas,
por lo que alcanzan las aguas y las contaminan.

 
Prácticas agrícolas
Explotación forestal
Eliminación de desechos
Disposición de desechos
Aplicación de pesticidas

 
El uso de químicos en la agricultura produce efectos secundarios que dañan
drásticamente la calidad del suelo. Estas sustancias permanecen en él por tiempos
prolongados, ya que la tierra los absorbe. Además, contribuyen a la eliminación de
poblaciones de organismos que viven en el suelo y que debido al cambio en sus
propiedades se les dificulta su existencia y permanencia en él.

► El uso de pesticidas debe ser muy controlado, pues se debe aplicar la cantidad adecuada de esta sustancia
para no afectar la salud de las personas y al ecosistema de manera permanente.

Subir
 
ODA
Preguntas tipo PSU

Subir
 
ODA
Preguntas tipo PSU

Biología 1º Medio
Unidad 4
 
2.2
Consecuencias de la contaminación
ambiental
Tema 2: Flujo de contaminantes y su bioacumulación
La contaminación ambiental producto de las actividades económicas del ser
humano ha desencadenado un desequilibrio ecológico importante en el ecosistema.
La contaminación de la atmósfera, del suelo y de las porciones de agua del planeta
tiene repercusiones para todos los seres vivos.

Las consecuencias de la contaminación atmosférica repercuten en la


contaminación terrestre y en la acuática, tal como se expone a continuación:
 Consecuencias de los contaminantes atmosféricos.
Se asocian al cambio climático. Son uno de los factores que más relevancia
tienen a nivel planetario. Con ellos se relaciona el calentamiento global, el cual se
origina porque el calor se queda contenido en los estratos más bajos de la
atmósfera, debido a una capa de gases que le impide subir.

Producto del calentamiento global, se ha estimado que la temperatura


aumentaría cerca de 2 °C en el año 2100; otros científicos predicen que el
incremento de temperatura podría ser de hasta 4 °C, lo que ocasionaría daños
gravísimos en el ecosistema, pues provocaría cambios en los regímenes
climáticos. Los cambios en el clima se traducen, en general, en una menor
disponibilidad de cultivos de uso económico, por lo tanto se intensificaría la
pobreza en los países más vulnerables dado que los recursos serían escasos y
tendrían acceso a ellos solo quienes tuviesen la capacidad de adquirirlos.

El gas metano (CH4) es un gran contaminante atmosférico que se genera a partir


de la acumulación y descomposición de la basura producida por los seres
humanos. Los campos de cultivo de arroz producen gran cantidad de materia en
descomposición, por lo tanto, mayor emisión de gas. Los rebaños de ganado
también contribuyen en el incremento de este gas en el ambiente, pues lo
eliminan como desecho de su metabolismo, y debido a su gran número, su
aporte a la atmósfera es considerable.

El aumento de las concentraciones de los gases como el dióxido de carbono


(CO2) provoca daños en la salud de las personas, en especial en niños,
embarazadas y ancianos.

En Chile, la contaminación atmosférica producto de partículas en suspensión es


un tema de gran importancia en invierno, particularmente en lugares como
Santiago, Valdivia, Temuco, Chillán y Coyhaique. Afecta la salud de las personas
porque este material particulado supera la barrera de las mucosas de las vías
aéreas y llega de manera directa a los alveolos, provocando enfermedades
respiratorias e incluso cardiovasculares en la población más vulnerable.

La acumulación de gases atmosféricos, por ejemplo, en forma de esmog reduce


la capacidad fotosintéticade los organismos autótrofos. Esto se debe a que se
forma una capa de gases que impide el paso libre de los rayos solares, lo que
altera la disponibilidad de radiación solar necesaria para que dichos organismos
realicen fotosíntesis.

La lluvia ácida ocasiona irritación de mucosas en animales, y en humanos


provoca bronquitis, asma, neumonía. En los vegetales favorece la destrucción de
la cutícula de las hojas, lo que facilita la entrada de patógenos, afectando así la
producción agrícola y la productividad primaria, fundamental para mantener las
comunidades animales.

Otro efecto de la contaminación atmosférica es la reducción de la capa de


ozono que trae consigo el aumento de la radiación ultravioleta que llega a la
superficie de la Tierra. Esto incrementa excesivamente la exposición de los seres
humanos a estos rayos, lo que provoca daños en la salud que pueden derivar en
cáncer, cataratas y alteraciones en el sistema inmune. En los sistemas acuáticos
causa la de organismos fitoplanctónicos, base de las cadenas tróficas, y por lo
tanto afecta la disponibilidad de nutrientes en los ecosistemas y la producción
de oxígeno gaseoso.
 
► El agujero de la capa de ozono permite el paso de los rayos UV provenientes del Sol directamente a la
superficie terrestre, lo que afecta no solo al ser humano, sino que también al resto de los seres vivos que
habitan el planeta.

 
 Contaminantes en el suelo y en el agua
Hay vínculo entre la contaminación de suelo y de agua. Las precipitaciones
permiten el desplazamiento de las sustancias contaminantes presentes en los
suelos a través de lluvias, escorrentías o napas subterráneas.

La lluvia ácida destaca por alterar las propiedades químicas del suelo al disminuir
su pH y volverlo ácido, lo que afecta a los organismos presentes en él, como las
bacterias que ahí se alojan. En ecosistemas acuáticos este fenómeno causa
la acidificación del agua, por lo que perturba toda la biodiversidad existente que
no tolere este cambio.

El uso de fertilizante en los terrenos agrícolas es una práctica común a fin de


mejorar la producción de especies cultivables necesarias para la alimentación de
la población humana. Estos fertilizantes se acumulan en los suelos y producto de
las precipitaciones son llevados a zonas acuáticas, lo que genera un perjuicio en
el ecosistema. La eutrofización del agua se debe al aumento de la cantidad de
nitratos y fosfatos, así como de otros nutrientes disponibles, lo que provoca
un incremento de las bacterias aeróbicas, las que consumen rápidamente el
oxígeno disuelto en el agua y causan la muerte de muchas especies acuáticas.

El vertido de aguas residuales y desechos industriales en el ambiente constituye


un serio problema ecológico. Contaminantes como detergentes, aceites, grasas,
ácido sulfúrico y amoniaco llegan a los ríos y causan la muerte de muchas
especies. Un ejemplo de ello es lo que sucede con el derramamiento de petróleo
en el mar. Este compuesto forma una capa que impide el paso de la luz a las
capas superficiales del mar, lo que afecta la capacidad fotosintética de los
productores que habitan en él.

La lluvia ácida, por su parte, daña en especial a los ecosistemas dulceacuícolas


al alterar el desarrollo de los organismos vegetales y disminuir los organismos
consumidores.

► Representación esquemática de la contaminación de un río a lo largo de su curso; el vertido de aguas


residuales y desechos industriales en los ríos es una de las principales formas de contaminación. El
aumento de concentración de contaminantes causa la alteración de la comunidad biológica como los
organismos planctónicos, invertebrados y peces que habitan el río, lo que puede llevar a su eliminación.

Por otra parte, la acumulación de metales pesados y sustancias químicas dañan


a los habitantes acuáticos de lagos, ríos y océanos. Este proceso perjudica
directamente a los organismos vegetales porque altera el crecimiento y desarrollo
de algunas plantas.
La bioacumulación o acumulación de sustancias químicas en los organismos a
partir de fuentes bióticas o abióticas afecta a la cadena trófica. A continuación, se
describen dos ejemplos de lo que ocasiona la bioacumulación en los seres vivos:

El DDT (dicloro difenil tricloroetano) es uno de los compuestos principales de los


pesticidas. Destaca por ser una sustancia altamente tóxica, estable y persistente.
Tarda décadas en degradarse; se evapora y desplaza a largas distancias a
través del aire y del agua. Y es poco soluble en agua, lo que implica que, al ser
contaminada por otros insecticidas y agentes, tiene la capacidad de concentrarse
en el cuerpo de los organismos que la absorben.

Su bioacumulación se produce a nivel de cadena alimentaria. Por ejemplo, un


pez pequeño come varios organismos en cuyos cuerpos hay acumulado DDT;
este pez no podrá eliminar el tóxico, por lo que se acumulará en su organismo en
una concentración mayor a la que poseía en los organismos que consumió. De
este modo, la concentración de este compuesto en los últimos eslabones de la
cadena puede llegar a ser letal.

► Representación esquemática del aumento de la concentración del insecticida DDT, en partes por millón
(ppm), en los diversos niveles de una cadena alimentaria.

El DDT fue ampliamente utilizado en el siglo XX para combatir las plagas de


insectos. Durante décadas, tuvo un uso agrícola y forestal, pero debido a su
impacto medioambiental se prohibió universalmente, ya que si es absorbido por
la piel o si contamina los alimentos, puede causar enfermedades hepáticas como
la cirrosis, o cáncer, tanto en seres humanos como en otros animales.

Otro ejemplo de las consecuencias de la bioacumulación se puede apreciar en


los hidrocarburos aromáticos policíclicos, HAPs. Estas sustancias químicas
se forman por la incineración incompleta del carbón, del petróleo, del gas, de la
madera, de la basura y de otras sustancias orgánicas como el tabaco y la carne
asada al carbón; contaminan el aire al generar humo y también las aguas
superficiales, particularmente, por la eliminación de desechos.

Los HAPs pueden ingresar a todos los tejidos del cuerpo y tienden a
almacenarse, principalmente en aquellos que contienen grasa, como los riñones
y el hígado. Altas concentraciones de HAPs se asocian con la presencia de
tumores y problemas de fertilidad, aunque no está totalmente comprobado en los
seres humanos.

Para saber más:


Según fuentes de la OMS, en el año 2012 alrededor de 7 millones de personas en
el mundo murieron a causa de patologías asociadas al aumento de los gases
contaminantes. Esto comprueba que actualmente la contaminación ambiental es un
tema preocupante por el riesgo que implica para la salud, por lo que se deben
tomar medidas efectivas para combatirla, tanto gubernamentales como personales.

Biología 1º Medio
Unidad 4
 
3.1
Recursos naturales
Tema 3: Disponibilidad de los recursos y desarrollo sostenible

Las sociedades humanas se formaron empleando los recursos que se encontraban


a su alrededor. Estos recursos han cubierto todas las necesidades que se le han
presentado al ser humano desde su origen como especie. Entre las primeras
necesidades que logró satisfacer gracias a la naturaleza están el alimento, la
vestimenta y la vivienda.
En la actualidad, la población humana aún depende directamente de los recursos
que la naturaleza le ofrece y de los cuales puede disponer, prácticamente, sin
ninguna restricción. Por tanto, estos recursos son considerados parte del patrimonio
que existe en el medioambiente sin la intervención del ser humano.

Los recursos naturales son todos aquellos componentes que la naturaleza ofrece


sin ningún costo. Estos recursos le han otorgado al ser humano la oportunidad de
emplearlos, a lo largo del tiempo, para su beneficio y desarrollo. Según su
capacidad de recuperación frente al uso del ser humano, se pueden clasificar
en renovables, no renovables e inagotables.

Los recursos naturales renovables son aquellos que tienen la capacidad de


renovarse o regenerarse en un período relativamente corto, de pocos años. Los
ciclos de subsistencia de estos recursos, por lo general, no exceden el tiempo de
vida de los seres humanos.

Un ejemplo de recurso natural renovable son las plantas de cultivo o los animales
de campo, que pueden reproducirse a una velocidad igual o superior a la velocidad
de consumo del ser humano. Gracias a su capacidad de reproducción, pueden
restablecerse por sus propios medios, siempre que la velocidad o el modo de uso
sean racionales.

Otros ejemplos de recursos naturales se muestran a continuación:

Los suelos. Esta capa es rica en nutrientes y es utilizada con fines agropecuarios,
como la agricultura y la ganadería.
La diversidad biológica. Las plantas, los animales y los demás seres vivos han
coexistido con el ser humano y le han proporcionado, desde sus orígenes, alimento,
medicamento, vestimenta y vivienda.

Los recursos naturales no renovables son aquellos que una vez utilizados o


extraídos no pueden volver a aprovecharse, debido a que requieren de mucho
tiempo para constituirse y dependen de que ocurran complejos procesos naturales
para su formación.

Los recursos no renovables fueron creados por procesos naturales que requirieron
millones de años, por lo cual, aunque la naturaleza pueda volver a recrear estas
condiciones, su proceso de recuperación sería muy lento, muy superior al período
de vida de un ser humano.

Un ejemplo de recursos naturales no renovables son los yacimientos minerales, el


petróleo, el carbón, el gas natural.
 
► Chile es el país con las mayores reservas de cobre. El 28% de las reservas mundiales están en el territorio
nacional, luego le sigue Australia con un 13% y Perú con un 10%. Una situación similar ocurre con el litio,
ya que se encuentran los mayores yacimientos del mundo de este mineral en el país.

 
Los recursos inagotables son aquellos que el ser humano ocupa en bajas
proporciones, se recuperan por sí mismos y no corren el peligro de que se agoten,
dado que cumplen ciclos naturales. Entre los recursos inagotables se encuentran el
agua, el aire y el sol.
El agua
El aire
La luz solar
El agua es un recurso escaso en muchos lugares del planeta y uno de los más
importantes, pues todos los organismos lo requieren. Tiene un ciclo denominado
hidrológico, el que puede alterarse por la acción humana. Solo el 2% del total de
agua en el planeta es utilizable por el ser humano para riego y beber.
  El agua
El aire
La luz solar

 
El aire es un recurso vital, pues es una mezcla de gases en la que se encuentra el
oxígeno que permite la existencia de la vida en el planeta. También se relaciona
con actividades humana, como la obtención de energía eléctrica a partir del viento.

El agua
El aire
La luz solar
 
La luz solar sustenta casi todas las formas de vida en la Tierra, es clave para que
ocurran procesos como la fotosíntesis y para definir el clima y algunos fenómenos
meteorológicos.

Además, la naturaleza por medio de sus recursos ofrece grandes beneficios al ser
humano de los que puede disponer casi sin ninguna limitación. Estos beneficios se
llaman servicios ambientales o servicios ecosistémicos, como la provisión de
alimentos y de agua, el aporte de oxígeno, la captación de dióxido de carbono, la
regulación del clima, la amortiguación de huracanes, la retención de suelos, la
regulación en la composición química de la atmósfera, la recreación, los materiales
para construcción, entre muchos otros.

Tanto los recursos renovables como los no renovables tienen una


capacidad limitada de uso. Por un lado, los minerales no pueden reponerse una
vez extraídos, pues este proceso tomaría siglos, y los animales y las plantas se
reproducen a una velocidad determinada. Si la demanda o uso excede la capacidad
de regeneración de estos recursos, entonces llegará un momento en que
escasearán o desaparecerán, generando a su vez problemas de subsistencia para
las comunidades.

La disponibilidad de los recursos naturales se ha visto perjudicada a lo largo de las


generaciones humanas debido, principalmente, al crecimiento poblacional. La
población ha ejercido una presión desmedida sobre los recursos, lo que ha
ocasionado la pérdida, disminución, deterioro o eliminación de los componentes
naturales.

El uso desmedido de los recursos naturales ocasiona impactos sobre el


medioambiente. El aprovechamiento excesivo de los recursos naturales no
renovables ha inducido serios impactos a nivel global, como la contaminación
ambiental y el cambio climático. Actualmente la humanidad se encuentra en una
situación donde la disponibilidad de los recursos para las próximas generaciones se
halla comprometida.

Una alternativa para la solución de estos problemas es el uso racional o


responsable de los recursos naturales, ya que garantiza su permanencia como
fuente de riqueza y subsistencia para el ser humano.
Subir
ODA
Preguntas tipo PSU

3.2
Recursos energéticos
Tema 3: Disponibilidad de los recursos y desarrollo sostenible

Los recursos naturales también permiten almacenar energía. De este modo, se


pueden encontrar recursos energéticos que según la capacidad de recuperarse de
su consumo se clasifican en energías renovables y no renovables.
 Energías renovables
Las energías renovables son aquellas donde el aprovechamiento de la energía
disponible no se agota a escala humana. Se han definido dos tipos de energía
renovable: la convencional y la no convencional.

La energía renovable convencional (ERC) hace referencia a la fuente de


energía que es de uso común para la obtención de otra. Por ejemplo, la energía
hidráulica es una energía convencional porque a partir de ella se puede obtener
energía eléctrica. La fuente de energía renovable convencional más empleada
justamente es la energía hidráulica. A continuación, se presentan sus
características principales:
Energía Característica Ventaja Desventaja

Se obtiene al
aprovechar
una caída de
agua natural o
artificial. En las
centrales
hidroeléctricas,
el agua se La energía En la
almacena en cinética del construcción
un embalse en agua se de centrales
el que se utiliza para hidroeléctricas
Hidráulica dispone una producir se necesita
represa en el grandes inundar
cauce de un cantidades terrenos para
río. Al abrir las de energía construir las
compuertas de eléctrica. represas, lo
la represa, el No libera que destruye
agua cae con gases de hábitats
mucha efecto naturales de
presión, invernadero. vida silvestre.
haciendo girar
una turbina
acoplada a un
generador
eléctrico,
produciendo
electricidad.

Las energías renovables no convencionales (ERNC) corresponden a formas


de energía que no son de uso frecuente en el mundo. Su uso es de carácter
limitado, ya que requiere de condiciones específicas y se caracterizan por tener
altos costos de producción, al menos en el inicio de su masificación. Las
principales energías renovables no convencionales se describen a continuación:

Tipo de Característic
Ventaja Desventaja
energía a

Energía  Llega desde el Sol hasta la Es una energía Para captar energía solar a
Tierra en forma de radiación. limpia, ya que gran escala se requieren
solar Se puede usar de dos no contamina grandes extensiones de
maneras: directamente para la atmósfera. terreno.
calentar, o convertirla en La mantención Requieren de una alta
de los paneles
electricidad mediante paneles solares es fácil
inversión inicial
solares. y de bajo
costo.

Es producida por el viento. Se Es una energía


Genera un gran impacto
Energía usan modernos molinos de limpia, ya que
visual en el paisaje y las
viento llamados no emite gases
eólica hélices pueden dañar a las
aerogeneradores. Estos contaminantes.
aves.
poseen hélices que giran Es energía
La instalación de la
gracias al movimiento del aire inagotable, de
maquinaria produce un
y transmiten energía a un instalación fácil
impacto negativo en el
generador que la transforma y de bajo
ecosistema.
de mecánica a eléctrica. costo.

En Chile existe
un alto
Es la energía que proviene del
potencial en
Energía calor almacenado en el Existen pocos yacimientos
recursos
geotérmica interior de la Tierra. Se de fácil acceso.
geotérmicos.
obtiene al perforar la Se podría contaminar el
Es inagotable
superficie terrestre para agua y el suelo con metales
y de bajo costo
extraerla, por ejemplo, en como mercurio y arsénico,
de
zonas volcánicas o de aguas y ácidos como el
mantención.
termales. Se usa para sulfhídrico.
Es una energía
calefacción y climatización de Es de gran costo.
que genera
piscinas.
pocos
contaminantes.

Es la que se obtiene por el


Energía movimiento del agua del mar.
Su implementación y el uso
mareomotriz Hay lugares donde la
de materiales es de gran
diferencia del nivel del agua
Es inagotable. costo.
entre la marea alta y la marea
No todos los bordes
baja es de varios metros. Esta
marinos son viables.
diferencia de altura se utiliza
para generar electricidad.

Energía de La biomasa es la materia En el futuro Los cultivos pueden


orgánica producida por puede disminuir los nutrientes en
la biomasa animales, plantas y algas a remplazar al el suelo o mar.
partir de la transformación petróleo. Puede hacer desaparecer
natural o artificial de los restos Es menos los cultivos para la
de seres vivos. La energía de contaminante alimentación.
la biomasa se obtiene al que los El proceso consume mucho
quemar o transformar la
combustibles
biomasa en combustible, petróleo.
fósiles.
como en biodiésel.

Ver tabla
Chile está tomando medidas a largo plazo para el fomento de las energías
renovables debido a que los combustibles fósiles son recursos agotables, su
suministro proviene de países lejanos y además es de alto costo.

La planeación de un mecanismo de energía que se pueda sustentar en el tiempo


es necesaria para fortalecer la creciente demanda energética. Por ello, las ERNC
se ven como uno de los pilares fundamentales para lograr una mayor seguridad
de suministro y diversificación energética.
 Energías no renovables
Hoy en día, la mayor parte de la energía utilizada en el mundo procede de
recursos no renovables. Las fuentes energéticas de este tipo son los
combustibles fósiles como carbón mineral, petróleo y gas natural, y los minerales
radiactivos. A este tipo de energía se le denomina energía no renovable.

En la siguiente tabla se resumen las características, ventajas y desventajas de


algunas energías no renovables:

Energía Característica Ventaja Desventaja

Carbón y
petróleo Emiten gases
Son empleados para la
Es fácil de usar. contaminantes
producción de energía
Es más eficiente que como el
eléctrica y el uso de
otras fuentes de energía. dióxido de
medios de transporte.
carbono.

Gas natural Es empleado para el Es considerado el más Como no


uso doméstico e limpio de los recursos existe este
industrial. fósiles. Su uso produce recurso en
pocos gases tóxicos. Chile, hay
Posee un alto dependencia
rendimiento y su de otros
distribución a través de países para
cañerías tiene un
impacto mínimo en el su obtención.
paisaje.

Produce
Energía nuclear peligrosos
Es muy eficiente, pues residuos
Es la energía que se una pequeña cantidad radiactivos.
libera en una reacción genera mucha energía. Un accidente
nuclear. No emite gases podría causar
contaminantes. daños en
zonas muy
amplias.

Subir
ODA
Preguntas tipo PSU
Para saber más
La Ley 20.257 o “Ley ERNC” contempla una incorporación de 10% de esta energía
ERNC al año 2024 al sistema energético del país. Este plan se inició en el 2012 y
finaliza el 2030, por ello se cree que Chile será un país líder en la producción de
energías no convencionales.
3.3
Desarrollo sostenible
Tema 3: Disponibilidad de los recursos y desarrollo sostenible

Es sabido que la obtención de materia y energía disponible en el ecosistema


genera diversos beneficios al ser humano en lo económico, la alimentación, el
bienestar social, la obtención de materias primas, solo por mencionar algunos de
ellos.

El conjunto de factores, procesos, funciones, circunstancias y acciones que


compensan la pérdida y ganancia de materia y energía en un determinado
ambiente se conoce como equilibrio ecológico. El aprovechamiento de recursos,
así como las formas, las medidas y las acciones con que se lleva a cabo deben
mantener un equilibrio ecológico que soporte la explotación de los recursos en el
presente y garantice los mismos beneficios en el futuro.
La sociedad apuntó a un desarrollo sustentable en el tiempo, esto es, mantuvo una
idea de crecimiento, sobre todo económico, sin dilucidar lo que sucedería con los
recursos naturales en ese escenario de crecimiento; sin embargo, ante la
problemática de la explotación desmedida de recursos, surgió a finales del siglo
pasado el concepto de desarrollo sostenible.

El término fue acuñado en 1987 como parte del informe de la Comisión Mundial
sobre el Medioambiente y el Desarrollo que abordaba el tema de la degradación
ecológica como consecuencia del desarrollo de la forma de vida de la
humanidad. Se definió como “un modelo de crecimiento que satisface las
necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Esto significa que
tanto el desarrollo social como el económico deben ser sensibles a los problemas
ambientales.

En términos generales, se entiende por sostenible aquello que es posible


mantenerse por sí mismo a lo largo del tiempo sin la necesidad de apoyos externos,
mientras que lo sustentable o sustentabilidad implica generar las condiciones
para que los aspectos ambientales, económicos y socioculturales se mantengan en
equilibrio y así la sostenibilidad perdure en el tiempo. Por esta razón, y desde la
perspectiva mundial, el desarrollo sostenible implica que existan procesos
sustentables que lo garanticen, por lo tanto, se incluye en su definición.

El desarrollo sostenible ha tenido gran aceptación en todo el mundo. Más de 170


países lo adoptaron como un compromiso en la Segunda Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medioambiente y Desarrollo, llamada Cumbre de la Tierra,
celebrada en 1992 en Río de Janeiro, Brasil. Como resultado de esta reunión se
generó la Agenda 21, un programa de orientación sobre las acciones ecológicas,
económicas y sociales relacionadas con el desarrollo sostenible.

En Chile se realizaron diversas jornadas de trabajo para establecer estrategias que


permitiesen enfrentar los problemas medioambientales del país de manera efectiva.
A partir de ellas, se establecieron acuerdos gubernamentales que llevaron a la
creación de instituciones específicas encargadas del tema, como el Ministerio del
Medio Ambiente, y de documentos en los que se transparentaran los conceptos
referidos a temas medioambientales que se considerarían válidos y aceptados para
Chile, como la Ley nº 19.300 y la Ley nº 20.417.
Así, para efectos legales, en Chile se habla de desarrollo sustentable debido a los
acuerdos acogidos y formalizados en estas leyes, pero su definición concuerda con
la adoptada para sostenibilidad a nivel mundial. Para efectos de este texto, se hará
referencia al término sostenibilidad, entendiendo que la expresión empleada en
Chile considera los mismos criterios que la utilizada a nivel mundial.

De esta manera, para que exista un desarrollo sostenible es imprescindible lo


siguiente:
 ocasionar el menor deterioro posible a los ecosistemas;
 hacer uso de los recursos naturales renovables según su capacidad y su
ritmo de regeneración, y
 explotar los recursos no renovables disminuyendo al mínimo los impactos
ambientales que resultan de su extracción.

Entre las principales repercusiones que ha tenido el aprovechamiento desmedido


de los recursos se encuentran la contaminación del agua, del aire y del suelo; la
generación excesiva de desechos sólidos y peligrosos; la desertificación, entre
otras. Por este motivo, el estado de conservación de la biodiversidad no solo tiene
implicaciones ecológicas, sino que también económicas y culturales.

Por lo tanto, el desarrollo sostenible se basa en tres pilares vitales: desarrollo


económico, desarrollo social y desarrollo medioambiental, los que se relacionan
entre sí, como lo muestra la siguiente imagen:
 Imagen en el Libro Web
 
Sin duda alguna, el pilar básico sin el cual la economía y la sociedad no se
desarrollan es el medioambiental. El crecimiento de la población humana y el
desarrollo económico de una región o país tienen un tope que está determinado por
los límites reales que impone el medioambiente. Por lo tanto, no se puede hablar de
desarrollo sostenible si no se afirma previamente que la conservación de la
naturaleza es la base del desarrollo.

Esto significa que el modelo debe ser asumido por todos los individuos como una
responsabilidad personal y debe guiar los planes de desarrollo elaborados en todos
los niveles: regional, nacional e internacional.

Para determinar si una actividad es sostenible desde el punto de vista


medioambiental, deben darse tres principios:
 Los recursos renovables se utilizan a una velocidad inferior o igual a la de su
recuperación.
 Las tasas de emisión de residuos de la actividad son iguales a las
capacidades de los ecosistemas para asimilarlos.
 Los recursos no renovables se usan de tal modo que su velocidad de
utilización se reduce a la velocidad con que se crean sustitutos renovables. Quiere
decir que, paralelamente a la obtención de beneficios al explotar los recursos no
renovables, debe invertirse en la producción de recursos renovables capaces de
satisfacer las mismas necesidades.

Un ejemplo de una actividad que puede ser sostenible es la extracción de


combustibles fósiles como el petróleo. Para que sea sostenible, a medida que se
extrae petróleo, debe asegurarse la siembra de árboles o la inversión en recursos
alternativos de energía que garanticen la existencia de sustitutos renovables para
satisfacer las demandas de combustible o energía cuando se haya agotado el
yacimiento de petróleo.

A partir del desarrollo humano se han generado problemas que interaccionan entre
sí como los económicos, los tecnológicos, los medioambientales, los políticos y los
socioculturales. Lamentablemente, los problemas ambientales que existen hoy
corresponden a “la punta del iceberg” de otra serie de problemas que lo originan y
que deben abordarse; por ello, es importante que la población sea educada con el
fin de participar en propuestas de solución y comprenda la complejidad de estas.
De esa forma se intenta promover el respeto y el cuidado de las personas, de la
diversidad, del medioambiente y de los recursos en el planeta.
 
► Representación de las interacciones que se dan entre los problemas que conlleva el desarrollo humano. Se
aprecia que los problemas medioambientales están ligados a los que genera la población humana en
diversas áreas. De ahí la importancia de abordar el tema de manera integral.

 
Para que el desarrollo del ser humano perdure en el tiempo, se sugiere
considerar las siguientes medidas:
 Favorecer que las personas se eduquen para que consigan mejores
oportunidades y calidad de vida, así estarán conscientes de sus necesidades,
de las del resto de su comunidad y de las del medioambiente. Esto debe
garantizar una educación inclusiva, equitativa, de calidad y promover las
oportunidades.

► La educación ambiental permite formar a la comunidad respecto de las medidas más pertinentes a adoptar
para el cuidado y beneficio de su sector de tal manera que considere las necesidades ecosistémicas,
éticas, económicas y sociales del lugar donde vive.

 Evitar la sobreexplotación excesiva de animales terrestres y acuáticos.


De estos últimos, por ejemplo, los países han establecido un número estimado de
extracción de peces que deben cumplir y no sobrepasar. Esto se realiza con el
propósito de proteger a las especies amenazadas, pero también para no dañar las
cadenas tróficas del ecosistema y, a su vez, proveer al ser humano de recursos
energéticos y económicos de forma constante.
 Fomentar el desarrollo tecnológico de los cultivos con el fin de mejorar la
producción de alimentos, permitir que el ambiente se recupere y disminuir los
contaminantes que se asocian a la actividad agrícola, como los fertilizantes
artificiales. Esto tiene como objetivo disminuir la hambruna y desnutrición asociadas
a la pérdida de cultivos.
► La biotecnología corresponde a la utilización de seres vivos, o parte de ellos, con el fin de obtener
productos o aplicaciones de interés para los seres humanos. Un ejemplo de aplicación biotecnológica es
otorgar a los cultivos la propiedad de ser resistentes a condiciones ambientales extremas; esto mejora la
producción y la disponibilidad del mismo.

 Reducir el número de muertes y enfermedades producidas por productos


químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
 Prevenir e informar sobre las medidas a tomar frente a catástrofes
naturales con el fin de que la población conozca la importancia de estar
preparados para el momento que ocurren estos fenómenos. Esto tiene por objetivo
disminuir las pérdidas humanas, económicas y naturales.
 Limitar el impacto del desarrollo sobre el medioambiente estableciendo
una clara planificación de los espacios de construcción de viviendas y el uso del
suelo que vele por el bienestar social.
 Fomentar el uso y desarrollo de energías limpias para disminuir la
producción de contaminantes que incrementen el calentamiento global e
intensifiquen sus efectos. Un ejemplo de esto es el uso de biogás.

El biogás es un recurso energético económico, renovable y limpio, pues no


contamina el medioambiente. Este tipo de energía limpia no es masiva en Chile,
pero se está desarrollando incipientemente, pues constituye un combustible
alternativo al uso de combustibles fósiles, con aplicaciones tanto domiciliaria
como industrial e incluso para la generación de energía eléctrica.
Para generar el biogás se emplea los excrementos de los animales y restos
orgánicos y se mezclan con agua y son depositados en un biodigestor  . En el
biodigestor existen bacterias que utilizan la materia orgánica como fuente de
nutrientes para usarlos en sus procesos de respiración celular y en la
fermentación  . Al hacerlo liberan metano y producen abono. El metano puede ser
dirigido por cañerías hasta los domicilios para ser empleado como combustible  .
Finalmente, el material sobrante es un nutritivo abono para las plantaciones  .
 Limpiar los depósitos de agua dulce que han sido contaminados para
que sean asequibles a la población, la agricultura y el medioambiente.
También concientizar sobre la importancia de proteger este recurso natural
porque es vital para la sociedad, el desarrollo industrial y el medioambiental, ya que
la falta de él, su contaminación o desperdicio afecta a todo el ecosistema.

Un método que se ha utilizado en el último tiempo para sanitizar las aguas es la


biorremediación. Esta técnica consiste en la utilización de microorganismos para
limpiar ambientes contaminados, evitando el uso de sustancias químicas nocivas.
Este tipo de procedimiento es más simple, más barato y menos perjudicial para el
medioambiente que los procesos no biológicos usados algunos años atrás.
 Concientizar a la población sobre usos energéticos provenientes de
recursos no renovables y fomentar la reutilización de los productos generados
en su desarrollo, por ejemplo disminuir el consumo y el uso del plástico que no sea
degradable en el ecosistema por microorganismos. La acumulación de estos
materiales altera el paisaje, contamina el medioambiente y afecta a los seres
humanos.
 La igualdad de género permite que las mujeres posean los mismos
derechos que los hombres, tanto en salud como en educación, un derecho humano
primordial. Si se trabaja en este objetivo, la sociedad tiene un efecto positivo en
todas las áreas de desarrollo y más aún en la sostenibilidad.
 
Para saber más
 La Organización de las Naciones Unidas (ONU) propone 17 objetivos que son
necesarios para un mundo más sostenible y, con ello, mejorar la calidad de
vida de la humanidad. Para informarte de cada una de ellos, ingresa al
siguiente link: http://www.un.org
/sustainabledevelopment/es/

Algunas acciones para promover un desarrollo sostenible en el hogar son las


siguientes:
 Emplear electrodomésticos y ampolletas eficientes.
 Tapar los recipientes mientras se cocina.
 Aprovechar, tanto como sea posible, la luz natural.
 Cerrar perfectamente las llaves de agua.
 Emplear el transporte público en lugar del automóvil individual.
 Abrir el refrigerador el menor tiempo posible y no reducir demasiado su
temperatura.
 

Biología 1º Medio
Unidad 4
 
3.3
Desarrollo sostenible
Tema 3: Disponibilidad de los recursos y desarrollo sostenible

3.3.1 El reciclaje
El reciclaje es la actividad que permite recuperar algunos tipos de desechos sólidos
que, al ser tratados, pueden ser reintegrados a la economía o reutilizados para la
producción de nuevos productos. El objetivo del reciclaje es implementar medidas
de desarrollo sostenible, por lo que con él se consiguen varios beneficios
económicos, ecológicos y sociales.
Los materiales reciclables son, por lo general, desechos sólidos no biodegradables,
es decir, que no se descomponen de forma natural rápidamente, por lo que pueden
tardar años en degradarse. Las principales fuentes de generación de estos
materiales son los hogares, las industrias, los establecimientos educativos y
laborales, entre otros.

Mundialmente se ha apoyado la iniciativa denominada Proyecto de las tres R que


impulsa acciones de reducir, reutilizar y reciclar. La siguiente tabla muestra en
qué consiste cada una:

  Reducir Reutilizar Reciclar

Consiste en dar la
máxima utilidad
Significa producir la Es volver a utilizar los
Definició posible a las cosas
menor cantidad de materiales para fabricar con
n sin destruirlas o
desechos posible. ellos nuevos productos.
deshacerse de
ellas.

 Donar ropa
y utensilios
en buen
estado que  Usar papel y cartón
 Elegir los
ya no se para producir otros
productos con
utilicen. tipos de papel y
menos
 Donar cartón.
envoltorios.
juguetes que  Emplear vidrio para
 Evitar el uso
ya no se obtener nuevos
de bolsas
desean. envases de vidrio.
Ejemplos plásticas.
 Usar las  Utilizar restos de
 Reducir el uso
bolsas comida para hacer
de papel
plásticas de abono orgánico o
aluminio.
la compra compost.
 Reducir el uso
como bolsas  Usar los plásticos
de productos
de basura. para fabricar nuevos
desechables.
 Cortar la envases plásticos.
ropa vieja
para hacer
limpiadores.

Objetivos  Ayudan a conservar los recursos naturales que son continuamente


explotados, disminuir los contaminantes liberados al
medioambiente, reducir los costos de producción y el destino final
de los desperdicios. Asimismo, se puede extender la vida útil de
los materiales, lo que fomenta la creatividad del ser humano.
 Establecer esquemas de manejo de estas medidas, de modo que
garanticen un mayor nivel de protección medioambiental.
 Educar a la población para que se fomente el ahorro de recursos y
garantizar así un medioambiente sano y equilibrado.

Subir
ODA
Preguntas tipo PSU
Para saber más
Se han propuesto las 5 R, las que además de la reducción, la reutilización y el
reciclaje del material incluyen rechazar, retornar y reparar:
 Rechazar los embalajes innecesarios y fomentar el uso de los productos no
sobreenvasados.
 Retornar las botellas y envases rellenables siempre que se pueda, y comprar
botellas retornables siempre que sea posible.
 Reparar las cosas en lugar de desecharlas.

También podría gustarte