Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
SAN JUAN DE LOS MORROS
ESTADO GUÁRICO
CÁTEDRA: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

“LAS RELACIONES JURÍDICAS”

FACILITADOR:
ABOG. ENNY BELLORIN

PARTICIPANTE:
ELY PEREZ C.I. 12.842.184

SECCIÓN “5” FIN DE SEMANA

SAN JUAN DE LOS MORROS; ABRIL 2020.


INTRODUCCIÓN

En este breve trabajo se estará desarrollando como tema de análisis a la figura


denominada "Relación Jurídica" y como base improductiva podemos decir que para estudiar
la relación jurídica debemos partir de la existencia de la relación humana, por lo que en esta
oportunidad tomamos en cuenta el concepto de: conexión, vínculo o comunicación entre
personas.

Sabemos que el natural sentido del ser humano es el contacto social con sus
congéneres, contacto que crea la relación humana, actividad que siendo de sociedad, vincula
por necesidades o intereses particulares que pueden ser: sentimentales, religiosos,
económicos o de cualquier tipo de manifestación social, buscando agradar su alma, su
conciencia, su yo, u obtener algún beneficio económico; en fin todas las manifestaciones
extrínsecas del hombre en sociedad son relaciones humanas, también llamadas relaciones
sociales.

En el siglo XIX el jurista Savigny definió esta figura advirtiendo justamente que no
todas las relaciones entre los hombres hacen parte del campo jurídico, en cuanto no todas
son susceptibles o están necesitadas de determinación merced a reglas de derecho. Al
respecto, se pueden distinguir, pues, tres clases de "relaciones humanas": las que
pertenecen completamente al campo del derecho, como la propiedad; las que
completamente no pertenecen a él, como la amistad; y las que sólo pertenecen parcialmente
al mismo, como el matrimonio.

Es así que relación jurídica seria la relación de persona a persona, determinada por
una regla jurídica, la cual asigna a cada individuo un dominio en donde su voluntad reina
independientemente de toda voluntad extraña.
ÍNDICE

Contenido

Introducción…………………………………………………………………………………………….ii
Índice…………………………………………………………………………………………………. .iii
Desarrollo……………………………………………………………………………………………… 1
Hecho jurídico…………………………………………………………………………………………. 1
Acto jurídico…………………………………………………………………………………………… 2
Diferencias entre Hecho jurídico y Acto jurídico……………………………………………………3
Sujeto de derecho y clases…………………………………………………………………………...4
Objeto de derecho. Distintas categorías…………………………………………………………….5
Bienes o cosas. Categorías…………………………………………………………………………..6
Relaciones jurídicas. Concepto, características y generalidades………………………………...6
Situación jurídica. Concepto……………………………………………………………………….....9
Negocio jurídico. Concepto, características y elementos………………………………………..11
Conclusión…………………………………………………………………………………………….14
Bibliografía…………………………………………………………………………………………….15
1- HECHO JURÍDICO. CONCEPTO.

Hecho Jurídico es el acontecimiento natural o humano, voluntario o involuntario que


sea supuesto por una disposición legal, para producir consecuencias de Derecho para crear,
transmitir, modificar o extinguir derechos o deberes jurídicos o situaciones jurídicas
concretas.

Para los efectos, se entiende que:

I. Los hechos jurídicos realizados sin la participación o sin la acción del hombre, son los
fenómenos de la naturaleza que producen consecuencias de Derecho.

II. Los hechos jurídicos efectuados con la participación del hombre se denominan biológicos,
y son los relacionados con éste en su nacimiento, vida, capacidad o muerte.

III. Los hechos jurídicos realizados con la acción del hombre son voluntarios, involuntarios y
contra la voluntad .

Los Hechos Jurídicos, se clasifican de la siguiente manera:

a) Hechos jurídicos que se realizan sin la participación del ser humano: Como los fenómenos
naturales, los cuales producen consecuencias de Derecho; por ejemplo, una inundación que
trae consecuencias jurídicas como son daño en los bienes inmuebles o en una parcela al
perderse la cosecha.

b) Hechos jurídicos realizados con la participación del hombre: Son los hechos biológicos
relacionados con el ser humano que originan consecuencias de derecho, como el
nacimiento, la vida o la muerte.

c) Los hechos jurídicos realizados con la acción del hombre son:

1. Voluntarios

➢ Pueden ser lícitos e ilícitos.

Un ejemplo de un hecho jurídico derivado del hombre y que es lícito, se observa


cuando una persona cumple la mayoría de edad, lo cual tiene como consecuencia jurídica, la
adquisición de su capacidad de ejercicio, esto es, ahora podrá cumplir con sus obligaciones y
ejercer sus derechos por sí misma.

1
2. Involuntarios.

➢ Producen consecuencias de derecho.

Un ejemplo de acontecimiento derivado del hombre de tipo involuntario y que produce


consecuencias de Derecho, pero sin intención de producirlas, se presenta cuando una
persona conduce un vehículo con exceso de velocidad y tiene una falla mecánica que le
impide controlar el vehículo, como consecuencia de ello, atropella a unas personas
provocándoles lesiones. En este caso no existió la voluntad de lesionar a esas personas, por
lo tanto, es un acto involuntario que produce consecuencias de Derecho, pero también
carente de intención de producirlas.

2.- ACTO JURÍDICO. CONCEPTO.

El Acto Jurídico se puede definir como toda declaración o manifestación de voluntad


hecha con el objeto de producir consecuencias de derecho.

Ahora bien, el Acto Jurídico es la manifestación de la voluntad de una o más personas


con la intención de producir consecuencias de derecho, esto es, crear, transmitir, modificar o
extinguir derechos y obligaciones, reconocidas por el ordenamiento jurídico.

Las consecuencias del Acto Jurídico son las que adquieren derechos y contraen o
imponen obligaciones.

Clasificación de los Actos Jurídicos:

➢ Unilaterales y bilaterales, esta clasificación obedece a que proceden de la declaración


de la voluntad de una, de dos o más partes.

➢ Mortis causa, producen efectos después de que muere el actor; por ejemplo, un
testamento.

➢ Intervivos, producen los efectos durante la vida del quien los realiza; por ejemplo, un
delito.

➢ Solemnes, requieren de una forma especial para que la ley les reconozca validez; por
ejemplo, el matrimonio.

2
➢ No solemnes, no requieren de una forma preestablecida o especial; por ejemplo, el
concubinato.

➢ Lícitos, son los que al efectuarse o que al realizar la conducta no lesionan ninguna
norma jurídica; por ejemplo, cumplir con el pago de la tenencia vehicular.

➢ Ilícitos, son los que violan una norma jurídica; por ejemplo, no cumplir con la entrega
de un bien inmueble que vendimos.

Para la existencia del Acto Jurídico se requiere:

➢ Consentimiento, implica la voluntad de una o varias personas para realizar el acto


jurídico.

➢ Objeto, debe ser física y jurídicamente posible. Se debe distinguir entre objeto directo
y objeto indirecto. El primero consiste en crear, transmitir, modificar o extinguir
derechos u obligaciones. El segundo, es decir, el objeto indirecto recae en la cosa que
el obligado debe dar o el hecho que debe hacer o no hacer.

➢ Solemnidad en los casos que así lo disponga la ley, es la forma señalada por la ley
para expresar la voluntad para que el acto exista. No a todos los actos jurídicos se les
exige este elemento, pero sí existen algunos como el matrimonio o el testamento, en
los que la voluntad debe expresarse como lo indica la ley para que el acto exista.

3.- DIFERENCIAS ENTRE HECHO Y ACTO JURÍDICO.

En este sentido, el Hecho Jurídico es todo acontecimiento natural o del hombre,


voluntario o involuntario, lícito o ilícito que produce consecuencias de Derecho, pero sin la
intención de producirlas.

En cambio, el Acto Jurídico se refiere al acto humano, voluntario y consciente que


tiene como finalidad establecer relaciones de tipo jurídico entre las personas, como ser, entre
otras, crear, modificar y extinguir derechos.

3
4.- SUJETO DE DERECHO Y CLASES.

Los Sujetos de Derecho son aquellos que disponen de capacidad para tener derechos
y obligaciones. Según la doctrina legal, es equivalente al concepto de persona. Como
persona se entiende el ser humano o el ente al que el ordenamiento jurídico reconoce la
capacidad para ser titular de derechos y obligaciones.

Como Sujeto de Derecho, el ser humano tiene derechos subjetivos, deberes y


obligaciones. En este punto es importante resaltar que el ser humano no es el único que
puede considerarse Sujeto de Derecho. El origen de la definición de persona, ligada muy de
cerca al Sujeto de Derecho, viene del latín del verbo persono, que significa resonar.

Clases de Sujetos de Derecho:

➢ Según la cantidad de personas:

-Sujetos de derechos individuales.

Son seres humanos individuales con capacidad para adquirir derechos y obligaciones.
Se les denomina también personas naturales o físicas.

Es fundamental establecer que todas las personas naturales (personas físicas) son
seres humanos. Es decir, los humanos desde que nacen son sujetos de derecho; es su
prerrogativa.

-Sujetos de derechos colectivos

Son los que se definen como personas jurídicas. Están conformados por un grupo de
personas.

Las personas jurídicas se llaman también personas morales. Son entidades


compuestas por personas físicas y son considerados sujetos de derecho.

Tanto las personas físicas como las jurídicas disponen de derechos protegidos por la
ley. Lógicamente tienen también obligaciones que no pueden obviar, porque si no pueden ser
sancionadas según la leyes aplicables.

4
➢ Según la titularidad de los derechos:

-Sujetos activos.

Son los titulares de derechos exigibles ante terceros. Es decir, pueden reclamar a otro
un comportamiento o conducta determinado. Un ejemplo de sujeto activo es el acreedor.

-Sujetos pasivos.

Son los titulares de las obligaciones. Es decir, aquellos que tienen el deber de tener un
comportamiento, bien sea voluntario o forzadamente. Ejemplo de sujeto pasivo es el deudor.

Todos los sujetos, pasivos o activos, colectivos o naturales, hacen efectivos sus
derechos y sus obligaciones directamente o mediante un representante.

5.- OBJETO DE DERECHO. DISTINTAS CATEGORÍAS.

Un objeto de derecho es una determinada acción que debe cumplir el sujeto obligado
por la norma jurídica frente al titular de un derecho. En consecuencia, el sujeto de derecho
tiene la potestad de reclamar esta conducta.

Pueden ser objeto de derecho las acciones humanas individuales o prestaciones,


como también manifestaciones específicas. Cualquier entidad material o inmaterial sobre la
que se ejerce el derecho es objeto de derecho.

En general, se considera que son entidades objeto de derecho:

-Bienes materiales e inmateriales. Material, como puede ser un edificio; o inmaterial, como un
usufructo.

-Actos humanos. Una acción o no-acción por parte de una persona.

-Uno mismo. Este punto es conflictivo; para algunos, uno mismo puede ser objeto de
derecho, y se pone como ejemplo la donación de órganos. Según otros, la ley no permite que

5
dispongamos de nuestros cuerpos como si fueran cosas, así que uno mismo no sería objeto
de derecho.

6.- BIENES O COSAS. CATEGORÍAS.

Todos los bienes son cosas, pero no todas las cosas son bienes. Los bienes son cosas
útiles al hombre y susceptibles ser propiedad de alguien.

Por tanto, para que se puedan considerar bienes, las cosas tienen que gozar de una
doble característica:

-Ser útiles al hombre; es decir, tienen la capacidad de satisfacer una necesidad o interés.

-Tienen que ser susceptibles de ser propiedad de alguien, por eso no comprende las cosas
comunes a todos los hombres.

Los bienes son importantes como objeto de derecho y el derecho no trata igualmente
a todos los bienes, dado que hay diferencias entre estos. Según las características propias
de los bienes, estos se han agrupado en distintas categorías.

- Bienes muebles

Son aquellos bienes que pueden ser transportados.

-Bienes inmuebles

Se denominan inmuebles aquellos que no pueden movilizarse de un lugar a otro.

7.- RELACIONES JURÍDICAS. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y GENERALIDADES.

Se denomina Relaciones Jurídicas como el vínculo jurídico entre dos o mas sujetos,
en virtud del cual, uno de ellos tiene la facultad de exigir algo que el otro debe cumplir.
La relación jurídica, según se expresa en la definición, se establece siempre entre los
sujetos del derecho (activo y pasivo) y no entre el sujeto y la cosa, como sostiene
erróneamente la doctrina tradicional. Entre los sujetos y las cosas, existen relaciones de
hecho, pero no vínculos jurídicos.

6
Sobre la definición de Relaciones Jurídicas, a continuación se exponen citas de
algunos autores:

•Legaz y Lacambra: "la relación jurídica requiere paridad y esta solo puede darse entre
"seres que poseen la misma dignidad fundamental, y no este un ser con dignidad de
persona y otro que solo posee una utilidad y un precio".

•Du Pasquier: "las relaciones jurídicas se contraen necesariamente entre dos personas
por lo menos, y si es cierto que a menudo la norma jurídica pone en presencia un sujeto y
un objeto, es preciso que otro sujeto aparezca o pueda aparecer para que se presente
una cuestión de derecho".

•Roguin: "solo puede haber relación jurídica entre sujetos, nunca entre sujeto y cosa. No
puede haber relación entre el sujeto derecho-habiente llamado "propietario" y el bien
afectado a su dominio. Existe un derecho o poder jurídico, pero la cosa no es un ente
pasivo, es objeto."

•Kelsen: "la esencia de la relación jurídica consiste en una vinculación del sujeto con la
norma, prevaleciendo el deber sobre el derecho."

Clasificación de las relaciones jurídicas:

•1. Según el interés tutelado

Las relaciones jurídicas son públicas o privadas. Las primeras (Relaciones jurídicas
publicas) serían aquellas en que interviene un sujeto que detenta un poder o autoridad
pública y se constituyen para la protección predominante del interés general.

Las relaciones jurídicas privadas se crean para tutelar intereses fundamentales de los
particulares se subdividen así:

•De personalidad: son aquellas que se refieren a los atributos esenciales de la persona
humana.

•Familiares: conciernen a la organización de la familia.

•Patrimoniales: son las ordenas a la satisfacción de intereses económicos susceptibles de


valoración pecuniaria.

7
•2. Por su estructura:

Las relaciones jurídicas son absolutas o relativas. En las primeras el sujeto pasivo está
constituido indistintamente por cualquiera de los miembros integrantes de la colectividad
(aquellas que tienen efecto Erga Omnes). En las relaciones relativas el sujeto pasivo tiene
que ser una o varias personas determinadas.

•3. En razón de su origen.

Las relaciones jurídicas son convencionales y extraconvencionales. Las primeras


están instituidas por la voluntad de las partes, como sucede en los contratos en general. Las
segundas se establecen por la ley, como los que resultan del parentesco, de los hechos
ilícitos, etc.

Existen otras maneras de clasificar a las relaciones jurídicas, entre las que se puede
citar la que distingue entre las relaciones jurídicas personales, las relaciones jurídicas reales
y las relaciones jurídicas de obligación. Las primeras radican directamente en la situación
jurídica de los sujetos, las segundan existen por razón de realidades físicas objetivas y las
terceras tienen como contenido principal las mutuas prestaciones de los sujetos.

Son tres los elementos constitutivos de toda relación jurídica:

•1. Los sujetos o las personas

•2. El objeto sobre el cual recae el vinculo

•3. El hecho jurigeno o generador de la relación.

Los sujetos son los individuos que se relacionan, ya sean personas físicas o jurídicas
con capacitada para crear la relación jurídica emergente.

•Sujeto Activo: Es aquel que, en la relación jurídica, ejerce un derecho o una facultad.
Ejemplo: El acreedor en una relación jurídica, un propietario, o quien sufre un daño en sus
derechos.

•Sujeto pasivo: Es aquel que, en la relación jurídica, se encuentra obligado a dar, hacer o
no hacer algo. Ejemplo: El deudor que está obligado a pagar, o quien daño a otro está
obligado a resarcir el daño.

8
El objeto de la relación jurídica es todo lo que puede estar sometido a la disposición
del sujeto activo como medio para un fin licito. Está constituido por los bienes, expresión
genérica que abarca las cosas materiales y actos humanos o prestaciones. Es el contenido
del derecho que tiene el sujeto activo. Es la prestación sobre el cual recae la relación jurídica,
es la obligación de dar, hacer o no hacer. En síntesis: Cualquier realidad externa que actúe
como punto de coincidencia del interés de los sujetos que constituyen la relación puede
constituirse en objeto de la relación jurídica.

8.- SITUACIÓN JURÍDICA. CONCEPTO.

Du Pasquier realiza una definición de la situación jurídica en los siguientes términos:


“es el conjunto de derechos y deberes determinados o eventuales que el derecho atribuye a
una persona colocada en ciertas condiciones”. Por otra parte, para el jurista italiano, Emilio
Berti, Situación Jurídica son: “todas aquellas situaciones que se producen al realizarse
plenamente la hipótesis normativa.”

El autor francés Bonnecase conceptúa la situación jurídica como la manera de ser de


cada uno relativamente a una regla de derecho.” En sus propias palabras, Bonnecase
distingue entre situaciones jurídicas abstractas y concretas de esta forma: “Situación Jurídica
abstracta es la manera de ser eventual o teoría de cada uno en relación con una ley
determinada. Por ejemplo, la ley establece que alguien es capaz para heredar, en tal caso le
esta creando una situación jurídica abstracta, la concretización depende de un evento futuro.
La situación Jurídica concreta es la manera de ser derivada para cierta persona de un acto o
de un hecho jurídico, que pone en juego, su provecho o a su cargo, las reglas de una
institución jurídica e ipso facto le confiere las ventajas y obligaciones inherentes al
funcionamiento de esa institución”.
Las Situaciones Jurídicas se pueden clasificar como se mencionan a continuación:

1. Situaciones jurídicas de poder.

La situación jurídica de poder se produce cuando el ordenamiento atribuye a una


persona el poder jurídico suficiente para realizar conductas o para demandarlas de otros. La
situación jurídica de poder por antonomasia es el derecho subjetivo, sin embargo, éste no

9
agota el conjunto de posibles situaciones jurídicas de poder y, junto a él, también se incluye a
la potestad.
1.1. El derecho subjetivo:
Es la posición de poder atribuida por el ordenamiento para satisfacer intereses
propios. Por ello, generalmente es renunciable, transmisible y prescriptible (ejm. derecho de
crédito). Dicho poder está formado por un haz de facultades entendidas como posibilidades
de actuación que tiene el titular del derecho. Según la naturaleza de aquellas facultades, los
derechos subjetivos pueden manifestarse como derechos a algo -derecho a demandar una
acción positiva o negativa de terceros- o como libertades, esto es, meras posibilidades de
hacer o no hacer. Como categoría especial de derechos subjetivos debe aludirse a los
derechos constitucionales. Éstos, a diferencia de los demás derechos subjetivos, no nacen
tras entablarse una relación jurídica, sino que están reconocidos directamente por la
Constitución. Por otro lado, en tanto que derechos constitucionales gozan de unas garantías
reforzadas de tutela.
1.2. La potestad:
Es la posición de poder atribuida por el ordenamiento para satisfacer intereses de
terceros. Por ello, como regla general las potestades no son transmisibles ni prescriptibles
como ocurre con la mayoría de los derechos subjetivos. Además, mientras que los derechos
subjetivos generalmente nacen tras entablarse una relación jurídica, las potestades tienen su
origen directo en la norma jurídica.
Las potestades suelen ser objeto de distintas clasificaciones. Así, por ejemplo, puede
distinguirse entre: a) potestades privadas (ejercidas por un sujeto de Derecho Privado -ej.
patria potestad) y potestades públicas (ejercidas por un sujeto de Derecho Público -ej.
potestad expropiatoria); b) potestades regladas (ejercidas conforme a unas condiciones
establecidas por el Derecho -ej. potestad sancionadora) y potestades discrecionales
(ejercidas conforme a la apreciación subjetiva del titular -ej. potestad de nombrar o de
ascender); c) potestades innovativas (cuyo ejercicio crea, modifica o extingue otras
situaciones jurídicas -ej. potestad reglamentaria) y potestades conservativas (cuyo ejercicio
se orienta a conservación y tutela de otras situaciones jurídicas -ej. potestad de policía).

10
2. Situaciones jurídicas de deber.

La situación jurídica de deber se produce cuando el ordenamiento obliga a una


persona a observar una determinada conducta. La situación jurídica de deber por
antonomasia es la obligación pero, al igual que ocurría con el derecho subjetivo, no agota el
número posible de situaciones de deber y, junto con ella, se incluyen el deber público, la
sujeción o la carga:
2.1. La obligación:
Posición de deber considerada como el correlato de un derecho subjetivo y definida
como la necesidad de observar una determinada conducta en favor del titular de un derecho
que, a su vez, la puede exigir de acuerdo con lo dispuesto por el ordenamiento.
2.2. El deber público:
Posición similar a la obligación pero con un contenido más genérico pues no está
dirigida a satisfacer intereses concretos de un persona (derecho subjetivo) sino intereses
generales.
2.3. La sujeción:
Considerada como el correlato de una potestad, se define como la necesidad de
observar una conducta que puede ser exigida por el titular de una potestad de acuerdo con lo
dispuesto en el ordenamiento.
2.4. La carga:
Es una posición de deber peculiar en cuanto que supone la necesidad de observar
una conducta, generalmente de hacer, pero para satisfacer intereses propios y no ajenos.
Por ello, su incumplimiento tiene como única consecuencia la pérdida del beneficio que
estaba unido a la satisfacción de la carga.

9.- EL NEGOCIO JURÍDICO. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS.

Se entiende por negocio jurídico "el acto en virtud del cual un sujeto de derecho regula
sus intereses propios en las relaciones con otros, con sujeción a las normas que el
ordenamiento jurídico positivo dispone para determinar sus efectos típicos"

11
Podemos también enmarcarlo como un acto jurídico dada la manifestación de voluntad
del o de los sujetos destinada como ya observamos, a regular una relación o una situación
jurídica.

Su importancia radica en que representa el imperio de la voluntad de los particulares


en el Derecho, de ahí que la categoría "negocios jurídicos" sea la más importante dentro del
campo del Derecho Privado.

El "negocio jurídico" se fundamenta en la declaración de voluntad de una, de ambas o


varias partes con la intención de producir un determinado efecto jurídico (constitución,
modificación o extinción de un derecho), dentro de lo establecido en el ordenamiento jurídico
vigente, dado que este tiene como fin la regulación de las relaciones y esta debe darse
"conforme a la Ley".

En ciertas circunstancias y para determinados efectos se determinan para los


"negocios jurídicos" ciertos requisitos reales o formales que son necesarios para su
existencia o su prueba. Todo esto hace que el "negocio jurídico" pertenezca de lleno al
Derecho Privado ya que cuando interviene la voluntad pública se producirá otra figura
distinta.

Los "negocios jurídicos" se clasifican en:

➢ Unilateral: Es el que resulta de una sola declaración de voluntad y produce efectos


para quien la emita, independientemente de la voluntad de otros sujetos, y aún en contra de
la voluntad de estos. El ejemplo por excelencia de este "negocio jurídico" lo encontramos en
el testamento.

➢ Bilateral: Son aquellos "negocios jurídicos" que están conformados por dos o más
manifestaciones de voluntad que conjugadas, producen efectos para todas las partes. Como
ejemplo de este tenemos a los contratos y entre ellos el matrimonio, ya que los contrayentes
asumen por voluntad propia este compromiso y sus efectos jurídicos recaen por igual sobre
ellos una vez realizado en acto que los convierte en cónyuges.

La tradición afirma la existencia de tres tipos de elementos en los negocios jurídicos:

12
-Elementos esenciales: serían aquellos que necesariamente deben integrar el
negocio jurídico para que se considere válido y eficaz. Tales elementos serían los
siguientes: la voluntad o el consentimiento de crear un determinado negocio; la causa,
la forma y el objeto.

-Elementos naturales: circunstancias, datos técnicos o características del negocio


que la ley considera integrados en el negocio, salvo que el sujeto o las partes los
excluyan.

-Elementos accidentales: representados por la condición, el término y el modo, en


cuanto determinaciones de carácter accesorio que, por propia y expresa voluntad de
los sujetos, pueden formar parte del negocio jurídico.

13
CONCLUSIÓN

En lo que respecta a las conclusiones a que se llegó en este trabajo, se puede


empezar haciendo referencia al concepto de relación jurídica, el cual puede resumirse en el
siguiente: es un vínculo entre sujetos de Derecho, nacido de un determinado hecho que ha
sido definido por las normas jurídicas como condición de existencia de unas posiciones
jurídicas correlativas que incluyen facultades y deberes cuyo objeto son ciertas prestaciones
garantizadas por la aplicación de una consecuencia coactiva.

En cuanto a los requisitos indispensables que debe existir para que una relación humana sea
jurídica, encontramos que son los siguientes:

•En primer lugar, una relación intersubjetiva, un vínculo entre dos o más personas (no
persona y objeto, sino persona y persona).

•En segundo lugar, una regulación jurídica de ese vínculo, de tal suerte que éste dé lugar
a determinados efectos o consecuencias jurídicas. Es decir, debe existir una norma
jurídica que vincule a los dos sujetos en base al objeto en que se basa la relación, a través
de un hecho jurigeno.

El orden jurídico con sus preceptos rige las relaciones humanas; asigna a cada cual
una esfera de poder, en la que su voluntad es determinante; otorga derechos y establece los
deberes correspondientes. De esta manera nacen las relaciones jurídicas, esto es, se
asignan efectos jurídicos a las relaciones humanas que el orden jurídico haya formado.

Ahora bien, cual es la relación que existe entonces en los derechos de propiedad,
cuando se dice que una persona tiene derecho sobre un bien inmueble o un automóvil, lo
que en la ciencia del derecho se llama "derecho real de propiedad".

Esperando haber llenado las expectativas, doy por culminada esta labor de
investigación.

14
BIBLIOGRAFIA.

- Reyes Mendoza, Libia. (2012) Introducción al Estudio del Derecho.

- Grateron Garrido, Mary. (2010) Derecho Civil I Personas.

-https://www.definicionabc.com/derecho/acto-juridico.php

-https://www.lifeder.com/sujetos-derecho/

-https://www.monografias.com/docs115/relacionjuridica/relacionjuridica.shtml

-https://leyderecho.org/situacion-juridica/

-http://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/4910/Herreros_L%F3pez_2003.pdf?
sequence=1

-https://derechouned.com/libro/persona/148-los-elementos-del-negocio-juridico

-https://www.monografias.com/trabajos75/negocio-juridico/negocio-juridico2.shtml

15

También podría gustarte