Está en la página 1de 27

DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN WEB MOVIL EN LA

PLATAFOMA IONIC PARA DAR SOLUCION FRENTE A LAS PROBLEMÁTICAS


QUE HAY EN LA MALLA VIAL COLOMBIA

MARIA CAMILA SERRANO CARO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


CAMPUS IBAGUÉ ESPINAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL/SISTEMAS
IBAGUÉ
2019
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN APLICACIÓN MOVIL EN LA PLATAFOMA
IONIC PARA DAR SOLUCION FRENTE A LAS PROBLEMÁTICAS QUE HAY EN
LA MALLA VIAL COLOMBIA

MARIA CAMILA SERRANO CARO

Trabajo de grado

Oscar Camilo Valderrama Riveros


Ingeniero Electrónico
Julián Andrés Pulesio Diaz
Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


CAMPUS IBAGUÉ ESPINAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL/SISTEMAS
IBAGUÉ
2019
Nota de aceptación:

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

____________________________
Firma del jurado 1

____________________________
Firma del jurado 2

Ibagué 25/10/2019

3
DEDICATORIA

En esta oportunidad quiero expresar mi más sincero agradecimiento a mis padres,


abuela, hermanas y a mí novio por su incondicional apoyo, comprensión y
paciencia.
A los ingenieros Oscar Camilo Valderrama Riveros y Julián Andrés Pulesio Diaz,
quienes con sus comentarios, ideas y sugerencias fomentaron la mayor calidad
posible del documento.

Por último, mi reconocimiento al ingeniero Juan Pablo Leiva por sus consejos y
recomendaciones, excelente profesional y persona que con su gran conocimiento,
experiencia y colaboración se logró la realización de este trabajo de grado.

4
AGRADECIMIENTOS

En este trabajo de grado realizado en la universidad Cooperativa De Colombia


Sede de Ibagué es un esfuerzo en el cual directa o indirectamente participaron
distintas personas opinando, corrigiendo, teniéndome paciencia, dándome ánimo,
Este trabajo me ha permitido aprovechar la competencia y la experiencia de
muchas personas a las que agradezco.

En primer lugar, agradezco a dios y a mis padres ya que sin ellos nunca hubiera
sido posible, sin el amparo incondicional que me otorgaron el cariño que me
inspiraron que estuvieron en mis buenos y mis malos momentos, que a pesar de
todo están a mi lado para saber cómo iba mi proceso. Mis palabras nunca serán
suficientes para testimoniar mi aprecio y mi agradecimiento.

También doy gracias a mi director de trabajo de grado por haberme confiado este
trabajo, por su paciencia, por su valiosa dirección y apoyo para seguir este camino
del proyecto y llegar a la conclusión del mismo. Cuya experiencia y educación han
sido mi fuente de motivación y de curiosidad por estos años.

A todos mis familiares, amigos, y a mi novio estén donde estén, gracias por
acompañarme en este camino.

A todos ustedes, mi mayor reconocimiento y gratitud

Tabla de contenido

5
RESUMEN.......................................................................................................14
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................15
1.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA........................................................................16
2. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................17
3. OBJETIVOS.........................................................................................................18
3.1. OBJETIVO GENERAL.............................................................................18
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................18
4. MARCO TEÓRICO..............................................................................................19
4.6 ¿Qué patrón usa Angular?.........................................................................19
5. METODOLOGÍA..................................................................................................22
5.1 Metodo o estructura de la unidad de analisis.....................................22
6. RESULTADOS.....................................................................................................23
7. CONCLUSIONES................................................................................................24
8. RECOMENDACIONES........................................................................................25
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................26

LISTA DE IMÁGENES

6
Ilustración 1
Página de inicio

Fuente: Autoría propia

Ilustración 2
Interfaz de pico y placa

Fuente: Autoría propia


Ilustracion 3
Interfaz de logueo

7
Fuente: Autoría propia

Ilustración 4
Mapa general ciudad de Ibagué

Fuente: Autoría propia

Ilustración 5
Mapa de puntos o zonas afectadas

8
Fuente: Autoría propia

Ilustración 6
Base de datos-Consulta Cliente

Fuente: Autoría propia


Ilustración 7
Script de consulta Cliente

9
Fuente: Autoría propia

Ilustración 8
Descripción de la tabla del cliente

Fuente: Autoría propia

10
LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Ilustración 9
Maya vial en la vía el salado Ibagué

Fuente: Google Maps

Ilustración 10
Maya vial Bosque largo Ibagué

Fuente: Google Maps

11
Ilustración 11
Maya vial en el barrio la pola en Ibagué

Fuente: Google Maps


Ilustración 12
Maya vial en el barrio belén

Fuente: Google Maps

12
Ilustración 13
Maya vial en la calle 42 en Ibagué

Fuente: Google Maps

13
RESUMEN

Los dispositivos móviles constituyen cada vez más una realidad que se ofrece al
usuario, en un mismo y reducido aparato que realiza funciones de comunicación y
procesamiento de datos que van mucho más allá de las simples llamadas
telefónicas o la ejecución de aplicaciones básicas como la que estamos realizando
en este proyecto.

La enseñanza de la seguridad vial hoy en día es fundamental para concienciar y


evitar posibles situaciones peligrosas. El cumplimiento de las normas de seguridad
vial disminuirá este tipo de situaciones.

El problema que resuelve este proyecto es la dificultad de enseñar ciertas normas


básicas de seguridad vial a la comunidad y en especial a los niños.

Se presenta un lenguaje de metodología y procesos como una nueva alternativa


para el análisis y desarrollo de sistemas de información geográfica, modelando
específicamente el sistema de información vial para la atención de emergencias o
mirar los estados que se encuentran en la ciudad de Ibagué y en general en el
resto de las ciudades del país. El cual asume los puntos de vista de la gestión,
estructuración, como resultados de la metodología de dicha aplicación que se está
realizando en Ionic.

Permite determinar los diferentes componentes que conforman una estructura de


prototipo para la información geográfica, desde la conceptualización de la
ingeniería de sistemas implementando con la recolección de datos que ha sido
prestado por medio del envías para la alimentación de la aplicación y así pueda
ser una aplicación segura y confiable.

Este procedimiento permite generar los diversos puntos de vista de la metodología


implementada, como también obtener los requerimientos, roles de los usuarios
como documentación, mejoras, entre otros elementos modelados a partir del meta
proceso de la aplicación ROAD MESH.

14
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de grado se analizan diferentes factores que causan e


incrementan el deterioro y daño de las vías locales de Colombia, incluyendo como
elemento agravante del estado en dichas vías de la ciudad de Ibagué, el tráfico
pesado que circula debido a la construcción de edificaciones en dichos sectores
de las ciudades de Colombia como tal nos estamos enfocando primero que todo
con las problemáticas que hay en la ciudad de Ibagué frente a la malla vial.
Conforme al estado actual de la malla vial en la ciudad de Ibagué, es importante
investigar las causas que inciden en la mala condición de servicio de las diferentes
estructuras de dicho componente del subsistema vial.
Siendo el problema de movilización muy común entre los miembros de la
universidad cooperativa de Colombia sobre todo en cuanto a trafico y seguridad ,
mi equipo de trabajo con los dos docentes de la facultad de ingeniería civil
estamos creando el proyecto de la aplicación ROAD MESH IN COLOMBIA con el
fin de que los miembros de la comunidad universitaria compartan su destino ,
ruta , su forma de transportarse etc. .Inicialmente el proyecto se han ido
desarrollando teniendo en cuenta cada una de las ideas de nosotros con el fin de
permitir el transporte colectivo entre los estudiantes de la universidad Cooperativa
de Colombia para llegar a su destino , generando así comodidad y solidaridad
entre la comunidad universitaria y en general con los de la ciudad . Debido a esto
se pretende desarrollar e implementar una aplicación web móvil que permita el
funcionamiento y optimización de este proyecto, permitiendo a los usuarios mayor
comodidad y facilidad para compartir sus rutas.
Otro aspecto fundamental enfatiza sobre las exigencias y requerimientos para los
conductores y/o contratistas en materia de conservación y mantenimiento de las
vías. Así mismo, el tipo de pavimento, el transito que circula o circulara por el
sector de dichas comunas de la ciudad de Ibagué. Sin embargo, este trabajo se
enfoca en general al estado que actualmente presentan estas vías.
Las actividades , investigaciones , resultados y conclusiones son exclusivamente
para el sector , pues el impacto y deterioro de la malla vial local puede variar
significativamente de una zona a otra como tal nosotros nos damos cuenta con
ciertos datos y registros que nuestra aplicación nos compartirá dependiente en
que sector nos encontramos , dado que el comportamiento de las estructuras con
respecto a diseño , transito , etc. , y consecuentemente la tendencia a urbanizar ,
es diferente pero ante todo hay que tener en cuenta los que es la falta de cultura
ciudadanía

15
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

El sistema de movilidad esta integrado por los métodos de transporte y tipos de


vías de las ciudades de Colombia y tomando de origen donde nace el proyecto en
la ciudad de Ibagué. Los cuales conforman la estructura funcional y de servicios
adoptada en el plan de Ordenamiento Territorial (POT) (secretaria, D.P. 2016). A
partir de esta jerarquización vial establece lo siguiente:

Subsistema de:

- Transporte
- Movilidad
- Regulación y Control
- Peatonal
- Lugares de servios
- Sistema de ubicación geográfica
- Recolección de datos por los usuarios para el control del pico y placa

Dentro de la clasificación del subsistema de movilidad se encuentra el subsistema


vial compuesto por:

- Intermedia
- Local
- Red de ciclo rutas y corredores de movilidad local
- Malla vial rural

El objeto de estudio del presente trabajo de grado es la malla vial en Colombia


representando todas sus problemáticas y dando soluciones en la aplicación ROAD
MESH IN COLOMBIA donde inciden en su deterioro, partiendo principalmente de
la construcción de edificaciones y posiblemente incluirla dentro de las causas del
impacto generando en dichas vías.
El mal estado de las vías en el país y para el caso concreto de la investigación de
la malla vial en la ciudad de Ibagué , es sin duda uno de los temas mas
alarmantes que causan enorme preocupación , no dejar a un lado la parte la
problemática en que se encuentra la ciudad por el estado actual de la malla vial ,
ha despertado interés de atención inmediata por parte de las entidades distritales
con el propósito de remediar la situación , aunque hay planes de inversión
aprobados para intervenir sitios críticos , los resultados como tal han sido un poco
visibles por la magnitud del problema (Chaparro, M. 2017).

16
2. JUSTIFICACIÓN.

Todos los factores y variables que intervienen en un estudio de seguridad vial, ha


sido foco por diferentes disciplinas, tratando de encontrar el camino hacia un
desarrollo de la seguridad vial de la manera más optima, en especial en la ciudad
de Ibagué. Los intentos en busca de cada vez de mejores resultados con la
aplicación ROAD MEASH. Encontrando situaciones complicadas y desfavorables
en la ciudad de Ibagué en diferentes aspectos, como la posición y actitud de las
personas para lograr un buen cambio, el nivel educativo, la cultura ciudadana, el
tipo de vías por la parte técnica y, muchas otras razones por las que el tema de la
seguridad vial sigue teniendo mucho campo para investigar y estudiar. Lo que
nosotros queremos llegar es a terminar nuestra aplicación y que nuestros usuarios
se sientan cómodos, seguros con la información que se les va a facilitar.

Hay un punto de partida donde los estudios, los índices, los resultados y la
evolución acerca del proyecto de grado va a hacer ejemplar y de buen aporte para
nuestros usuarios para poder desarrollar cada actividad que se va a presentar en
nuestra aplicación.

También cabe recalcar que la secretaria de Movilidad , el fondo de prevención vial


han desarrollado diferentes programas y actividades en la sociedad tolimense de
Ingenieros o en las grandes empresa que son el INVIAS, en estas empresas nos
aclaran que el comportamiento de las personas es uno de los problemas mas
grandes para lograr que estos proyectos y programas se desarrollen de manera
efectiva por falta de motivación , la prudencia ,y la misma educación de la
comunidad , son puntos clave y factores predominantes en la consecución de
bajar las tasas de accidentalidad y mortalidad por muchos factores sea por el
deterioro de las vías o por falta de cultura (Invias, 2019).

De esta manera este proyecto de grado se basa en la necesidad de hacer un


estudio donde se muestren las diferentes falencias que intervienen en el tema, el
por que de las actitudes de la gente tanto de los peatones como conductores.

Por lo tanto, nosotros tomamos la iniciativa del desarrollo de esta aplicación ROAD
MESH ya que es muy importante y relevante investigar y recolectar información
acerca de los proyectos y medidas que se están tomando actualmente en la
ciudad de Ibagué.

17
3. OBJETIVOS.

3.1. OBJETIVO GENERAL.

Diseñar y desarrollar una APP tipo web Móvil con el programa IONIC, que permita
registrar, consultar y monitorear las órdenes de servicio de los productos
ingresados por los clientes para la aplicación ROAD MESH IN COLOMBIA.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Diseñar la interfaz para el aplicativo móvil.


- Implementar el diseño en el Framework Ionic.
- Levantar los requerimientos de la información que nos facilitara la sociedad
de ingenieros
- Generar reporte técnico en extensión PDF, solicitada por el usuario.
- Desarrollar plataforma Web.
- Orientar el análisis como punto de referencia para abordar las
problemáticas
- Almacenar y acceder información de imágenes representativas de las calles
de la ciudad de Ibagué.

18
4. MARCO TEÓRICO

4.1 Ionic
Ionic es un popular framework de aplicaciones híbridas para construir aplicaciones
móviles usando tecnologías web tales como CSS, HTML5 y JavaScript con la
diferencia de que no se desarrolla aplicaciones nativas, en su lugar tenemos una
aplicación que se ejecuta dentro de un webview (Cáceres, C.A. 2015).
Ionic es una herramienta hibrida que es pionera en desarrollos móviles y web, a
pesar de no ser un framework nativo, tiene la capacidad de lograr grandes
proyectos ya que trabaja con una arquitectura evolutiva.
4.2 Ionic Ofrece
        - Mediante su extensión Córdova se puede wrapear cualquier web

        - El estándar web permite crear una WPA de manera sencilla

4.3 Marco iónico


Un marco de desarrollo de aplicaciones móviles multiplataforma que utiliza las
tecnologías web Angular JS y Front End.
4.4 Ejecutar un Emulador
Para correr o probar la aplicación en el emulador o el teléfono primero, tendrá que
agregar una plataforma para que pueda usar el siguiente comando:
npm install -g ionic cordova
4.5 Alcance del documento
Este documento cubre los pasos básicos para crear un proyecto Ionic utilizando
Yeoman e integrarlo con Ionic Platform utilizando el Cliente Web de Ionic Platform.
Este documento cubre los pasos básicos para utilizar Ionic Deploy, Ionic Analytics
y Ionic Push.
4.6 ¿Qué patrón usa Angular?

Angular no tiene un modelo-vista-controlador (MVC) clásico, sino que el modelo


tiene mucha relación con la vista.
Esto es así por el concepto base de Angular de two-way data binding, ya que la
forma de sincronizar los datos entre la vista y el modelo-vista es totalmente
dependiente, es decir, en la vista podemos modificar el modelo y en el modelo
podemos modificar la vista.

19
4.7 Aplicaciones Móviles
Los servicios móviles representan las capacidades de comunicación que los
operadores ponen a disposición de los clientes “Usuarios”. Estas capacidades
están completamente definidas a través de protocolos y funciones estandarizadas,
al menos en su forma de uso (Mantilla, M. C. G., Ariza, L. L. C., & Delgado, B. M.
(2014)).
En la actualidad, la mayoría de los servicios móviles están desarrollados en:
HTML5, WAP, Java 2 Micro Edición (J2ME), C#, Silverlight, Angular Js, Ionic,
.NET, entre otros. También, en aplicaciones nativas para los Sistemas Operativos
de los móviles (S.O. del móvil), como: Android, Symbian, iOS y MeeGo (Mantilla,
M. C. G., Ariza, L. L. C., & Delgado, B. M. (2014)).
El mundo esta inmerso en la tecnología, actualmente los implementadores de
servicios como la nueva fuerza de negocios en las redes de próxima generación
en las tiendas de aplicaciones como app store y play store se encuentran en el
Rankin de las herramientas más importantes en este negocio , allí radica la
importancia de unificar metodologías y entornos para el desarrollo de servicios,
que faciliten la creación de estos con alto nivel de calidad, obteniendo gran éxito
en el desarrollo de manera atractiva, eficaz, cumpliendo a cabalidad con lo que el
mercado exige a diario.
4.11 Malla vial local: Está conformada por los tramos viales cuya principal función
es la de permitir la accesibilidad a las unidades de vivienda.
4.12 Malla vial rural: Vías que comunican los asentamientos humanos entre sí,
entre veredas, con la ciudad y la región. En el territorio rural, se definen tres tipos
de vías: Principales, Secundarias y corredores de movilidad local rural (CMLR).
4.13 Malla vial arterial principal: Es la red de vías de mayor jerarquía, que actúa
como soporte de la movilidad y la accesibilidad urbana y regional y de conexión
con el resto del país.
4.14 Malla arterial complementaria: Es la red de vías que articula
operacionalmente los subsistemas de la malla arterial principal, facilita la movilidad
de mediana y larga distancia como elemento articulador a escala urbana.
4.15 Malla vial intermedia: Está constituida por una serie de tramos viales que
permean la retícula que conforma las mallas arterial principal y complementaria,
sirviendo como alternativa de circulación a éstas. Permite el acceso y la fluidez de
la ciudad a escala zonal.

4.16 Intersecciones: Son soluciones viales, tanto a nivel como a desnivel, que


buscan racionalizar y articular correctamente los flujos vehiculares del Sistema

20
Vial, con el fin de incrementar la capacidad vehicular, disminuir los tiempos de
viaje y reducir la accidentalidad, la congestión vehicular y el costo de operación de
los vehículos.

4.17 SAVE: Salvar el trabajo. Esto no genera un archivo, sencillamente se salva y


es accesible a través del URL. Si desea acceder al trabajo realizado o compartirlo
sólo debe enviar el URL o guardarlo. El URL es de la forma
(http://play.ionic.io/app/ceba5803d714). Cuando se salva se utiliza un identificador
que permite hacer referencia de nuevo al código salvado.

4.18 FORK: Permite crear una nueva aplicación partiendo del código actual. De
hecho, cada vez que compartamos un proyecto, lo primero que hay que hacer el
FORK para generar una nueva aplicación y modificarla. El resultado se puede
salvar para poder acceder al código luego. Para poder ver el trabajo realizado
sencillamente se copia el URL.
4.19 PREVIEW: Muestra el resultado del trabajo en una ventana independiente.
4.20 NEW: Crea un nuevo proyecto e inicia desde el principio. Este botón genera
un nuevo código de la aplicación. Al salvar se debe guardar el URL para poder
recuperar la aplicación o compartirla.
4.21 IonicNative: En la parte nativa, ofreciendo clases propias que recubren los
plugins de Cordova para trabajar de manera más sencilla con ellos.

4.23 Las WPA: la aparición de las WPA, aplicaciones web que se pueden instalar
directamente en el dispositivo sin necesidad de distribución en tienda, ha
provocado que el wrapeo no sea la única manera de publicación de apps web.

4.24 La madurez de los estándares web: ciertas funcionalidades que antes solo


estaban disponibles en aplicaciones híbridas, como notificaciones PUSH, uso de
la cámara o geolocalización, están ya disponibles en el estándar web y cualquier
web sin necesidad de ser instalada como app puede utilizarlas.

4.25 Unificación de diseño en las plataformas: cada vez es más común que


una app iOS y Android sean visualmente idénticas, provocando que la
funcionalidad base de Ionic: componentes visualmente nativos alineados con cada
plataforma, quede en un segundo lugar.

21
5. METODOLOGÍA.

5.1 Metodo o estructura de la unidad de analisis

La metodología para desarrollar es la secuencial utilizando técnicas de prototipo


ya que durante en el desarrollo se levantará requerimientos con técnicas de
prototipado. El proyecto de grado propuesto esta enfocado en el desarrollo de un
aplicativo web móvil funcional del sistema Road Mesh in Colombia en la Ciudad de
Ibagué.

En la etapa uno se define los requerimientos. En este punto se evalúa y se


examina con detalle la movilidad de los autos en la ciudad de Ibagué,
disminuyendo así el flujo vehicular. Así mismo con base a la información
recolectada se detecto los requerimientos que son o no son relevantes para el
desarrollo de la aplicación.

La etapa dos consiste en el diseño del prototipo de la aplicación. En esta etapa se


implementa una arquitectura multicapa proporcionando el diseño de la capa de
almacenamiento para la base de datos relacional, el diseño de la capa lógica o de
negocios

Para realizar el diseño y desarrollo del aplicativo web movil , se implementara una
serie de actividades las cuales estan descritas a continuacion .

Actividad 1 : Diseño de la interfaz de usuario


Actividad 2 : Desarrollo de la estructura
Actividad 3 : Diseño de modulos para registrar y consultar ordenes que nos
facilitara la aplicación ROAD MESH IN COLOMBIA
Actividad 4: Habilitación de links en el que los usuarios podrán ver tutoriales y
recomendaciones sobre el manejo de la aplicación y de la información que se va a
obtener frente a la Ingeniería civil enfocado al Tema de las Vías “LA malla Vial “.
Actividades 5: adaptación de la aplicación para todo dispositivo.
Actividad 6: Demostraciones de fallas viales que se están presentando en cada
una de las ciudades de Colombia por medio de un Weiz y hacer recolección de
datos por medio de imágenes y la información que nos va a facilitar el Grupo
INVIAS
Actividad 7: Tendra una opcion en la cual el usuario puede descargar reportes
tecnicos en formato PDF.
Actividad 8 : Se notificara al usuario cuando la aplicación este en modo de
reparacion que es cuando esta en proceso de recoleccion de datos “ informacion “
Actividad 9 : Depuracion y pruebas
Actividad 10 : Es cuando ya la aplicación este al 100 % cumpliendo con todos los
requisitos y asi pueda hacer lanzamiento de dicho proyecto a nivel nacional .

22
6. RESULTADOS.

Como primer resultado obtuvimos el ingreso al usuario , el cual debe registrarse


con sus datos personales mas un correo y una contraseña del mismo luego de
hacer el registro puede ingresar con el correo y clave que el puso en el paso
anterior, en la segunda pantalla se encuentra el menú de opciones de la aplicación
el cual tiene seis ítems que el usuario según su necesidad puede elegir , en la
tercera pantalla se dirige al pico y placa el cual el usuario tiene a la mano la
información respecto al día en que le toca el pico y placa .

La cuarta pantalla está dirigida al Parking el cual muestra los sitios o lugares
cercanos donde el usuario se encuentra y tiene mayor posibilidad para poder
parquear sin ningún problema teniendo en cuenta la información que se obtiene
directamente en la base de datos de los parqueaderos de la ciudad de Ibagué.

La quinta pantalla es donde nos facilita la georreferenciación de las localizaciones


en generales de las rutas de la ciudad con sus respectivas calles y carreras donde
nos da a conocer las condiciones en las que se encuentran las vías , y así el
peatón o el conductor sabe a qué dirección se puede movilizar para que se evite
las congestiones vehiculares o exponiéndose a que el vehículo se le dañe por los
daños que se esta presentando en dichas vías en la ciudad .

La sexta pantalla se refiere a los sitios turísticos mas recomendables de nuestra


ciudad para convencer a nuestros turistas a que aprovechen de nuestra
naturaleza, gastronomía, y de la cultura de la gente Ibaguereña, en dicha
aplicación en esta opción lo que hace es que facilita al cliente a que en el
momento en que este registrado tenga la opción de obtener todo tipo de
información y tenido encuenta el servicio de hospedaje, alquiler de vehículos,
servicios de domicilio entre otros etc.

La séptima pantalla es donde nos dan la opción de poder descargar todo tipo de
información que el cliente desee en un formato PDF. Con cualquier opción la
aplicación esta habilitada para poder adquirirla sea descargando cualquier tipo de
formato, planos arquitectónicos, topográficos, tablas, entre otros .

23
7. CONCLUSIONES.

Se ha desarrollado como trabajo de grado una aplicación web móvil, en el cual los
usuarios, intentarán acertar las posibles incidencias que haya en ellas y así
aprenderán las normas básicas de seguridad vial en Colombia.
El desarrollo de este proyecto de grado ha supuesto dos problemas destacados.
El primero de ellos es el diseño de interfaces sencillas y atractivas para un público
tan exigentes, el segundo de ellos es la puesta en marcha del proyecto sobre un
entorno real.
El primer problema ha supuesto marcar nuevos objetivos y registros para poder
facilitar una información valida y confiable ya que el usuario siempre va a estar a la
disposición de saber en qué condiciones se encuentran dichas vías y que tanto es
la afectación que se esta dando frente a la congestión vehicular.
El segundo problema implica la preparación de la aplicación para su despliegue,
es decir, para ser usada por los usuarios. Es siempre necesario controlar todos los
posibles errores que se vayan a presentar en el momento que se esté alimentando
la aplicación con la información que se esta obteniendo con las dos empresas que
son el INVIAS Y EL ANI, es siempre necesario controlar todos los posibles errores.
En este proceso no todo ha sido éxitos. Ha habido momentos en los que han
surgido problemas. La mayor parte de ellos se han solucionado de una forma u
otra. Cabe destacar que el desarrollo del proyecto se ha realizado a la par con la
finalización del proyecto logrando todas sus expectativas.
Para finalizar y comentar que se ha partido desde cero y se ha pasado por todas
las fases de desarrollo para concluir la creación del proyecto. Muchos de los
conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera se han puesto de manifiesto al
afrontar se desarrolló. Por tanto, cabe decir es una gran satisfacción ver como una
idea puede llevarse a cabo si se trabaja con dedicación y empeño.

24
8. RECOMENDACIONES.

Dentro de un proyecto tan ambicioso como lo ha sido este , siempre se desea que
haya una mejora continua del mismo, por lo tanto se recomienda a futuros
estudiantes que tengan interés en el proyecto, la complementación del sistema
con mas distribuciones para la demanda y el tiempo de espera , y aun mas
recomendable seria la implementación de más información para la aplicación
ROAD MESH para así más adelante tener el proceso de optimización , para
hacer comparaciones entre los resultados arrojados por esta aplicación que será
útil para los estudiantes de ingeniería civil y para nuestra comunidad de dichas
regiones del país.

Otra recomendación seria incluir más modelos de inventarios, para que el sistema
se adapte a las necesidades y pueda satisfacer a sus usuarios. Una
recomendación para brindarle mayor velocidad a la aplicación es que en el
momento en el que el usuario registre ciertas rutas no vaya a solicitar ninguna
descarga sea de registros de datos o evidencias fotográficas por que se bloqueará
ya que pues la aplicación no estará aun al 100 % terminada.

Se recomienda utilizar esta aplicación para transformar coordenadas que tenga


un alto grado de confiabilidad y exactitud para dar conexión con el software
ArcGIS ya que este ofrece herramientas que facilitan la georreferenciación de
cualquier cartografía como tal esta aplicación cumplirá con muchas funciones
como son: localización de vías alternas , dar registros de las vías que están en mal
estado en cada una de las ciudades del país , indicación de rutas que tengas
problemas de movilidad por el flujo vehicular , nos mostrara registros de ciertos
usuarios que sean registrados y encontraremos que días les toca pico y placa a
los vehículos etc.

Se recomienda que para los estudios de transito se realicen aforos durante largos
periodos de tiempo, con el fin de obtener información mas detallada y precisa ,ya
que se puede identificar una mejor variación de volumen vehicular y un
comportamiento mas eficiente en cuanto a las velocidades de cualquier carretera
en este caso estamos realizándolo en la ciudad de Ibagué y mas adelante con las
demás ciudades de Colombia esta información se obtendrá por medio del INVIAS
o del ANI para así dar información sumamente real y confiable .

25
BIBLIOGRAFÍA

BAENE PEDRAZA, José Nicolás. Estudio de los efectos de aumentos en el tráfico


por cierres en la malla vial arterial, sobre pavimentos en la malla vial secundaria,
Bogotá. 2012. 61 p. Trabajo de grado (Ingeniero Civil). Universidad de los Andes.
Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Área de
Pavimentos.

COLOMBIA. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Decreto 101 (11. marzo. 2010).


Por medio del cual se fortalece institucionalmente a las Alcaldías Locales, se
fortalece el esquema de gestión territorial de las entidades distritales en las
localidades se desarrollan instrumentos para una mejor gestión administrativa y se
determinan otras disposiciones. Bogotá, D.C.: La Alcaldía, 2010. 4 títulos.

COLOMBIA. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Decreto 520 (13. noviembre.


2013). Por el cual se establecen restricciones y condiciones para el tránsito de los
vehículos de transporte de carga en el área urbana del Distrito Capital y se dictan
otras disposiciones. Bogotá, D.C.: La Alcaldía, 2013. 20 artículos.

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO- UNIVERSIDAD NACIONAL DE


COLOMBIA. Manual de Diagnóstico de Fallas y Mantenimiento de Vías. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia. 2001.
(Cáceres, C.A. 2015. Universidad Politécnica de Madrid. Desarrollo de la
Aplicación Móvil Multiplataforma. Madrid. Recuperado de:
http://oa.upm.es/43116/8/TFM_CARLOS_ANTONIO_AZANON_CACERES.pdf ).
(Secretaria, D, P. 2016. Vías, Transporte y Servicios Públicos. Bogotá, D.C.
Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/vias-transporte-y-
servicios-publicos/transporte).
(Chaparro, M. 2017. Facultad de tecnología. Universidad Distrital Francisco José
de Caldas. Bogotá D.C. Recuperado de:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6267/1/ChaparroArizaMiguelLeo
nardo2017.pdf ).
Mantilla, M. C. G., Ariza, L. L. C., & Delgado, B. M. (2014). Metodología para el
desarrollo de aplicaciones móviles. Tecnura, 18(40), 20-35.
(Instituto nacional de vías. 2019. Informe del 08 de noviembre del 2019.
Recuperado: https://www.invias.gov.co/index.php/informacion-institucional/2514-
emergencias-red-vialb

26
27

También podría gustarte