En este orden de idea es importante que la evaluación de los de los alumnos esté
basada en el mejoramiento de los aprendizajes y por ende permita al docente
reflexionar sobre su propia práctica ya que los paradigmas evaluativos deben
responder a las nuevas innovaciones que se le han introducido al currículo
vigente. De ahí que se hace necesaria la introducción de los indicadores de logros
para evaluar los aprendizajes, actitudes y valores en dichos alumnos.
En este sentido Rodríguez Conde (2005) indica que la evaluación es “un conjunto
de procesos sistemáticos de recogida de análisis e interpretación de información
válida y confiable, que se incorporaron con una referencia o criterio que permita
llegar a una decisión que favorezca a la mejora del objeto evaluado”.
Por otra parte De Miguel Díaz (2006), expresa que la evaluación “es un proceso
planificado, integral y pertinente a las competencias que se desean alcanzar”.
Otro elemento que preocupa es el apoyo que reciben los docentes de Ciencias
Sociales del Segundo Ciclo del Nivel Secundario para utilizar de manera eficaz los
indicadores de logros en el proceso de evaluación.
4. ¿Qué dominio tienen los docentes objeto del estudio de los indicadores de
logros como estrategias de evaluación de los aprendizajes de los
estudiantes?
5. ¿Cuál es el apoyo que reciben los docentes por parte del Ministerio de
Educación para aplicar los indicadores de logros según lo establecido por el
Sistema de Evaluación.
6. ¿Cuáles son las condiciones con que cuentan los docentes para evaluar a
partir de los indicadores de logros?
1.2 Objetivo General
3. Indagar dominio tienen los docentes objeto del estudio de los indicadores
de logros como estrategias de evaluación de los aprendizajes de los
estudiantes?
4. Constatar el apoyo que reciben los docentes por parte del Ministerio de
Educación para aplicar los indicadores de logros según lo establecido por el
Sistema de Evaluación.
5. Explorar las condiciones con que cuentan los docentes para evaluar a partir
de los indicadores de logros?
Reconoce en un mapamundi
los océanos, lagos y ríos más
importantes de la superficie
terrestre.
Relaciona el crecimiento
demográfico con la esperanza
de vida y cambios en los
hábitos de alimentación,
sanidad y conflictos humanos.
Elabora e interpreta un
mapamundi de población.
Elabora e interpreta de
población de la República
Dominicana.
Representa sobre un
mapamundi las rutas
principales de migración en el
mundo actual y debate sobre
sus posibles causas.
El estudio es de gran importancia por los aportes que podría ofertar en relación al
fomento de la calidad de los aprendizajes de los alumnos. Esta investigación está
orientada para buscar evidencias sobre las debilidades que se les presentan a los
docentes al momento de realizar la evaluación de los aprendizajes de sus alumnos
a través de los indicadores de logros.
A nivel práctico, este estudio podrá servir de fuente para otras investigaciones,
así como para elaborar una propuesta de mejora que conlleve la capacitación de
los docentes en cuanto al uso de indicadores de logros para evaluar los
aprendizajes de sus alumnos.
Los resultados de esta investigación podrían ser utilizados por los Centros
Educativos objeto del estudio como punto de análisis, este tratara de resolver la
problemática que en este orden afecta el desarrollo de una evaluación educativa
con la calidad requerida.
1.1.5 Alcance y limites
1.1.6 Contexto.
Ambiente: “es una concepción activa que involucra al ser humano y por tanto
involucra acciones pedagógicas en las que, quienes aprenden, están en
condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación
con el ambiente”. Ralchvarg (2000)
Aplicación: “es la acción de realizar una tarea específica, a menudo básica que
involucra conocimiento”. Estene (2004)
Destrezas: “es la habilidad o arte con el cual se realiza una determinada cosa,
trabajo o actividad y haciéndolo de manera correcta, satisfactoria, es decir, hacer
algo con destreza implicará hacerlo bien”. www.definicionabc (2017)
Eficaz: “es un adjetivo que algo o alguien tiene eficacia, es decir, que tiene la
capacidad de alcanzar un objetivo o propósito y produce el efecto esperado.
Logro: “se considera como lo que se desea potenciar y alcanzar con la acción
educativa”. Lozano (2005)
2.1 Antecedentes
Según Guba y Lincoln esta sería la primera generación que ellos denominan de la
medición, precedentes al avance de los test y del testing. En esta etapa el papel
del evaluador era técnico proveedor de instrumentos de medición y se refiere
centralmente a la publicación y textos que utilizan la evaluación y medida.
Es aquí donde se ubican los trabajos de Thorndike (1904), de Binet revisados por
Terman de Stanford que trascienden después de la primera guerra mundial en que
los test se ponen al servicio de los fines sociales y en este proceso surge una
época denominada de Testines (1920- 1930) en donde se buscaba medir toda
clase de destrezas escolares, concluyendo en el año de 1920 cuando Mc Call
propone que sean los maestros los que construyan sus propias evaluaciones.
Los años sesenta, setenta y ochenta. Luego Strocobi propone criterios básicos de
la evaluación y 15 recomendaciones para hacerla objetiva. Esta época es de
mucho desarrollo tecnológico y cierra con un movimiento nuevo de rendición de
cuentas (Accountability) que nace debido al desencanto que se daba con la
escuela pública, la recesión económica.
Para concluir se dice que está fue la época de los modelos, de planteamientos
teóricos y prácticos y se consolida a la evaluación como investigación evaluativa,
aparecen revistas especializadas, se fundan asociaciones científicas y se ofrecen
cursos y programas de investigación evaluativa.
Esta tesis tuvo como objetivo general, reflexionar sobre las evaluaciones de los
aprendizajes de los alumnos de la Escuela Secundaria Actual, con el fin de
generar un aporte significativo para lograr mejores resultados académicos.
Reiteración: una competencia debe ser evaluada varias veces para corregir
errores y garantizar su adquisición.
Otro estudio que sirve de base a esta investigación fue el realizado por Hernández
y Reynoso (2006, bajo el título Sistema de Evaluación utilizado por los docentes
del Centro Universitario Regional de Nagua (CURNA), y su relación con la
promoción de los estudiantes en el semestre 2004-1, el cual concluyó, la mitad de
los docentes utilizan para evaluar prácticas y pruebas o exámenes tipo test,
parciales y final. Así como, aproximadamente las dos tercera parte de los
docentes promueven o reprueban los estudiantes, tomando en cuenta la sumatoria
de las calificaciones.
Los estudiantes opinan que la tercera parte de los docentes evalúa para reconocer
sus debilidades y fortalezas, así como determinar la construcción de aprendizaje
significativo y el desarrollo de sus habilidades.
FINALIDADES Y FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Por otro lado, Guzmán y Concepción (2001), afirman que la ejecución, se realiza
el trabajo, para que el estudiante ya este preparado para enfrentar la problemática
planeada, estudiarla, analizarla y resolverla.
Continua expresando el citado autor que las finalidades y funciones son diversas,
no necesariamente coincidentes; son variables, no siempre propuestas
conscientemente, ni asumidas o reconocidas. Pero están vinculadas con la
concepción de la enseñanza y con el aprendizaje que se quiere promover y el que
se promueve. Evaluar es atribuir valor a las cosas, es afirmar algo sobre su mérito.
Feldman (2010) plantea que los instrumentos son el aspecto más visible. Nos
permiten obtener información relevante. Hasta allí el proceso parece encaminarse
hacia una descripción del estado de cosas, es decir, descripción del aprendizaje
de los alumnos. Ahora bien, describir no es equivalente a evaluar.
El desempeño del estudiante debe ser juzgado en relación con los criterios
definidos y no comparando su desempeño con el de sus compañeros (evaluación
referida a criterios).
Por otro lado, Flóres (2003), sostiene por sus criterios de evaluación, la
enseñanza tradicional se asegura ocasionalmente, sobre todo al final de los
períodos escolares, de que el alumno haya adquirido los conocimientos de la
misma forma como fueron transmitidos por el profesor.
MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN
Pérez (1998), sostiene que esta se desarrolla a lo largo del curso con el fin de
ajustar la intervención educativa para estimular el proceso de aprendizaje, existen
tres tipos de evaluación según el momento en que se realice: Diagnóstica,
Formativa y Sumativa.
Mira y Soler (1995), señalan que la evaluación diagnóstica “es la que se realiza
de manera única y exclusiva antes de cualquier tipo de ciclo educativo”.
DIDÁCTICA DE LA EVALUACIÓN
Continua expresando el citado autor que en los últimos tiempos, con el interés que
ha despertado la evaluación, sobre todo, en el quehacer educativo, esta actividad
ya no se considera únicamente como una parte del proceso de enseñanza –
aprendizaje, sino más bien como un quehacer integral a ese proceso. Además al
ser la evaluación una parte esencial y dinamizadora, tanto de la enseñanza como
del aprendizaje, hoy día se puede hablar, con más propiedad que nunca, de una
didáctica de la evaluación con su propios contenidos, actividades, metodología,
recursos e instrumentos.
León (1997), indica que los indicadores son como "ventanitas" a través de las
cuales se vislumbran los procesos que está viviendo cada uno. “Son señales que
permiten ver externamente lo que está sucediendo internamente”.
De este modo, los indicadores permiten ver los diferentes momentos o niveles de
logro que constituyen una competencia determinada, ya que éstas son inestables,
se transforman de acuerdo con las experiencias del individuo y con la incidencia
que tienen los procesos de aprendizaje en su desarrollo. En este sentido, los
logros deben ser particulares e individuales y deberían ser diferentes para todos
los estudiantes.
Continua expresado la citada autora que los indicadores, además, “son elementos
dinámicos, susceptibles de cambiar, ya que es posible que pueda percibirse el
alcance de determinado logro a partir de situaciones imprevistas en los
indicadores formulados previamente”. En este marco, la escuela no debe buscar
que el estudiante alcance indicadores de logro, por cuanto estos constituyen
simplemente los detectores del nivel de desempeño en que se encuentra el
estudiante en relación con el logro esperado. Por lo anterior, un indicador es un
instrumento que posibilita percibir el alcance de un logro determinado, y un logro
es un factor de una competencia determinada, desarrollada en el ámbito escolar,
que se expresa por medio de realizaciones concretas, situadas y pertinentes para
un contexto dado.
Por otra parte expresa el MINERD que un referente importante para la evaluación
son las situaciones de aprendizaje, las cuales se diseñan de tal forma que
permitan la conexión de los aprendizajes con el contexto sociocultural. De esta
forma, la evaluación es recogida a través de la observación y el registro de los
logros de aprendizajes.
Los grandes cambios que se van produciendo en la sociedad como producto del
avance científico y tecnológico, se han constituidos en un reto para los Sistemas
Educativos mundiales, pues los mismos deben garantizar la formación de un
individuo que pueda insertarse en el mundo social y laboral con las competencias
que se requiere para tales fines.
La Supervisión
El Acompañamiento
Por otro lado Morales (2007) sostiene que el acompañamiento “es un proceso de
asesorar a los docentes para mejora de la calidad de sus prácticas pedagógicas y
gestión en sus propios centros educativos y a partir de la evaluación cotidiana de
su propia experiencia en función de lograr mayores niveles de rendimiento en los
estudiantes.
El Monitoreo
Morales (2014) plantea que el monitoreo pedagógico “es considerado como una
estrategia de supervisión, que consiste en el seguimiento permanente de las
tareas asignadas al docente con el objetivo de conocer el nivel de desempeño
para asesorarlo y capacitarlo según sus resultados, busca el crecimiento
profesional en conformidad con los estándares institucional y nacionales, el
monitoreo pedagógico tiene cuatro dimensiones: pedagógicas, didácticas,
intervención y valorativa.
El Taller
Por otra parte Mercedes y Pimentel (1994) afirman que a través del taller “debe
propiciarse el trabajo creativo en el aula, a través de ejercicios donde los
estudiantes diseñen, organicen, sugieran, resuelvan y produzcan nuevas ideas,
utilizando sus habilidades y destrezas.
La Jornada
Gisbert (2008), expresa que las jornadas de capacitación docente tiene como
finalidad promover la necesidad del cambio, es decir, la superación de los
paradigmas tradicionales con el enfoque a docentes comprometidos con una
educación de calidad. Es decir, estas persiguen empoderar a los docentes de
temas de actualidad e interés educativo de modo que los maestros sean capaces
de preparar a las futuras generaciones capaces de hacer frente a los nuevos
desafíos que le presenta la sociedad del conocimiento.
Mobiliario Suficiente
Parra (2011), considera que se debe tener en cuenta la talla de los individuos a la
hora de seleccionar y distribuir el mobiliario escolar entre las distintas clases, ya
que eso repercute en la adopción de posturas incorrectas. Además conviene
pensar para qué tareas van hacer usados, de modo que no se utilizará el mismo
mobiliario en un aula normal que en el aula de informática. Según este
planteamiento los mobiliarios deben estar adaptados a la edad, nivel de desarrollo
de los alumnos y al tipo de actividades a realizar.
Este énfasis requiere no sólo asumir la complejidad de las TICs, sino comprender
el tema docente desde el reconocimiento de los múltiples factores que intervienen
en su desempeño, lo que afecta al rendimiento de sus estudiantes, y reconocer,
multiplicar y potenciar aquellas experiencias de aprendizaje que las Tics
posibilitan, permiten o mejoran, respecto de las prácticas tradicionales de
enseñanza.
CONFIABILIDAD.
De acuerdo a Sampieri (2008) se refiere al grado en su aplicación repetida al
mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. Los instrumentos fueron
aplicados como prueba piloto a 10 docentes con características similares a la que
poseía la población objeto del estudio.
3.7 PROCEDIMIENTO.
Para la recolección de los datos, primero se visitaron los diferentes Centros
Educativos involucrados en el estudio para recolectar las informaciones a través
de la entrevista, en un segundo momento se aplicaron los instrumentos y se
observaron a los docentes para recoger las informaciones al proceso de
evaluación.
En un tercer momento se tabularon los datos, se hizo la presentación de los
resultados y su análisis, las conclusiones del estudio y las recomendaciones.
www.egeneros.org.mx/admin/archivos/lec_equida.pdf
_____________________________________________________________
Aires.
evaluación educativa”.
Pérez, Á., Martínez, L., y Santos, M. (1998). Tres buenas prácticas con evaluación
formativa
Anijovich, R.; (2009) “La evaluación de los aprendizajes como objeto de estudio y
campo de prácticas”. FaHCE.