Handout 10 (DQ)

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

C10

El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes:

I. Publicación: Primera parte- 1605 (1604), Madrid. Se redactó entre 1588 y 1604, período que coincide con
los tres encarcelamientos de Cervantes; Segunda parte – 1615, Madrid; en 1614 aparece el apócrifo de
Alonso Fernández de Avellaneda
II. Fuentes e influencias: Cervantes pretende realizar la crónica de un caso real (el modelo vivo), en la línea
del principio de la verosimilitud, en realidad se trata de una compleja obra de ficción; modelos literarios:
Orlando furioso de Ariosto; el Elogio de la locura de Erasmo; el Entremés de los romances (obra
anónima concebida como una sátira contra Lope, escrita, probablemente, en 1588).
III. Argumento y estructura
IV. Don Quijote como parodia: DQ - parodia de los libros caballerescos y de la novela idealista- el código del
personaje /vs/ el código del autor, vida /vs/ literatura; la parodia como técnica del “extrañamiento
(Pedraza); parodia como crítica literaria de los libros caballerescos y propuesta de una nueva estética;
-la tragedia del idealismo en el paradigma barroco: el “sistema férreo” y el “sistema diamantino”
(Ortega);” realidad, interpretación de la realidad y proyección ideal- contraste y conflicto entre apariencia
y esencia; la libertad de ser “lo que se quiere ser”; el perspectivismo como plena manifestación del la
libertad del sujeto de proyectarse en relación con su contexto- la transformación de la realidad a través del
ideal;
- la ironía como recurso fundamental de la transformación paródica; ironía formal (al nivel de la
expresión) e ironía estructural (al nivel de la construcción del argumento); la ironía como forma de
autorreferencialidad
V. La poética del personaje: la monomanía quijotesca y la patología de los temperamentos: el modelo de
Juan Huarte de San Juan, Examen de ingenios; locura y proyección ideal: cordura y locura, la locura como
única posibilidad de perseguir el bien; la dimensión estética de la locura
-Don Quijote como tipología heroica clásica y tipología novelesca moderna – el individuo y los valores de
la libertad en contra del convencionalismo pragmático; la transformación de la realidad a través de
-el binomio Don Quijote-Sancho y el contagio entre dos tipologías complementarias y contrastadas:
quijotización de Sancho y sanchificación de Quijote
VI. Ficción, metaficción, intertexto:
- la construcción de la ficción en varios niveles; la presencia multifacética del autor en la ficción (Cide
Hamete, Cervantes etc.). La variabilidad de la voz narrativa (la metalepsis del autor).
- La metaficción: la teoría de la novela idealista como tema novelesco; la novela engloba referencias a su
propia historia (el carácter autorreferencial del discurso como rasgo moderno)
- Don Quijote - síntesis de modelos literarios y convergencia de tradiciones: la integración de la novela
pastoril (episodio de Marcela y Grisóstomo) la novela sentimental (historia de Cardenio y Luscinda y de
de Dorotea), la novela realista y psicológica (El curioso impertinente), la novela de aventuras
contemporáneas (episodio de Roque Guinart), la novela picaresca (historia de Ginés de Pasamonte y de
los galeotes), la novela morisca (episodio de Ana Félix y la historia de Ricote)
VII. Don Quijote y la contribución de Cervantes a la configuración de la novela moderna:
- Pone en relación la dimensión narrativa y épica de la novela con la forma de la prosa (marcando el
fin del verso como vehículo épico).
- Señala que la novela es una tipología híbrida de gran complejidad y de significados parciales
contradictorios, que se presta a una lectura abierta, fuera de cualquier preconcepto. Lleva a sus
últimas consecuencias la tipología de la novela idealista del Renacimiento.
- Ensancha de manera ilimitada el dominio de la psicología del héroe, trasbordando lo mágico y lo
sobrenatural desde el plano de la geografía fantástica al plano de la mente humana que produce
fantasmas y redefine la realidad. De esta manera, establece para la novela moderna la pauta esencial
de la psicología y de la investigación filosófica del mundo. Configuró el paradigma del protagonista
por antonomasia de la novela – el soñador en conflicto radical con el universo.
- Funde la tradición culta renacentista e italianizante con la tradición realista y nacional del Libro de
Buen Amor y de La Celestina.
- Desarrolla brillantemente el tema barroco del desengaño, abandonando la dimensión moralizante en
beneficio de una reflexión abierta sobre la verdad y la mentira, la ilusión y la realidad, la experiencia
y la existencia, la ridiculez y la grandeza.

También podría gustarte