Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Un tejón narra la historia de que Dios creó a todos los animales como embriones y los llamó
ante su trono
para ofrecerles todos los cambios que desearan. Los animales optaron por rasgos
adultos especializados,
garras, dientes, pezuñas, cornamenta, etc, En cambio, el embrión humano, que
confiaba en el criterio de Dios,
aceptó la forma en que estaba hecho. El Creador se mostró muy complacido y, por ello, le dijo que
seguiría
siendo un embrión hasta el fin de sus d(as pero dominaria al resto de los anima\es, caminaría erquido y podria
\:,, ;i:.
d xYlnf
i:alt:i.{,it§§L:
.ffi
.-ffi
Lemures y Társidos Monos del Monos de¡ Gibones Orarigutanes Gorilas Chimpancés Seres
lor¡ses Nuevo Mundo Viejo Mundo humanos
a los animales?
¿Por qué estudiamos
entre las investrga-
personas establecen una marcada distinción y los
Muchas
tir' tl tt't't'ü yl" tt"¿"ou át tot seres humanos
Suponen oue tanto la
ciones relacionadas neuroanatomta
estudios realizados tt"''"irn¡ts' difieren fun-
t";;ti,.;';';t'nuno' tp' tl''-ti ptnsamiento)
como los procesos
de lttti;';;;t;lni,n'lt''' ottp"¿t de todo' los seres huma-
damentalmente para los
lttn' tt'li"" .oál tl,,Ját 'areas imposibles
nos hablan, ""'lbl'n '
monos Y las ratas' de los hombres y el
de razonamiento es errónea' El cuerpo y
Esta línea lo mismo que srrs cerebros
los chimpffi;;; *oy
cuerpo de 'i-itu'es' q" trabaian con
iá'-p'it¿rtgtt
chimpan-
t:';:;;#;';'
sus conductas' Por
o;:ll*il:;::i;:ffi[:'l#;*:
cés y otros simios
;;;á;l.t
";;:;;;;l"
son aplicables al cerebro ya ( ra
con de paren-
especres
tigadores también pi;;t;"
que.las-comparaciones
las ratas o'tá' *"tot e'
incluso' las babosas
tesco más leiano' pt;;;;pi"'
;'il;;;"r;;e"'nT#iif
de las ratas .t .",ttl,o,lur
:.3;ii*u*fu UI:::i:k1,::i,0,:T
;;;;; y:en muchos aspectos' la
a la del cerebro
su cerebro es muy sl por su similitud
función neocortical #i;'-;;t;; d'. 1'b";;;;i;-*lp*"'a'
át lut es particular-
con la de los ri'-]t';' i" ob"''"'JiJ" babosas
neuronas para
""'
útil para estudiar la forma
que se interconectan las
en ner-
mente -r''"* porque su sistema
de comportamiento
producir dtt"'*i"'J"-fo'-"' ¿' i' estudio de
vioso es ..t"ti'"*"I1"#il';;;t'á
to"¿'cta porque muchas
'i 'itit ry11;l
generaciones de moscas
las bases genéticas Jt iu
en el laboratorio'
pueden .eproduci'sJ-'afiautntn"
de las comparaciones :1":1t'ilJtXl;ffi'to:
cuando'"'ut'u*J''ü'iiri¿"¿ pequenas ctl
los anima-les son Dersonas
no estamos diéitndá"qt" ent'e-lot-seres humanos'
animales. Lo que JtH:,"lt-;;;l1t "*á¡'n"' que este tipo'de investrga-
los monos, r"'
ui'l*'tt' "'git""
"'*'l'""*o' Ñ"cu' to-prensión de.las relaciones
u'i"
ción podría t""tt'ili,ül;;;;
ii
*.'.^t,conducta;''i:;;$;;ty::::i,l*min:'.X'#*';'ffi:l-
cuando se tr a
:l
ii
il
*;'l;lr::, i',ffi[::'ffi
tare de una especie tan
l"l'i3i; ;;
interesa"t
;
"p "' "do' ""n
to-olii;;;""' Además' la investiga-
!l
il
ri
2 Los oRÍGENES DEL cEREBRo HLi\LL\o Y DE [-1 co\T:tr'(Tl D
CepÍrulo
cióndelasrelacionesentrelaconductayelcerebroenotrosanimalesesinte-
los observadores de aves' los due-
resante en sí misma, ."Áo f" confirman
ños de mascotas y los naturalistas'
seleccionar entre una dieta muy variada de insectos, frutas, ho¡as y muchos
otros alimentos. Los lóbulos frontales grandes del mono rhesus se relacionan
con su vida social grupal compleja. El lóbulo parietal grande del ser humano
probablemente se correlacione con su capacidad para eiecutar ciertos movi-
mientos que suponen destreza y que han hecho posible la fabricación de
herramientas. Por lo tanto, rastrear la evolución de nuevos rasgos en el cere-
bro y la evolución de nuevas conductas puede ser una fuente de información
que nos permita comprender las funciones que cumple cada una de las zonas
del cerebro.
rlg,.2'4 neconstiucc¡on oe lósrásg;s faciales oel tromnre oe rtr.án¿ertrlai ni eiqrema"oá los huesos se le
han agregado los músculos temporales y un bosquejo de la piel. Las flechas indican los puntos en los que se
ha reconstruido el espesor sobre la base de investigaciones realizadas con agujas en seres humanos y oran-
gutanes. La forma de la nariz se basa en proyecciones formuladas a partir de marcas óseas. La reconstruc-
ción tiene marcadas diferencias con las descripciones previas que representaban al hombre de Neanderthal
como torpe, de mente ágil y encorvado (Reconstrucción realizada por Jay Matternes. De B. Rensbergef.
Facing the past. Science4l-81, octubre de 1981. CopyrightO 1981. Reproducida con autorización),
1
que en realidad tenía muchas simi-
-.vado, las reconstrucciones demostraron
litudes con nosotros. utilizando la edad de los sedimentos dentro de 10s
."ur., se hallaron los huesos de diferentes homínidos, los investigadores
han creado un linale de especies de homínidos que incluye el momento
aproximado de su origen.
tescos. Los rasgos distintivos del ser humano moderno y del chim-
pancé sugieren que poseen eI 99% de sus genes en común y que son
A. robustus I I
A. afarensis
los parientes vivos más cercanos. Por tanto, los chimpancés y los
seres humanos poseen un antecesor común. Lógicamente, la diferen-
cia del 1"A ocasiona enormes desigualdades entre las dos especies. A. africanusf-l
Los estudios de la conducta también indican que los seres humanos
Ahtecesar común
y los chimpancés están estrechamente emparentados. Los estudios del
comportamiento de los chimpancés realizados por la etóloga Jane H. habitis f1
Goodail indican que en esa especie existen formas de actuar muy
similares a las del hombre. Estos animales ocupan grandes territorios ' H:"o*|, ,l._-l
que los machos del grupo defienden. Los machos luchan y matan a
sus vecinos para expandir sus territorios. Se trata de grandes viajeros H. neanderthaten,ir l-_]
que deambulan por sus tierras a un ritmo con el que el hombre no
podría competir (recorren distancias de B km o más al día). Son u. sapiéns I
omnívoros, se alimentan de vegetales, frutas e insectos, pero también
realízan cacerías de manera cooperativa pafa atrapar monos, cerdos
y otros mamíferos. Poseen grupos
sociales complejos, dentro de los cua- (B) Evolución de las herramientas en la
les las relaciones familiares son especie Homo, que se hacen más
sofisticadas a medida que aumenta
importantes, tanto para cada chim- el tamaño del cerebro.
pancé como para la estructura gru- a
o 14
.9 1
pal. Por último, poseen grandes habi- !.f,
o
lidades manuales, faciales y vocales o
que facilitan la comunicación y cons- o
.E
\
truyen y utilizan herramienras para c
o
o
defenderse y para obtener alimentos c
o
y agua. o
!
o
o
o
Australopithecusi Ia historia 6
!
del Este' o
¡c
6
E
La evolución de los seres humanos F
a partir de un antepasado simio hasta
el Homo sapiens no fue tan iined Antecescr -á, s H. erectus H. neandettha- H. sapiens
como 1a genre suele imaginar. tEl coraúr
/ensib
fna fama de los supervivientes. (fig. 2-5). En esta sección describiremos algu-
nos de los principales pasos en los orígenes del hombre moderno, pero adver-
timos que esta historia se basa en muchos supuestos. No hay certeza acetca
de las ielaciones entre los diferentes miemb¡os de la familia humana. Cada
año se descubren nuevos fósiles de homínidos. Algunos de estos descubri-
mientos agregan nuevas especies a nuestro árbol genealógico y otros remon-
tan los orígenes de nuestra familia a etapas cadavez más leianas'
Es probáble que el antepasado de todos los homínidos haya sido un ani-
mal semejante áe algún modo al Australopithecus (Australo significa "del
sur" y piihecus significa "simio"). El término, acuñado por el antropólogo
australiano R. A. Dart, puede darle nombre a un hallazgo que realizó en
Sudáfrica (probablemente lo haya llamado de esa manera debido a la año-
ranza d,e su tierra). Estos animaies vivían en el este de Africa y poseían una
característica humana distintiva: caminaban erguidos. La conclusión de que
caminaban erguidos se basa en la descripción de numerosos huesos y en el
descubrimiento de huellas fosilizadas que datan de entre 3,6 y 3,8 millones
de años. Las huellas mostraban un arco bien desarrollado y un pie con
grandes dedos que apuntaban hacia adelante, un patrón mucho más similar
ál d. lor ,..., h.rr.ruros que al de los simios. Los restos fósiles demuestran
que existía un gran número de especies diferentes de Awstralopitbecus que
habitaban en el este de Africa y Etiopía. (Recomendamos el libro de D.
Johanson y M. Edey: Lucy: los comienzos de la
bumanidad, versiín muy
á-..r" qrá ,urm el descubrimiento de los fósiles de Etiopía') De acuerdo
con Pickford, Ios primeros homínidos pueden haber aparecido mucho tiem-
po antes, hace seis millones de años, lo que determina que el Awstralopithecus
^sea
reconocido como un grupo de familias que vivieron hace mucho tiempo
y que consistían en muchas especies, una de las cuales dio origen a los ante-
pasados del hombre moderno.
antecesores, los
¿por qué el linaje de los homínidos se diferenció de sus
simios? óopp.rrr propuso 1o que él llamó "lateoria del Este". En los depósi-
tos geológiiás hailador en la orilla oriental del Gran Valle del Rift, que se
extiende Je norte a sur y divide en dos partes el territorio africano, se han des-
cubierto restos fósiles de homínidos que se fueron depositando a través de
millones de años, pero ningún fósil de simios. En el lado occidental de la fisu-
ra del valle, el registro de restos fósiles indica que los chimpancés y los gori-
las actuales no son muy diferentes de los que existieron hace más de quince
millones de años. Según Coppens, hace alrededor de ocho millones de años,
una crisis tectónica (deformación de la corteza terrestre) produjo el Gran
Valle del Rift, lo que dio origen a un clima característico de jungla húmeda
hacia el Oeste y un clima mucho más seco hacia el Este. En el Oeste, los
simios continuaron sin variantes, mientras que en el Este tuvieron que evolu-
cionar rápidamente para sobrevivir en su nuevo hábitat de malezas. De acuer-
do con Teaford y Ungar, un rasgo distintivo de los nuevos homínidos fue un
cambio en la dentición que incluyó una reducción en el tamaño de los incisi-
vos y un aplanamiento de los molares. Estos animales eran capaces de ali-
mentarse con una dieta mucho más variada que la que consumían sus ances-
rros, los simios. Además, sus piernas se volvieron más largas ¡ de ese modo,
se adaptaron mucho mejor a la locomoción sobre el terreno.
Lxisten dos versiones sobre cómo ocurrió la evolución de los homínidos.
Í-;a hipótesis del descenso de los árboles propone que, al encontfarse alejados
,Je lo: árboles, los simios debieron adoptar una postufa bípeda para la loco-
m¡¡ón. Los cambios que acompañaron esta nueva postura deferminaron
s¡ ¡educción del área del cuerpo expuesta al sol, lo que permitió la pérdi-
& ód rello corpor al. La bipótesis del bombre acuático propuesta por Hardy
A*ilr ¡m orden ditbrente de los acontecimientos, que comienzan con un
,húñ§D siErrior desnudo que nadaba v vivía a la orilla del mar y que, más
CAPÍTULO 2 LOS ORÍCENBS DEL CEREBRO.H{I\,LL\O Y DE
Los fósiles más antiguos designados como Homo (er género al que pertene-
ce el hombre moderno) fueron hallados por el antÁpólogo inglés Louis
I,ea\er9n la garganta de olduvai (Tanzaniai en 1964 y ti.rr..r",r.r, antigüedad
de alrededor de 1,,7 5 millón de años. Estos especímenes poseían
un gran pare-
cido al Awstralopitbecus peno)según Leake¡ J patrón dátal tiene mayor
simi-
litud con el del hombre moderno. El animar, según parece, confeccionaba
he¡ramienras simples de piedra, que también fo.rori hulüdr, .., lu garganta
de
olduvai, de modo que Leakey llam6 a esra especie Homo habii¡s (ás decir,
"hombre habilidoso"). En aquel entonces coexisiían varias especi es d,e
Homo',
lo que plantea la siguiente pregunra: ¿er Homo habiris o uli,r. orro de una
especie similar es el anrecesor del hombre moderno? El Horio babitis
no fue
necesariamente el primero en fabricar herramientas. semaw sugirió
que las pri,
meras herramientas de piedra habrían sido fabricadas po*I Árstrilopithicws
hace más de 2,6 millones de años.
Según coppens, la aparición del Homo habilis se relacionó con
_ los cambios
climáticos. Este investigador estudió un lugar sobre el río omo que
contenía
un registro estratigráfico continuo, con su comienzo hace cuatro millones
de
años y su final hace un millón de años. El registro indica que cuatro
millones
de años atrás el clima era más húmedo y la vegetación consistía
en malezas,
mientras que hace un millón de años el área era más seca y la vegetación
era
de tipo sabana o pradera con algunos árbores aislados. Durante"este
último
período aparecií el Homo habilis, que se distinguió por poseer
un cerebro más
grande y por utilizar herramienras.
En las primeras descripciones, er Homo habilis fue caracterizado
como
c_azador-recolector, con machos que se especializaban en la caza y
hembras
dedicadas a la recolección de fr.rto, s..á. y raíces. La teoría áer
cazador
recolecor originó la idea de que la superioridad del hombre en habilidades
relacionadas con el manejo d.l .rpn.io (en comparación con las
mujeres)
puede ser explicada por el hecho de que los *a.ht, d,e Homo
habilis tuyte-
ran que navegar largas distancias para conseguir sus presas, que luego
mataban arrojándoles lanzas. un cororario d. eslta idea fue qr.
l^ hemb¡as.
c.o.nfinadas en el campamento en el que tenían su hogar, desárrorlaban
habi-
lidades. sociales, lingüísticas y relacitnadas con la cánfección
de ropas que
resultaban de suma importancia parala instrucción de los niños r-el man-
tenimiento de la estructura social del grupo.
Esta teoría tiene algunos rasgos poco probables Los prirneros
homínid66 ¡q
eran grandes: Ios machos medían menos de 1.5 m r- pesaban al¡ededor
de
45 kg. Las hembras eran aun más pequeñas. Los animares que habitaban
en
las sabanas eran mu.'- parecidos a los qre exisren aLrualrnenre
r es difícil creer
que estos primeros homínidos fueran hábiles en sus cacerías.
Los animales eran
py:h9 más rápidos v peligrosos r-, además, Ios homrnidos deben de haberse
hallado relativamente indefensos 1- sujetos a la depredación de grandes
felinos
y_ manadas de perros. una teoría más
reciente, sugerida por B'í.r-errschine y
cavallo, postula que lo más probable es que .i niJho ecáógico oc.rpado po.
36 Panrs I cm¡m¡rp¡¡rs
unhomínidodelasabanafueraeldecarroñero.Muchosanimalesmorían
las sequí-
.o-o ,..otrudo del enveiecimiento, del hambre que sufrían durante
podían encon-
muertos
;; ; i; la depredaciórr. ios cuelpos de los animales
árboles' hasta donde
de agua o en los
io.r.., lu ,uiurru, ulr.d.do' de espeios
fruUiu, sido llevados por los leopaidos. Ia carne se mantenía fresca durante
unoodosdíasdespuésdelamuerte.UncarroñefocApazdelocalizarlosydes.
carroñeros noctur-
."rrrurtot rápidamente alaluz del día, poüa competi¡ con
,ro, t"1", .o-o 1o, chacales y los grand.s felinos y por ello disponer de una
a leer el medioy
,-óil;.."isión de comida.'El carioñe.o tenía que aprender
y las manadas de ani-
;il;"; hs actividades de los buitres, los predadores
(para la piel) y fuertes mandí
;;l*. Al carecer d. di.rt", afilados áesgarrar
que poseían otros ani-
Úoir, (puru machacar los huesos y llegar a la médula)'
de afiladas astillas
males, el nuevo carroñero debía sár diestro en la utilización
que ser resistente para retirarse rápída-
á. pl.¿." y martillos. Tarnbién tenía la carne y
á en hs rocas sin abandonar
;;;; ; úrcar refugio en los árboles asunto de
y descarnar
los huesos. Buscarc urrrfi^,fabrícarherramientas "11 "limportante
familia. Los niños, con su visión aguda, hacían una contribución
la fabrica-
,i ,bi.a, animales muertos y la comunidad entera participaba_en los alimentos'
- de herramientas, .r, .l i.'ttmbrado y en el transporte de
ción
entre el
ffoUo una gran diferencia en cuanto al tamaño del cerebro
babilis, que puede haber relacionado con la
,q"rtrolrp¡in,eíus y el Homo se
Er. estilo de vida seguramente depen-
búsqueda de carroña para aliment^rr..
il-.; ?" t"r capacidades sensitivas, motoras. y sociales' El
;;r" medida
hecho de que entre los del Homo habitis se hallaran las herra-
utensilio s
de piedra y márti-
mientas necesarias parala búsqueda de carroña -astillas
hipótesis'
1los- y no las necesirias patali favorece esta
'a'a,también
El cociente de encefalización
hace- mu^chl"*lll"á::1ffi
ii
Los neuroanatomistas comprendieron io prá.ede. a buscar la
;;;; ;;;b r o de las distintas *P::i":: -':proporcional
::::'.T:: entre ese.órgano,Y
i.1r.iá"
.i'ir-rnrol, ¿'.1 cuerpo' Jerison-desarrolló
encetatt-
lo que denomi¡ó el cociente de
dfet€bt-"d'á st humano moderno'
,"Jiá" (CE): ta relación entre e[ tamaño
:l ffiH ü;;io i¿q'i"'0" *T 9::-':17
1l"f cerebro' El
;l;J'óü;Gtebro más srande en cuanlo a su
real v el tamaño esperable del
,r-áño esPerable se basa un Prome-
en
que tlene en
10.000 dio de los mamíferos vivos
el tamaño corporal' Por eiemplo'
5000
--*r*if.to
..r.nr"
típico promedio (que'
"f un ub oe
1 000 casualmente. es el gato) tiene
el
a
o
500 i.ó. n medida que aumenta tamaño incre-
E
(ú .otp"*f. el tamaño del cerebro se
o alrededor
E
100
menta en menor proporción'
;; J;t tercios de la medida del incre-
o 50
I
!
o
o
il.". ¿.i."erpo' Con la utilización deel
de Járison puede calcularse
10,0
o
o 5,0
i"lZr-,rtu
€
o ¿E;;,rn animal de cualquier tamaño del
fL
a
o
1,0 áo.i.n¿o solamente las medidas 2-6 se
0,5 .;.;;;, del cerebro' En la figura
las medidas cor-
;;;:rt; un gráfico de
de algunos mamífe-
;;j;t
'ro, Los animales que se aPar-
"#brales
.o-orr.r.
un
iun d" 1,0, la línea diagonal' Poseen
100.000 pequeng que
cerebro más grande o más
lo esP.rrble Para un mamífero de ese
EIlamño Promedio del
La desviación de la línea diagonal ;;;;" co,Páral' Los cerebros relativa-
por
ce¡ebo en relación con el iliit-r'un á"i"n, más grande (arriba) mente más grandes se encuentran
o"qr"n" (abajo ) que el Prome- relativlTtlt'
@@apord
iaúicú
se encuen-
sobre Ia línea
"'ilál
ái",1""áü"ion ion él peso corporal' .n.i*u de lá línea y los por deDalo'
qprd- más pequeños se encuentran
g" .i gáfi.", el cerebro del ser humano
*o¿.á" es el que se encuentra más ale-
indica
ffi o,
lry:::TTll'io"í,,n"'
Las medi-
para representar el amplio
;;;;;;l' [neá diagonal' Io que en ter-
dai a lo laqo dd + se ¡mrerrffi de manera logarítmica
los tama- q,r. por.. el cerebro más grande
;d;;b;.. rt potigono sombreado contiene
intervaro de tantu dd
linea trazada a través del
políso- minos relativos'
"*p"
ot't[ññ;;il;ñ:l; -^-
CE de
ños del cerebrc v ¿e ospo
Jti"ttuto a medida que se incrementa el
in.f cuadro 2-1 se resumen los
no ilustra el ¡nrrr*,,t, laboratorio y del
'up',,ffi"iffino
dtLG
dg animales q.ue se encuentran
sobre la diagonal
animales comunes de
oeso corporal. El tamarlo
* tamaño' El ser humano moderno que e[ CE de ]as
es más grande qu, ,f eup"t'oo ño
* 'o ,.r'tr*""o' Nótese
'¡*a; *'ñt
más grande en ffiil;.ü
desu cuerDo que cualquier otro
ratas es de sólo 0,4' mientras que el LE
tiene el cerebro finea diagonal (Jerison' 1973)'
animaly es el que se
Illffi"'['t'¿t ¿' rt
'ui* 'n
CepÍrulo 2 Los oRÍcsNr,s DEL CEREBRo HL\r-\\o \ i¡: :-r !
del ser humano es de 7,3. Por lo tanto, el cerebro de
las ratas tiene alrededor de la mitad de la masa espe-
Cuadro 2'l Comparación de los tamaños del cer*ro de h
rable para un mamífero de ese tamaño corporal y el especies más e¡ludia{as
9n
neuropsi(dog¡a
del ser humano es 7,3 veces más grande que el espera-
cerebro
Volumen del Coeficiente de
ble para un mamífero con un cuerpo de ese tamaño. O Especies (mL) encefalización
sea, que el cerebro del chimpancé es alrededor de 2,5
veces más grande que lo esperable para un mamífero Rata 2,3 0,40
humano realmente es más grande que el de otros pri- Chimpancé 440,0 2,48
mates. Sin embargo, un CE de esta magnitud no es pri-
vativo de los seres humanos; el CE de los delfines es Ser humano 1.350,0 7,30
Cambios en la neocorteza
Éi$frtr ;'¡rñoióradái¡áCoft"t
y íu extensión. B. Un roedor h¡potético que desanolló patas delanteras hábiles que le
permitieron la manipulación de los alimentos. La zona de la corteza motora y sensitiva
conespondiente a las garras ha aumentado de tamaño para representar nuevos recep-
tores en las patas delanteras y el incremento en la complejidad de la disposición de
y
los músculos. C. Un primate hipotético que ha desanollado la visión de los colores
la visión binocular para meiorar la locomoción y la búsqueda de alimentos en los
árboles. Existen dos áreas visuales nuevas en la corteza y cada una representa una de
las nuevas habilidades. Nótese el aumento de tamaño del cerebro asociado con la
expansión de las áreas y la agregación de áreas nuevas.
42 P¡rre I cm¡m¡rP¡oes
Cr¡ip-É*Fg¡ queFalkconsideróquehacíalasvecesderefrigeradofpataayudaraenfriar
..r"b.o. Según esia autora, este fenómeno fue motivado por la postura
¡Al
"l
erguida del Hámo erectus y ay'daba a enfriar un cuerpo expuesto
durante el
día al calor de la.sabana
Bl ca-bio en el fluio sanguíneo tuvo el efecto fortuito de
permitir que el
....b.o agrandara.rr..rfot't' a otros tipos de presión' La condición que
se
p,r.J. .orraj.ir fortuitame.i. , ,r., meior desarrollo se llama preadaptación,
en el enfriamento de la sangre fue una preadaptación
para el cre-
;i;;.i"t, para explo-
.i-i.r,o del cerebro. Cuando una conáucta ha sido modificada
tar un nuevo hábitat, pueden entrar en juego otras fuentes de
influencias
respecto al
puu cambios -ás prof,-r.rdos_. La secuencia de efectos con
^l"n ^,
iamaño del cerebro podría haber sido la siguiente:
La adquisición de la cultura
*homínidos" hasta la apa-
La evolución del ser humano desde los primeros
rición de hombres y mujeres morfológicamente modernos llevó menos de seis
millones de años, un lapso extremadamente'corto en términos evolutivos. Por
consiguiente, la evolución del cerebro del ser humano moderno fue muy rápi-
da. Aun así, la mayor parte de los cambios de la conducta que nos diferencian
de nuestros ancestros los primates tuvieron lugar de manera más rápida aún,
mucho después de que el cerebro moderno hubiera evolucionado hasta su esta-
do actual. Hace sólo 25.000 años que el ser humano moderno comenzó a deiar
las primeras reliquias artísticas: pinturas elaboradas en las paredes de las cue-
vas y estatuillas talladas en marfil y piedra. El ritmo de los cambios se ha ace-
lerado durante los últimos 10.000 años. La agricultura y la cría.de animales se
establecieron en el Oriente Medio alrededor del 7000 a.C., seguidas por escri-
turas ideográficas en la misma región de alrededor del 3000 a.C. Se cree que
San Ambrosio, que vivió en el siglo rv d.C., fue la primera persona que pudo
leer de manera silenciosa. La era tecnológica moderna comenzó alrededor del
1500 d.C.; fue a partir de este momento cuando se produjeron los inventos y
descubrimientos de casi todas las cosas que hoy nos rodean. Es interesante
resaltar que la mayor parte de lo que asociamos con el hombre moderno dene
un origen muy reciente, si se considera que las herramientas básicas (un cere-
bro grande, las manos libres y la locomoción bípeda) han estado con nosotros
desde mucho tiempo antes.
Resumen
nesdeañosestahistoriasehacaracterizadoporunagranexpansióndelcere-
de pasos rápidos y que
bro que aparentemente ocurrió según cierto número que vivieron
al hombre
dio como resultado una variedad dI animales similares
parecen estar esrrecha-
todos en un mismo ,i;r";;. ñ cambios climáticos
especies de. homínidos' Los
mente relacionados .o., t'' aparición de nuevas
seres humano, u.,rul", ,;;g;J; hace
sólo 200'00Ó años y han reemplazado
a todos sus predecesores. . ., r r^
Laestructurageneraldelcerebrohumanoesmuysimilara|adeotrosanr-
males, incluso a Ia de;;"ltt muy simples' como las ratas' Sin embargo' el
grande' en especial la neocorteza'
cerebro humano es proporcionalte"te más
y tiene más subregio".i
gt ptt¡able que.eláumento del tamaño y de la can-
de numerosas habilidades
tidad de regiones frryá" p"Jifrilitado É1 desarrollo
decisiva). El incre-
[rrá, qr.'J. "'"" n"i.a habilidad o capacidad
"."ái.r",
mento del tamaño d.ñ*;t; en los mamífttos' ett general' y.en el linaie de
de nuevas áreas
i", p.i-*.r, en particular, también se asocia con la aparición
.o.ii.rt., que permitieron la adquisición de nuevas conductas'
Bibliografía
Jorde, L. B. Human genetic distance studies: Present status and future
Bea1s, K L., C. L. Smith, and S' M' Dodd Brain size' cranial morpho- ";;;;;. "Review
of Anthropology 14.343-37-3' 1987 '
-j"gv, and time machines' Current Anthropology 25:301- Annual
'B. Brain Plasticity and Behavior' Mahwah' NJ:
.riá",", K,ilb'
Lawrence
330,1984. Rrlbaum Associates' Inc., 1997'
in Figures and
Sfi"kár, S. M., and J. L Glesner' The Human Brain f-..t¡"tt, R. B. The albino rat: A defensible choice or bad habit'
Tables. Nueva York: Basic Books, 1968' American Psychologist 23:'734-'l 42' 1968'
human evolu-
Sfu;"nr"irin", R. J., and J. Q' Cavallo Scavenging-and
-iior. M;'rt-átt;;-B.,'".d L]C. Skeen orígins of anthropoid inteliigence:
S"i"ntiti. American, 90-96, Octubre de 1992' ";;t;;iúttem and delayed alternation in hedgehog'.ffee shrew
and the
C"*pU"i, C. e- G., and W. Hodos' The concept of homology t"¡V. Jtumal of Comparative and Physiologicat Psychology
evolution of the nervous system' Brain' Behavior and Evolution ""1
8l:423-433, 19"12.
3:353-36'7 , 1970. M;H;;y, i.'ttl. ror.ilt and the mosaic nature of human evolution'
populaÚons: Retracing
Cann, R. L. iienetic clues to dispersal in human Science 190:425-431. lg75'
I 748' 2UU I '
the past from the present science 29 I : I 742- A white
Y. The eait side story: The origin of humankind'
Scientific -N"ti"L"r1r" F. The King Solomon Lectures in Neuroethology:
Cñ,;;;, ;;;y ;, Mount icropolis Journal of Comparative Phvsioiogy
Ámerican, 88-95, MaYo de 1994'
S' Koch' t'79:149-156. 1996.
oiamánd.
" I. T., and K L. Ctrow' Bioiogical psychology' En puttingt u*, n. g. The Human Primate San Francisco: W H' Freeman
Éá.ly"n"l"Év: A Study of a Science' vol' 4 Nueva York:
McGraw-
and ComPanY, 1982.
Hill, 1962. oi..or"ry of earliest hominid remains Science 29 l :986'
South African australopithecine natural
Pi;ii"td"Ivi.
f"fi. b. e reanalysis of the 2001.
endocasts.AmericanJournalofPhysicalAnthropology53:525.539. Ro-seÁweig,
-- M. R., D. Krech, E L' Bennett' and MC Diamond'
r 980.
Behavioral Éf"",, ái complexity and training on brain chemistry
FriL, D. Brain -e¡olution in Homo: The "radiator" theory' unJunuio.v,"rui.orrrr",tu1
A replication a"d Journal of Comparative
Sciences l3:344-368, 1990' "xi"nsion
and Brain and Physiológica1 Psvchologv 5542'7'429' 196?' - -
E., M. L. Kornhaber, and W' E' Wake' Intelligence:
-ürii+r" H.Perspectives.
C*án"..
Fort Worth, TX, and Toronto: Harcourt Brace
s;;. ri. 8., ánd M. b. N"t,§' Evolution of the Nervous Svstem'
Nuera York: Oxford Unirersit¡ Press' 1974'
Ethiopia:
College, 1997.
" S. The world's oldest stone artifacts from Gona'
i. Tt" of Gombe' Cambridge' MA: The
Chi*punzees
Semaw,
patterns
Gooda[]
University Press' 1986 , ift"i, i.pfi.utions for understanding stone technology and Journal of
Belknap Press of Harvard of human evolution between 2 6-1 5 million years ago
Gould. S. J. The Mismeasure of Man' NuevaYork: Noflon'
1981'
New Scientist 7:642-645' Archaeological Science 27: I 197 -1214' 2000'
Hardy, A. Was man more aquatic in the past? Nueva York: Basic
S,^"-f"V, i- U. The New Evolutionary Timetable
1960. Books, 1981.
conserva-
";;;"f"ñ;
Heaer-Egger, C., NI. Schoryp, and T,Boehm Evolutionary R. Bauchot, and O' J' Andy' Data on the siTe
of the brain
,á"rr.", oiine paxt¡9 gene familv Biochemistrv and ";á
St"pfren,'U.,
various parts in insectivores urrtl pti-ut"t' En C
R Noback
1492:5 17'52 1' 2000'
uná "i
Appleton'
Biophyiics Acfa
is no theory W. ftlo*ugna, Eds. The Primate Brain' Nueva York
--in \i.,
H"dd and C. B. G. Camobell' Scale naurae: Why there
1970, pP. 289-291.
psychoiogyPsychological Review 76:337-350' 1969' neocorte\:
"á*par**" §outh Áfrican Tuang austraiopithecine Storfet, li. Myopia, intelligence, and the expanding.human
H;11;;"y,
^^ n. l. neuisiting'the Behavioral iniluences and evolutionary implications lnternational
.náo"á*, The position ;f the lunate sulcus as determined by the ste-
Joumal of Neuroscience 98:153-276' 1999'
;;pil;irg te"hnique. American Journal of Physical Anthropology üe earli¡':
f.uf"rá, M. F., an<i P S. Ungar' Diet and the evolution of oi S:::L:-
56:43-58.198i. human ancestors. Proceedilngs of the National Academ-r
N., an¿ I. Q. Whishaw' On the origin of skilled forelimb
I*unirl, of the United Srates ol America 97: 13506- l15 I l'
- e. ltXv)'
lnot.rn"n,r. Trends in Neurosciences 23'3'72-3'16'2000' Tnorne, n.. and M. H. Wolpolf The multiregi"nil
:r''''-:'-- '
¡"¿ron.ff.J.EvolutionoftheBrainandlntelligence'NuevaYork: humans. Scientific American' 76-83' Abril de
lqqi'-
:i
Academic Press. 1973
origin in east Whit",i. H. The Once and Future King' London: C¡l-:-' !
Jin-i.. and B. Su. Natives or immigrants: Uoa9l !r11an \e* \iú or:'':¡: ---'=:n;r'
2000' ;;;, I Z rhe Life of vertebrates
Ásia. National Review of Genetitcs 1:1 26- 1 33' Press.1462.
lofru^oo. D.. and M. Edey Lucy: The Beginnings of Humankind' t
NuevaYork: \Áiamer Books' 1982'
La organización del sistema nervioso
supone un
T a compleiidad del cerebro y del comportamiento del hombreorigina
i";áf,ío puru todo aquel que trate de explicar cómo
este
L;; compuesto por
Ur*;"; determinadas conductas' El cerébro humano está de B0 mil millones
;;Já. 1g0 mil millones de células, de las cuales másla información' Cada
prr,i.ip"" de forma directa en el procesamiento de
desde otras célu-
una de las células recib. al..dedor de 15.000 conexiones
en esta compleia interrelación' habría que
las. Si no existiera un orden
abandonar tu .rp.rura J. to-pttttdet ei modo
de funcionamiento del
resp-uestas sobre la
cerebro. Afo.t.r.rudu-.nt., podt-os obtener algunas
posible observar una
A¿rr..u en que funciona .'tu -'q"it' aria, ya que es
gr"n orguni)aciin en la forma en que están dispuestos sus componentes'
ñ;;.rñl;, las células que se encuentran cerca unas de las otras realizan
entreellas la mayor f".," at las conexiones' Por lo tanto''podemos decir
;;; ;. ;;._ ejan'a las comunidades humanas, cuyos habitantes comparten
los que
i';;;y;. purt. d. su trabajo y entablan.interacciones socialesron
realiza cone-
viven'en s,rs .ercaníar. Cuáa comunidad de células también
formadas por los axo-
xiones con otras más distantes a través de vías largas
que unen a las pobla-
nes. Estas conexiones son análogas a las carreteras
ciones humanas.
Entre las personas, el cerebro varia e¡ cuanto a tamaño
y forma' del
embargo' las estruc-
mismo modo que prrá..t diferir sus rasgos faciales; sin
,.poblaciones,'y las "carreteras") son comunes
turas que lo.á-po.ran (las
pafe-
, todo, los individuos. De hecho, la mayor parte de estas estructuras100 años,
cen ser comunes a todos los mamíferos. Hace aproximadamente
al microsco-
.i rrr",o.rri*a Lorente de Nó examinó el cerebro de un ratón era similar a
pio ¡ para su sorpresa, descubrió que esta delicada estructura
en todos los ani-
la del hombre. Como ias células del cerebro son similares
ár1., qrr. poseen sistema nervioso, es posible demostrar a través dedeexpe-
.i-"r,á, qoe .llas ,on lr, ..,po"ut1ts ie la conducta' Los cerebros dis-
similitudes, lo
tintas clases de animales muestran tanto diferencias como
comparando
."lip*-i,e dilucidar la función de una estructura específica,
que no la poseen'
la conducta de aquellas criaturas que la poseen con las
del cerebro y
Este capítulo.o.rri..rru con una visiOn glábal de la anatomía
más detalladamente algunas de sus estructuras más impor-
luego diescribe
tantes y sus funciones'
lbl
CepÍruro 3 Le onc¡lrz.\clo\ DEL §
",
lsion global del sistenra nerviosü
Dendritas
Neuronas motoras
Células asocia- Células Pirami- Células de Purkinie (médula esPinal)
tivas (tálamo) dales (corteza) (cerebelo)
vosdelcuerpohacíalamédulaespinalestánmodificadasdemodotalque
Ftr3'2 s¡stámá nárvioso estlcom-- que acelera la conducción de la
la dendrita y el axón .'ii" to"ttiudo'' lo
¡t
ou-esto oor neuronas, o células nervio- que pasar a través'del cuerpo
sas, cada una de las cuales se especial¡- información, porque iá' -t"'u;ts no tienen
médula espi"al tienen muchas dendri-
za seoún la función que realiza' Los celular. Las células d"i;;b;; ; Je la
todas ias neuronas' solo un axón'
.rquérut muestran el tamaño relativo tas con varias ramificaciones pero, como
denrro del cerebro. Estas
v la confiquración de (A) neuronas sen-
iitivas, lB) neuronas del cerebro y
(C) il, ,ñ1 ..i".u ..tou, áiri...'d. rrru región a otraen distintas regiones anat'6-
diferencias constituyen t" Uuttt de la áivisión
células gliales, cada^una con una fun-
neuronas motora§ de la médula espinal'
micas. También."trt.r,;;i";;ptt de
en el cuadro 3-1'
.ion iif"r.rrte. Algunas de ellas ie describen
Sustanciagris,sustanciablancaysustanciareticular
sus estructuras internas, se
Si se realiza un corte al cerebro para revelar
blancas y algunas que presen-
observan algunas zonas de color gris' otras
diferentes se describen
tan manchas. En general, estas partes visualmente
Células ePendimarias
q§ deo (LCR)
\{ -
Forma estrellada, simétricas; funciones de
nutr¡-
Astrocitos ^-lJ-y'
ción y sostén
-,1§
,¿l'
ffi/-r Asimétricas; forman la mielina que rodea los axo-
Oligodendrocitos §§'
t:§ nes en el cerebro y en la médula espinal
a,
§1
As¡métricas; envuelven los nervios periféricos
Células de Schwann
@ para formar la mielina
i
C,c.pÍTUro 3 L¡ ¡lt
: ,::rú iusrancia gris, sustancia blanca (A)
AA
. .:sr¿ncia reticular (fig. 3-3). Si uti- Fis. 3'3 Esre cc:: -'--'.= =. -r-=-
.-¡,:nos nue\-amente Ia analogía ante- muesrra algunas :¿'zr-.:' ;.:.2: -!
:r,-,.r. 1as poblaciones son grises y los nas. En el esquema A s: ::--,: :
::rinos son blancos. corte y en el esquena B :: , :-: -,
desde un ángulo. Las regro-es:-=;:
L: sustancia gris adquiere su carac- observan de color blanco est:' ::--
:.:rsrico color marrón grisáceo de los puestas, en su mayor parte, pc,':':=
:::ilares sanguíneos y del predominio mientras que las de color gris co'::':-
Je ,os cuerpos celulares. La sustancia cuerpos celulares, El gran haz de'L'::
blanca está formada principalmente que une los dos hemisferios cerebra ::
es el cuerpo calloso. Cada ventrículo :s
:or a\ones que se extienden desde los una cavidad ocupada por líquido.
--ierpos celulares para formar cone-
¡.iones con 1as neuronas que se encuen-
Sustancia
::an en áreas diferentes. Estos axones blanca
.'rán recubiertos por una capa aislan- Sustancia
gris
:: de células de la neuroglía, compues-
:a por 1a misma sustancia grasa (lípi- calloso
ios t que le da a la leche su apariencia Ventrículos
'¡lanca. laterales
Como resultado, un área del
sistema nervioso rica en axones Surco
Iateral
;ubiertos por células de la neuroglía se
Lóbulo
i'isualiza de color blanco. La sustancia temporal
reticular (del latín rete, rcd) contiene
¡na mezcla de cuerpos celulares y axo-
-¡es de los que adquiere su apariencia
similar a una red, con manchas grises
r- blancas.
Técnicas de tinción
Los grandes núcleos y tractos del cerebro son fáciles de distinguir tanto
en el tejido cerebral reciente como en cortes finos de secciones congeladas
debido a su coloración grisácea o blanca. Las diferencias en la apariencia
r 50 P¡nrr I Cmw¡r-oe»x
El paraíso de la nomenclatura
El enfoque comparat¡vo
El enfoque evolutivo
j
se ha denominado "la ontogenia repite la filogenia" (ontogenia se refiere al
desar¡ollo de un organismo individualy filogenia es la historia evolutiva de una
especie). Por lo tanto, los bebés humanos en un comienzo sólo pueden realizar
mor-imientos gruesos. Más tarde se arrastran, caminan ¡ finalmente, realizan
52 P,rnm I ffimALIDADES
Análisis citoarquitectónico
Elanálisiscitoarquitectónicoestudialaarquitecturacelular:susdiferen-
así como' también'
cias en cuanto .rrrrr.irr.", tu-"ño, forma y ctnexiones,
" ;i"*;;;-;;s del ceiebro. Esta técnica ha proporcio-
su distribución en las
nadograndesventaiasalosneuroanatomistas'quienespudieronconstruir
Jif"."í,.t tipos de mapa para el estudio del cerebro'
analíza la otganización del
La técnica .i orrqi'lJ*"itu -á' moderna
de las diferencias en la actividad bio-
cerebro por medio d.l;;b;.."ación
química de las célulat'-i' celular y el crecimiento están':lt't-11
"ii"i¿ad
que libera
*mensales bioquímicos" en su rnte-
1., ptt .i ,¡cleo de la célula,
las proteínas que la célula necesita'
rior, lo que inicia l, p;J';;i;n dt tod"
Estasmolécotrrr,,."'"¡"t"po"dtttteñirsedtttt'forma'lascélulasque
localizarse para luego construir un
;;; ;;;;.t-.rro.,¿o*l'-tios poede"Ésta es io'-' útil de identificar
mapa y proceder u,i'ul^observación' "t"
aquellascélulasqueestánactivasenprocesosespecíficoscomoelaprendiza-
de las lesiones cerebrales'
je o aquellas que intervienen en la recuperación
Elanálisisfuncionalbuscadescubrirlafunciónquedesarrol|acadaunade
lasáreasdelcerebropo.-.dlodelaobservacióndeloscambiosenlaconduc-
las modificaciones en la actividad
m que ocurfen a..p*e", á" ,* i.sió, o de
conductas' Por ejemplo' un área
metabólica qo. ,,r..dJt J"t'"tt determinadas
incrementa el consumo de oxígeno' Por
lo tanto' si puede
cerebral en actividad
las áreas.activas áel cerebro pueden diferen-
detectarse el consumo de oxígeno,
varias técnicas por imágenes -basadas
ciarse de aquellas ar.r, *..rí, "áiuur.
la captación de oxígeno' el reco-
en métodos qr. a.,..i,tt iu Lti"id'd
celular'
nocimientodeloscambiosbioquímico.,",.-hacenposiblelacomparaciónde
bajo diferentes circunstancias'
la actividad ¿. dir.r."t.r";"gr;"* del cerebro cerebra-
los cambios en las funciones
Estos métodos se util;;;;;;;;r,"diar
movimiento, en respuesta.a ciertos estí-
les en el curso del a*".r.fir, ¿urante
el
pensamiento. Por ejemplo, una lesión
mulos e incluso ¿rrr*" r.r'ptocesos de
dificultades en el lenguaje. Se ha obser-
en cierras regiones di:;;;;r:. ;.á¿"..
lo, ,,;tto'
., esas mismas áreaá uttlizan más oxígeno
vado que, "o'Áult" y producción del lenguaje'
durante los procesos de pensamiento
,A¡ Peces, anfibios, reptiles, (B) Mamíferos (ratas), embrión humano (C) Cereb¡o humano completamente
ernbrión humano a los 25 días a los 50 días desarrollado
Telencéfalo
r ;-_¡¡,-.
=--s¿-':€.¿ o
t'r=sencéfalo
X,í'tl-D-
/:§i!?«{¿r-
< ri>1h<1-); ,,3\^-
r-",
á ¿\- ¿.
1\
Rombencéialo
\
\
,T:.Iil;/ffiÑ
Médula espinal
\
Metencéfalo / -r..t?-
Mietencéfato / *i\
Médula espinal
-
Tef encéfalo (cerebro terminal) Neocorleza, ganglios basales, s¡stema
límbico, bulbo olfatorio, ventrículos
Mialo (cerebro anterio0 laterales Cerebro r
anlerior i
Tronco
Metencéfalo C€rebelo, protuberancia, cuarto ventrículo
FlurÉer¡céfalo (cerebro posterior) encefál¡co
Mielencéfalo (bulbo raquídeo) Medula oblongata, cuarto ventrículo
tle*¡-:,a espinal
Médula espinal Médula espinal Médula espinal
-: posterior, se expanden en los mamíferos considerablemente y se subdivi- Hg. 3'4 Los pasos en el desarrollo
:.r. llegando a transformase en cinco regiones en total. Los embriólogos uti- ontogenético del cerebro. A. Un cere-
-ran nombres bastante engorrosos para las divisiones en tres y cinco zonas; bro compuesto por tres cámaras. B. Un
:u.sto que algunos de estos nombres también se utilizan para describir par- cerebro compuesto por cinco cámaras.
C. Vista lateral que pasa por el centro
:.' ,iel cerebro adulto, se muestran en la figura 3-4. del cerebro humano.
llas tres regiones del cerebro primitivo en desarrollo son una serie de tres
¿r,a¡aciones que se encuenrran al final de la médula espinal del embrión. El
;¡ret'ro adulto de peces, anfibios y reptiles equivale aproximadamente a
-sras rres secciones del cerebro: el prosencéfalo ("cerebro anterior") es el res-
¡,¡--'nsable del olfato, el mesencéfalo ("cerebro medio") es el asiento de la
-''rsión v la audición y el rombencéfa-
lo -cerebro posterior") controla los
:r,¡,,'imienros y el equilibrio (fig. 3-
a-{ . Se considera que la médula
;srrnal es parte del cerebro posterior.
Er los mamíferos (fig. 3-aB) el pro-
rcncét-alo presenta un desarrollo adi-
;:,¡nal r- forma los hemisferios cere-
-¡:¡les
(corteza cercbral y estructuras
:=-¡cionadas). que en su conjunto se
--,rñoce como telencéfalo ("cerebro
i;:minal"). Lo que queda del antiguo
¡rosencéfalo se denomina diencéfalo
-cerebro intermedio o central") e
-ncluve rambién el hipotálamo. La
pafie posterior del cerebro también
*= desarrolla adicionalmente. Se sub-
J:'-¡lE s¡ el metencéfalo (o "puente", rig. 3'5 Exisr:- :::,:-:-:- :-< rE-
t
51 PAITE I ft,m'eI»eors
(B)
E¡. J{ A lccim gruPos de seg- (A) Dermatomas
c3
num ¿ ¡ r*¿¡a esPinal que forman Médula esPinal
c4
h cofÍra verEbral (ervic-al, C; torácica, c5
T f¡ür, I sacra, S; y vértebras coccíge'
c1
a::.
Ub
al se otservan en esta vista lateral. B. c2, c7
Caü qmento medular corresPonde a c3, c8
Nerv¡os c4 T1
um regiiin de la superficie corporal (un cervicales C5 l2
dematonral que está identificado por el c6 Vértebras T3
número del segmento. c7 (columna r4
.c8 vertebral) T5
T1
T6
Í2 r7
T3
T8
T4 T9
T5 T10
Nervios T6
torácicos -17 T11
T12
T8
L1
T9
L2
Tl0 L3
T11 L4
T12 L5
S1
óz
S3
S4
Nervios S5
lumbares
r''iti,
L5 \\'.ilri
¡\ti
,ra¡ l:.i
S1 ' :;4. r:
Nervios
sacros
Segmento
coccígeo
La médula esp¡nal
ET ,\
:ormado por células nerviosas que también se divide en segmentos. Cada seg-
:rento recibe fibras que llegan desde los recepto-res sensitivos cercanos a él y
;rr'ía fibras a los músculos de esa zona del organismo. Cada segmento fun-
;iona de manera relativamente independiente, aunque las fibras los interco-
:lectan .v coordinan su actividad. Este esquema básico también puede aplicar-
.e al cuerpo humano. Demos un vistazo a nuestro "tubo neural".
;,:le xiones y movimientos reflejos, puede pensarse que cada una es un siste-
::: sensitivo independiente. Además, debido a que el movimiento producido
:-n: ¡¿d¿ una de las sensaciones es distinto e independiente, se cree que cada
--., op..n de manera independiente del resto'
\demás de 1as conexiones locales que se tealizan dentro del segmento
c¡ 1a médula espinal correspondiente a su dermatoma, los receptores del
:...tor r.táctiles ie comunica¡ con fibras de otros segmentos de la médula
-s:inai )i por lo tanto, pueden producir aiustes apropiados en muchas
:-:-rfes del cuerpo. Por ejemplo, cuando se retira una pierna en respuesta
.r. .,,n estímulo áoloroso, la otra pierna debe ertenderse simultáneamente
:l:a soportar el peso del cuerpo. La médula espinal es capaz de producir
:;ciones que son más complejas que la simple adaptación de un miembro'
S, un aniÁal, que tiene la médula espinal seccionada del cerebro, se colo-
.,:- en un cabestrillo con las patas en contacto con una cinta transporta-
;.-,:¿. el animal es capaz de caminar. Por 1o tanto, podemos decir que la
::¡du1a espinal contiene todas las conexiones requeridas para que el ani-
:":1 pueda caminar.
-\ pesar de que la médula espinal influye tanro en la conducta simple
.,,,,r.,o 1a cámpleja, también es controlada por el cerebro, como lo
..t
i-muestran los trastornos graves de la conducta que siguen a una lesión en
-: n-rédula espinal. Debido a que el efecto principal de una lesión en la
:::eJula espinal es la interrupción de las conexiones entre la médula y el
:.:ebro, lás científicos creen que simplemente restableciendo estas cone-
r:,:,nes podrían restituifse las funciones eri las personas con lesiones medu-
.::es. Desafortunadamente, aunque en algunos vertebrados, como los
:-;es. \' en 1os primeros estadios del desarrollo de otros animales las fibras
¡., rracto espinal puedan regenerarse, no ocurre 1o mismo en los mamífe-
.,s -:Julros. Act.ralmerlte, 1os investigadores realizan.estudios para inducir
. ::, ,;.s,¡ Je regeneración. un estudio se basa en la suposición de que el
58 Perm I @meLo¡ms
Corteza cerebral
Tercer
ventrículo
Hipotálamo
Quiasma óptico
Cuarto Tegmento
ventrículo -\ 'colí"rlo suoer¡oil
\ 'Colículo ) Techo
Cerebelo inferiorr I
Protuberancia
Bulbo raquídeo Acueducto cerebral
Médula espinal Formación reticular
Cuerpos mamilares
Circunvolución
cingular
Cerebelo \
Gangl¡os basales I
Sustancia negra
J
Sin conex¡ones
CapÍruro 3 L¡ onc¡-rrz-\cro\ Dtr 5
EI troaco encefálico
El diencéfalo
Elcerebro medio
principales:.el
El cerebro medio (mesencéfalo) tiene dos subdivisiones
ser el techo del tercer ventrículo'
tectum o "techo", denominado así por pri-
*piso". que constituye su piso' El tectum consiste
y el tegmentum o Los colículos
mariamenre en dos ,..i.r'¿. núcleos bilrt..ri.r simétricos.
proyecciones desde,la retina e
r"p";iJ;o.*rr, "1;;t anterior' Recibento'-' la visión' Los colículos infe-
intervienen .r-, tu, .o.,á"tás ttlacio"ada'
proyeccioi:t d::d: el oído y
riores constituyen .f p" pcl"trior' Reciben con-
con la audición. El tipo de
median en muchas .oxá"Jru, relacionadas
ductas en las que i"iÑt"t" los colículos son las conductas de orienta-
ción. Por eiemplo, ;;;i;; búho escucha el ruido de un ratón en movi-
miento o un gato ;;;ü;, ;;- rat6n, cada uno orienta la cabeza hacia el
estímulo'Encadacaso,elmovimientoesposiblegraciasalosrespectivos
El tegmentun contiene
colículos ."1r.ior,"do* to'-' lu visión y la audición'
losnúcleosdealgunosdelosnervioscraneanos,incluyendociertonúme-
medio así como en la
ro de núcleos motores' Por 1o tanto' en el cerebro es motora'
y la anterior
*¿á"f, espinal, la zona posterior es sensitiva
El cerebro Posterior
ri¡3:f t"mrffi lá'i ólllpáiel,i á
El cerebro posterior (rombencéfalo) está organizado'
en
loi nervios craneales cumple una fun- medio: la parte
ción diferente.
g.an pu.,., de la misma forma que el cerebro
del cuarto ventrículo es sensitiva y la parte
situa-
i.. .".i*á Los núcleos sensitivos del sistema
á, po. debajo es motora'
y la orienta-
n"rribrlu., eÍ sistema que gobierna el equilibrio
por
ción, se encuentran pot tntima del cuarto ventrículo;
debá¡o hay otros núcleos motores de los
nervios craneanos'
qirra,i, pu.," más distintiva del cerebro posterior sea
núcleo del tron-
el cirebelo. Este órgano sobresale sobre el
co encefálico y su superficie está replegada en
pliegues
o folia, ,.*á;utttt' a las circunvoluciones de la
"rrgár,o,
,oItrr^pero más p.q,,áño' (fis' 3-10)' En-la base del cere-
conexlones a
belo se encuentran varios núcleos que envían
otras Partes del cerebro'
El árebelo inrerviene en la coordinación y en el
aprendi-
zaje de movimientos hábiles' Por lo tanto' un daño en el
postura-
.e.ebelo provoca trastornos del equilibrio' -defectos
motora especializada' Las zonas
i"" y drn"t en la actividad
de los impulsos desde el siste-
qr. ,..ib.r, la mayor parte
iu u.rtibrlar (loi receptores del equilibrio y del movi-el
miento ubicados ..r .1 oído medio) ayudan a mantener
impulsos
equilibrio, mientras que las zonas que,reciben los
en el tronco y los miem-
;il.tprÉente de ios receptores
posturales y coordinan los gru-
f.o, árr,rolan los refleios
pos de músculos relacionados funcionalmente'
' El ..rr,.o del tronco encefálico está compuesto por núcleos'
CepÍruro 3 L¡ onc¡xrz'lclÓ\ DEl' §L'-TL\Lq lur¡m I
Tu aloT:fTeiiúios'éilrióa tól
de los nervios'
' a Ias funciones sensitivas y motoras
Las letras s y m se refieren respectivamente
62 Pr.nrc I Gr-r¡n-to-roes
Lóbulo
temporal Surco central Lóbulo
Lóbulo parietal
frontal
Lóbulo
occipital
Lóbulo
temporaI
Tronco encefálico Cerebelo
Nervioscraneales Troncoencefálico
r¡g. 3'12
En estas vistas del cerebro te. Los neurocientíficos ahora reconocen que los diferentes núcleos dentro
humano (desde arriba, dorsal; desde del 6onco encefálico sirven para muchas funciones y que sólo unos pocos
abajo, ventral; lateral, media) se participan en la vigilia y el sueño.
observa la situación de los lóbulos
frontal, parietal, occipital y temporal de
los hemisferios cerebrales así como el Nervios craneales
cerebelo y los tres surcos más
imp0rtantes (el surco central, Ia cisura Hay 1.2 pares de nervios craneales que entran o salen del tronco ence-
lateral y la cisura longitudinal) de los fálico. Los nervios craneales transportan información sensitiva desde los
sistemas sensitivos especializados que se encuentran en la cabeza y
hemisferios cerebrales.
La corteza cerebral
Los anatomistas utilizan el término corteza (del latín "cortex", que desig-
na la cubierta del árbol) para referirse a toda capa celular externa. En las
neurociencias, el término corteza y neocorteza (corteza nueva) a menudo se
utilizan de manera indistinta para referirs e a la parte extefna del cerebro
anterior ¡ también, por convencíínr "corteza" se refiere ata "neocotteza"
L
C¡.pÍruro 3 L¿ oncrxtz-\clo\ DEL §l
Lóbulo par¡etal
superior
(Dl
(B)
C u erpo
calloso
TempoÍal inferior
¿x 44
a menos que se indique lo contrario. Ésta es la parte del cerebro que más se Fig. é- lüCircunvoluciones y surcos:
vista lateral (A) y media (B) de las
ha desarrtllado duránte el curso de la evolución; comprende el 80% del circunvoluciones; vista lateral (C) y media
lolumen del cerebro humano. (D) de los surcos.
La corfeza cerebral humana tiene un área aproximada de 2.500 cm2 pero
un espesor de solo 1,5 a 3 mm. Está compuesta por seis capas de células (sus-
tanciá gris) y presenta abundante cantidad de pliegues. Los pliegues son la
solución natural al problema de la restricción que soporta la enorme estruc-
rura cortical dentro del cráneo, que es 1o suficientemente pequeño como pala
erra\.esar el canal del parto. Del mismo modo que cuando arrugamos una
hoja de papel y hacemos una pelota para introducirla en una caia pequeña
en 1a quá no entraría si estuviera plana, los pliegues de la neocorteza le per-
miten al cerebro encaiar de manera confortable dentlo del espacio relativa-
mente fijo que existe dentro del cráneo.
HemisferEos y tébutos
:-i corteza.
Las áreas sensitivas primarias envían proyec- Fig.3'15 Células áe l, io,t.r, que pueden observarse usando rres ripos
de tinción. El método de tinción de Golgi penetra solamente en unas pocas
ciones hacia las áreas adyacentes y las áreas
neuronas pero revela todos sus procesos; la tinción según la técnica de
inotoras reciben fibras desde las áreas adyacen- Nissl colorea solo los cuerpos celulares y la técnica de Weigert para la
:es. Esta áreas, que están conectadas en forma tinción de la mielina revela la ubicación de los axones,
menos directa con los receptores sensitivos y las Estas técnicas de tinción revelan los diferentes tipos de células de la
neuronas motores se denominan áreas secunda- corteza y demuestran que están organizadas en cierto número de capas,
cada una de las cuales contiene células características (Brodmann 1909).
rias., Se cree que éstas están más comprometi-
das en la interpretación de las percepciones o
en 1a organización de los movimientos que las
áreas prirnarias.¡ Las áreas que se encuentran entre las diferentes áreas secun-
darias se denominan áreas terciarias, reconocidas como áreas de asociación y
sin-en para conectar y coordinar las funciones de las áieas secundarias. T as
áreas terciarias median en actividades complejas, como el lenguaje, la planifi-
cación, la memoria y la atención.
En términos generales, sabemos que Ia neocorteza está compuesta por
r arios campos: visual, auditivo, sensitivo y motor. Como la visión, la audi-
V¡sión
primaria áÉj.+jjEáE-E-Bii 17
Fis. 3'16 Á. Á,eás oe Brodmann
secundaria 18, 19,20,21,37 en la corteza, Algunos números se
han extraviado desde el origen de
Auditiva esta representación, que incluye
primaria P"1.1"?L.i,1:.:ffij 41 desde el 12 al 16 y desde el 48 al
secundaria 22,42 51, Algunas áreas tienen límites
histológicos distintivos y están
Sensaciones corporales
remarcados en líneas más gruesas
primaria'"ÉAi!*+!gjf,* 1,2,3
(B) Otras, como la 6, 18 y 9, tienen
Vista media secundaria 5,7
limites menos distintivos y esra-
Sensitiva. terciaria 7, 22, 37, 39, 40 remarcadas con líneas suaves :
resto de las áreas no tiene' :=,-
Motora precisos, sino que se r.ner::-
primaria iqfáláffi"fi'BI 4 gradualmente y estár
secundaria 6 representadas por ':.:
movimientos 8 punteadas, B. i'::.'--- :-. -
oculares 44 áreas citoar¡u:::::- ::: ::
habla
lvlotora, terciar¡a 9,10,11,45,46,47
Broo-:'- r::= I ;=---: .-
'949
/,
66 Penrt ! Cmm¡r-o,lox
esta región del
ción y la sensibilidad son funciones de la corteza posterior,
y occipital) se considera que es en gran
....bio (1óbulos parietal, temporal
parte sensitirru Ia cortezamotora está ubicada en la neocorteza frofi-
¡ io-o
iul, ,. consideá que este lóbulo es en gran parte motor' Por último'
como
de proyecció-t-prillg1q, e grandes ras-
cada lóbulo contiene una de las áreas
gg;i;a"d¿ á#;; l.o* n, f uneién g.n.',i'
a otras áreas
1. Capa de células eferentes. Las capas V y VI envían axones
cél'l's que las componen son particular-
d.l c.reb.o. Ambas capas y las
la corteza, desde donde se envían
;; grandes y distiniivas dentro de
de
(El gran tamaño es característico
froy..áo.r.s hacia la médula espinal. grandes distancias.)
uqrrlnu, células que envían infoimación a través de
...una zona de un
[.c axones conectan un
lóbulo con olra...
lób.úo del cerebro con el
du-.
occipital Tracto frontat
ciitd superior
Trac{o long¡tudinal
supsior
:. acuerdo con sus funciones. Por ejemplo, el área 17 corresponde al área hemisferio derecho detalla las
',-.ral de proyección primaria, mientras que las áreas 18 y 19 correspon- estructuras principales del sistema
límblco, entre ellas, la corteza
:=r a áreas visuales de proyección secundaria. El área 4 es la de la corte- cingulada, el hipocampo y la amigdala.
,::notora primaria. Elárea de Broca, que está relacionada con la articu- B. lVodelo del sistema lÍmbico en el
:¡lón de las palabras, es el área 44. Existen relaciones similares entre hombre y sus estructuras principales,
:ras áreas y funciones. Nota: según Papez, el sistema límbico
forma un circuito en el cual
Un problema que pfesenta el mapa de Brodmann es que algunas técnicas
el
hipotálamo (cuerpos mamilares) se
:::es recientes y de mayor capacidad de análisis han demostrado que muchas conecta al hipocampo a través de la
j¡ .as áreas descritas por este investigador en realidad son dos o más áreas circunvolución singular; y el hipocampo
:lquirectónicamente distintas. Por este motivo, el mapa se revisa continua- se conecta al hipotálamo a través del
:rin¡e \, en la actualidad, consiste en una variada combinación de números, fórnix (Hamilton, 1976).
a algún otfo áfea cortical. Este tipo de relaciones son más difíciles
de esta-
blecer anatómicamente que aquellas basadas en conexiones directas.
Las diferentes co.re"ione, .rrt." regiones de la cofieza tienen considerable
gra-
interés funcional, ya que la lesión en una vía puede tener consecuencias
ves, como un trastorno en las áreas funcionales coirectadas
por esa vía. Si
por cierto, dañar cualquier
obr.rur-o, la figura 3-17 veremos que es difícil,
área dela corteza sin dañar una o más de sus vías conectoras.
nifica..borde,,o..margen,,),acuñadoporBroca
ginglios basales relacionados con las esfucturas que los rodean' También en 1878, es hoy más aÁpliamente reconocido.
ie muestran dos estructuras asociativas, la sustancia negra y los nÚcleos .-^újOi"f, liÁbico es también llamado sistema
subtalámicos' ímbico (aunque quizás éste sea un nombre poco
apropiado, .á-o pto.tto explicaremos)' El lóbu-
Campo visual
déreihó
Lado mo-
tralateral
del cuerpo
Lado contralateral
del cuerpo
rado como emoción. Por eiemplo, la idea "es peligroso caminar en la Éi s. 370"i hlul;id;i"E stffiñ;á,6ió,
esquemática del cerebro de una rata desde
oscuridad", que proviene de la neocorteza, puede ingresar al circuito una vista dorsal muestra las aferencias
para ser elaborada como temor ("siento miedo en la oscuridad") ¡ en visuales y somatosensitivas hacia las áreas
última instancia, ejercer influencia sobre el hipotálamo para liberar contralaterales (ubicadas en el lado
una hormona que crearía la respuesta física adecuada a esa idea y su opuesto) de la corteza y las proyecciones
de la corteza motora hacia el lado
corolario emocional.
contralateral del cuerpo. Los ojos de la rata
En L957, Scoville y Milner describieron el ahora famoso paciente H. están ubicados de manera lateral de modo
-\f., a quien se le había extirpado de manera bilateral el lóbulo tempo- que la mayor parte de las aferencias que
ral medio, incluido el hipocampo, como tratamiento contra la epilep- llegan a cada ojo viajan hacia el hemisferio
sia. Su déficit primario no fue emocional. Demostraba poca habilidad opuesto. (Derecha) En la cabeza del ser
para aprender nuevos conceptos, aunque la mayoúa de sus recuerdos humano, los dos ojos están ubicados en la
zona frontal. Como resultado, la aferencia
anteriores a la cirugía estaban intactos. A partir de entonces, se propu- visual se divide en dos y, así, lo que es
so que el sistema límbico es el sistema del cerebro que interviene en las visto por ambos ojos a la derecha va hacia
tunciones de la memoria; pero desde que el tratamiento contra la epi- el hemisferio izquierdo y lo que ambos ojos
lepsia realizado en H. M. fue descrito por primera vez, muchas otras ven a la izquierda va hacia el hemisferio
derecho. Las aferencias somatosensitivas,
zonas del cerebro fueron reconocidas como de gran importancía para
tanto en las ratas como en los seres
ia memoria, disminuyendo la importancia del papel del sistema límbi- humanos, toman vías que están
co en esa función. Actualmente, junto con la evidencia de que el lóbu- completamente cruzadas y la información
lo límbico está involucrado de alguna manera en el olfato, la emoción que proviene de Ia pata o de la mano
v la memoria, las líneas más importantes de investigación también derecha se dirige al hemisferio izquierdo.
demostraron que el sistema límbico cumple un rol importante en las 0bsérvese que, aunque se utilizan flechas
simples en los diagramas para representar
conductas relacionadas con la capacidad espacial. el flujo de información que va y vuelve del
cerebro, en realidad existen conectores a lo
Los ganglios basales largo de cada ruta.
El cerebrot entrecruzam¡entos
rig.3'21 Disrribüción de ias arterias
cerebrales principales dentro de los uno de los rasgos más peculiares de la organízación cerebral es que
hemisferios: (izquierda) vista lateral; cada una de sus mitades simétricas responde a la estimulación sensitiva
(derecha) vista media. Si alineamos la
del lado contralateral del cuerpo o mundo sensible y controla la muscu-
mano de modo que la muñeca
larura del lado contralateral del cuerpo (fig. 3-20). El sistema visual logra
represente la base de la arteria, los
dedos extendidos se situarán este fin a través del entrecruzamiento de la mitad de las fibras delavía
aproximadamente en la zona de óptica y por reversión de la imagen a través de la lente del ojo. Casi todas
inigación de la corteza. las fibras de los sistemas motof y somatosensitivo se crrrzan. LaS proyec-
ciones desde cada oído van hacia ambos hemisferios, pero hay pruebas
sustanciales de que la excitación auditiva de un oído envía una señal más
fuerte al hemisferio opuesto. Como resultado de esta disposición, se
hallan numerosos entrecruzamientos o decusaciones de fibras sensitivas y
motoras a lo largo del centro del sistema nervioso. Los capítulos poste-
riores contienen descripciones detalladas de algunos de estos efltnecfvza'
mientos cuando resultan pertinentes para comprender cómo funciona un
sistema dado. Aquí basta con decir que, a causa de esta disposición, las
lesiones en un lado del cerebro, en general, no ocasionan daños sensitivos
y motores en el mismo lado del cuerpo, sino en el lado opuesto'
lrrigación sanguínea
l--
CapÍruro 3 L-c onc,\xlz-\c1o\ Dil :,: -l
:ocas horas, rescatando un número significativo de células. Los síntomas por el cráneo y por membranas
gruesas: la duramadre, la aracnoides y
jel icrus varían según la zona en la que se produce la falta de irrigación
la piamadre. El espacio subaracnoideo
.anguínea. En la figura 3-21 podemos observar que ei bloqueo en la arte- entre la membrana aracnoidea Y la
-cerebral
:ra anterior ocasiona 1a pérdida de las funciones de la corteza piamadre contiene Iíquido
redia. 1a que incluye funciones límbicas. si el bloqueo ocurre en la arte- cefalorraquídeo (LCR).
Proteeeión
Resumen
Eblografía
h¡ham- trL !'ergleichende Lokalisationleh¡ der Grosshirnrinde in Papez, J. W. A proposed mechanism of emotion. Archives of
h Prinzipien dargestellt auf Grund des Zellenbaues. Leipzig: J. Neurology and Psychiatry 38:124-144, 1937.
¡- Brú- 1909. Passingham, R. E. Brain size and intelligence in man. Brain Behavior
{Cltx. B- -{- S. Jacobson. and E. M. Marcus. An Intoduction to the and Evolution 16:.253-270, 1919.
liur¡i;ien-es. Filadelfra: Saunders. 972.
1 Penfield, W., and E. Boldrey. Somatic motol and sensory representa-
fk- tL Textbook of Neuroanatomy. Filadelfia: Lippincott, 1969. tion in the cerebral coftex as studied by electrical stimulation. Brain
hqz¡- \. B. Funcional Neuroanatomy. Filadelfia: Lea & Febiger, 60:389-443. 1958.
M_i- Penfield, W., and H. H. Jasper. Epilepsy and the Functional Anatomy
f*r:hn L. §'. Basic Limbic SystemAnatomy of the Rat. NuevaYork of the Human Brain. Boston: Little. Brown. 1954.
-r [^nües: Plenum. 1976. Ranson, S. W., and S. L. Clark. The Anatomy of the Nen-ous S¡-stem.
ki*- C- J- Brains of Rats and Men. Chicago: University of Chicago Filadelña: Saunders, 1959.
han 1916. Samat, H. B., and M. G. Nets§. Erolution of the Nen'ous System.
§h{-ern- P. D. Psychosomatic disease and the "visceral brain": NuevaYork: Oxford University Press, 1974.
*a.-tui deselopments bearing on the Papez theory of emotion. Scovil1e, W. G., and B. Milner. Loss of recent memory after bilateral
\rtoo:crmatic Medicine I l:338-353, 1949. hippocampal lesions. Journal of Neurology, Neurosurgery, and
lkuzzi- G.. and Magoun, W. H. Brain stem reticular formation and Psychiatry 20:11-27, 795'7.
rrirarion of the EEG. Electroencephalography and Clinical Truex, R. C:, and M. B. Carpenter. Human Neuroanatomy. Baltimore:
!§trophl siology l:455-473, 1949. Williams & Wi1lkins, 1969.