Está en la página 1de 17

UNIDAD 2

EL CONSTITUCIONALISMO
CONCEPTO: es un extenso movimiento intelectual e institucional, que pone su acento en la
vigencia práctica de la libertad del hombre, a través de la limitación de los poderes públicos.
EL CONSTITUCIONALISMO Y LA LIBERTAD
La doctrina constitucional, tipifica como derecho constitucional de la libertad a la parte dogmática
de nuestra Constitución en donde se han consagrado las Declaraciones, Derechos y Garantías,
como una exteriorización de que la protección de la libertad es esencial y debe estar afianzada
formalmente por principios positivos.
Se puede sostener que el reconocimiento, la vigencia y el respeto que en la organización de los
Estados en general, se suscite por la libertad, va a definir la jerarquía institucional de cada uno,
siendo mayor en la medida que dicho valor tenga más amplitud.
INFLUENCIA DE LA INDEPENDENCIA DE EEUU.
El periodo de colonización comenzó como un trasplante de un pueblo verdaderamente maduro, el
nacimiento de las primitivas trece colonias norteamericanas, no fue homogéneo, es decir, no
tuvieron el mismo origen proviniendo en cambio de:
 Comerciantes aventureros que financiaban empresas colonizadoras y obtenían una concesión
mediante la financiación de la propia empresa.
 Grupos Religiosos que debieron buscar refugio en América por persecuciones en Inglaterra,
entre ellos el central, el de los puritanos.
 Grandes señores que recibían en propiedad, a cambio de servicios prestados, concesiones
predeterminadas como lo fue la colonia de Virginia otorgada a la poderosa “Compañía de
Londres”.
Posteriormente las colonias tienen dificultades con Inglaterra, esto las obligaba a adoptar
medidas de defensa y también, la gran rivalidad comercial franco-holandesa. Fueron los
primeros síntomas de una situación que iría produciendo poco a poco, el fenómeno de la
necesidad de independizarse.
La revolución norteamericana, ocurre en el Primer Congreso Continental de Filadelfia, 1774. Su
importancia está dada por la primera Declaración de Derechos que allí se sanciona.
Sigue el Segundo Congreso Colonial (1775 a 1788) que no logra dictar la constitución, pero
adquiere relevancia:
 Nombra a Jorge Washington Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas
 Inicia relaciones diplomáticas en Francia, obteniendo ayuda Militar
 Publica la Declaración de la independencia del 4 de Julio de 1776
De las trece colonias, once se dictan sus propias constituciones antes que la Constitución Federal,
organizándose en una confederación de los Estados.
La declaración de la Independencia de los Estados Unidos de América fue redactada por una
comisión integrada entre otros por Jefferson, Adams y Franklin, aprobándose la labor desarrollada
el día 4 de julio de 1776.
Sostiene la declaración “que todos los hombres han sido creados iguales y que han sido dotados
por el Creador con ciertos derechos inalienables, entre los que están la vida, la libertad y la
búsqueda de la felicidad; que los gobiernos han sido instituidos entre los hombres para asegurar
estos derechos.

CONSTITUCION DE LOS ESTADOS UNIDOS


La convención de Filadelfia, se reunió el 17 de septiembre de 1787 y sanciono la Constitución de
Los Estados Unidos.
Contenía tres principios fundamentales:
1. Control reciproco y equilibrio entre los poderes de la Federación y de Los Estados
2. División e independencia de los poderes federales. Es decir, una división armónica y
orgánica.
3. Limitación del poder público en orden a la protección de la libertad y de los derechos
individuales
El texto de la Constitución norteamericana es breve
ARTICULO 1
PODER LEGISLATIVO
1. sistema bicameral
2. cámara de representantes
3. senado
4. sistema electoral
5. 6 privilegios parlamentarios}
7 formación y sanción de las leyes
8 poderes del congreso
9 poderes denegados al congreso
10 poderes denegados al estado
ARTICULO 2
PODER EJECUTIVO
1. Naturaleza, duracion y forma de elección del presidente y vicepresidente.
2. Facultades y deberes del presidente
3. Poderes varios del presidente
4. Juicio politico
ARTICULO 3
PODER JUDICIAL
1. Naturaleza y duracion
2. Atribuciones del poder judicial
3. Delito y traiciom
ARTICULO 4
RELACIONES ENTRE LOS ESTADOS
1. Plena fe y actos públicos del estado.
2. Derechos de ciudadanos de cada estado
3. Formacion de los nuevos estados
4. Clausula de garantia
ARTICULO 5
MODO DE ENMIENDA
ARTICULO 6
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
ARTICULO 7
RATIFICACION DE LA COSNTITUCION
El texto primitivo de la Constitucion de Estados Unidos no incluia la parte dogmatica, con
posterioridad triunfa y se sancionan la “enmiendas”
 Libertad de prensa
 Derecho de asociación
 Garantías procesales

DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO


Es el PREAMBULO de 1791 y contiene solo 16 articulos.
 Como preámbulo o protocolo : establece que el objeto de toda asociación política es la
conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre: el derecho a la
libertad, a la propiedad, a la seguridad y a la Resistencia a la opresión
 La soberanía reside esencialmente en la Nacion
 Afianza el concepto de la libertad, explicando que esta consiste en hacer todo lo que no
perjudica a otro, no pudiéndose asi impedir lo que la ley no prohíbe, ni obliga a hacer lo que
la ley no ordena.
 Adopta el principio de igualdad de todos ante la ley
 Nadie puede ser acusado o detenido mas que en los casos y con el cumplimiento de las
formalidades prevista en la ley; se instaura el principio del “debido procedimiento legal”
 La propiedad es un derecho sagrado e inviolable, y nadie puede ser privado de ella sino por
causa de necesidad publica, previa una justa indemnización
 Toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no este reconocida, o la separación de
los poderes no este determinada, no tiene Constitucion.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos


Es también llamada Pacto de San José de Costa Rica fue suscrita, tras la Conferencia
Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de
San José en Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978. Es una de las bases del sistema
interamericano de promoción y protección de los derechos humanos.
Si el ejercicio de tales derechos y libertades no estuviese ya garantizado por disposiciones
legislativas o de otro carácter, los Estados partes están obligados a adoptar medidas legislativas o
de otro carácter que fueren necesarias para hacerlos efectivos. Además, establece la obligación,
para los Estados partes, del desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y
culturales contenidos en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, Como medios de
protección de los derechos y libertades, establece dos órganos para conocer de los asuntos
relacionados con el cumplimiento de la Convención: la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
A la fecha, veinticinco naciones se han adherido a la Convención: Argentina, Barbados, Bolivia,
Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití,
Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana,
Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Trinidad y Tobago renunció la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, por medio de un comunicado dirigido al Secretario General
de la OEA el 26 de mayo de 1998. Igualmente lo hizo Venezuela en el 2012.

CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
Se caracteriza porque no va a considerar al individuo en abstracto, sino como a un ente costitutivo
de un grupo, vale decir, inmerso en la sociedad. Se va a preocupar del individuo como jefe de
familia, como trabajador, profesional, integrante de las denominadas entidades intermedias en
general.
LINARES QUINTANA: es constitucionalismo social “es un extenso movimiento que al lado y al
frente de los derechos individuales declara y jerarquiza los derechos sociales, normatizando la idea
de que aquellos deben estar limitados en función de los intereses de la colectividad”
El nuevo enfoque del constitucionalismo social tiene fundamentalmente, los temas dominantes:
PROPIEDAD: no deja de reconocer que tiene la finalidad de satisfacer los interese individuales,
afirma que tiene una función social, que esta sometida a obligaciones y limitaciones. La propiedad
es respetable.
TRABAJO: lo considera un acto humano, social, que exterioriza la dignidad de la persona humana,
mereciendo como tal la protección de estado que instituye una serie de normas básicas
FAMILIA: declara y reconoce que es una célula fundamental en la sociedad, una comunidad de
existencia necesaria y primaria, es decir, anterior al Estado.
SERVICIOS PUBLICOS: deben ser nacionalizados o estatizados.
ECONOMIA: Se autoriza al Estado a racionalizar la producción y regular la economía, como medio
para lograr el fin que es la protección de la libertad y la dignidad del hombre, el progreso y la
prosperidad de todos.
ANTECEDENTES
En el análisis de la evolución del constitucionalismo se ven como precedentes a los estados
teocráticos absolutistas, Grecia, ROMA, el cristianismo y la edad media. Se observa que ninguno
de estos precedentes se hallan constituciones o intentos de las cuales se derive una norma jurídico
fundamental para la organización política de una nación.
En el surgimiento de este movimiento intelectual e institucional a través de los principios de la
Revolución Inglesa se van a empezar a afianzar ideales para la necesidad de poner en vigencia un
documento de tal magnitud en donde se contemplen los derechos, libertades y garantías del
hombre como sujeto dentro de los estados. Gracias a las ideas de Locke, Hobbs y Montesquieu
que influyeron a la primera Revolución Inglesa de 1688, la cual desempeña un papel fundamental
para la declaración de la independencia estadounidense. Se desarrolla a partir de ahí una enorme
difusión de la democratización del constitucionalismo, hablándose de un desarrollo del federalismo
y de los estados de derecho.
A continuación de todo esto los problemas provenientes de tal movimiento surgen la
desconstitucionalizacion, los estados totalitarios: como el fascismo, nazismo, el estado ruso-
soviético, el comunismo y las democracias populares, en el cual se desarrolla un mal uso de la
constitución. Acto por el cual surge una nueva mirada sobre el derecho constitucional evocándose
en el constitucionalismo social para luego llegar a las ideas actuales del constitucionalismo.
EL PREÁMBULO
Nos, los Representantes del pueblo de la nación Argentina, reunidos en Congreso General
Constituyente por voluntad y elección de las Provincias que la componen, en cumplimiento de
pactos preexistentes, con el objeto de constituir la union nacional, afianzar la justicia, consolidar la
paz interior, proveer la defensa comun, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de
la libertad para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran
habitar el suelo argentino: invocando la proteccion de Dios, fuente de toda razon y justicia:
ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitucion para la Confederacion Argentina.

El preámbulo es la declaración que precede al articulado de nuestra constitución


El preámbulo refleja :
 Una manifestación de fe en el pueblo como fuente de poder, ya que extrae la legitimidad de
la representación de los constituyentes del “pueblo de la nación Argentina”
 Reconoce la preexistencia histórica de las provincias, sin cuya voluntad no hubiesa sido
posible organizar el estado
 Plasma la ideología o las ideas dominantes del orden constitucional
 Expresa las finalidades fundamentales del estado.
Los fines, principios y valores que enuncia en su proyecto obligan a gobernantes y gobernados a
convertirlos en realidad dentro del régimen político.
A continuación analizamos, brevemente, sus partes constitutivas.
Nos los representantes del pueblo de la nación argentina: la unión de las provincias constituyo la
Nacion y el conjunto del pueblo de aquellas formo el pueblo soberano, cuyos representantes
sancionaron la constitución .
Del texto del preámbulo surgen que son los representantes del pueblo de la Nacion quienes
ordenan, decretan y establecen la constitución .
En 1853 falto solo la expresión de Buenos Aires, porque esta provincia desconocio, en 1852, el
acuerdo de San Nicolas de los Arroyos, se separo del resto de las provincias y no mando sus
representantes al Congreso Constituyente.
REUNIDOS EN CONGRESO GENERAL CONTITUYENTE: el congreso de Santa Fe fue general,
porque con excepción de los delegados de Buenos Aires , estaban reunidos los representantes de
las demás provincias argentinas.
Fue constituyente porque en el Acuerdo de San Nicolas de los Arroyos, paso previo e inmediato a
ese Congreso, se convino que este se reuniría con el objeto de sancionar la Constitución en
ejercicio del poder constituyente, para organizar el estado.
POR VOLUNTAD Y ELECCION DE LA PROVINCIA QUE LA COMPONEN: el congreso se reunio
por voluntad de las provincias.
Sin la voluntad de las provincias, no hubiera sido posible organizar el Estado.
EN CUMPLIMIENTO DE PACTOS PREEXISTENTES: por esos pactos, las provincias reconocían
que eran entidades autónomas integrantes de la Nacion, regulaban sus relaciones y resolvían
problemas comunes.
Hace referencia a los siguientes pactos y tratados:
TRATADO DE PILAR: El Tratado del Pilar fue un pacto firmado en Pilar (República Argentina) el 23
de febrero de 1820, entre Manuel de Sarratea (electo como gobernador provisorio de la Provincia
de Buenos Aires) y dos de los gobernadores de la Liga Federal: Estanislao López (Provincia de
Santa Fe) y Francisco Ramírez (Provincia de Entre Ríos). El pacto se firmó después de la derrota
de las tropas unitarias - casi en su totalidad porteñas -en la primera Batalla de Cepeda (del 1 de
febrero de 1820).
Buenos Aires había caído en un desorden, en consecuencia el 16 de febrero de 1820 se convocó
un Cabildo Abierto en el cual se creó una Junta de Representantes, la cual designó a Manuel de
Sarratea como gobernador interino de la provincia de Buenos Aires. Éste se propuso llegar a un
acuerdo con López y Ramírez, firmando el tratado en la localidad bonaerense de Pilar.
El Tratado del Pilar, después de una introducción, en la que se deja constancia de que las partes
contratantes resuelven poner fin a la guerra, para "concentrar sus fuerzas y recursos en un
gobierno federal", contiene doce artículos, es la siguiente: 1º Las provincias signatarias se
pronuncian a favor de "la federación", cuya existencia "de hecho admiten", con la aclaración de que
tal pronunciamiento deberá ser confirmado o no por los diputados de todas las provincias, en un
Congreso que ha de reunirse en el Convento de San Lorenzo "a los sesenta días contados desde
la ratificación de esta Convención".
2º Las hostilidades cesan el mismo día de la firma del tratado, debiendo retirarse "las divisiones
beligerantes de Santa Fe y Entre ríos a sus respectivas provincias".
Este segundo artículo, cuyo acatamiento por parte de los federales está condicionado al
cumplimiento de las cláusulas de un segundo convenio, al que no se menciona, pues es valor
secretamente entendido entre él y Sarratea, que los federales sólo han de retirarse cuando se les
cancelen los "gastos de guerra".
3º Los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos, "recuerdan a la heroica provincia de Buenos Aires,
cuna de la libertad de la Nación", la difícil situación en que se encuentra la Banda Oriental, invadida
por un ejército extranjero, "y aguardan de su generosidad y patriotismo auxilios proporcionados a la
orden de la empresa, seguros de alcanzar cuanto quepa en la esfera de lo posible".
4º Establece que las aguas de los ríos Paraná y Uruguay sólo podrán ser navegadas libremente
por embarcaciones de las provincias amigas "cuyas costas sean bañadas por dichos ríos".
5º Decreta una amnistía general.
6º Fija ante cualquier diferencia que pueda surgir, respecto de los límites provinciales, será
sometida "a la resolución del Congreso General de Diputados".
7º Las partes contratantes admiten, "porque esta medida es muy particularmente del interés de los
jefes del ejército federal", que la causa principal de la guerra, la deposición del régimen directorial,
"ha sido obra de la voluntad general por la repetición de crímenes con que comprometía la libertad
de la Nación, con otros excesos de una magnitud enorme".
8º Declara libre el comercio de armas entre las provincias federales.
9º Ordena la libertad de todos los prisioneros de guerra "después de ratificar esta convención".
10º Aunque las partes contratantes estén convencidas de que todos los artículos arriba expresados
son conformes con los sentimientos y deseos del excelentísimo señor Capitán General de la Banda
Oriental, don José Artigas, según lo expresado el señor Gobernador de Entre Ríos, que dice estar
autorizado por dicho señor excelentísimo para este caso; "no teniendo suficientes poderes en
forma, se ha acordado remitirle copia de esta acta para que, siendo de su agrado entable desde
luego las relaciones que pueda convenir a los intereses de la provincia de su mando, cuya
incorporación a las demás federadas se miraría como un dichoso acontecimiento".
11º Determina las condiciones en que abandonarán la provincia de Buenos Aires las tropas
federales, "a las 48 horas de ratificados estos tratados".
12º Por fin, precisa en dos días el término concedido para aquella ratificación, "o antes, si fuese
posible".
Las principales disposiciones del tratado fueron que:
1. Proclamaba la unidad nacional y el sistema federal (preconizado por José Gervasio
Artigas).
2. Convocaba, en el plazo de 60 días, a una reunión de representantes de las tres
provincias en el convento de San Lorenzo, para convenir la reunión de un congreso
que permitiese reorganizar el gobierno central
3. Establecía el fin de la guerra y el retiro de las tropas de Santa Fe y Entre Ríos a sus
respectivas provincias.
4. Buenos Aires se comprometía a ayudar a las otras provincias en caso de ser
atacadas por los luso-brasileños.
5. Los ríos Uruguay y Paraná se declaraban navegables para las provincias amigas.
6. Concedía una amplia amnistía a los desterrados o perseguidos políticos.
7. Determinaba el enjuiciamiento de los responsables de la administración anterior “por
la repetición de crímenes con que se comprometía la libertad de la Nación”
8. Disponía la comunicación del tratado a José Artigas, “para que siendo de su agrado,
entable desde luego las relaciones que puedan convenir a los intereses de la
Provincia de su mando, cuya incorporación a las demás federadas, se miraría como
un dichoso acontecimiento”.
TRATADO DE CUADRILATERO: Se firma en Santa Fé este tratado “de paz, amistad y unión” entre
las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos . La muerte de FRANCISCO RAMÍREZ (10
de julio de 1821), permitió el acercamiento político de las provincias del Litoral con Buenos Aires,
cuyo gobierno, por inspiración de BERNARDINO RIVADAVIA, se inclinó a cimentar la paz y la
unión y no la guerra, con éstas.
A iniciativa de LUCIO NORBERTO MANSILLA, gobernador y capitán general de la provincia de
Entre Ríos, el primero que lanzó la idea de un Congreso Argentino Federativo.
Buenos Aires y las tres provincias del Litoral —Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes—, firmaron en la
ciudad de Santa Fe el Tratado del Cuadrilátero
Este Tratado llamado así por ser cuatro las provincias signatarias, fue firmado el 25 de enero de
1822 por:
FRANCISCO DE LA CRUZ por Buenos Aires,
FRANCISCO SEGUÍ por Santa Fe
CASIANO CALDERÓN por Entre Ríos
NEPOMUCENO GOITÍA por Corrientes.
las bases fundamentales del tratado fueron confeccionadas por el coronel MANSILLA. En realidad
se suscribieron dos Tratados del Cuadrilátero:
# uno público con 17 Sus principales artículos establecían:
Artículo 1º, Queda sancionada una paz firme, verdadera amistad y unión permanente entre las
cuatro provincias contratantes, cuya recíproca libertad, independencia, representación y derechos e
reconocen y deben guardarse entre si en igualdad de términos, como están hoy constituídos.
Artículo 2º. Si españoles, portugueses o cualquier otro pais extranjero invadiese o dividiese la
integración del territorio nacional, todas, inmediatamente pondrán en ejercicio su poder y recursos
para arrojarlos de él.
El Artículo 3º fijaba en forma provisoria los límites de las provincias de Entre Ríos y Corrientes.
El Artículo 7º. Queda igualmente libre el comercio entre las cuatro provincias, así como el comercio
marítimo en buques nacionales.
El Artículo 13º respondía a la orientación política seguida por el gobierno de Buenos Aires,
desligaba obligaba a las provincias signatarias, “de su concurrencia al diminuto Congreso que se
reunirá en Córdoba”, disposición ésta, que contrariaba lo dispuesto anteriormente por el Tratado de
Benegas
El Artículo 14º estipulaba que cualquiera de las partes contratantes podía convocar un Congreso
General “si creyese ser llegada la oportunidad de instalarse”.
En el Artículo 15 declaraba que el territorio de Misiones quedaba libre para formar su gobierno y
reclamar la protección de cualquiera de las provincias contratantes. Firmado en la provincia de
Santa Fe de la Veracruz, luego de ser acordado entre el 15 y el 25 de enero de 1822.
# otro reservado, con sólo cuatro, mediante el cual se acordaba la entrega de una importante suma
de dinero y ganado a las provincias de Santa Fe y Corrientes, como indemnización por los daños
ocurridos durante las campañas de RAMÍREZ en esas provincias
PACTO FEDERAL: fue un tratado suscrito en la ciudad argentina de Santa Fe el 4 de enero de
1831 por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, integrantes de las Provincias
Unidas del Río de la Plata, en el que se constituyó una alianza ofensiva y defensiva entre esas
provincias federales para hacer frente a la Liga Unitaria formada poco antes. Por razones de
renuncia de su representante, la provincia de Corrientes, que participó en las discusiones
preliminares, adhirió al pacto posteriormente, el 19 de agosto de 1831.
El Pacto Federal es considerado como el punto de arranque del período de transición, finalizado
con el regreso de Juan Manuel de Rosas al gobierno de Buenos Aires en 1835, entre los períodos
históricos de la organización de la República Argentina denominados Provincias Unidas del Río de
la Plata y Confederación Argentina.
La primera reunión entre las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Buenos Aires, con
motivo de concretar una alianza, se realizó en Santa Fe el 20 de julio de 1830.
Contó con la presencia de los diputados:
Domingo Cullen por Santa Fe
Diego Miranda por Entre Ríos
Pedro Ferré por Corrientes
José María Roxas y Patrón por Buenos Aires.
La firma del pacto provocó ciertas repercusiones entre las provincias y se establecieron ciertos
mandatos que debían cumplirse. Ellos eran:
#Se obligaban a resistir cualquier invasión extranjera al territorio de alguna de las provincias
contratantes, o de cualquiera de las otras que componían el Estado argentino.
#Constituían una alianza ofensiva y defensiva contra toda agresión por parte de las demás
provincias de la república, que amenazara la integridad e independencia de sus territorios.
#No podían celebrar tratados particulares sin previa aceptación de las demás provincias, pero no lo
negarían, siempre que no perjudicara al interés general.
#Prometían no dar asilo a ningún criminal que huyera de las otras dos por delito cualquiera que
sea, y ponerlo a disposición del gobierno respectivo que lo reclame como tal.
#Permitían la libre entrada y salida de las personas o frutos de una provincia a otra por vía fluvial o
terrestre sin que se aplicasen impuestos de ninguna índole.
#En cada provincia todos los ciudadanos de las demás poseían los mismos privilegios, salvo
desempeñar la gobernación, en cuyo caso deberían ser nacidos en la provincia en la cual
ejerciesen como gobernador.
#Las demás provincias podrían asociarse a la liga de las provincias del litoral bajo las mismas
condiciones que las primeras y con previa aceptación de estas.
#En caso de ser atacada una de las firmantes, sería socorrida por las otras cuyas fuerzas estarían
bajo el mando del gobierno local.
Posteriores adhesiones
Durante el mismo año 1831 y a lo largo de 1832 se fueron produciendo las adhesiones de las
demás provincias argentinas
1. Corrientes por ley del 19 de agosto de 1831
2. Córdoba el 20 de agosto de 1831
3. Santiago del Estero por ley del 20 de agosto de 1831 (Ibarra anunció su intención de adherir
el 5 de junio de 1831)
4. Mendoza por ley del 1 de septiembre de 1831 (anunció su intención de adherir el 9 de
agosto de 1831)
5. La Rioja el 12 de octubre de 1831
6. San Luis el 13 de abril de 1832
7. San Juan el 3 de mayo de 1832 se consideraba adherida
8. Salta el 4 de julio de 1832
9. Tucumán por ley del 8 de julio de 1832 (el gobernador anunció la intención de adherir el 5 de
abril de 1832
10. Catamarca el 3 de septiembre de 1832
PROTOCOLO DE PALERMO: Tras su triunfo en Caseros sobre los ejércitos del Brigadier Juan
Manuel de Rosas, el General Justo José de Urquiza designó como gobernador provisional de
Buenos Aires a Vicente López y Planes
López incorporó como ministros a Valentín Alsina, Luis José de la Peña, Benjamín Gorostiaga,
Vicente Fidel López y el general Manuel Escalada. Su pretensión era heredar el poder de Rosas y
el manejo de la Aduana, la mayor fuente de ingresos. A pesar de los intereses encontrados,
Urquiza convocó a la firma del llamado Protocolo de Palermo, un acuerdo firmado el 6 de abril de
1852 por el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza y los representantes de las provincias
de Santa Fe (Manuel Leiva), Corrientes (Benjamín Virasoro) y Buenos Aires (Vicente López y
Planes). En él encomendaban al general Urquiza las relaciones exteriores, como representante de
la República, hasta que se pronunciase el Congreso Nacional, e invitaban al resto de gobernadores
provinciales a reunirse en San Nicolás para discutir la Constitución.
Para considerar la situación presente dela República, después de la caída del Poder dictatorial
ejercido por el ex Gobernador Juan Manuel de Rosas, y ocurrir a la necesidad más urgente de
organizar la autoridad que, en conformidad a los pactos y leyes fundamentales dela Confederación,
la represente en las relaciones exteriores con las demás potencias amigas, con las que tiene que
mantener y cultivar los vínculos de amistad que la unen y además promover otros arreglos
proficuos a esas mismas relaciones, contrayendo compromisos útiles que la cimenten.
ACUERDO DE SAN NICOLAS:
El Acuerdo de San Nicolás fue un pacto firmado el 31 de mayo de 1852 y ratificado por trece
provincias argentinas, de las que estaba exceptuada la Provincia de Buenos Aires.
Redactado en 19 artículos, su objetivo fue sentar las bases de la organización nacional de
Argentina y sirvió como precedente a la sanción de la Constitución de 1853
El Acuerdo nombró a Justo José de Urquiza como director provisorio de la Confederación
Argentina, estableció la vigencia del Pacto Federal de 1831 y dispuso la reunión de un Congreso
General Constituyente en la ciudad de Santa Fe.
Constaba de 19 artículos dispositivos y uno adicional:
En el primer artículo se declaró al Tratado, celebrado el 4 de enero de 1831, como Ley fundamental
de la República y determinó que debería ser observado y puesto en ejecución por el Encargado de
las Relaciones Exteriores de la Nación.
En los artículos 4 y 5 se menciona el llamado a un Congreso General Constituyente, que se,
realizándose la elección de los Diputados que tomarían parte del Congreso. Se seguirían las reglas
establecidas por la Ley de elecciones para la elección de los diputados de las Legislaturas
Provinciales. Se declara a todas las provincias iguales en derechos y el número de representantes
sería de dos diputados por cada provincia.
En los artículos 6 y 7 se menciona que el Congreso sancionaría la Constitución Nacional,
consensuada por mayoría de sufragios, colocando los intereses de la Nación por encima de los de
las provincias.
El artículo 8, declara que los diputados no podrán ser juzgados por sus opiniones, ni acusados por
ningún motivo, ni autoridad alguna hasta que no esté sancionada la Constitución, aunque las
provincias podrían retirarlos y reemplazarlos de considerarlo oportuno.
Según lo dictado en el artículo 11, el Congreso se llevaría a cabo en la ciudad de Santa Fe.
En el artículo 15 se otorgan facultades ejecutivas a Urquiza y lo nombra como Director Provisorio
de la Confederación Argentina.
El artículo adicional invita a las provincias que no firmaron el Acuerdo a adherirse al mismo a través
del Director Provisorio de la Confederación Argentina.
El rechazo de Buenos Aires al Acuerdo era porque se negaba a que las provincias tuvieran el
mismo número de diputados y a que se realizara el Congreso en Santa Fe, pues no podría
controlarlo ni imponer sus ideas. Además, se opuso a que un caudillo del interior —como lo era
Urquiza— fuera nombrado Director Provisorio de la Confederación Argentina. Tampoco aceptaba
que las provincias aportaran un porcentaje de lo recaudado por su comercio exterior al
mantenimiento del gobierno, porque, de ese modo, Buenos Aires sería la provincia que más
aportaría.
PACTO DE SAN JOSE DE FLORES: fue un tratado firmado entre la Confederación Argentina y el
Estado de Buenos Aires el día 11 de noviembre de 1859. Estableció las pautas para el ingreso de
este último a la Confederación, y que se verificaría su adhesión por medio de la aceptación y jura
solemne de la Constitución de 1853, previa revisión de la misma.
Las cláusulas más importantes fueron:
1. Buenos Aires se declaraba parte integrante de la Confederación Argentina.
2. El gobierno porteño convocaría una convención provincial, que revisaría la Constitución
Nacional y podría proponer reformas a la misma.
3. En caso de que se propusieran reformas, éstas serían discutidas por una Convención
Nacional Constituyente, a reunirse en Santa Fe, con la participación de todas las provincias.
4. El territorio de Buenos Aires no podría ser dividido sin el consentimiento de su Legislatura.
Eso era particularmente importante debido a que la Constitución establecía que la capital de
la Nación era la ciudad de Buenos Aires, y que debía ser federalizada.
5. Buenos Aires se abstendría en delante de mantener relaciones diplomáticas con otras
naciones.
6. La provincia de Buenos Aires conservaba todas sus propiedades y edificios públicos, con
excepción de la Aduana, que pasaba a ser propiedad de la Nación.
7. Se establecía un perpetuo olvido de todas las causas que había provocado la desunión; este
incluía una amplia amnistía para los participantes en las disensiones pasadas.
8. El ejército nacional se retiraba de la provincia de Buenos Aires.
9. Fue firmado por Juan Bautista Peña y Carlos Tejedor, como representantes del Estado de
Buenos Aires, Tomás Guido, Daniel Aráoz y Juan Esteban Pedernera por la Confederación,
y el general paraguayo Francisco Solano López, como mediador.
Consta de 6 objetivos:
CONSTITUIR LA UNION NACIONAL: es el primer objetivo, aun no se había logrado; la unidad solo
existía como sentimiento, hasta 1853 no estaba constituida la Republica en Estado. Este nace con
la Constitución, que forma la unidad federativa con las provincias históricas preexistentes.
AFIANZAR LA JUSTICIA: Significa asegurar la justicia como valor supremo del mundo jurídico-
político y consolidar su administración como función del poder, a cargo de un órgano especial
(PODER JUDICIAL) ART 108: “EL PODER JUDICIAL DE LA NACION SERA EJERCIDO POR
UNA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Y POR LOS DEMAS TRIBUNALES INFERIORES QUE EL
CONGRESO ESTABLECE EN EL TERRITORIO DE LA NACION”.
Es la justicia que tiene manifestaciones de elevada jerarquía en el texto constitucional: la libertad
ART 19 “ningún habitante de la nación está obligado a hacer lo que manda la ley ni privado de lo
que ella no prohíbe”, el n que encierra este artículo de libertad, derecho natural del hombre, como
fundamento de régimen democrático; libertad que debe disfrutarse dentro de ciertos límites
racionales: el orden y la moral públicos, y los derechos de terceros.
La igualdad ART 16: “Todos sus habitantes son iguales ante la ley y admisibles en los empleos sin
otra condición que la idoneidad”. La igualdad consiste en que todos los habitantes del estado sean
tratados del mismo modo siempre que se encuentren en iguales condiciones y en iguales
circunstancias, y que no se establezcan excepciones o privilegios que excluyan a unos de lo que se
concede a otros en iguales circunstancias.
Los derechos individuales y sociales en el ART 14 Y 14 bis, 17 a 19, 37, 39, 43 y otros.
La realización del bien común y la prosperidad de l todos los habitantes: ART 75 inc. 18 y ART 125.
La Constitución nos solo crea el poder judicial federal, también exige a las provincias que aseguren
la administración de justicia. ART 5 “Cada provincia dictara para una Constitución bajo el sistema
representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la
Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia…”. Los constituyentes se
proponen asegurar la justicia como función del estado por ello crean el poder judicial del estado
federal y exigen a las provincias que aseguren dicha administración, mediante la existencia de los
tribunales provinciales.
CONSOLIDAR LA PAZ INTERIOR:
Significa evitar y suprimir la violencia y las luchas civiles, tan frecuentes desde el nacimiento de la
nación, a fin de crear un orden pacifico interno.
La paz es un valor permanente, para asegurar la libertad, la justicia, el desarrollo y el progreso.
PROVEER A LA DEFENSA COMUN:
Es un objetivo fundamentla del estado. Se propone otorgar al poder federal las fuerzas suficientes
para la defensa del propio estado, de las provincias y de la población.
PROMOVER EL BIENESTAR GENERAL:
Es impulsar el bien común de todos, de la sociedad; es decir el bienestar de todos los hombres y
grupo que conviven en nuestro estado.
No solo tiene en cuenta el aspecto material, sino también los elementos necesarios para el
bienestar de la comunidad, permitiendo al hombre el pleno desarrollo de su personalidad.
ASEGURAR LOS BENEFICIOS DE LA LIBERTAD:
La libertad es un bien que rinde beneficios. La libertad es un valor primordial que exige todo
sistema democrático. Esta libertad no es solo para nosotros sino para todos aquellos hombres del
mundo que habiten nuestro suelo.
Es la libertad que encierra el concepto de dignidad de la persona humana, y que obliga a la
sociedad y el estado a crear posibilidades reales par que el individuo desarrolle en plenitud su
personalidad y sus derechos.
PARA NOSOTROS, PARA NUESTRA POSTERIDAD, Y PARA TODOS LOS HOMBRES DEL
MUNDO QUE QUIERAN HABITAR EN EL SUELO ARGENTINO:
Asegura los propósitos y objetivos del preámbulo para todos los hombres que deseen integrar la
población de nuestro estado. Trata de estimular la inmigración (gobernar es poblar), en rasgo de
generosidad que el extranjero debe corresponder con respecto a nuestras instituciones y el trabajo
fecundo.
ART 20, 21 y 25: “la constitución distingue los habitantes del país en ciudadanos o argentinos y en
extranjeros”.
El ART 20 establece que los extranjeros gozan en el territorio del estado de todos los derechos
civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión, ejercer libremente su culto,
testar y casarse conforme a las leyes, también tienen el principio de igualdad entre nacionales y
extranjeros. No están obligados a naturalizarse, pero pueden hacerlo reuniendo las condiciones
exigidas por la ley; es un derecho, pero no una obligación del extranjero que vive en nuestro país,
si el habitante extranjero carece de nacionalidad argentina, no lo perjudica en el ejercicio de sus
derechos civiles que goza, pero esta excluidos de algunos derechos políticos, por ejemplo: el
derecho a ser elegido diputado (ART 48).
ART 21: los ciudadanos naturalizados son libres de prestar o no servicios por el termino de10 años
contados desde el día que obtengan su carta de ciudadanía.
ART 25: este articulo habla de la necesidad de poblar nuestro territorio ante la escasez de
habitantes y con la intención de impulsar el progreso del país, por ello el texto de este articulo
impone la obligación del gobierno federal de estimular el ingreso de extranjeros.
En la época de la sanción de la constitución se reconocía la europea como el hombre con mayor
afinidad con nuestra cultura y forma de vida; hoy debe interpretarse que dicha norma es extensiva
a la migración “no europea”, no deben ser tavadas en su ingreso al país con impuesto alguno.
INVOCANDO LA PROTECCION DE DIOS, FUENTE DE TODA RAZON Y JUSTICIA:
Coloca al estado y a sus instituciones bajo el amparo de dios, sin que ello importe negar la libertad
de cultos, que asegure la misma constitución.
Evidencia la convicción religiosa de los constituyentes, responde a la tradición de la república y al
asentamiento e la mayoría del pueblo argentino.
ART 2: “el gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano”, el sistema argentino opta
por el régimen secular, privilegia la religión católica, pero respeta la libertad de cultos, sin imponer
la unidad religiosa.
Este articulo coloca a la religión católica en una situación de preferencia frene a las demás
religiones. El estado sostiene económicamente a la iglesia católica.
Y también se encuentra en la penúltima parte del ART 14: “la libertad de cultos, consiste en el
derecho del practicar sin trabas, tanto en público como en privado, individual o colectivamente,
actos y ceremonias que manifiesta al exterior la religión o en el derecho de no practicar ningún
culto.
ORDENAMOS, DECRETAMOS Y ESTABLECEMOS ESTA CONSTITUCION, PARA LA NACION
ARGENTINA: Es la formula final y dispositiva que revela las facultades de que estaba investido el
congreso, su carácter soberano y el titulo definitivo de la Constitucion, aprobada en el seno de la
convención constituyente.
BASES FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCION

PACTO FEDERAL DE 1831


se firma el 4 de enero de 1831, el convenio se conoce como el “PACTO FEDERAL”, entre Buenos
Aires, Santa Fe y Entre Rios, Corrientes.
Sus principales disposiciones son las siguientes:
 Declara la paz, amistad y unión estrecha permanente entre los gobiernos.
 Constituia una alianza ofensiva y defensiva, contra toda agresión externa o interna.
 Instituye, con sede en Santa Fe, una comisión Representativa de los gobiernos de las
provincias litorales de la republica.
 Se fija a esa comisión, las atribuciones de:
1. Celebrar tratados de paz
2. Declarar la guerra contra cualquier otro poder
3. Ordenar la formación del ejercito, determinando el contiguente que cada parte debía
aportar
4. Invitar a todas las demás provincias a reunirse en Federacion con las litorales y a que
“ por medio de un congreso General Federativo se arregle la administración general
del pais, bajo el sistema federal.

ACUERDO DE SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS


Tiene lugar el 29 de mayo de 1852, la primera reunión formal y plenaria de los gobernadores de las
distintas provincias.
El 31 de mayo quedo solemnemente aprobado el acuerdo, cuyas disposiciones se pueden
sintentizar de la siguiente manera:
1. Consagra la libertad de transito de los artículos de producción o fabricación nacional o
extranjera, asi como los ganados de toda especie que pasen por el territorio de una
provincia a otra.
2. Fija fecha para la instalación del congreso general constituyente, ordenando la elección de
dos diputados por cada provincia.
3. Establece que la cede del congreso será la ciudad de Santa Fe, solo una vez sancionada la
constitucion, se sancionaran las leyes organicas para ponerlas en practica y será nombrado
el primer presidente constitucional de la Republica.
4. Otorga a Urquiza el titulo de Director Provisorio de la Confederacion Argentina ; pone bajo
su mando todas las fuerzas militares en el carácter de General en Jefe .
5. Etc

La reforma de la constitución: análisis del artículo 30 de la constitución nacional

La constitución puede reformarse en todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de


reforma debe ser declarada por el congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de
sus miembros; pero no se efectuará sino por una convención convocada al efecto.
Este texto proviene de la reforma producida en 1860; bien sabemos que el derecho tiene que
acompañar la realidad social y si mejor pudiere avanzar antes que las circunstancias cambien, ya
que este debe aplicarse a la misma realidad social que lo conforma; en este artículo se pueden
articular tres partes fundamentales, la primera ya expresa, ya que la constitución a pesar de su
jerarquía, es una norma que también acompaña la realidad social a la que se aplica.
Una segunda parte destacada es la etapa pre-constituyente declarada en este artículo tácitamente,
donde se expresa que debe declararse la necesidad de la reforma a través del congreso. Para esto
cabe recordar la clasificación de constituciones en flexibles o rígidas según la modalidad
establecida para su reforma. Con esta etapa pre-constituyente se declara tácitamente que nuestra
constitución es rígida, ya que solicita previa preparación para ejercer el poder constituyente.
Una tercera parte donde se ve el ejercicio del poder constituyente, cuando se habla de que será
efectuada según una convención convocada al efecto de esta reforma o enmienda llevada a cabo.
En este artículo se advierte también el ejercicio de dos órganos distintos en la etapa pre-
constituyente: al congreso nacional. En la etapa constituyente: está reservado a una convención
especial.
Conforme a este contexto veremos que no es tan precisa la norma, cabe destacar que no por eso
este mal o no tenga efecto:
1) Declaración de necesidad de reforma: hablar de declaración para algunos autores dificulta
un problema de interpretación, ya que a sus efectos será tan aceptable que se reunieran en el
congreso y levantaran a viva voz que la constitución merece ser reformada o enmendada. Para
algunos otros autores hablar de declaración por el congreso supone manifestación por como el
órgano debe expresarse través de una ley, que es el medio habitual por el cual lo hace. Las
reformas precedentes nos demuestran que el sistema utilizado es siempre el segundo donde la
expresión del congreso para declarar la constitución es por la ley.
2) También es discutido respecto del número de miembros del Congreso: se torna confuso al
decir las dos terceras partes de votos que exige. Las diversas posiciones son:
a) Sobre el total de la cámara
b) De los miembros en actividad
c) Del total de presentes en la sesión en que se resuelve la necesidad de la reforma?
Los precedentes argentinos se han decidido de la siguiente manera tres veces (1860-
1866-1949) por el criterio de miembros presentes en cada cámara. Y dos (1898-1993) por el criterio
de los dos tercios sobre la totalidad de los miembros que componían cada cámara.
3) Extensión de la facultad congresional: esta no es ilimitada ya que solo van fijar el alcance de
la reforma o enmienda sea total o parcial. Siendo parcial fijando los puntos en los que la
convención creara el cambió.
4) La convención reformadora: este es el órgano especial, con facultades constituyentes, que
efectuara su función. Ahora el problema se encuentra en cuál es la composición de esta
convención. Contar con una o dos cámaras? Los elige el pueblo mediante sufragio o los convoca el
congreso? Quienes pueden ser estos convencionales? La respuesta se dan en nuestros
precedentes donde se usaron órganos pluripersonales y unicamerales, integrados por
convencionales designados mediante elección popular.
5) Facultades de la convención reformadora: si el congreso declara la necesidad de la totalidad
de la reforma, los convencionales gozan de una competencia amplísima, pero la mayoría de veces
es siempre una enmienda o una reforma parcial así que la convención debe abstenerse a los
puntos planteados por el congreso en la ley que declara la reforma.
6) Plazo en el que debe expedirse la convención: el artículo 30 no establece regla alguna, por
lo que pueden darse dos situaciones:
a) El congreso determina el plazo. En cuyo caso la convención debe ajustarse a aquel, al igual
que el cuerpo electoral para la elección de tales.
b) El congreso no fija plazo. En este supuesto el cuerpo electoral no se pronuncia al elegir
convencionales, por lo que queda la convención en libertad de fijar su criterio sobre la materia.
En nuestros antecedentes el congreso a través del artículo 75 fijo todas las convocatorias de
convenciones, con excepción de la reforma de 1866.

El pacto de olivos
Este pacto, de importante trascendencia, para la constitución se conforma en los meses de
noviembre y diciembre del año 1993 donde el entonces presidente tanto de la nación como del
partido justicialista Sr. Carlos Saúl Menem y el entonces presidente del comité nacional de la unión
cívica radical el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, se reúnen en la quinta de olivos, la quinta presidencial,
con la finalidad de examinar temas relativos a la reforma de nuestra constitución nacional.
Donde se plantean 3 posturas:
1) Núcleo de coincidencias básicas: como lo dice su título aquí ambas personalidades
estuvieron de acuerdo para la reforma, se encuentra básicamente establecido para la atenuación al
sistema presidencialista y la implementación del jefe de gabinete en conjunto con sus atribuciones,
la reducción del mandato, la reelección directa de intendentes, la doble vuelta para el sufragio a
presidente y vicepresidente, se elimina el requisito confesional para acceder a la presidencia,
importando una libertad de culto, la elección directa de tres senadores dos por mayoría uno por
minoría, la reducción es eso mandatos, la elección directa del pueblo de buenos aires por su jefe
de gobierno, el procedimiento para agilizar los decretos de necesidad y urgencia realizados por el
presidente, creación de un consejo de la magistratura el cual tendría a cargo el control sobre
magistrados de justicia y la administración del mismo, la remoción de los mismos, el control de la
administración pública a través de la economía el patrimonio y las operaciones tomadas por estos,
financieramente, etc.
2) Los temas que deberán ser habilitados por el congreso nacional para su debate por la
convención constituyente: se trataba aquí de temas abiertos a criterio del congreso como ser el
fortalecimiento del régimen federal, la autonomía municipal, establecer un defensor del pueblo, el
ministerio público como órgano extra poder, establecer la jerarquía de tratados internacionales,
asegurar garantías en cuanto a la regulación de partidos políticos, sistema electoral y defensa del
orden constitucional, consagración del habeas corpus y del amparo; ampliar la defensa al
consumidor al usuario y su competencias, etc.
3) Los mecanismos jurídicos y políticos para garantizar la concreción de los acuerdos: aquí se
van a declarar la intención de la proclamación de la reforma, sobre el texto incluido en un anexo
sobre los temas considerados en el núcleo de coincidencias básicas y los temas abiertos a
debates, presentados en el punto dos, que los primeros deben ser considerados como texto en su
totalidad, hablaran también de cuál será el objeto de la convención constituyente, de la nulidad
absoluta que tendrán las reformas fueras de los puntos establecidos y por último de los recaudos
que tomaran los dos partidos para asegurar el cumplimiento de lo establecido.

Reformas de 1860-1866-1898-1949-1957-1994.

1860: Cuando la Provincia de Buenos Aires se incorporó a la Confederación, luego de firmar el


Pacto de San José de Flores, se realizó una Convención provincial, la cual sugirió diversas
reformas a la Constitución. Estas reformas variaban desde eliminación de frases como
«ejecuciones a lanza y cuchillo», a los reemplazos de la palabra Confederación para poder
llamarse Nación y otras más importantes como la eliminación del requisito de aprobación por el
Congreso para la entrada en vigencia de las constituciones provinciales. Ese mismo año, una
Convención Reformadora en Santa Fe aprobó estas reformas sugeridas, dando paso así a la
reunificación nacional. A su vez, limitó los derechos de exportación.

1866: En este año, debido al marcado aumento de los gastos nacionales generados por la Guerra
de la Triple Alianza, se reformó la Constitución en el sentido de garantizar que los impuestos de
importación y de exportación fueran exclusivamente de propiedad del Estado Nacional. Artículo 4:
se elimina el vencimiento de los recursos aduaneros, queda igual a la constitución de 1853; artículo
64, inciso primero.

1898: Hacia fines del s. XIX, se hizo evidente que el crecimiento de las actividades del gobierno
desbordaba las instituciones previstas en la Constitución. Por eso el Congreso Nacional aprobó el
20 de septiembre de 1897 la Ley 3507 declarando la necesidad de reforma constitucional,
estableciendo las materias y artículos para reformar, la representación asignada a cada provincia
(los ciudadanos de los territorios nacionales no tuvieron derecho a elegir ni ser elegidos) y demás
requerimientos para conformar la Convención:
Artículo 1.- Declárase necesaria la reforma parcial de la Constitución, en lo relativo al número de
habitantes que el Artículo 37 fija como base para la elección de diputados al Congreso Nacional; en
la disposición del Artículo 87, relativa al número de Ministros del Poder Ejecutivo; y, en el inciso 1º
del Artículo 67, en cuanto no permite la instalación de aduanas libres en los territorios del sud de la
República.
La elección se realizó el 30 de enero de 1898 y la Convención se instaló en la Ciudad de Buenos
Aires el 24 de febrero, funcionando hasta el 15 de marzo.
La Convención Constituyente trató los tres puntos que el Congreso consideró necesario reformar,
resolviendo:
1) Cambio de la base de elección de diputados. La constitución de 1853 indicaba que se
elegiría un diputado cada 20 000 habitantes. El crecimiento poblacional demostró la necesidad de
un cambio. El artículo se reformó para que indicara que se elegiría un diputado cada 33.000
habitantes, y que el Congreso pudiera elevar la base de elección de diputados para poder
mantener su número en una cantidad razonable (de no haber sido así, de acuerdo con los datos
del Censo de Argentina de 2010 la Cámara debería estar formada por 2004 miembros).
2) Aumento de los ministerios. La Constitución fijaba en cinco el número de ministerios y
deslindaba sus ramos (Relaciones Exteriores, Interior, Justicia e Instrucción Pública, Hacienda,
Guerra y Marina). Con la reforma, su número aumentó a ocho y su deslinde se dejó a la legislación.
3) Aduanas libres. La Convención rechazó esta posibilidad de reforma.

1949: La necesidad de incorporar nuevos derechos sociales y las nuevas funciones del Estado,
siguiendo los lineamientos del constitucionalismo social, fueron los argumentos básicos que
motivaron esta reforma. Fue promovida por el gobierno de Juan Domingo Perón. La modificación
incorporó en sus artículos los derechos de segunda generación (laborales y sociales), reconoció la
igualdad jurídica del hombre y la mujer, incorporó la función social de la propiedad, estableció la
autonomía universitaria, los derechos de la niñez y la ancianidad, el hábeas corpus, facultades de
intervención de Estado en la economía, entre otras normas. También posibilitó que el presidente
pudiera ser reelegido indefinidamente, y dispuso su elección y la de los diputados y senadores por
voto directo.

1957: En este año la dictadura encabezada por el general Aramburu declaró por decreto 3838 la
necesidad de reformar la Constitución y convocó a elecciones de convencionales constituyentes
para convalidar la derogación de las reformas de 1949 y realizar, eventualmente, nuevas reformas
constitucionales. El gobierno militar prohibió la presentación de candidatos peronistas, pero sus
simpatizantes respondieron votando masivamente en blanco y obteniendo la mayoría, hecho que
afectó fuertemente la legitimidad de la Convención Constituyente. Por su parte la Unión Cívica
Radical se fragmentó en dos partidos, UCRI y UCRP, el primero opuesto a la Convención
convocada por el gobierno militar y el segundo partidario de la misma. La Asamblea Constituyente
se limitó a convalidar la decisión del gobierno militar e inmediatamente después los convencionales
comenzaron a retirarse sin tratar las reformas preparadas por las comisiones. Mientras los
representantes se retiraban, una parte logró sancionar el artículo 14 bis, referido a algunos
derechos del trabajo. Luego de ello ya no fue posible lograr una nueva sesión con quórum.

1994: Esta reforma de la Constitución de la Nación Argentina es una importante modificación


realizada al texto constitucional. Definió el texto constitucional, sobre cuya legitimidad plena no
existía consenso y les otorgó rango constitucional a los principales tratados de derechos humanos.
Entre otros cambios, introdujo los derechos de tercera y cuarta generación, normas para defensa
de la democracia y la constitucionalidad, las características de los órganos de gobierno, y nuevos
órganos de control. La Convención Constituyente se celebró en las ciudades de Santa Fe (sede
tradicional de las convenciones constituyentes) y de Paraná (primera capital de la Confederación).
Esta reforma constitucional abarca 44 artículos y tiene 17 disposiciones transitorias, estableciendo
entre otras normas: el reconocimiento de los derechos de protección ambientales, del consumidor,
a la información, la acción constitucional de amparo simple y colectivo, los delitos contra la
constitución y la democracia, la preeminencia de los tratados internacionales, el voto directo y la
reelección presidencial por una vez y acortamiento del mandato de 6 a 4 años, la reglamentación
de los decretos por razones de necesidad y urgencia, el tercer senador por la minoría, el Consejo
de la Magistratura, la posibilidad de traslado de la Capital de la República, la autonomía a la Ciudad
de Buenos Aires, etc. También estableció el sistema de balotaje, una segunda vuelta electoral en la
elección presidencial en caso de que ningún candidato obtuviese más del 45 % de los votos válidos
emitidos o sacando un mínimo de 40 % superase al segundo por más del 10 %. Entre las
disposiciones transitorias se destaca la primera, que ratifica la legítima e imprescriptible soberanía
argentina sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e
insulares correspondientes.

Ley 24.309
Sanción: 29-12-1993
Promulgación: 29-12-1993
Publicación en el B.O.: 31-12-1993

En su artículo uno declara la necesidad de reforma parcial de la constitución nacional de 1853 con
las reformas de 1860, 1866, 1898 y 1957. En su artículo segundo se definen los puntos y artículos
a modificar de la siguiente manera:
a) Artículos : 45, 46, 48, 55, 67(inc. 27), 68, 69, 70, 71, 72, 76, 77, 78, 80, 81, 82, 83, 84, 85,
86(incs. 1-3-5-10-13-20), 87 y 99.
b) Reforma en el capítulo IV, sección II, parte segunda de la constitución.
c) Incorporar dos nuevos incisos al artículo 67, un nuevo inciso al artículo 86, un nuevo artículo
en un nuevo capítulo de la sección IV de la segunda parte de la constitución y un nuevo artículo en
el capítulo I de la sección III de la parte segunda de la constitución
d) Sancionar las clausulas transitorias que fueren necesarias.
La finalidad, el sentido y el alcance de la reforma que habilita este artículo 2 se expresa en el
contenido del núcleo de coincidencias básicas.
Esta ley consta de 17 artículos donde se determina los puntos a modificar, la edificación de
cláusulas transitorias y todo el proceso que debía seguir la convención constituyente.

Disposiciones transitorias en la reforma de 1994


Las diecisiete Disposiciones Transitorias de la Constitución Nacional fueron incluidas en la reforma
de 1994. Tendrían que haber estado destinadas sólo a regular aspectos temporales, pero, en rigor
de verdad, también incluyen algunas cláusulas que tienen vocación de permanencia. Un ejemplo
claro de Disposición realmente Transitoria es la Cuarta, que se encarga de regular la integración
del Senado entre 1994 y 2001, a fin de adecuar gradualmente la conformación de esa Cámara a lo
establecido en el artículo 54 de la Constitución. Frente a ese ejemplo, se debe analizar la
Disposición Transitoria Primera, que, contrariamente, tiene una manifiesta vocación de
permanencia, ya que es la que ratifica la legítima e imprescriptible soberanía de nuestro país sobre
las Islas Malvinas. Indica esa Disposición que “la recuperación de dichos territorios y el ejercicio
pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios
del derecho internacional, constituyen un objeto permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.
Como se ve, el contenido de esta cláusula está destinado precisamente a permanecer en el
tiempo. ¿Por qué, entonces, se la incluyó como Disposición Transitoria y no como norma dentro del
cuerpo de la Constitución? Porque eso no hubiera sido posible. Para reformar la Constitución
Nacional, el primer paso debe darlo el Congreso, órgano que debe declarar la necesidad de la
reforma constitucional (art. 30 CN). La costumbre en nuestro país ha hecho que esa declaración se
haga por medio de una ley. Sin esa habilitación legislativa, la Convención no se encuentra
autorizada a reformar ni a incluir temas omitidos por el Congreso en su convocatoria. De hacerlo, la
norma así reformada o incorporada sería irregular. Volviendo al tema de la Disposición Transitoria
Primera, si bien es cierto que por su contenido debió haber integrado el cuerpo normativo de la
Constitución, debe tenerse en cuenta que el Congreso Nacional no había habilitado la inclusión del
tema Malvinas en el listado que aprobó por Ley Nº 24.309. Es por eso que los convencionales
constituyentes de 1994 decidieron incorporar la ratificación imprescriptible de la soberanía
argentina sobre las Islas en las Disposiciones Transitorias que, precisamente por su carácter,
escapan a la aplicación del principio señalado.
Por ese motivo, por más que parezca contradictorio, la Disposición Transitoria Primera es la menos
transitoria de todas estas Disposiciones y está llamada a perdurar en el tiempo. En síntesis, de las
diecisiete Disposiciones Transitorias incorporadas en la reforma constitucional de 1994, diez tienen
su objeto cumplido (la 3º, la 4º, la 5º, la 9º, la 10, la 11, la 12, la 13, la 14 y la 15), dos son de forma
(la 16 y la 17), dos no se han cumplido aún (la 6º, referida al régimen de coparticipación federal de
impuestos y la 8º relacionada con la delegación legislativa preexistente a la reforma), dos tienen
cierta vocación de perdurabilidad (la 2º y la 7º) y una es permanente (la 1º). Por último debe
señalarse que cualquier modificación, supresión o agregado en estas Disposiciones Transitorias
deberá decidirse en una nueva reforma constitucional.

La convención constituyente

Para hablar de la convención constituyente, necesariamente hay7 que definir el proceso que lleva a
formarla.
El proceso constituyente: es el que se ha denominado a las distintas fases que deben cumplirse
para concretar la tarea de fundación y de estructuración de un estado, hasta culminar con el
dictado de la norma fundamental. Este proceso está integrado por el acto constituyente, el poder
constituyente y la constitución.
El acto constituyente: es el hecho o hechos históricos de voluntad política, necesarios para la
formación y estructuración. Es entonces la voluntad política que recae sobre el pueblo, a diferencia
del poder constituyente que es la función que corresponde al titular de aquella voluntad.
Poder constituyente: es una tarea ardua que se concreta en un movimiento de inclinación hacia
una determinada forma de organización, que no traduce simples reacciones personales del
constituyente, sino que está inspirada esencialmente por una condición de objetividad.
Hay dos clases de poder constituyente.
1) originario: es cuando se ejerce en la etapa fundacional del estado, para darle nacimiento y
estructura, y tiene como titular al pueblo o la comunidad, porque es la colectividad toda la que debe
proveer a su organización política y jurídica, en el momento de crearse el estado. Tiene carácter de
ilimitado, porque no lo condiciona en el derecho positivo.
2) derivado: es el que se ejerce para reformar la constitución del estado. Tiene carácter de limitado
ya que tiene límites jurídicos y debe ajustarse a las condiciones establecidas en la constitución
preexistente, a fin de preservar su legitimidad de ejercicio.
El procedimiento reformador: este periodo se compone de tres etapas:
a) Etapa pre-constituyente reformadora: se denomina así a aquella en la que debieran tratar de
reunirse los mayores elementos de juicio, que permitan alcanzar una expresión plural de la mayoría
de los sectores representativos del país.
b) Etapa electoral reformadora: se inicia con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el
artículo 30 de la constitución, debiendo observar que aunque el texto habla de necesidad de
reforma debe ser declarada por el congreso con el voto de las dos terceras partes al menos de sus
miembros, generalmente se ha puesto en marcha el procedimiento a través de una ley.
c) Etapa constituyente propiamente dicha: se inicia con la instalación de la asamblea en sesión
inaugural, con la aprobación del reglamento que regirá su desenvolvimiento y con la designación
de las respectivas comisiones a quienes se les desviara de acuerdo con su naturaleza el temario
que constituye el motivo de la reforma.
La convención nacional constituyente reformadora
Esta es el órgano a través del cual el pueblo ejercita el poder constituyente que, como sabemos se
clasifica en originario y derivado. En el primer caso será constituyente en el segundo caso será
reformadora.
Todo lo que concierna a esta convención será declarado en la ley que dicta el congreso.

También podría gustarte