Está en la página 1de 9

Director

Francisco Muñoz Jaramillo

Comité Editorial
Santiago Ortiz
Franklin Ramírez

Editor
Ángel Enrique Arias

Consejo Editorial
Jaime Arciniegas, Augusto Barrera,
Jaime Breilh, Marena Briones, Carlos Castro,
Galo Chiriboga, Eduardo Delgado,
Julio Echeverría, Myriam Garcés, Luis Gómez,
Ramiro González, Virgilio Hernández, Santiago Ortiz Crespo
Guillermo Landázuri, Luis Maldonado Lince,
René Maugé, Paco Moncayo, René Morales,
Diego Mancheno P.
Melania Mora, Marco Navas, Gonzalo Ortiz, Fander Falconí
Nina Pacari, Andrés Páez, Alexis Ponce,
Rafael Quintero, Eduardo Valencia, Andrés Vallejo, Adriana Alvear
Raúl Vallejo, Gaitán Villavicencio
Grace Jaramillo
Edición Margarita Aguinaga
Raúl Borja
Gonzalo Burbano Juan Cuvi
Pablo Ospina Peralta
Diseño
Verónica Ávila / Activa Diseño Editorial Norman Wray Reyes
Luis Verdesoto
Fotografías / Ilustraciones
Archivo Activa Humberto Cholango
Auspicio
Esperanza Martínez
ILDIS - FES Luis Augusto Panchi
Avenida República 500, Edificio Pucará
Teléfono (593) 2 2 562 103 Santiago Pérez
Quito - Ecuador
www.ildis.org.ec
Paulina Recalde Velasco
René Maugé
Impresión
Gráficas Araujo Paco Moncayo

9
08 44 90 582 Martha Roldós
Alberto Acosta
Los editores no comparten, necesariamente, las opiniones vertidas por los
autores, ni estas comprometen a las instituciones a las que prestan sus
servicios. Se autoriza a citar o reproducir el contenido de esta publicación,
Virgilio Hernández
siempre y cuando se mencione la fuente y se remita un ejemplar a la revista.
Fernando Buendía
Rafael Guerrero
María Arboleda

mar/abr 2009
© de esta edición: cada autor
ISSN: 13902571
Marzo/Abril de 2009
La incertidumbre:
42 instrumento de gobierno
Juan Cuvi

El gobierno de la
revolución ciudadana:
entre la crisis económica

Coyuntura
y los cambios del poder
46 real
Pablo Ospina Peralta

Una lectura de la
Comisión Legislativa y
53 de Fiscalización
Norman Wray Reyes

Editorial Ecuador en el El Ecuador en la época


Programa anticrisis: informe 2008 de 93 de cambios
5 legitimidad y eficacia 60 Latinobarometro Paco Moncayo
Francisco Muñoz Jaramillo Luis Verdesoto

La crisis mundial: una 20 de enero: retos y El programa


Regimen del buen

Políticas públicas
64
Internacional / Crisis

prueba de fuego para la perspectivas de la izquierda


vivir, autonomía y
11 revolución ciudadana Humberto Cholango humanista, plural,
121 descentralización
Santiago Ortiz Crespo intercultural y
Yasuní: dejar el crudo 98 plurinacional
Fernando Buendía
(Ecuador Dialoga)
Una crisis global del Martha Roldós
en tierra es un reto a la
modo de producción 67 coherencia

Próximo gobierno y
16 capitalista Esperanza Martínez
El estatuto autonómico
Diego Mancheno P. La maldición de la
y la izquierda
abundancia: un riesgo
La efectiva
103 para la democracia
126 guayaquileña
Política exterior y implementación de la Rafael Guerrero
21 desarrollo participación Alberto Acosta
Fander Falconí 73 ciudadana
Luis Augusto Panchi
Negociaciones CAN-UE: Mujeres hacia la paridad:
la integración se cayó Balance de las primarias Nueva Ley Orgánica
cambios moleculares y
28 del barco de PAIS Electoral y de
130 resistencias al cambio
Adriana Alvear / Grace Jaramillo Santiago Pérez 116 Organizaciones Políticas
María Arboleda
Virgilio Hernández

Balance del Foro Social Elecciones 2009: el


32 Mundial Belem 2009 nuevo horizonte del
Margarita Aguinaga gobierno de Rafael
81 Correa
Paulina Recalde Velasco

El bicentenario y
su proyección en la
86 actualidad
René Maugé
de sus momentos más difí-
ciles, por lo que Unidad de
Unidad de la Izquierda ratifica su compromiso de denunciar
el Plan Colombia y el involucramiento del Ecuador en el con-
La maldición de la abundancia:
la Izquierda cree pertinente
unir todos los esfuerzos por flicto con el vecino país, que se ha profundizado durante el un riesgo para la democracia
salvar a ese organismo. gobierno de Alianza País, por lo que propone el no involucra-
Unidad de la Izquierda
miento en el Plan Colombia
llevará adelante una estrate-
gia internacional que proteja
a los migrantes y que evite Alberto Acosta
su criminalización. En los
foros internacionales llevará “Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio,
adelante propuestas de pro- bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias
tección de los derechos de la población migrante. Unidad de Izquierda considera que las rela- con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por
Unidad de la Izquierda ratifica su compro- ciones internacionales deben basarse en los cri- el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una
miso de denunciar el Plan Colombia y el invo- terios de reciprocidad y solidaridad. Por tanto pesadilla el cerebro de los vivos.”
Carlos Marx, El 18 Brumario de Luis Bonaparte, 1852
lucramiento del Ecuador en el conflicto con el cree que el Estado ecuatoriano debe suscribir
vecino país, que se ha profundizado durante el todos los instrumentos internacionales que
gobierno de Alianza País, por lo que propone coadyuven a la paz, el respeto y la garantía de
el no involucramiento en el Plan Colombia y el los derechos humanos, y deben revisar aquellos
¿Somos pobres porque somos ricos? Cuando Alejandro von Humboldt1 llegó a lo que hoy
desarrollo del Programa Fronteras de Paz, Diá- convenios que impliquen onerosas concesiones
logo y Esperanza con el Estado Colombiano. como los tratados de libre comercio o de asocia- es el Ecuador, en su histórico peregrinaje por tierras americanas, hace más de doscientos
ción comercial. años, se quedó maravillado por la geografía, la flora y la fauna de la región. Y cuentan que
veía a sus habitantes como un pordiosero sentado sobre un saco de oro, refiriéndose a sus
inconmensurables riquezas naturales. Desde entonces, apegados a esta visión, tal como ya lo
hicieron los españoles cuando conquistaron estas regiones, una y otras vez los gobiernos del
Ecuador han pretendido extraer los tesoros existentes en dicho saco…

Recogiendo esta anécdota del célebre cien- en recursos naturales, cuya economía se sus-
tífico alemán, de la época de la Ilustración, es tenta prioritariamente en su extracción y expor-
válido preguntarse ¿cómo es posible que en un tación, encuentran mayores dificultades para
país tan rico en recursos naturales, la mayoría desarrollarse. Sobre todo aquellos que disponen
de sus habitantes no puedan satisfacer sus nece- de una sustancial dotación de uno o unos pocos
sidades básicas? productos primarios, parecen estar condenados
Aunque resulte poco creíble a primera vista, al subdesarrollo. Estos países estarían atrapa-
la evidencia reciente y muchas experiencias dos en una lógica perversa conocida en la lite-
acumuladas permiten afirmar que esa pobreza ratura especializada como “la paradoja de la
tiene que ver con esa riqueza. Los países ricos abundancia”.2
La gran disponibilidad de recursos naturales
de que disponen, particularmente si se trata de
1 Nació y murió en Berlín, el 14 de septiembre de 1769 y el 6 de mayo de recursos mineros o petroleros, tiende a distor-
1859, respectivamente. Sus obras, escritas a raíz de su expedición por Nuestra
América (1799-1804), tuvieron repercusiones políticas y económicas profundas. sionar la estructura económica y la asignación
Aquellas obras atrajeron el interés del capitalismo colonial. El afán científico que de los factores productivos del país, redistribuye
movió a ese gran berlinés para llegar a América, sin que esto represente una regresivamente el ingreso nacional y concentra
acusación en su contra, no puede desvincularse de la expansión económica y
política de las potencias europeas. Humboldt lo sabía. “Los progresos de los la riqueza en pocas manos. Esta situación se
conocimientos cósmicos exigieron el precio de todas las violencias y horrores agudiza por una serie de procesos endógenos
que los conquistadores, que se tenían a sí mismos por civilizados, extendieron de carácter “patológico” que acompañan a la
por todo el continente”, escribió en su obra magna: “Cosmos” (“Kosmos”).
2 Para la primera parte de este artículo el autor recurrió a varias reflexiones
ya publicadas en Schuldt, Jürgen y Acosta, Alberto (2006); “Petróleo, rentismo Alberto Acosta— Economista, profesor e investigador de la FLACSO.
y subdesarrollo: ¿Una maldición sin solución?”, revista Nueva Sociedad Nº 204, Consultor internacional. Ex-ministro de Energía y Minas. Ex-presidente de la
Buenos Aires, julio/agosto. Asamblea Constituyente.

102 P R Ó X I M O G O B I E R N O y P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S laTendencia  103


abundancia de estos recursos naturales. En la caída de los precios de dichos recursos en el como programadas para La forma en que se extraen y se aprovechan dichos recursos
realidad esta abundancia se ha transformado, mercado mundial, ha sido expandir la frontera reaccionar exclusivamente
ha conducido a una generalización de la pobreza, ha dado
muchas veces, en una maldición.3 productiva provocando cada vez más y mayores ante impulsos foráneos.
La forma en que se extraen y se aprovechan complicaciones. En síntesis, la lógica de paso a crisis económicas recurrentes, al tiempo que ha con-
dichos recursos ha conducido a una generaliza- Es imposible aceptar que todos los países su producción, motivada solidado mentalidades “rentistas”.
ción de la pobreza, ha dado paso a crisis econó- que producen bienes primarios similares, que por la demanda externa,
micas recurrentes, al tiempo que ha consolidado son muchos, puedan crecer esperando que la caracteriza la evolución de
mentalidades “rentistas”. Todo esto profundiza demanda internacional sea suficiente y soste- estas economías primario
la débil y escasa institucionalidad, alienta la nida para garantizar ese crecimiento. En este - exportadoras.
corrupción y deteriora el medio ambiente. Lo tipo de economía extractivista, con una elevada En estas condiciones, además por las reflexión se podría hacer en relación con los
expuesto se complica con las prácticas clientela- demanda de capital y tecnología, sin una pro- características tecnológicas de las actividades países exportadores de petróleo; considérese, a
res y patrimonialistas que se despliegan, que con- puesta que integre estas actividades primario- petrolera o minera, no hay una masiva genera- modo de ejemplo, a los países ubicados en los
tribuyen a frenar la construcción de ciudadanía. exportadoras al resto de la economía y de la ción directa de empleo. Esto explica, también, Golfos Pérsico o Arábigo. Así, Arabia Saudita,
La realidad de una economía primario – sociedad, su aparato productivo queda sujeto la contradicción de los países ricos en materias Kuwait y los Emiratos Árabes, entre otros países
exportadora, es decir exportadora de Naturaleza, a las vicisitudes del mercado mundial. En espe- primas, en los que, en la práctica, la masa de la de dicha región, pueden ser considerados como
se refleja, además, en un escaso interés por cial, queda vulnerable a la competencia de otros población está empobrecida. Adicionalmente, países muy ricos en términos de acumulación de
invertir en el mercado interno. Esto redunda en países en similares condiciones, que buscan sos- las comunidades locales, donde se realizan estas ingentes depósitos financieros y con elevados
una limitada integración del sector exportador tener sus ingresos sin preocuparse mayormente actividades extractivistas, han sufrido y sufren niveles de ingreso per cápita; sin embargo, estos
con la producción nacional. No ha habido los por un manejo más adecuado de los precios. los efectos de una serie de dificultades socioam- países no pueden incorporarse en la lista de paí-
incentivos que permitan el desarrollo y la diver- Casi como complemento de lo anterior, no bientales derivadas de este tipo de explotaciones ses desarrollados: los niveles de inequidad de
sificación de la producción interna, vinculándola se dio, ni se da encadenamiento o eslabona- (En Ecuador, por ejemplo, justamente en las pro- género registrados son intolerables y sus gobier-
a los procesos exportadores, en los que debería miento alguno que pudiera haberse potenciado vincias petroleras amazónicas se registran gra- nos no sólo que no son democráticos, sino que
darse la transformación de los recursos natu- desde este tipo de actividades extractivistas. No ves problemas ambientales y, por consiguiente, se caracterizan por profundas prácticas autori-
rales en bienes de mayor valor agregado. Algo hay el desarrollo de conglomerados productivos, los mayores niveles de pobreza). tarias. Se podrían encontrar ejemplos contrarios,
explicable por lo relativamente fácil que resulta ni para el mercado interno, ni para ampliar la La miseria de grandes masas de la población como Noruega; pero en este caso la extracción
obtener ventaja de la generosa Naturaleza y de oferta exportable. Tampoco una mejor distribu- parecería ser, por tanto, consustancial a la pre- de petróleo empezó y se expandió cuando ya
una mano de obra barata. ción del ingreso, ni los necesarios ingresos fisca- sencia de ingentes cantidades de recursos natu- existían sólidas instituciones económicas y
A lo anterior se suma la masiva concentra- les. Y, no sólo eso, esta modalidad de acumula- rales (con alta renta diferencial). Esta modalidad políticas democráticas e institucionalizadas, es
ción de dichas rentas en pocos grupos oligopóli- ción orientada en extremo hacia afuera fortalece de acumulación no requiere del mercado interno, decir cuando el país escandinavo ya era un país
cos. Estos sectores y amplios segmentos empre- un esquema cultural dependiente. incluso funciona con salarios decrecientes. No desarrollado.
sariales, contagiados por el rentismo, no encuen- Esto es aún más marcado en épocas de cri- hay la presión social que obliga a reinvertir en Por todas estas razones rápidamente des-
tran alicientes (tampoco los crean) para sus sis, cuando todos esos países dependientes de mejoras a la productividad. El rentismo deter- critas, estas economías primario exportadoras
inversiones en la economía doméstica. Prefieren recursos primarios, caen en la trampa de forzar mina la actividad productiva y por cierto el resto no han logrado establecer un esquema de desa-
fomentar el consumo de bienes importados. Y, sus tasas de extracción petrolera o minera. Esta de relaciones sociales. Estas actividades extracti- rrollo que les permita superar la “trampa de la
con frecuencia, estos grupos sacan sus ganancias realidad termina por beneficiar a los países cen- vas –petrolera o minera– promueven relaciones pobreza”. Esta es la gran paradoja: hay países
fuera del país. trales: un mayor suministro de materias primas sociales clientelares, que benefician los intereses que son muy ricos en recursos naturales, que
Así las cosas, los ingresos recibidos por las o alimentos en épocas de precios deprimidos, de las propias empresas transnacionales, pero incluso pueden tener importantes ingresos finan-
exportaciones de productos primarios, tampoco ocasiona una reducción mayor de dichos precios. impiden el despliegue de planes de desarrollo cieros, pero que no han logrado establecer las
se ven compelidos a invertirse en las propias Ese es el conocido “crecimiento empobrecedor”, adecuados. bases para su desarrollo y siguen siendo pobres.
actividades exportadoras, pues la ventaja com- al que hacía referencia el profesor Jagdish N. Como es evidente, todo ello ha contribuido a Y son pobres porque son ricos en recursos natura-
parativa radica en la renta de la Naturaleza Baghwati ya en 1958.4 debilitar la gobernabilidad democrática, en tanto les, en tanto han apostado prioritariamente por
antes que en el esfuerzo innovador del ser En este escenario hay que reconocer, que el termina estableciendo o facilita la permanencia la extracción de esa riqueza natural, marginando
humano. La respuesta para enfrentar una cre- real control de las exportaciones nacionales está de gobiernos y de empresas autoritarias, voraces otras formas de creación de valor, sustentadas
ciente demanda o incluso para dar respuesta a en manos de los países centrales, aun cuando y clientelares. En efecto, estos países no se han más en el esfuerzo humano que en la generosi-
no siempre se registren importantes inversio- caracterizado como ejemplos de democracia, dad de la Naturaleza.6
nes extranjeras en las actividades extractivistas. sino todo lo contrario.
3 En la actualidad la cuestión de los “recursos naturales no renovables” debe Incluso muchas empresas estatales de las econo- América Latina tiene una amplia experien-
ser enfocada a la luz de las recientes evoluciones y tendencias. Dado el enorme mías primario – exportadoras (con la anuencia cia acumulada en este campo; Venezuela, por
nivel de extracción de recursos, muchos “renovables”, como por ejemplo el fores-
tal o la fertilidad del suelo, pasan a ser no renovables, ya que el recurso se pierde
de sus respectivos gobiernos, por cierto) asoman ejemplo, ha sido desde los años treinta del
porque la tasa de extracción es mucho más alta que la tasa ecológica de reno- siglo anterior un ejemplo paradigmático.5 Igual
vación del recurso. Entonces, a los ritmos actuales los problemas de los recursos en Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad
naturales no renovables podrían aplicarse por igual para todos los recursos, re- Central de Venezuela - Nueva Sociedad, Venezuela
novables o no. Esto podría aplicarse, también, para los manglares y poco a poco 4 Baghwati, Jagdish N (1958); “Immiserizing Growth”, Review of Economic Stu- 6 Ver: Jürgen Schuldt, (2005) ¿Somos pobres porque somos ricos? Recursos na-
para los páramos andinos. Un tema que merece una discusión especial. dies, June, 201-205 5 Coronil, Fernando (2002), El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad turales, tecnología y globalización, Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima

104 P R Ó X I M O G O B I E R N O y P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S La maldición de la abundancia: un riesgo para la democracia 105


Ecuador un país rico, por De la mano de los ingresos petroleros y del a base de la expansión del gasto y la inversión
lo tanto pobre… endeudamiento externo vinieron varios proble- fiscales, así como por los créditos preferenciales
mas propios de este tipo de bonanzas. Estos para la industria, por las barreras arancelarias
Lo anteriormente descrito
fenómenos desequilibrados y desequilibradores, que la protegían de la competencia externa y,
calza perfectamente en Ecuador.
provocados por un auge primario – exportador no pocos, por su activa participación directa o
Este ha sido y es un país tradi-
inesperado, constituyen lo que es conocido en indirecta en la corrupción y en el despilfarro de
cionalmente dependiente de la
la literatura económica como la “enfermedad la riqueza petrolera. 10 Y, más tarde, cuando se
renta de la Naturaleza. Desde los
holandesa”. La distorsión se materializa en la debilitó la bonanza petrolera y empezó la larga
orígenes de la República en 1830,
estructura relativa de precios. Las inversio- crisis de la deuda externa, el Estado instauró
y con creciente intensidad desde
nes fluyen hacia los sectores beneficiados la varios esquemas de apoyo (no siempre público)
la octava década del siglo XIX, su
bonanza, entre los se cuentan los bienes no a los grupos oligopólicos, mientras la mediana y
economía se ha caracterizado por
transables. En paralelo se produce un deterioro pequeña empresa, conjuntamente con el grueso
actividades de producción pri-
acelerado de la producción de aquellos bienes de la sociedad, sufrían mayormente los embates
mario exportadoras. Ecuador ha
transables que no se benefician del boom expor- del ajuste.11
sido sucesivamente y de manera
tador, en tanto pueden ser importados, incluso A inicios de la década de los ochenta del
sostenida un país-producto:
debido a la revalorización de la moneda nacio- siglo XX, como parte de la estrategia de reor-
país-cacaotero, país-bananero,
nal. Posteriormente, superado el auge, debido a denamiento del poder mundial, los precios del
país-floricultor, país-camaronero,
la existencia de rigideces para revisar los precios petróleo y de otras materias primas empezaron
país-petrolero… ¿país-minero? El
transformaciones. Sin embargo no se puede y los salarios, los procesos de ajuste resultan a debilitarse en los mercados internacionales.
Frankfurter Allgemeiner Zeitung (diario alemán
creer que esos dos factores fueron los únicos muy complejos y dolorosos; otra manifestación A esto se sumaron las tendencias neoproteccio-
de tiraje nacional) en 1974, afirmaba, en su edi-
determinantes. Aquí influyó una batería de fac- de dicha enfermedad. nistas que afectaban al resto de exportaciones.
torial, que Ecuador es como “un país corcho” (ein
tores sustentados en la disolución de relaciones Esta situación de abundancia relativa de Entonces también impactó con fuerza el efecto
Korkenland), pues una y otra vez encuentra un
no capitalistas en el agro, sobre todo en la Sierra, recursos financieros que permitió en los años de la nueva política económica de los Estados
producto de exportación que le permite reflotar
y la anterior crisis de la actividad agroexporta- setenta en el siglo XX un manejo político de Unidos –“reaganomics”– , que provocó un enca-
su economía, superando la crisis precedente,
dora (banano, sobre todo), el crecimiento de la cierta tolerancia en medio de un ambiente polí- recimiento y una notable disminución de los
normalmente provocada por la caída de la pro-
industria, un nuevo proceso de urbanización y tico dictatorial9, fue posible sobre todo mientras préstamos para los países latinoamericanos.
ducción y/o precios del producto dominante
otros más que reprodujeron “la maldición de existió un considerable flujo de dólares prove- Esta estrategia, en definitiva, apuntó al
hasta ese entonces.
la abundancia”. El país sustituyó en muy poco nientes del exterior que facilitaba la posterga- fortalecimiento del sistema capitalista a nivel
La actividad extractivista en el Ecuador tiene
tiempo sus exportaciones de banano por las de ción y aún la superación de algunos conflictos. mundial, imponiendo cambios en las políticas
una historia centenaria. Sin referirse al uso de
petróleo, en cantidades que no habían sido regis- En otras palabras, había suficientes ingresos de los países pobres para que se reajustaran a
los “esquistos bituminosos” o a la explotación
tradas antes. Con esto no cambiaron los patro- externos como para tener que recurrir a cambios los nuevos requerimientos de las naciones del
de recursos minerales en las épocas precolonial
nes de producción dependientes del exterior. No en el interior del Ecuador. Uno de los gober- Norte, en especial de los Estados Unidos. Así las
y colonial, es conveniente recordar la explota-
se alteró el proceso de acumulación atado a las nantes militares de la época, años más tarde, se cosas, esta concepción, al rebasar las fronteras
ción de crudo en la península de Santa Elena y
exportaciones de productos primarios. Tampoco vanagloriaba que en su gestión no se cobraba de lo económico, se introdujo con la fuerza de
también la extracción de oro en Portovelo desde
se transformó la estructura de la propiedad, impuesto a la renta… una ideología totalizante, apta para garantizar
inicios del siglo XX.
caracterizada por una elevada concentración No se puede olvidar que, particularmente la proyección del poder global de dicho país en
Más tarde, el Ecuador petrolero, en los años
tanto en los sectores agrario e industrial, como mientras duró el auge petrolero, el Estado se América Latina. En este contexto internacional,
setenta del siglo pasado, permitió anticipar que
en el comercial y bancario. constituyó por primera vez en el actor principal
se estaba en la puerta del desarrollo. La econo-
La bonanza que motivó el petróleo –la mayor en el proceso de desarrollo. Lo cual no puede
mía ecuatoriana entró de lleno en el mercado
cantidad de divisas que había recibido hasta dar lugar a equivocadas interpretaciones: en
internacional. Sus exportaciones y, por ende, sus 10 No se pueden olvidar las distorsiones provocadas por la estrategia de indus-
entonces el país–, que apareció en forma masiva ningún momento se instauró una economía cen- trialización vía sustitución de importaciones, cuya aplicación –errada e incluso
importaciones crecieron aceleradamente; Ecua-
y relativamente inesperada, se acumuló sobre tralmente planificada con un manejo antagónico incompleta– terminó por consolidar las prácticas rentísticas y podo democrá-
dor se volvió un buen negocio. El país consiguió ticas de amplios segmentos empresariales, sobre todo en el sector industrial. A
las mismas estructuras anteriores y reprodujo, al empresariado privado. El Estado ecuatoriano,
los créditos que no había recibido el Ecuador través de estos mecanismos, explícitos o implícitos, el Estado, durante el boom
a una escala mayor, gran parte de las antiguas como lo reconoció el Banco Mundial, garantizó del petróleo de los años 70 en el siglo XX, transfirió masivamente excedentes a
bananero y mucho menos el cacaotero.7
diferencias. El salto cualitativo llevó al Ecuador a con “un sistema complejo de subsidios implíci- las burguesías urbano oligopólicas. Importantes transferencias fueron del cam-
El auge petrolero y el masivo endeuda- po a la ciudad, del agro a la industria, de los exportadores a los importadores
otro nivel de crecimiento económico pero, al no tos y poco transparentes” la “eficiencia privada”.
miento externo dieron lugar a una serie de industriales, de los ahorristas a los acreedores industriales, de los que pagan im-
corresponderle una transformación cualitativa Los tradicionales grupos de poder, a pesar puestos indirectos respecto a los que deberían cancelar impuestos a la renta y
similar, en poco tiempo se cristalizó en “el mito de que no tenían un control directo sobre la las ganancias, etc. (Ver Acosta 2002) Siempre los capitalistas han contado con
la capacidad de utilizar los aparatos del Estado en beneficio propio”. Ver: Imma-
del desarrollo”.8 riqueza petrolera, obtenían también su tajada nuel Wallerstein (1988), El capitalismo histórico, Bogotá.
7 Pero no nos olvidemos que la riqueza petrolera no fue el único detonante 11 El mismo Wallerstein reconoce otra de las constantes del “capitalismo his-
de la carrera de endeudamiento externo, sino la existencia de importantes vo- tórico”, cuando afirma que “estas prácticas de redistribución antiigualitarios han
lúmenes de recursos financieros en el mercado mundial que no encontraban 8 Sobre esta evolución de la economía se puede consultar el libro del autor 9 Recuérdese que el país registró una larga etapa dictatorial desde junio de sido el lado vergonzoso del poder del Estado (vergonzoso en el sentido en que
una colocación rentable en las economías de los países industrializados por la (2002), Breve Historia Económica del Ecuador, Corporación Editora Nacional, 1970, primero con José María Velasco Ibarra, que luego se prolongó hasta agosto los gobiernos se sentían un tanto embarazados por estas actividades y trataban
recesión. Quito de 1979 con dos gobiernos militares sucesivos. de mantenerlas ocultas)”.

106 P R Ó X I M O G O B I E R N O y P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S La maldición de la abundancia: un riesgo para la democracia 107


muchos países empobreci- Esta consideración es muy importante para entender por qué jurídico anterior, no es menos cierto que no se Las posibilidades de que los potenciales
dos, Ecuador uno de ellos, ajusta al (incumplido) Mandato Minero, expedido ingresos mineros puedan provocar una supe-
se ha reforzado la presión para introducir la actividad minera
se vieron forzados a pro- en abril del 2008 por 95 de los 96 asambleístas ración de las patologías descritas son (casi)
fundizar su dependencia industrial. La minería, sobre todo industrial, a diferencia del presentes en Montecristi. Tampoco esta ley cum- imposibles. No se trata simplemente de confiar
como economías primario petróleo, hasta ahora no ha sido un pilar importante para la ple con las disposiciones de la nueva Constitu- en un gobierno autodefinido como “revolucio-
exportadoras, marginando ción, aprobada en referéndum en septiembre del nario”. Hay condiciones intrínsecas en este tipo
economía nacional.
los muchas veces tímidos 2008. Y su expedición no fue el resultado de un de economías que deben ser desnudadas, antes
esfuerzos por industrializar proceso de amplia participación ciudadana… de diseñar una estrategia que permita aprove-
y modernizar sus economías. El apuro para aprobar la nueva ley de mine- char de manera inteligente e incluso sustentable
Así, terminada la bonanza petrolera, con el que tener en cuenta que el Oriente ecuatoriano ría preocupa aún más, pues la actual crisis eco- los recursos naturales, como parte de una clara
arranque de la crisis de la deuda externa, el Ecua- ha sido explorado por décadas, y que la mayor nómica internacional provoca una disminución programación para arribar a un esquema post-
dor entró de lleno en los ajustes de inspiración cantidad del petróleo que se extrae hoy fue de las inversiones en minería. Los bajos precios extractivista.
neoliberal. A pesar de quienes sostienen lo con- encontrado hace más de 30 años. de los minerales y las deprimidas acciones de las Esta posición del gobierno del presidente
trario, la economía ecuatoriana, como la de casi Esta consideración es muy importante para empresas mineras en las bolsas internacionales Correa sorprende. En su primera campaña elec-
todos los países de la región, ejecutó y sufrió el entender por qué se ha reforzado la presión no configuran un escenario propicio para alentar toral, en el Plan de Gobierno del Movimiento País
recetario del ajuste inspirado en el Consenso de para introducir la actividad minera industrial. grandes expectativas sobre masivas inversiones –Un primer gran paso para la transformación
Washington. La minería, sobre todo industrial, a diferencia y nuevas exportaciones de recursos primarios, radical del Ecuador–,13 se cuestionaba el modelo
En todos estos largos años de políticas de del petróleo, hasta ahora no ha sido un pilar al menos en el corto plazo. Es más, forzar las dependiente de la renta de los recursos natura-
estabilización y de programas de ajuste estruc- importante para la economía nacional. De todas tasas de extracción de minerales o de petróleo, les. Allí se proponía
tural –“la larga noche neoliberal”, para ponerlo maneras, en los últimos años, en la medida que en medio de la crisis, sólo servirá para confirmar “… hacer un esfuerzo enorme y sostenido
en palabras del presidente Rafael Correa– el se incrementó la demanda mundial de recursos la tesis del “crecimiento empobrecedor”, mencio- para maximizar los efectos positivos que se
petróleo fue la fuente de divisas que ha permitió minerales, y por consiguiente aumentaron los nada más arriba. puedan obtener de la extracción petrolera,
financiar parcialmente la economía ecuatoriana, precios de dichos recursos, los sucesivos gobier- Sin minimizar lo dicho, es conveniente estar sin perder de vista que el petróleo se acaba y
estrangulada por el elevado servicio de la deuda nos, con el respaldo del sector minero (cámaras atentos a los otros riegos aún más perversos, que el desarrollo no se hace simplemente en
externa. de minería, empresarios mineros) han orientado que implica la crisis. Riesgos que podrían expli- base a la extracción de los recursos natura-
Desde el año 2000, cuando se impuso la sus esfuerzos para ampliar la actividad minera car de alguna forma la aprobación atropellada les. Es preciso generar riqueza, no podemos
dolarización, la economía se financió gracias a en el país. En la mira está la transformación del de dicha ley. No sólo que podría existir el afán vivir de la renta de los recursos naturales
una serie de factores exógenos: particularmente país en un productor minero. Esta pretensión por aumentar la oferta exportable de Ecuador, sino del esfuerzo de los seres humanos, esa
los precios altos del petróleo y las remesas de se intensificó mediante una serie de reformas incorporando en ella el cobre y el oro especial- es la gran tarea”.
los emigrantes. Otro factor externo positivo fue legales. mente. Es probable que, en la desesperación por
la recuperación de la economía de los EEUU, en Inspirados en el Consenso de Washington, conseguir financiamiento para proyectos que Más allá de esa promesa electoral, la extrac-
donde se coloca casi la mitad de las exportacio- los gobiernos neoliberales promovieron varias podrían paralizarse por efecto de las actuales ción de materias primas alimenta todavía la
nes ecuatorianas. Las bajas tasas de interés en el modificaciones en las leyes, procurando crear restricciones fiscales, el gobierno intente esta- ilusión del desarrollo a partir de la extracción
mercado financiero internacional fomentaron el condiciones “atractivas” para la inversión extran- blecer lazos “estratégicos” con algunos países de recursos naturales. La tradición del modelo
endeudamiento externo privado. La depreciación jera destinada a la minería industrial. La coope- que han comenzado a transformar sus enormes extractivista “oprime como una pesadilla el cere-
del dólar ayudó a recuperar marginalmente los ración de organismos como el Banco Mundial y reservas financieras en activos, en tierras o en bro” (Marx) de amplios segmentos de la socie-
bajos niveles de competitividad. No se podría gobiernos extranjeros, a través del Proyecto para yacimientos minerales; ese es el caso de China, dad. Así, todavía predomina, a nivel del actual
marginar de este rápido análisis el ingreso de el Desarrollo Minero y Control Ambiental (PRO- cuyas empresas están de compras por el mundo gobierno, la creencia que los recursos del sub-
narcodólares. DEMINCA) permitió iniciar un proceso de gene- subdesarrollado particularmente.12 suelo, petroleros y ahora sobre todo minerales,
En este punto, aún antes de considerar las ración de información específica, que después son indispensables para el desarrollo. Una necesi-
presiones derivadas de la actual crisis econó- sería utilizada por las empresas privadas. Esta dad que se presenta mucho más arraigada justa-
mica internacional, es preciso considerar que información despertó el interés por la minería 12 Las empresas chinas, que no se caracterizan por ser las más responsables mente en medio de la actual crisis… Esto explica-
las reservas de crudo en Ecuador, de conformi- dentro y fuera del país. Fue, sin lugar a dudas, en términos ambientales y sociales, sino todo lo contrario, se encuentran entre ría también por qué, cuando se estaba elaborando
el punto de partida de diversas iniciativas y de las relativamente pocas empresas que aún invierten en la actual crisis mundial.
dad con la información disponible, comienzan Entre los nuevos  proyectos destaca la compra del depósito de cobre Toromo- la reciente ley de minería, no se dio paso a una
a declinar. Lo que se ha extraído podría ser ya varias acciones especulativas, así como de conti- cho en Junín, al este de Lima, en Perú. La Corporación de Aluminio de China reflexión amplia y democrática sobre los límites
superior a lo disponible, desde el 2006. Así, nuados ataques en contra de diversas comunida- (Chinalco) compró Toromocho  de la compañía minera junior canadiense Peru que tiene la economía primario exportadora.
des a las que se les quiere imponer la minería. Copper. La compañía afirma haber reservas de alrededor de 2 millones de tone-
las reservas del país superan en poco los 4.000 ladas métricas. Se espera producir alrededor de  210.000 toneladas de cobre al
millones de barriles. Los descubrimientos son Sobre todo luego de la expedición de la año a partir de 2012, con una inversión estimada en 2,4 mil millones de dólares. 
cada vez menos frecuentes, más costosos y reciente ley de minería, en enero del 2009, el Inversión que no sufriría por la crisis, puesto que esta empresa tendría un amplio 13 Hay que anotar que, a más del autor de estas líneas, varios funcionarios
Ecuador está a punto de entrar en una fase acceso a la financiación en China, según sus directivos. Este tipo de compras del gobierno de Acuerdo País, incluyendo el propio presidente Rafael Correa,
menos grandes los nuevos campos encontrados; chinas se multiplican en el último tiempo en diversas partes del planeta; sobre conjuntamente con cientos de personas, ciudadanas y ciudadanas independien-
además, de que los crudos hallados son cada vez expectante en cuanto al posible aprovechamiento todo los empresarios chinos están comprando las concesiones de empresas ju- tes o representantes de organizaciones y movimientos sociales, participaron en
más pesados. Esto no significa que no se puede de su potencial minero. Aunque la nueva ley nior canadienses. Y es sabido que las empresas chinas no cumplen en los países la elaboración de dicho plan. Fander Falconí, quien fuera secretario general de
supera muchas de las aberraciones del marco empobrecidos con las restricciones ambientales y sociales que países como Esta- la SENPLADES y actualmente Canciller de la República, fue el coordinador del
descubrir más petróleo en el Ecuador, pero hay dos Unidos, Canadá y otros obligan a sus empresas mineras. plan.

108 P R Ó X I M O G O B I E R N O y P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S La maldición de la abundancia: un riesgo para la democracia 109


Exactamente esa permanente expectativa de actividad petrolera. Hay que procurar obte- se precisa definir, con una Ante la ausencia de un gran acuerdo nacional para mane-
resolver los problemas de financiamiento de la ner el mayor beneficio posible para el país amplia y verdadera partici-
jar estos recursos naturales, sin instituciones democráticas
economía ecuatoriana en base a la extracción y en cada barril extraído, refinado, transpor- pación ciudadana, una ade-
exportación de algún producto primario ha fre- tado y comercializado, antes que maximi- cuada estrategia que permita sólidas, en escena aparecen los diversos grupos de poder
nado y sigue frenando las posibilidades de un zar el volumen de extracción, pero hay que enfrentar el reto de la mine- no - cooperativos, desesperados por obtener una tajada de la
desarrollo endógeno. hacerlo respetando a la Naturaleza y a las ría metálica a gran escala,
renta minera o petrolera.
En Ecuador, el peso abrumador que repre- comunidades (…)” sobre todo a cielo abierto,
senta este tipo de economía extractivista, atada a (…) que pondría en riesgo la
la renta diferencial de la Naturaleza, ha generado “Desde la perspectiva de lo anteriormente biodiversidad e inclusive la
una serie de efectos perniciosos en las estructu- expuesto, dentro del justo reclamo por ase- convivencia social. Cuestio-
ras económicas y sociales. Esto ha configurado gurar la soberanía energética y financiera del nar esta actividad minera,
relaciones sociales verticales y una estructura Ecuador, es necesario combinar el estricto no pude confundirse con no
política que impiden el procesamiento de los cumplimiento de los contratos con la revi- hacer nada frente a las otras actividades mineras un estudio financiado por intereses mineros15:
conflictos sociales. Ha limitado la construcción sión de aquellos contratos que a todas luces de menor volumen, que son tremendamente per- “la minería solo conviene a aquellos países
de ciudadanía. Igualmente ha consolidado las no están sirviendo al interés nacional (…). judiciales para el ambiente y en donde las condi- que no cuentan con otras alternativas”.
heterogeneidades sociales y económicas. En Entonces, no nos contentaremos con una ciones sociales son deplorables.
suma, ha frenado el desarrollo del país. simple repartición de las ganancias extraor- El tema de fondo radica en no seguir exten- Y en Ecuador, como es ampliamente conocido, se
dinarias, sino que, coincidiendo incluso diendo y profundizando un modelo económico cuenta con muchas alternativas a las actividades
con el espíritu de cambio de las relaciones extractivita, es decir primario - exportador. Esa extractivistas, que podrían ser las bases de un
¿Se puede superar la maldición desarrollo endógeno y sostenible. Pero que pue-
entre el Estado y las empresas petroleras a no ha sido la senda para el desarrollo de ningún
de la abundancia? den ser afectadas definitivamente si se continúa
nivel latinoamericano, creemos imprescin- país. El mismo Adam Smith, considerado como el
A alguien –por mala fe o por ignorancia– se dible replantearse la distribución de toda padre del neoliberalismo (a quien sus seguidores ampliando el régimen primario - exportador,
le podría ocurrir la peregrina idea de que, ya que la renta petrolera teniendo como un punto le citan con frecuencia, aunque le hayan leído poco sobre todo en aquellas regiones ricas en biodi-
la exportación primaria genera y perenniza el de referencia los márgenes de participación y entendido menos) tenía algunos reparos con la versidad en donde se permita la minería metálica
subdesarrollo, la solución consistiría en dejar de de la empresa Texaco en los años setenta y minería.En su libro clásico , se pronunció de la
14 a gran escala y a cielo abierto.
explotar los recursos naturales. Obviamente, esa ochenta, que le dejaban al Estado un ingreso siguiente manera: En la actualidad, el reto mayor es consolidar
es una falacia. superior al 87%.” “Entre todos los proyectos costosos e incier- en el debate nacional las limitaciones del modelo
Simultáneamente, debe quedar claro que, la (…) tos, que llevan la ruina de la mayor parte de extractivista. En amplios segmentos de la ciu-
continuación de la extracción de dichos recursos, “En este empeño por repensar la política quienes en ellos se aventuran, quizás no se dadanía, no sólo en el gobierno, se ha asumido
como parte de la construcción de una economía petrolera, aparece con creciente fuerza la encuentre ninguno en que la amenaza sea como indiscutible el camino del extractivismo.
post-extractivista, no debe obstruir, menos aún necesidad de analizar con seriedad en la tan grande como la busca de nuevas minas Por lo tanto se precisa forzar la discusión y, a
destruir las vías de salida de dicha economía posibilidad de una moratoria de la actividad de oro y plata. No habrá probablemente en partir de ella, diseñar las políticas económicas
extractivista. No se puede afectar las actividades petrolera en el sur de la Amazonía ecuato- el mundo una lotería tan arriesgada como estructurales e incluso las leyes y las reformas
manufactureras, la agricultura, el turismo… en riana, atada a una suspensión del servicio ésta, o que el premio y la ganancia de los legales requeridas para, desde la efectiva apli-
definitiva no se debe deteriorar la Naturaleza. de la deuda externa. Sería imperdonable que favorecidos guarde tan escasa proporción cación de la nueva Constitución, encontrar otra
Esto indica que este tipo de estrategias, a ser se reedite la destrucción ambiental y social con la pérdida de quienes no ven premiados senda de desarrollo. Eso implica conformar las
desplegadas mientras se sigue extrayendo los experimentada en el norte de la Amazonía. sus boletos, porque si bien los premios son alianzas y consensos necesarios para aprovechar
recursos naturales de alguna manera portado- Además, es preciso manejar el petróleo exis- pocos y los billetes en blanco son numero- las enormes potencialidades que posibiliten ase-
res de la maldición de la abundancia, mantiene tente como una reserva energética para el sísimos, en cambio el premio ordinario del gurar la transición desde una economía primario
latentes los riesgos de depender de dichas acti- futuro, a ser extraída posteriormente, siem- billete equivale a la fortuna de un potentado. - exportadora dependiente hacia una economía
vidades, sosteniendo la característica colonial de pre que existan suficientes garantías para Las empresas mineras muchas veces, en más autodependiente, es decir hacia una socie-
exportador de materias primas. no poner en riesgo la principal riqueza de la lugar de reponer el capital invertido, con- dad autosustentable. Ecuador requiere “combi-
En este punto cobran fuerza las propuestas Amazonía: su biodiversidad. juntamente con los beneficios corrientes del nar lo mejor de lo propio con lo más valioso de
en el ámbito petrolero del mencionado plan de mismo, suelen absorber capital y provecho. fuera” (Schuldt). Es decir, se precisa una concep-
gobierno del presidente Correa, formulado en el El aprovechamiento adecuado de los recur- Por esta razón un legislador no debe otorgar ción estratégica de país para –optimizando sus
año 2006: sos minerales, actividades que conforman la ninguna preferencia a esta clase de pro- potencialidades domésticas– poder actuar con
“La tarea (…) no es simplemente ampliar minería realmente existente en el país, es otro yectos desplazando hacia ellos otro capital inteligencia en el contexto internacional.
la producción de petróleo, sino optimizar de los grandes retos. Ecuador requiere una ins- distinto del que espontáneamente se hubiera
su extracción sin ocasionar más destrozos titucionalidad y una normatividad adecuadas dedicado a ello.”
ambientales y sociales (…) Nuestro gobierno para organizar y controlar el funcionamiento de Téngase presente la conclusión a la que llega
no será un socio de las empresas transna- la extracción de materiales de construcción, así
cionales en contra del pueblo ecuatoriano, como de la pequeña minería, la minería artesanal
15 Abriendo Brecha (2002), Mining, Minerals and Sustainable Development.
como ha sucedido una y otra vez en la y la minería de subsistencia. De igual manera 14 “Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las naciones” (1776) 2002

110 P R Ó X I M O G O B I E R N O y P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S La maldición de la abundancia: un riesgo para la democracia 111


No sólo la Constitución, la En estas economías petroleras de enclave de impuestos; eventuales Parecería que la Constitución, aprobada por el pueblo ecuato-
democracia estaría en riesgo –Ecuador no es una excepción–, se ha ido con- reducciones de la producción
riano, en una campaña que contó con el apoyo entusiasta del
figurando una estructura y dinámica política para forzar mayores benefi-
De la experiencia nacional y también inter- gobierno y del propio presidente Correa, comienza a ser vista
que se caracteriza por la voracidad y el auto- cios; creciente actividad de
nacional sabemos que la existencia de elevadas
rentas hidrocarburíferas o mineras le permite
ritarismo. Esta voracidad, particularmente en intermediarios de todo tipo como una camisa de fuerza por parte del mismo gobierno…
los años de bonanza, se plasma en un aumento que dificultan las activida-
al gobierno impulsar ambiciosos proyectos de
muchas veces más que proporcional del gasto des productivas; incluso la
desarrollo, así como de atender muchas de las
público y una discrecional distribución de los reducción de las inversio-
largamente postergadas demandas sociales. En medida que inclusive que frena e impide la cons-
recursos fiscales, tal como aconteció en Ecuador nes sectoriales, al menos de las empresas más
situaciones de bonanza, varios gobiernos de eco- trucción de ciudadanía. Y estas prácticas clien-
en los años setenta. Este tipo de ejercicio político serias…Por otro lado, depender tanto de la gene-
nomías ricas en recursos naturales han llegado telares, si se dan alentando el individualismo20,
–especialmente en el marco de un boom exporta- rosidad de la Naturaleza margina los esfuerzos
inclusive a anticipar la pronta superación del pueden llegar a desactivar las propuestas y las
dor– se explica también por el afán de los gobier- de innovación productiva e incluso de mercadeo,
subdesarrollo. Como afirma Fernando Coronil acciones colectivas, lo que termina por afec-
nos de mantenerse en el poder y/o para acelerar consolida prácticas patrimonialistas y rentistas.
para el caso venezolano, situación extrapola- tar las organizaciones sociales y lo que es más
una serie de reformas estructurales que asoman Otro efecto pernicioso, atado a esta maldi-
ble aunque en menor proporción al Ecuador, grave, el sentido de comunidad.
como indispensables para poder transformar ción de la abundancia, viene de la mano de los
en este tipo de economías aflora un “Estado Además, la mayor erogación pública en
sociedades atávicas. Este incremento del gasto y créditos externos. Así, por ejemplo, a Ecuador
mágico”, con capacidad de desplegar la “cultura actividades clientelares reduce las presiones
las inversiones públicas es el producto, también, como nuevo rico petrolero le fue más fácil conse-
del milagro”.16 Gracias al petróleo o a la mine- latentes por una mayor democratización. Se da
del creciente conflicto distributivo que se desata guir créditos que cuando era apenas un pobretón
ría, a los cuantiosos ingresos que producen las una suerte de “pacificación fiscal” (Schuldt),
entre los más disímiles grupos de poder. Como bananero. El pleno auge económico de los años
exportaciones de estos recursos, desde este tipo dirigida a reducir la protesta social. Los altos
reconoce Jürgen Schuldt, setenta en el siglo XX, la deuda pública, particu-
de Estados, muchas veces con gobernantes que ingresos del gobierno le permiten prevenir la
“se trata, por tanto, de un juego dinámico de larmente externa creció más que proporcional-
se asumen como los portadores de la voluntad configuración de grupos y fracciones de poder
horizonte infinito derivado endógenamente mente en relación al boom propiamente dicho
colectiva, se trata de acelerar el salto hacia la contestatarias o independientes, que estarían en
del auge. Y el gasto público –que es discre- (es cierto que también por condiciones externas
ansiada modernidad occidental. condiciones de demandar derechos políticos y
cional– aumenta más que la recaudación derivadas de las demandas de acumulación del
En estrecha relación con las reflexiones ante- otros (DDHH, justicia, cogobierno, etc.) y de des-
atribuible al auge económico (política fiscal capital). En este punto, entonces, asoma nueva-
riores, la explotación de los recursos naturales plazarlos del poder. El gobierno puede asignar
pro-cíclica)”. mente el efecto voracidad, manifestado por el
no renovables permite el surgimiento de Estados cuantiosas sumas de dinero para reforzar sus
deseo de participar en el festín de los cuantiosos
paternalistas, cuya capacidad de incidencia está controles internos; incluyendo la represión de
Este “efecto voracidad” provoca la desespe- ingresos por parte de la banca internacional (pri-
atada a la capacidad política de gestionar una los opositores.
rada búsqueda y la apropiación abusiva de parte vada y multilateral), corresponsable de los proce-
mayor o menor participación de la renta minera Este tipo de economías extractivistas
importante de los excedentes generados en el sos de endeudamiento externo.
o petrolera. Son Estados que al monopolio de la deteriora grave e irreversiblemente el medio
sector primario - exportador. Ante la ausencia Ya lo señalamos brevemente, como conse-
violencia política han añadido el monopolio de la ambiente natural y social en el que se desem-
de un gran acuerdo nacional para manejar estos cuencia de la alta recaudación derivada de la
riqueza natural (Coronil). Aunque parezca para- peña, a pesar de algunos esfuerzos de las empre-
recursos naturales, sin instituciones democrá- explotación de los recursos naturales, los gobier-
dójico, este tipo de Estado, que muchas veces sas para minimizar la contaminación. De poco
ticas sólidas, en escena aparecen los diversos nos tienden a dejar de cobrar otros impuestos,
delega parte sustantiva de las tareas sociales a sirven sociólogos y antropólogos contratados
grupos de poder no - cooperativos, desespera- mantienen la presión tributaria al mínimo.18
las empresas petroleras o mineras, abandona por dichas empresas, para establecer relaciones
dos por obtener una tajada de la renta minera Esto, como reconoce Schuldt, “malacostumbra”
–desde la perspectiva del desarrollo– amplias “amistosas” con las comunidades aledañas. El
o petrolera. Así, en esta disputa por dicha renta a la ciudadanía. Y lo que es peor, “con ello se
regiones (tal como se ha visto en la Amazonía discurso sobre la importancia de la explotación
intervienen, sobre todo, las empresas transnacio- logra que la población no le demande al gobierno
ecuatoriana). Y en estas condiciones de “deste- de dichos recursos, tan repetido en actos oficia-
nales involucradas directa o indirectamente en transparencia, justicia, representatividad y efi-
rritorialización” (Gudynas) del Estado en tanto les, se derrumba ante la realidad de un sistema
dichas actividades y sus aliados criollos, la banca ciencia en el gasto”.19 La lógica del rentismo y del
factor de desarrollo17, se consolidan respues- que la aprecia sólo por la revalorización de sus
internacional, amplios sectores empresariales y clientelismo difiere de la lógica ciudadana, en la
tas propias de un Estado policial que reprime recursos en función de la acumulación de capital
financieros, inclusive las Fuerzas Armadas, así
a las víctimas del sistema, complicando cada (especialmente transnacional), especialmente
como algunos segmentos sociales con capacidad
vez más la situación, en la medida que declina cuando estas actividades ponen en riesgo la vida
de incidir políticamente; igualmente obtiene
el cumplimiento de sus obligaciones sociales y 18 Esta tendencia ha cambiado en el Ecuador durante la reciente alza de los misma.
importantes beneficios la conocida como “aristo-
económicas. precios del petróleo. La presión fiscal El incremento de la presión fiscal ha sido Para los pueblos indígenas de la Amazonía
cracia obrera” vinculada a este tipo de activida- uno de los puntos positivos en el año 2008, en especial evitando la evasión y
ecuatoriana, las actividades petroleras han signi-
des extractivistas. Y, como es fácil comprender, elusión tributaria. De diciembre de 2007 a diciembre de 2008, ésta ha crecido
0,73 puntos porcentuales alcanzando el 12,9% del PIB en el año 2008, la más alta ficado un cambio radical en su desenvolvimiento.
esta pugna distributiva, que puede ser más o
16 Este autor aborda la realidad venezolana desde el gobierno del general Juan registrada desde el año 2001. Ver: Análisis de Coyuntura Económica - Una lectura Por más de 40 años, las comunidades indígenas
menos conflictiva, provoca nuevas tensiones de los principales componentes de la economía 2008, ILDIS y FLACSO, febrero
Vicente Gómez hasta antes del coronel Hugo Chávez Frías. Coronil, Fernando y colonos de la Amazonía norte han sufrido un
(2002): El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela, Consejo políticas. 2009.
de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela - Esta realidad colleva costos económicos por 19 La demanda por representación democrática del Estado, nos recuerda
Nueva Sociedad, Venezuela. Schuldt, surgió generalmente como consecuencia de los aumentos de impues-
diversos motivos: la subvaluación de las ventas o tos; por ejemplo, en Gran Bretaña hace más de cuatro siglos y Francia a princi- 20 Los diversos proyectos “socio-país” del gobierno de la “Revolución Ciudada-
17 Ver Gudynas, Eduardo (2007); Integración, sustentabilidad y desarrollo, Ensa-
yos sobre integración regional en América Latina, CLAES, Montevideo, Uruguay la sobrevaluación de los costos para reducir pago pios del siglo XIX. na” podrían provocar, conciente o inconcientemente, estos efectos.

112 P R Ó X I M O G O B I E R N O y P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S La maldición de la abundancia: un riesgo para la democracia 113


sinnúmero de atropellos a sus derechos elemen- La dependencia de recursos naturales no rescatemos el apoyo brindado por el presidente por lo demás, es una muestra de intolerancia.
tales a nombre del desarrollo y bienestar de toda renovables, en muchas ocasiones, lleva a la cons- Correa a la iniciativa para dejar el crudo en tie- Desde ya, las respuestas contrarias a esta ley,
la población. Dos pueblos enteros desaparecie- titución de gobiernos autoritarios y también cau- rra en el Yasuní, a pesar de las diversas señales a su vez, permiten anticipar la creciente resis-
ron por la acción de la Tecaxo: los tetetes y los dillistas, debido a los siguientes factores: ambiguas de su mismo gobierno. Esta decisión, tencia social en contra de la minería en diversas
sansahuaris. La destrucción ambiental ha sido la • Débiles instituciones del Estado para hacer que coincide con la propuesta de moratoria regiones del país.23
norma. Es conocido el “juicio del siglo”, llevado respetar las normas, capaces de fiscalizar las petrolera de su primera campaña electoral, Las amenazas que se ciernen –sobre todo
por comunidades y colonos afectados por las acciones gubernamentales; demuestra conciencia sobre el reto –humano, desde el propio gobierno– sobre los puntos
actividades petroleras de la compañía Texaco. • Ausencia de reglas y de transparencia que ambiental e incluso económico–, que implica la medulares de la flamante Constitución no
Los argumentos que se exponen son claros: la alienta la discrecionalidad en el manejo de utilización responsable de los recursos natu- cesan. A más de la mencionada ley de minería,
compañía tuvo responsabilidad directa e indi- los recursos públicos. rales, sobre todo no renovables. Esta iniciativa se aprobó una ley de soberanía alimentaria que
recta por los impactos ambientales que produjo • Conflicto distributivo por las rentas entre podría ser realmente revolucionaria, no sólo en apenas traza la cancha a grandes rasgos, pero
la explotación del petróleo, los cuales no sólo grupos de poder, lo que –a la larga, al conso- Ecuador, si no en el planeta. que no se compromete con los principios consti-
han afectado a los recursos naturales sino que lidar el rentismo y patrimonialismo– dismi- Lamentablemente hay otras acciones guber- tucionales, sobre todo para que el Estado garan-
también se evidencian consecuencias nocivas en nuye la inversión y las tasas de crecimiento namentales que apuntan en dirección opuesta. tice dicha soberanía. Se cocina, en paralelo, una
la población. Los pasivos ambientales se estiman económico. Incluso las declaraciones del presidente Correa ley del agua que al parecer no cristalizará todo
en más de 27 mil millones de dólares. • Políticas cortoplacistas y poco planificadas demuestran que se mantiene la ilusión del lo que significa la declaratoria constituyente de
En estas economías se mantiene una inhi- de los gobiernos. extractivismo, plasmado hace dos siglos por Ale- asumir al agua como un derecho humano funda-
bidora “mono-mentalidad exportadora”, que jandro von Humboldt. Correa, en su Informe a la mental, que prohibió su privatización, al tiempo
termina por ahogar la creatividad y los incenti- Por otro lado, este tipo de escenarios auto- Nación, el 15 de enero del 2009, para defender la que estableció una Autoridad Única del Agua,
vos de los empresarios nacionales que habrían ritarios constituye el caldo de cultivo de la ley de minería usó la misma metáfora que el con- que tenga la capacidad para asegurar la parti-
estado dispuestos –potencialmente– a invertir conflictividad sociopolítica, pues no se aborda notado naturalista y geógrafo alemán: cipación ciudadana en este ámbito de interés
en ramas económicas con altos valores agregado estructuralmente las causas de la pobreza y mar- “No daremos marcha atrás en la Ley de público. En otra esquina, con ninguna transpa-
y de retorno. También en el seno del gobierno, ginalidad. Igualmente, los significativos impactos Minería, porque el desarrollo responsable de rencia, desplegando intensiones reduccionistas,
e incluso entre los ciudadanos, se difunde esta ambientales y sociales propios de estas activi- la minería es fundamental para el progreso se prepararía un código del ambiente para, de
“mentalidad pro-exportadora” casi patológica. Lo dades extractivistas a gran escala aumentan la del país. No podemos sentarnos en el saco una u otra manera, dejarle sin piso constitucio-
que lleva a despreciar las enormes capacidades ingobernabilidad, lo que a su vez exige nuevas de oro”. nal a los Derechos de la Naturaleza establecidos
y potencialidades disponibles en el interior del respuestas autoritarias…22 Esto demostraría que el gobierno, en reali- en la propia Constitución. Parecería que la Cons-
país. Ecuador, más allá de algunas puntualiza- dad, no tiene una clara estrategia post-extracti- titución, aprobada por el pueblo ecuatoriano, en
Así, los gobiernos de estas economías pri- ciones realizadas a lo largo de este texto, cum- vista. Este gobierno parece aferrado a la idea de una campaña que contó con el apoyo entusiasta
mario exportadoras no sólo que cuentan con ple con varias de las patologías propias de una que la dotación de recursos naturales determina del gobierno y del propio presidente Correa,
importantes recursos –sobre todo en las fases economía extractivista. Es decir una economía la especialización productiva del país. Espera comienza a ser vista como una camisa de fuerza
de auge de los precios– para asumir la necesaria que apuesta prioritariamente por la extracción y que las ventajas comparativas (estáticas) influ- por parte del mismo gobierno…
obra pública, sino que están en capacidad de exportación de recursos naturales. Y, además, es yan en dicha especialización, es decir debería- Debe quedar claro, que no simplemente está
desplegar medidas y acciones dirigidas a cooptar todavía una sociedad donde mayoritariamente se mos aprovechar prioritariamente el petróleo y en juego la Constitución de Montecristi. El irres-
a la población, con el fin de asegurar una base confía en el potencial económico de la renta de la minería, así como otros recursos naturales peto a la misma, en el marco de una economía y
de gobernabilidad que posibilite introducir las la naturaleza… vinculados al agro. Es cierto que allí se pueden una sociedad atrapadas por la maldición de la
reformas y cambios que se consideran perti- Sin profundizar más en esta cuestión, sus- alcanzar elevadas tasas de ganancia, pero, como abundancia, terminarán por afectar la democra-
nentes. Estas buenas intenciones desembocan, tentada en experiencias históricas e incluso se ha reiterado en este texto, esa sobre especiali- cia.
con frecuencia, en ejercicios gubernamentales recientes, se puede aseverar que Ecuador está al zación sólo nos mantendrá atados a la maldición
autoritarios y mesiánicos, que, en el mejor de los borde de la navaja. Recogiendo las propuestas de la abundancia.
casos, pueden ocultarse detrás de “democracias iniciales de la Revolución Ciudadana, el gobierno Por otro lado, la represión en contra de
delegativas”. 21 del presidente Correa podría corregir el rumbo la gente de Dayuma, Yamanunka y Playas de
y apurar el paso para no continuar atrapado en Cuyabeno no solo fueron actos de falta de demo-
las redes de “la maldición de la abundancia”. cracia, propios de la heredada “desterritoriali-
Incluso hay actos gubernamentales que indican zación” del Estado, sino señales de un autorita-
que esto podría ser posible. A modo de ejemplo, rismo inaceptable para con las comunidades que
21 Hay que resaltar como positivo el proceso democrático impulsado en Ecua- han sido las eternas víctimas de este modelo.
dor en los últimos dos años para introducir reformas estructurales indispen- Con la aprobación de la ley de minería, por
sables en el país. Sin embargo, estos ejercicios electorales reiterados perderán
fuerza, serán meros actos plebiscitarios, si no se asegura la real participación de 22 Ross analizando este tipo de situaciones, concluye que “he encontrado que
ejemplo, el gobierno señaliza que todavía espera
la ciudadanía en la definición y gestión de los destinos del país, empezando por un incremento de un punto porcentual en la dependencia de recursos –medida demasiado de la explotación de dichos recursos; 23 En estas circunstancias, el manejo de la política petrolera y también mine-
la aprobación participativa de las leyes que son indispensables para enraizar la por el cociente de exportaciones primarias respecto al PIB– lleva aproximadamen- y, que, incluso, para apoyarla está dispuesto a ra, con escaso margen de participación ciudadana, haría necesaria la gestación,
nueva Constitución. Sin efectiva participación ciudadana se da paso a un vacia- te a un incremento del 8% en la probabilidad que se geste un gobierno autoritario”. desde lo local, de espacios de contrapoder de acción democrática. A partir de
miento de la democracia, por más que se consulte repetidamente al pueblo en Ver Ross, Michael (2003); How does Mineral Wealth affect the Poor? UCLA,, De-
irrespetar la Constitución que tanto apoyó… La ellos se podrían forjar los embriones de un imaginario de desarrollo nacional que
las urnas. partamento de Ciencias Políticas (www.polici.ucla.edu/faculty/min-poor.pdf). ley, aprobada casi sin debate y atropelladamente, supere el extractivismo.

114 P R Ó X I M O G O B I E R N O y P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S 115

También podría gustarte