Está en la página 1de 5

Las pirámides:

Condicionantes simbólicos.

Estudiante: Pontarollo Iara.

DNI:36.717.194.

Profesores: Cesar Simi, Gimena Dinota.

Año de cursada: 2017.

Cátedra: Historia 1 – Sabugo.

Pontarollo Iara TP final: Arquitectura funeraria Egipcia 1


ETAPA 1:

1. Tema propuesto: La carga simbólica de las pirámides egipcias, ¿por qué son cómo son?
2. Marco temporal:
a. ¿Qué es lo que marcaba el principio y fin de un período temporal?
b. ¿Cómo cambiaron las pirámides en cada uno de esos períodos?
c. ¿Por qué cada dinastía cambiaba algunas cosas al pasar del tiempo, pero no su
ritual funerario?
3. Marco territorial:
a. ¿Cómo está organizado el territorio Egipcio?
b. ¿Qué importancia tiene el Nilo?
c. ¿Por qué se usa el este y el oeste como puntos fuertes?
4. Marco conceptual:
a. ¿Por qué el ritual funerario era tan importante?
b. ¿Cuál era el sentido de las pirámides dentro de ese ritual?
c. ¿Por qué cada faraón se esmeraba tanto en conseguir la perfección de sus
pirámides?
5. No replantearía el tema propuesto.
6. La bibliografía de la cátedra.
7. Si, las primeras sobre conjuntos funerarios (detalladas más adelante)

Pontarollo Iara TP final: Arquitectura funeraria Egipcia 2


ETAPA 2:

Fichas bibliográficas
Apellido y Roth, Leland. Entender la Español, Francesca. Cenival, Jean Louis.
nombre del arquitectura. Barcelona: G. Las claves del arte Egipto. Barcelona:
autor. Título, Gill, 1999. egipcio. Barcelona: Garriga, 1964
lugar de Planeta, 1991.
publicación,
editorial, año.
Campo Arquitectura – Arte egipcia – Arquitectura egipcia -
disciplinar – Descriptivo/crítico. Descriptivo Descriptivo
Naturaleza de
los textos
Periodización Temporal: separa la historia Conceptual: Tipos de Encara el libro desde la
de la arquitectura según arte. primera dinastía (período
períodos históricos Aunque también arcaico), hasta el período
abarcando desde la abarca sólo un helenístico (de 3500 a.C. a
prehistoria hasta el s. XX. período en la 0 a.C.)
historia: el egipcio

Marco No tiene un marco espacial Egipto Egipto


espacial definido ya que cruza la
historia a lo largo de varios
territorios.

Pontarollo Iara TP final: Arquitectura funeraria Egipcia 3


ETAPA 3:

Título: Las pirámides.

Subtítulo: Condicionantes simbólicos.

Índice:

1. Introducción.
2. Capítulo 1: La vida más allá de la muerte
3. Capítulo 2: Tierra muerta; la importancia del río Nilo
4. Capítulo 3: La idealización de lo abstracto
5. Capítulo 4: Eternidad entre las piedras
6. Conclusión.
7. Bibliografía.

Introducción:
Egipto es conocido a nivel mundial como una de las culturas que daba mayor importancia a su
religión y sus hábitos y ritos. En el siguiente trabajo, me propongo analizar por qué las pirámides
egipcias son como son y cuáles son sus condicionantes para haber sido construidas de ese modo.
Se verá que la mayor parte de estas tiene que ver con una cuestión religiosa/cultural, incluso a
nivel implantación.

El trasfondo simbólico no necesita un recorte temporal distinto al que el mismo período abarca.
Los criterios de análisis serán: implantación, relación con los puntos cardinales y el río Nilo,
morfología y sus variaciones, materialidad y estructura, todo respondiendo a mi inquietud de por
qué las pirámides son de ese modo.

Ejemplos:
Como se mencionó antes, se utilizarán tres ejemplos analizados de distintas formas. Estos serán:
Conjunto de Zozer en Saqqarah; pirámides de Dahshur; y complejo funerario de Gizeh. Cada
capítulo se desarrollará en un papel semitransparente (calco o filmina) y se utilizarán las mismas
tres bases de dibujo para todos.

Los criterios de análisis son los siguientes:


Capítulo 1: Partes y usos.
Capítulo 2: Implantación, relación con los puntos cardinales y con el río Nilo.
Capítulo 3: Morfología y variaciones en la tipología (mastabas, romboidales, piramidales)
Capítulo 4: Materialidad.

Pontarollo Iara TP final: Arquitectura funeraria Egipcia 4


Bibliografía:
a. Cenival, Jean Louis. Egipto. Barcelona: Garriga, 1964.
b. Español, Francesca. Las claves del arte egipcio. Barcelona: Planeta, 1991.
c. Roth, Leland. Entender la arquitectura. Barcelona: G. Gill, 1999.
d. Norberg Schulz, Christian. El significado de la arquitectura occidental (vol.1 a vol.4). Buenos
Aires: Summa, 1979.

Pontarollo Iara TP final: Arquitectura funeraria Egipcia 5

También podría gustarte