Está en la página 1de 32

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

ABRAES Y PARQUES NACIONALES DEL ESTADO


APURE Y GUARICO

PROFESOR: PARTICIPANTES:

1
INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 5

ABRAES Y PARQUES NACIONALES DEL ESTADO APURE Y GUÁRICO 6

ABRAE 6
Tipos de ABRAE. 6
ESTADO APURE. 8
1. Áreas con fines estrictamente de protección, educación, investigación y recreación: 8
1.1. Parque Nacionales: 8
1.1.1 Parque Nacional SANTOS LUZARDO 8
 Ecosistema 9
 Fauna 9
 Geología 9
 Geomorfología 9
 Vegetación 10
 Clima 10
 Hidrografía 10
1.1.2. Parque Nacional RÍO VIEJO. 10
 Ecosistema 11
 Flora 11
 Fauna 11
 Geología 11
 Vegetación 12
 Clima 12
 Hidrografía 12
1.1.3. Parque Nacional EL TAMÁ 13
 Extensión 13
 Atractivos 13
 Ecosistema 13
 Flora 14
 Fauna 14
 Geomorfología 14
 Vegetación 14
 Clima 14

2
 Hidrografía 15
1.2. Refugio de Fauna Silvestre: 15
1.2.1. Caño Guaritico. 15
1.2.2. Tortuga Arrau. 16

2. Áreas con fines de protección bajo uso normado: 16


2.1. Zonas protectoras: 16
2.1.1 Tortuga Arrau. 16
2.1.2 Zona Protectora Islas e Islotes, Lagunas, Cabos y Puntas. 16
2.1.3. Zona Protectora Espacio Territorial Próximo a la Costa (80 mts.). 16
2.1.4. Zona de Seguridad Fronteriza del Estado Apure. 17
2.1.5. Zonas de Seguridad 17
2.2. Área Crítica con Prioridad de Tratamiento. 17
2.2.1. Acuífero de Calabozo. 17
2.3. Reserva Nacional Hidráulica. 17
3. Áreas con fines productores y de aprovechamiento: 17
3.1. Reservas forestal San Camilo. 17
3.2. Áreas Boscosas: 17
3.2.1. Achaguas y Yagual. 17
3.2.2. Áreas Boscosas Achaguas y San Fernando. 18
3.2.3. Río Orichuna. 18
3.2.4. San Fernando. 18
ESTADO GUÁRICO 18
1. Áreas con fines estrictamente de protección, educación, investigación y recreación 19
1.1. Parque Nacionales: 19
1.1.1 Parque Nacional GUATOPO. 19
 Linderos 19
 Atractivos históricos y culturales 19
 Ecosistema 20
 Flora 20
 Fauna 20
 Vegetación. 20
 Atractivos turísticos 21
 Geología y geomorfología 21
 Hidrografía 22
3
 Clima 22
1.1.2. Parque Nacional AGUARO GUARIQUITO. 22
 Ecosistema 22
 Flora 23
 Fauna 23
 Geología 24
 Vegetación 25
 Clima 25
 Hidrografía 25
1.2. Monumentos Naturales. 25
1.2.1. Morros de San Juan. 25
 Ubicación 25
 Superficie 25
 Altitud 25

 Decreto 25
1.2.2. Cerro Platillón. 26
 Ubicación 26
 Superficie 26
 Altitud 26
 Decreto 26
2. Áreas con fines de protección bajo uso normado: 26
2.1. Zonas protectoras: 26
2.1.1 Cuenca del Río Guárico, 26
2.1.2 Cuenca Río Orituco 26
2.1.3 Cuenca Rio El Cigarrón 26
2.2. Área crítica con prioridad de tratamiento del Estado Guárico: 26
2.2.1 Acuífero de Calabozo. 26
 Nombre 26
 Siglas 26
 Descripción General 26
 Fecha de Creación 26
 Documento de Creación 27
 Objetivo de Creación 27
 Linderos: 27
 Superficie 27
 Altitud 27
 Clima 27
 Ecosistemas 27
 Hidrografía 27

4
 Suelos 27

CONCLUSIÓN 28

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 29

5
INTRODUCCIÓN

Existen áreas o superficies del territorio nacional que contienen recursos naturales
extraordinarios, cuya vulnerabilidad requieren de un control y una protección especial, que
permitan asegurar su preservación, conservación, desarrollo y aprovechamiento y puedan
responder a las necesidades materiales y culturales de la generación del presente y del futuro,
garantizándoles a su vez, el disfrute de un derecho humano a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado.

En el ámbito internacional estos espacios son conocidos generalmente como áreas


naturales protegidas, pero en la legislación venezolana, se incluyen en las denominadas áreas bajo
régimen de administración especial (ABRAE). La amplitud y variedad de escenarios que posee
Venezuela en el contexto de áreas bajo régimen de administración especial, ubican al país en los
primeros lugares del mundo con mayor extensión de ABRAES, incluyendo los parques
nacionales, monumentos naturales, reservas forestales, zonas protectoras, entre otros.

Un parque nacional es una porción del territorio de un país que se considera propiedad
del gobierno, con la intención de protegerla de varios factores como la tala y quema, la
explotación de recursos naturales y el desarrollo urbano y/o agrícola, entre otros. En relación a
los Monumentos Nacionales destacaremos que estos son de gran valor histórico o científico a los
cuales el Estado les da protección absoluta, entre ellos: Cerro Platillon. Este sistema de parques
no sólo provee protección a especies en extinción, tanto de flora como de fauna, sino que también
sirve para resguardar las principales cuencas hidrográficas del país, responsables del 85% del
agua potable que se consume en el territorio nacional.

Venezuela es una de las diez naciones con más diversidad biológica del mundo, lo que
hace que la existencia de estos parques se convierta en una necesidad, siendo un un país con gran
variedad de parques considerando estos con un área relativamente extensa donde uno o varios
ecosistemas no han sido alterados materialmente por la explotación y ocupación humana.
Teniendo tanta abundancia y calidad de recursos naturales invitan a una actitud de permanente
vigilancia para cuidar el equilibrio de estos ecosistemas tan frágiles, tan vulnerables y a la vez tan
necesarios para el disfrute de las generaciones actuales y futuras.

6
ABRAES Y PARQUES NACIONALES DEL ESTADO APURE Y GUÁRICO

ABRAE, las siglas significan: Áreas Bajo Régimen de Administración Especial.

Las ABRAES se crearon para proteger el medio ambiente y el problema ambiental ,son
áreas específicas que necesitan ser protegidas , por esta razón en la Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial del estado salen las características que debe poseer un territorio para ser
denomina como un ABRAE. Las ABRAE poseen una serie de recursos naturales que pueden ser
utilizados por las personas, siempre y cuando se garantice el cumplimiento del régimen de
administración asignado por el Estado venezolano. En esas áreas sólo pueden realizarse
actividades que permitan un uso provechoso en la actualidad y en el futuro, para que también se
beneficien de ellas las próximas generaciones de venezolana.

Tipos de ABRAE.
1. Áreas con fines estrictamente de protección, educación, investigación y recreación:
 Parques Nacionales: Espacios destinados al uso científico o recreativo. Designados
para proteger la integridad ecológica de los ecosistemas que lo conforman. En
Venezuela hay 43 parques nacionales, cuya extensión territorial es de 130,335 km 2.
Como por ejemplo, Guatopo en el estado Guárico.
 Monumentos naturales: Áreas protegidas principalmente para la protección de sus
características naturales o culturales, que las hacen únicas por su rareza o cualidades
estéticas. En Venezuela existen 36 monumentos naturales, los cuales abarcan 42,762
km2 del territorio. Como por el ejemplo, Los Morros de San Juan, en el estado Guárico.
 Refugios de fauna silvestre: Zonas conservadas para garantizar el mantenimiento de
especies concretas, que pueden ser endémicas o estar en peligro de extinción. En
Venezuela existen 7 refugios, que ocupan 762 km2. Como por ejemplo, Isla de Aves.
2. Áreas con fines de protección bajo uso normado:
 Zonas protectoras: Áreas ubicadas en la cercanía o nacimiento de cursos de agua,
susceptibles a la intervención humana perjudicial para el medio ambiente. En
Venezuela encontramos 64 zonas con este fin, que ocupan 162.191 km2 del territorio
nacional. Por ejemplo, la cuenca de chuspita, estado Miranda.
7
 Reservas de fauna silvestre: Zonas usadas para desarrollar programas experimentales
de ordenación y manejo de poblaciones de animales silvestres. En Venezuela existen 6
reservas de este tipo, una de ellas, esteros de Camaguan, estado Guárico.
 Reservas de biosfera: Áreas que combinan la presencia de biodiversidad natural, de
gran valor científico y biológico, con las poblaciones que mantiene relación especial
con su hábitat. En Venezuela encontramos como un ejemplo de ello, al Delta del
Orinoco, estado Delta Amacuro.
 Áreas críticas con prioridad de tratamiento: Áreas con condiciones ecológicas
altamente afectadas. Su situación es de alta prioridad para sostenerse a un plan de
saneamiento ambiental. En Venezuela un ejemplo de estas áreas es el Lago de
Maracaibo, estado Zulia. El objetivo, es establecer el uso racional de los recursos a
través de la formulación de planes de manejo integral, manteniendo un control riguroso
del área de tratamiento.
La normativa de estas áreas se regirá por la Ley Forestal de Suelos y de Aguas
(Título II,  Capítulo III, artículos 22, 24 y 25)  y su Reglamento Título IV, Capítulo III,
artículos 51 y 52).
 Reservas nacionales hidráulicas: Territorios cuyos cuerpos de aguas naturales o
artificiales, ameritan administración especial. En Venezuela existen 3 reservas de este
tipo, una de ellas, el río Icabaru.
 Zonas de reserva para la construcción de presas y embalses: Áreas con condiciones
para la construcción de obras hidráulicas. En el país, contamos con 2 zonas en el estado
Anzoátegui, una de ellas es la represa Botalón.
3. Áreas con fines productores y de aprovechamiento:
 Reservas forestales: Áreas boscosas que por su ubicación, composición turística o
especificidad, están destinadas a la subsistencia de la industria maderera, bajo el
criterio del manejo sustentable. Por ejemplo, la reserva San Camilo, estado Apure
 Áreas rurales de desarrollo integrable: Superficies que se someten a una estrategia de
desarrollo donde participan, de manera coordinada, los organismos públicos y la
población rural. Por ejemplo, río Culber, estado Lara.

8
 Zonas de aprovechamiento agrícola: Zonas que por sus condiciones de suelo y tierra
ameritan protección, para dedicarlas a la explotación agrícola, bajo un régimen de
conservación de los recursos. Por ejemplo, Peribeca, estado Táchira.
ESTADO APURE.
Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, se encuentran dentro de la
jurisdicción de la entidad, las siguientes:
 Tres Parque Nacionales: Cinaruco - Capanaparo (Santos Luzardo), Río Viejo San
Camilo, El Tama
 Dos Refugio de Fauna Silvestre: Caño Guaritico, Tortuga Arrau.
 Una Zonas protectoras: Tortuga Arrau.
 Dos Zona de Seguridad: Fronteriza del Estado Apure, Alcabala El Remolino
 Una Reserva Nacional Hidráulica
 Una Reservas forestal San Camilo
 Tres Áreas Boscosas: Achaguas, El Yagual, Río Orichuna, San Fernando.

1. Áreas con fines estrictamente de protección, educación, investigación y recreación:


1.1. Parque Nacionales:
1.1.1 Parque Nacional SANTOS LUZARDO
El Parque Nacional Santos Luzardo mejor conocido como Cinaruco - Capanaparo en
referencia a estos dos ríos de gran envergadura. Fue creado por el decreto N° Decreto Nº  2.018,
del 24 de febrero de 1988. Tiene una extensión de 584.368 hectáreas, que lo posiciona como el
cuarto espacio recreacional más grande del país. Abarca los municipios Pedro Camejo y
Achaguas del estado Apure. Dentro de estos sitios se encuentran atractivos turísticos naturales
como el Balneario La Macanilla, Caño La Pica, Playa Cristal y Galeras del Cinaruco, entre otros.
El nombre de este parque nacional, Santos Luzardo, es un homenaje a don Rómulo
Gallegos, notable escritor venezolano, quien inspirado en la belleza y fuerza latente de esta vasta
región del país, escribió en 1929 su célebre novela Doña Bárbara; una novela de un marcado
realismo descriptivo en donde el autor logra plasmar la idiosincrasia del llanero venezolano.
Santos Luzardo era, junto a doña Bárbara, el personaje principal de esta gran novela
hispanoamericana.

9
El Santos Luzardo es poseedor de los paisajes más hermosos de los llanos venezolanos,
con una gran diversidad de flora y fauna. Son muchos los atractivos turísticos del Parque
Nacional Santos Luzardo, pero uno se caracteriza por su peculiar presencia ante las inmensas y
desiertas sabanas: las Galeras del Cinaruco; elevaciones rocosas rodeadas de pastos y bosques de
galería.
 Ecosistema: Bosques ribereños semi-deciduos y sabanas abiertas inundables. Los
bosques de galería se desarrollan en las márgenes de los ríos caudalosos como el
Orinoco, Capanaparo y Cinaruco, presentando áreas de inundación casi todo el año.
Los morichales, por el contrario se forman en los afluentes de aguas más tranquilas de
los ríos antes mencionados.
Las sabanas están compuestas por gramíneas densas a ralas, generalmente sin
elementos leñosos y se encuentran según la posición topográfica en el paisaje de
bancos (no inundable), bajíos (inundación estacional) y esteros (inundación
permanente o casi permanente).
 Fauna: En el territorio protegido habita el 26% de los mamíferos, 16% de las aves y el
35% de los peces conocidos en Venezuela. Además, posee 67 tipos de anfibios y
reptiles, 22 tipos de lagartos y 34 serpientes. Las cuencas bajas de los ríos Cinaruco y
Capanaparo permiten la abundancia de cardúmenes de codiciado pez pavón, tortugas
arrau y caimanes del Orinoco. Igualmente, se protegen tres especies de aves endémicas
y más de veinte migratorias, como las garzas, gabanes, cigüeñas y el imponente garzón
soldado. Entre los mamíferos se encuentran el jaguar, el venado camerudo y el
chigüire.
 Geología: La región de los llanos posee un origen que data de la era Cuaternaria y está
constituida principalmente por rocas sedimentarias. Esta región se ha ido conformando
y estructurando como consecuencia de los procesos de deposición provocados por
grandes masas sedimentarias que descienden desde el Macizo Guayanés, la cordillera
de Mérida y el sistema de la Costa.
 Geomorfología: El relieve es muy plano y se encuentra solamente interrumpido por
médanos eólicos, caños y las Galeras de Cinaruco, fenómeno geológico originado de
las formaciones del macizo Guayanés, que alcanzan hasta 200 m de altitud y muestran
un gran contraste en medio de las sabanas bajas y planas de la región.
10
El paisaje es de llanura con predominio de tres tipos de unidades fisiográficas:
 Los bancos son las áreas más elevadas de la sabana, son de textura arenosa y
durante el periodo de lluvias pueden encharcarse pero no llegan a inundarse;
normalmente se encuentran asociados a los márgenes de caños y ríos.
 Por su parte, los bajíos corresponden a zonas medias con buena capacidad de
retención de humedad, que debido a su composición de limos y arcillas que no
permite un buen drenaje del terreno presenta las condiciones más extremas para
el desarrollo de la vegetación, ya que se inundan durante la época de lluvias y
se vacían durante la seca.
 Los esteros son las áreas de menor altitud en la sabana, normalmente se
presentan a continuación de los bajíos, aunque pueden venir precedidos de
bancos, su superficie queda anegada durante la mayor parte del año, hecho que
se ve favorecido por la composición eminentemente arcillosa del sustrato.
 Vegetación: Este lugar alberga cerca de diez especies endémicas que crecen entre
galerías de cinaruco, bosques de galerías, sabanas, médanos eólicos, ríos y caños.
 Clima: Tropical lluvioso de sabana. El área presenta una temperatura media anual de
alrededor de 27º C, con relativamente pocas variaciones y un promedio anual de
precipitación de 1500 mm. Se encuentran claramente definidas dos estaciones, una
seca de diciembre a marzo y denominada verano, y otra húmeda de mayo a octubre,
periodo conocido localmente como invierno.
 Hidrografía: La red hidrográfica del parque está conformada principalmente por la
cuenca baja de los ríos Cinaruco y Capanaparo.

1.1.2. Parque Nacional RÍO VIEJO.


Se encuentra al oeste del Estado Apure, en la región natural conocida como Alto Apure, al
sur del río Burguita (Uribante) y al norte de un sector de la vía que conduce a la población de El 
Nula a la Victoria y de la Victoria a Guasdualito y al sur -oeste de la población de Guasdualito.
Está ubicada en jurisdicción del municipio Páez, parroquia San Camilo capital El Nula. Fue
creado 2 de febrero de 1961 bajo el Decreto Nº R-23 – Declaratoria de la Reserva Forestal San
Camilo. Ocupa una extensión de 80.000 hectáreas.

11
Su objetivo es suministrar la materia prima para la industria de la madera nacional, sin
menoscabo de las demás funciones conservacionistas y su aprovechamiento debe regirse por
Planes de Ordenación y Manejo. Está localizada sobre una planicie aluvial de desborde, originada
por la deposición de sedimentos de las areniscas, lutitas, conglomerados y calizas que afloran en
las cuencas altas de la cordillera de los andes, los cuales fueron transportados por los ríos
Uribante, Arauca, cotufi, Nula, Burgua sobre la llanura, formando de esta manera una planicie de
desborde.
En la planicie de desborde se observan diferenciaciones como son los bancos, terrenos
altos de textura arenosa con una vegetación boscosa densa, los bajíos de textura franco arcillosa
limosa, inundables en épocas de lluvia con una vegetación boscosa rala y los estereros de textura
pesad arcillosa, inundables con una vegetación de sabanas. Es característico la presencia de zuros
o tatucos (especie de zanjas), que forman una red muy cerrada e intrincada de angostos canales
que se han ahondado cada vez más por la naturaleza arcillosa del terreno.
 Ecosistema: Es un área rica en bosques lluviosos de alta biodiversidad, zona de vida
bosque húmedo tropical. Se identifican dos estratos Vegetación de Sabana predominio
de gramíneas propias de llanura anegadizas y áreas inundables. Vegetación Boscosa
Arbórea bosque higrófilo con elementos medios altos (15-25 m), de dos a tres estratos
arbóreos, ubicado en las áreas moderadamente altas del paisajes y a orillas de los ríos
(Bosques de Galería).
 Flora: Predominante formación de sabanas con asonó pus, luziola, panicum, paspalum
y sorghastrum. Entre las especies arbóreas destacan los chaparros, el samán, la ceiba, el
apamate y la palma macanilla.
 Fauna: No está inventariada detalladamente, pero se han reportado algunas especies
comunes al llano venezolano, tales como los siguientes: oso hormiguero gigante
Myrmecophaga tridactyla, zorro Cerdocyon thous, el venado caramerudo Odocoileus
virginianus, la garza chusmita Egretta thula, gabanes Mycteria americana, la baba
Caimán crocodilus, además habita una gran variedad de peces.
 Geología: Está localizada en la cuenca sedimentaria Barinas-Apure, específicamente
en Subcuenca Uribante, la cual se caracteriza por afloramientos del Cretáceo y
Paleoceno-Eoceno. Constituidos por areniscas y lutítas de varias formaciones
geológicas pertenecientes a estas edades. A fines del terciario se inició el
12
levantamiento de la Cordillera de los Andes (Eoceno-Mioceno), lo que ocasiono la
formación de las zonas altas de la cordillera, las cuales fueron expuestas a una erosión
fuerte y el material dendrítico transportado fue depositado al borde de la cordillera,
constituyendo el pie de monte y los llanos actuales siendo removidos la mayoría de los
estratos del terciario, posiblemente la erosión afecto también los estratos del Cretáceo,
conformado en gran parte por areniscas y esta remoción explica la presencia de
sedimentos de textura gruesa arenosa en los ejes de sedimentación de las planicies de
los río Arauca, Sanare y Uribante.
 Vegetación: Según el Atlas de Apure, dice que los paisajes típicos son sabanas
tropicales, donde las llanuras están cubiertas de gramíneas con áreas boscosas
intercaladas. Sin embargo, en la parte oeste del estado, en las laderas montañosas de la
Cordillera Oriental Andina, destacan varios tipos de vegetación, que varían de acuerdo
con la altitud. Algo asombroso en esta parte y es la selva de “San Camilo”, selva
pluvial que se calcula en una superficie de 155 Km., de norte a este, con una anchura
máxima de 60 Km.
Mientras en pleno llano la vegetación se desenvuelve con características
diferentes, según se trate de suelos inundables la mayor parte del año o de zonas de
suelos arenosos elevados a médanos o en aquellos otros en que la permanencia por
largo tiempo de grandes rebaños de ganado ha dado lugar  a una radical
transformación  de la vegetación ordinaria. La vegetación llanera es curiosamente
tropófila, esto quiere decir que es capaz de adaptarse alternativamente a tiempos de
sequía o humedad.  
 Clima: Corresponde a un clima tropical lluvioso, la precipitación es el elemento más
variable  y dominante de área por su cantidad y distribución mensual. Uribante, El
Nula y La Victoria con precipitaciones de 3654 mm; 2476 mm y 2051 mm
respectivamente a medida que se aleja del pie de monte los volúmenes de precipitación
son menores. Mata de Cubarro y Guasdualito 1707 mm y 1766 mm. La temperatura
media anual varía entre 24ºC y 27ºC entre El Nula y Guasdualito. En las zonas de
mayor precipitación la evaporación oscila en los 1500 mm mientras que las área de
menor precipitación la evaporación es mayor alcanzando valores de 1800 mm., la
humedad relativa media mensual correspondiente a los meses secos enero-marzo oscila
13
entre el 65% y el 70% y en el periodo de lluvia mayo-octubre varia del 86% al 82%, la
humedad relativa del aire varia en relación con la distribución anual de la precipitación.
 Hidrografía: El patrón de drenaje de la planicie aluvial es paralelo con una dirección
definida por la pendiente, estando conformada la red hidrológica localizada en el área
por los ríos Burguita (Uribante), Nula y Viejo. El río Burguita constituye el límite
natural al norte de la reserva, el río Nula atraviesa la reserva en sentido oeste-este y el
río Viejo constituye en parte límite natural al sur de la reserva. Además se encuentran
caños que por su alto caudal son importantes Caño Calor, Caño Amarillo, que
desembocan en el río Burguita; Caño Burguita que desemboca en el río Nula y Caño
La Ceiba y caño Garabatal que influyen hacia el río Viejo.

1.1.3. Parque Nacional EL TAMÁ


Decretado el 12 de Diciembre de 1978. Abarca una superficie de 139.000 has, localizada
en el extremo suroccidental del país, al inicio de nuestro sistema montañoso de Los Andes, en
jurisdicción de los Distritos Junín y San Cristóbal del Estado Táchira, y Distrito Páez del Distrito
Apure. El Parque es una porción de los Andes Venezolanos. Su geomorfología se caracteriza por
un conjunto de cadenas montañosas plegadas entre las que se destacan el Páramo de Tamá, la
Serranía de Santa Bárbara, el Páramo Judío y el Páramo el Cobre, máxima elevación sobre el
nivel del mar; también cerros Bandera, Las Copas y el Cristo. Su topografía es sumamente
escarpada y cubierta de espesos bosques.
El parque protege altas cuencas de los ríos Carapo, chiquito, Quinimarí, Negro, Frio,
Sarare, Cutufí y Oira entre los más importantes. Esta belleza natural se encuentra ubicada entre
los Estados Táchira y Apure, fue declarado parque nacional por Decreto No. 2.984 del 12 de
diciembre de 1978. Gaceta Oficial Extraordinaria No. 2.417 del 07 de marzo de 1979. Posee
Climas desde Cálido húmedo, hasta frío de páramo. La temperatura va de los 6ºC a los 16ºC, y
hay lluvias que van de los 2.000 mm. a los 4.000 mm Anuales.
 Extensión: Cuenta con una superficie de 139.000 hectáreas con un grandioso
ecosistema de Páramos andinos, bosques semi - deciduos y bosques siempre verdes.
 Atractivos: Uno de sus mejores atractivos son sus Recursos hídricos donde infinidad
de turistas y visitantes disfrutan con sus ríos, quebradas y caídas de agua naturales;

14
entre ellos tenemos quebrada de copas, quebrada buena vista, chorreron de copas, rio
Quinimari y muchos más donde podemos disfrutar de un buen fin de semana.
 Ecosistema: La vegetación está conformada por bosques ombrófilos subrriontanos,
montanos siempre verdes de tamaño medio; con 2 o 3 estratos arbóreos, las cuales
ocupan las áreas comprendidas entre los 800 y 1.800m. Por encima de los 2.000 m y
hasta los 3.000 m, donde comienzan los páramos, la vegetación es característica de las
selvas nubladas andinas, densas, con altura de media a alta, 2 o 3 estratos arbóreos,
sotobosque bien desarrollado y abundantes epífita.
En las áreas de bosques destacan especies como Lagenanthus princeps que
presenta flores cuyo colorido semeja el plumaje de las guacamayas, plantas con
campanillas aterciopeladas o de flores en forma de trompeta, así como numerosos
helechos arborescentes. En los páramos prevalecen los frailejones y especies de los
géneros Jamesonia, Oreobulus, Castilleja, Gentiana, Halenia, Pinguícula, Utricularia,
Castratella y Vaccinium.
 Flora: En esta reserva natural podemos encontrar una muy diversa Flora entre las
cuales destacan los frailejones, helechos y orquídeas, pinos y muchísimos más.
 Fauna: La característica más importante de este parque es su fauna que Alberga más
de 30 tipos aves migratorias del norte y sur de América. Protegiendo el habita con sus
extensas montañas, el cual es Ocupado por poblaciones de oso frontino, faro, gallito de
las sierras, paují copete de piedra, venados, lapas, armadillos, pumas y guácharos.
 Geomorfología: La Sierra El Tamá se caracteriza por presentar un conjunto de
cadenas montañosas plegadas con una topografía sumamente escarpada donde destacan
los Páramos de Tamá con una altitud de 3.320 m. El Cobre con 3.613 m y Judío con
3.372 m, conformados fundamentalmente por rocas calizas o areniscas, material típico
de la formación del Escudo Guayanés.
 Vegetación: La vegetación está conformada por bosques ombrófilos submontanos,
montanos siempre verdes de tamaño medio; con 2 o 3 estratos arbóreos, las cuales
ocupan las áreas comprendidas entre los 800 - 1.800 msnm; páramos andinos
incluyendo arbustivos, herbáceos y desérticos.
Por encima de los 2.000 msnm, hasta los 3.000 msnm donde comienzan los
páramos, la vegetación es característica de las selvas nubladas andinas, densas, con
15
altura de media a alta, 2 o 3 estratos arbóreos, sotobosque bien desarrollado y
abundantes epífitas. En las áreas de bosques se destacan especies como Lagenanthus
princeps que presenta flores cuyo colorido semeja el plumaje de las guacamayas,
plantas con campanillas aterciopeladas o de flores en forma de trompeta, así como
numerosos helechos arborescentes. En los páramos prevalecen los frailejones y
especies de los géneros Jamesonia, Oreobulus, Castilleja, Gentiana, Halenia,
Pinguicula, Utricularia, Castratella y Vaccinium. Algunos árboles como, el amarillo
Chimarrhis microcarpa y el cucharo Simira erythroxylon, entre otros.
 Clima: Lluvioso cálido, con temperaturas que oscilan entre los 6 y los 30ºC de acuerdo
a la altitud, dadas las notables variaciones del relieve del parque y una precipitación
entre 2.000 y 4.000 mm.
 Hidrografía: En estos páramos tienen su origen numerosos ríos como Carapo,
Chiquito, Quinimari, Quite, Burguita, Burga, Nula, Nulital, Sarare, Cutufí, Oirá, Frio y
Negro, que constituyen el recurso hídrico más importante que drena sus aguas hacia las
cuencas del Orinoco y del Lago de Maracaibo.

1.2. Refugio de Fauna Silvestre:


1.2.1. Caño Guaritico.
Ubicado en el Municipio Muñoz. Posee una superficie total de 9.300 ha. Según Decreto
Nº 2.702 del 11/01/1989 publicado en Gaceta Oficial Nº 34.188 del 30/03/1989. Está conformado
por el cauce navegable y franja de 50 metros de terrenos baldíos a ambas márgenes del caño
Guaritíco. Tiene un ecosistema de vegetación de bosques ribereños semideciduos y sabanas
graminosas, generalmente sin elementos leñosos.
Su vegetación constituye un hábitat natural relativamente inalterado del caimán del
Orinoco y del perro de agua, ambas especies consideradas en peligro de extinción. También
destaca la presencia de Toninas y grandes concentraciones de Galápagos y Terecayes, además
estos caños sostienen una importante biomasa de recursos acuáticos con una gran variedad de
especies icticias, típicas de los ríos llaneros, las cuales se constituyen en un vivero natural donde
se llevan a cabo procesos de reproducción y crecimiento de diversas especies.
Este refugio de fauna, junto con el refugio de fauna de la "Tortuga Arrau", compartido
con el estado Bolívar, conforman los dos únicos refugios de fauna silvestre que posee el estado
16
Apure. Los mismos constituyen ecosistemas de una alta fragilidad ecológica. Las principales
actividades económicas de la zona son la ganadería y la pesca, sin embargo dado el poco control
que sobre esta última se tiene, las mismas se han convertido en elementos perturbadores del
ambiente, desvirtuando el objetivo de la figura "refugio de fauna silvestre", que se le adjudicó a
la zona, con el propósito de conservar la fauna silvestre, en la que se incluye, por supuesto, la
fauna acuática.

1.2.2. Tortuga Arrau.


Posee una superficie de 7.575 ha., según Decreto Nº 271 del 07/06/1989 publicado en
Gaceta Oficial Nº 4.106-E del 09/06/1989. Se localiza al sureste del Estado Apure en torno al río
Orinoco, en el sector Santa María del Orinoco, aguas arriba de su confluencia con el río Cinaruco
donde se encuentran las islas Pararuma y Pantalla; el mismo es compartido con el Estado Bolívar.
La vegetación es de bosque ribereño, estacionalmente inundable.
Es un área de nidificación de la Tortuga Arrau, especie en vías de extinción, sometida a
una intensa depredación por parte de cazadores furtivos y de destrucción de los lugares de nidaje.
Aquí también se encuentran mamíferos acuáticos, como toninas, nutrias, etc.

2. Áreas con fines de protección bajo uso normado:


2.1. Zonas protectoras:
2.1.1 Tortuga Arrau.
Posee una superficie de 9.856 ha., según Decreto Nº 271 del 07/06/1989 publicado en
Gaceta Oficial Nº 4.106-E del 09/06/1989. Se creó para proteger y conservar el área situada a
ambos márgenes del Río Orinoco en un sector próximo al Refugio de la Tortuga Arrau.
Corresponde a un paisaje de planicie de desbordamiento del río Orinoco, de relieve ondulado con
pendientes menores al 4 %. Geomorfológicamente son medios de ablación morfo genéticamente
activos. La formación vegetal que predomina es la de bosque ribereño de ejemplares siempre
verdes, con un sotobosque ralo a medio. El sector es un escenario natural florístico y faunístico
de extraordinaria belleza.

17
2.1.2 Zona Protectora Islas e Islotes, Lagunas, Cabos y Puntas.
Posee una superficie total de 1.550 ha., según Decreto Nº 2.535 del 09/11/1988 publicado
en Gaceta Oficial Nº 34.090 del 10/11/1988. Ubicada en el Municipio Rómulo Gallegos.

2.1.3 Zona Protectora Espacio Territorial Próximo a la Costa (80 mts.).


Decreto Nº 623 del 07/12/1989 publicado en Gaceta Oficial Nº 4158-E del 25/01/1990.
Ubicado en el Municipio Rómulo Gallegos.

2.1.4. Zona de Seguridad Fronteriza del Estado Apure. Ubicado en el Municipio


Muñoz.

2.1.5. Zonas de Seguridad: - Alcabala El Remolino.

2.2. Área Crítica con Prioridad de Tratamiento.


2.2.1 Acuífero de Calabozo.
Posee una superficie de 415.000 ha, fue creada 12 de diciembre de 1978 bajo el decreto
N° 2991 de fecha 12 de diciembre de 1978 y publicado en la Gaceta Oficial N° 2417-E de fecha
07 de marzo de 1979, es una ABRAE que está compartida con el estado Guárico.

2.3. Reserva Nacional Hidráulica.


Ubicado en el Distrito Páez del Estado Apure. Posee una superficie de 66.100 ha., de
acuerdo al Decreto Nº 1.038 del 30/04/1981 publicado en Gaceta Oficial Nº 32.219 del
04/05/1981.

3. Áreas con fines productores y de aprovechamiento:


3.1. Reservas forestal San Camilo.
Tiene una superficie de 97.100 ha. de acuerdo al Decreto Nº 2.345 del 05/06/1992,
publicado en Gaceta Oficial Nº 4.599- E del 01/07/1993. Corresponde a una planicie aluvial con
topografía plana y suelos que en su mayor parte presentan texturas medias y buen drenaje. La
vegetación corresponde al bosque tropófilo piemontano semideciduo; son bosques medios altos
18
con 2 a 3 estratos arbóreos, bastante densos y con sotobosque denso; las especies forestales
aprovechables son: el saqui saqui, el pardillo, el cedro, el apamate, el chupón y el gatiado entre
otros. Además de los bosques están presentes también aquí, formaciones de sabanas con
gramíneas y estrato arbustivo de densidad variable. Esta reserva se encuentra invadida
aproximadamente en un 55 % de su superficie.

3.2. Áreas Boscosas:


3.2.1. Achaguas y Yagual.
Municipio Achaguas. Según Decreto Nº 1.661 del 05/06/1991 publicado en Gaceta
Oficial Nº 4.409-E del 04/04/1992. Están representadas por la extensa superficie que ocupan los
bosques altos primarios y secundarios. Son áreas que están constituidas por macizos boscosos en
terrenos baldíos que por su situación geográfica, composición cualitativa y cuantitativa florística
o por ser los únicos disponibles en una zona, constituyen los elementos indispensables para el
mantenimiento de la industria maderera nacional.

3.2.2. Áreas Boscosas Achaguas y San Fernando.


Según Decreto Nº 1.661 del 05/06/1991 publicado en Gaceta Oficial Nº 4.409-E del
04/04/1992. Municipio Biruaca.

3.2.3. Río Orichuna.


Según Decreto Nº 1.661 del 05/06/1991 publicado en Gaceta Oficial Nº 4.409-E del
04/04/1992. Están representadas por la extensa superficie que ocupan los bosques altos primarios
y secundarios. Son áreas que están constituidas por macizos boscosos en terrenos baldíos que por
su situación geográfica, composición cualitativa y cuantitativa florística o por ser los únicos
disponibles en una zona, constituyen los elementos indispensables para el mantenimiento de la
industria maderera nacional. Ubicación en el Municipio Muñoz.

3.2.4. San Fernando.


Posee una superficie de 37.410 ha., constituida según Decreto Nº 1.661 del 05/06/1991
publicado en Gaceta Oficial Nº 4.409-E del 04/04/1992. Está representada por una superficie de
bosques altos primarios y secundarios. Ubicación en el Municipio San Fernando.
19
ESTADO GUÁRICO
ABRAE: Las áreas bajo régimen de administración especial, ocupan en la Región de los
Llanos más de 1 millón de Hectáreas, cifra que representa el 8,17% del total de extensión
territorial que le corresponde dentro de la geografía nacional. Las Áreas Bajo Régimen de
Administración Especial (ABRAE) del Estado son:
 Dos (2) Parques Nacionales: Aguaro Guariquito, y Guatopo.
 Dos (2) Monumentos Naturales: Morros de San Juan y Cerro Platillón.
 Un (1) Área Crítica con Prioridad de Tratamiento: Acuífero de Calabozo.
 Tres (3) Zonas Protectoras: Cuenca del Río Guárico, Río Orituco y El Cigarrón.

1. Áreas con fines estrictamente de protección, educación, investigación y recreación:


1.1. Parque Nacionales:
1.1.1 Parque Nacional GUATOPO.
Creado por decreto Nº 122 de fecha 31 de marzo de 1958. Con el objetivo de proteger las
cuencas hidrográficas que abastecen de agua a buena parte de la región central del país. En un
principio contaba con 92.640 Ha y comprendía las cuencas de los ríos Lagartijo, Taguaza,
Taguacita y la parte alta del Orituco. En 1985 fue ampliado a 122.464 Ha para incluir
aproximadamente un 40% de la cuenca del río Cuira. Fue el tercer Parque Nacional que se
decretó en el país, con el objeto de preservar una importante extensión de selva tropical húmeda.
La parte más alta es el cerro Azul (1.430 metros).
El área protegida recibió el nombre en honor a los indígenas Guatopo de la población de
Altagracia, que habitaban en el lugar en la época de la colonia. Este Parque Nacional posee un
gran valor natural que se ve reflejado en sus inmensos bosques húmedos y premontanos,
constituidos por exuberantes especies tropicales, con densa y frondosa vegetación, diversidad de
fauna, una extraordinaria cantidad de ríos y quebradas, que aseguran el suministro de agua a las
poblaciones de Caracas, Altagracia y los Valles del Tuy.
 Linderos: Se localiza en la parte sur del estado Miranda, al sureste de Caracas, entre
las poblaciones de Santa Teresa del Tuy y Ocumare del Tuy, y el estado Guárico en las
poblaciones de Altagracia de Orituco y San Francisco de Macaira.

20
 Atractivos históricos y culturales: Su espacio recreacional tiene dos estructuras de
gran importancia e interés: el puesto de guarda parques La Colonia y la hacienda La
Elvira.
 El puesto de guarda parques, ubicado en el sector Las Colonias, vía carretera
Altagracia de Orituco, funciona en una antigua edificación que fue asiento de una
hacienda. Dispone de un área verde extensa cruzada por caminerías y merenderos.
A solo diez minutos del camino a pie, se localiza la intersección del río San Pablo
con la quebrada Guatopo y, a una hora, la caída de agua más alta del parque: la
quebrada San Pablo.
 Hacienda La Elvira, está ubicada en la vía que conduce a la carretera de San
Francisco de Macaira, en el municipio Monagas, saliendo del límite del parque. Es
una antigua casona de lo que fuera una hacienda cafetalera que se fundó en el año
1703, perteneciente a una familia española y se dice que su nombre fue en honor a
la esposa del señor don Manuel Sierra (dueño de la casa en ese tiempo).
En el lugar se procesaba el café y aún se conservan varias piezas de la época,
además cuenta con caminerías, áreas verdes, sanitarios y zona de acampada.
Asimismo, hay senderos por los cuales se llega en un tiempo mínimo de 45 minutos
a las quebradas El Indio y Teniente.
 Ecosistema: Bosques lluviosos, nublados, semideciduos y de galería. Se caracteriza
por tener dos asociaciones principales: el bosque húmedo tropical y el bosque muy
húmedo premontano.
 Bosque húmedo tropical las precipitaciones son abundantes, la vegetación es
exuberante y siempre verde y los árboles de gran tamaño, destacando la presencia
del bucare, el guamo, el lechero y la caoba.
 Bosque muy húmedo premontano, el promedio anual de precipitaciones es mayor al
del bosque húmedo, del orden de los 2000 mm, siendo la evaporación cuatro veces
menor, lo que hace que en estas zonas haya un gran número de ríos y quebradas. En
el bosque de galería se observan samanes, fustes de más de 2 m de diámetro,
lecheros de 20-30 m de altura, gigantescas ceibas y jabillos. En las zonas de mayor
altura destaca el bosque nublado, compuesto por árboles de gran tamaño entre los

21
que sobresale el niño, el guayabo amarillo y la rosa de montaña. Numerosas plantas
epífitas, orquídeas, heliconias, helechos arborescentes y palmas, son típicas.
 Flora: Los árboles más comunes el cedro amargo, la carapa, el balso, la caoba, los
ficus y las sloaneas, el coco de mono, el matapalo, lianas trepadoras, el seje, las palmas
macanilla, araque y la enana, vacuno, tacamajaco, drago.
 Fauna: Elevado número de poblaciones y especies: Monos araguato y capuchino,
puma, danta, pereza, cunaguaro, oso melero, mapurite, cachicamo; entre las aves
destacan el águila arpía, el gavilán macagua, el perico siete colores, el arrendajo; entre
los ofidios destacan la macagua, la cascabel, la coral, la ratonera.
 Vegetación: Cedro amargo, balso, bucare, sangre de drago, araguaney, indio desnudo,
yagrumo, matapalo, lianas trepadoras, bromelias, orquídeas y palmas como el seje, la
macanilla y la Asterogyne spicata, una pequeña palma endémica, son algunas de las
especies que conforman la vegetación del parque.
 Atractivos turísticos:
 Quebrada de Guatopo, sitio de interés conformado por cascadas, extensas áreas
verdes y abundante vegetación. Corresponde al balneario desarrollado sobre la
quebrada Guatopo. Vía de acceso carretera Santa Teresa - Altagracia de Orituco.
 Área Recreativa de Agua Blanca, espacio donde se unen las quebradas Santa
Crucita y Agua Blanca. Se ubica un antiguo trapiche que ha sido restaurado, de tal
forma que los visitantes puedan observar cómo se procesaba la caña de azúcar en el
pasado. Variedad de flora y fauna. Vía de acceso carretera Santa Teresa - Altagracia
de Orituco.
 Hacienda La Elvira, ubicada en el sector sureste del parque. Es un sitio histórico –
cultural, un tesoro arquitectónico del siglo XIX. Posee un patio para el secado del
café. Se conservan varias piezas de la época. La antigua hacienda fundada en 1703.
Vía de acceso: tomando el desvío de la carretera que conduce de Altagracia de
Orituco a San Francisco de Macaira, por una vialidad asfaltada que atraviesa el
parque en sentido norte-sur.
 Mirador Príncipe Bernardo, es uno de los principales atractivos del parque. Desde
allí se puede observar el área boscosa del parque nacional. Vía de acceso carretera
Santa Teresa - Altagracia de Orituco.
22
 Área Recreativa Santa Crucita, está ubicada cerca de una pequeña laguna. Cuenta
con amplios espacios y áreas para que los visitantes puedan acampar. El principal
atractivo es la laguna de agua densa y un exuberante árbol de roble. Vía de acceso a
la orilla de la carretera Santa Teresa – Altagracia de Orituco.
 Área Recreativa El Lucero, vía de acceso carretera Santa Teresa - Altagracia de
Orituco.
 Otros sitios de interés:
 Rutas de excursionismo desde La Guzmanera hasta parte del PGP La Macanilla.
 Rutas de excursionismo Colonia Independencia, desde el PGP La Colonia.
 Geología y geomorfología: La estructura montañosa está constituida de rocas ígneas,
metamórficas y sedimentarias del Mesozoico volcánico metamorfizado. El relieve está
conformado al Sur por una fila que se prolonga en sentido Este-Oeste y varias filas
secundarias de orientación diversa que le dan un aspecto complejo a la serranía, sobre
todo en el sector Norte de Guatopo.
 Hidrografía: Importante red de drenaje aprovechada en embalses que abastecen de
agua a Caracas y los valles del Tuy Ríos: Lagartijo, Taguaza, Taguacita, Cuira (cuenca
del Mar Caribe), El Orituco (Cuenca del Orinoco).
 Clima: Cálido lluvioso. Estacional en la parte sur; lluvioso casi todo el año en las
cumbres.

1.1.2 Parque Nacional AGUARO GUARIQUITO.


Se localiza en los Llanos Centrales al sur del Estado Guárico. Fue creado por el decreto
N° 1.686 el 07 de marzo de 1974. Ofrece una llanura de 585.750 hectáreas, 30 % del territorio del
estado, 1 % del territorio nacional, en jurisdicción de los Municipios Las Mercedes del Llano y
Miranda. Este gran parque de llanura es uno de los más grandes de Venezuela y la mayor parte de
su superficie se ubica en los Llanos bajos, sin embargo, la parte más septentrional pertenece a los
Llanos altos. La vegetación típica es de sabana y bosques deciduos. También se encuentran
presentes bosques de galería, que corren paralelos a los numerosos ríos, quebradas y caños;
selvas pluviales con valiosas especies maderables, morichales, esteros o lagunas de estación,
bancos, bajíos, médanos y una variedad extraordinaria de comunidades vegetales y animales que
habitan los diferentes entornos naturales.
23
Fue decretado con el objetivo de conservar inalteradas muestras representativa del parque,
tales como morichales, bosques siempre verdes, sabanas, esteros y lagunas, asegurar la
supervivencias de especies animales y vegetales amenazados en peligro de extinción, contribuir
al desarrollo regional a través de los recursos naturales (de interés económico, tanto local como
regional) mediante la generación de oportunidades de educación ambiental y de creación para la
población, proporcionar los medios y oportunidades de investigación científica, la educación, la
recreación y el turismo, a través de actividades acordes con la naturaleza del parque nacional
Aguaro Guariquito .
 Ecosistema: Típicos de sabana, bosques de galería, morichales y bosques deciduos. En
la zona de llanos altos la cubierta vegetal está constituida pos sabanas arbustivas de
árboles achaparrados, donde predomina la gramínea del género Trachypogon, muy
resistente a la sequía. En el área de llanos bajos existe un predominio de la sabana
abierta o inarbolada, a veces interrumpida pos islas boscosas llamadas matas, selvas de
galería y los denominados morichales. La sabana abierta es la cobertura vegetal que se
desarrolla predominantemente en las partes intermedias o bajíos y en las cubetas más
bajas, donde se forman los esteros durante la época lluviosa; mientras que en los
bancos arenosos predomina el bosque deciduo y la vegetación de morichal.
 Flora: Los esteros contrasta con la de los bancos; aquí las gramíneas incluyen la
carretera, la Reimorochloa brasiliensis y R. acuta. Otras plantas comunes son la
celidonia, de la familia de las Convolvuláceas, que tiene atractivas moradas, el
platanico, de la familia de las Marantáceas y Egletes florida, de la familia de las
Compuestas. En los esteros y bajíos se encuentran asociaciones típicas de plantas
espinosas como las barinas, la dormidera, la guaica, la cachita y la espina de bagre.
La vegetación está compuesta, principalmente, por muchos tipos de gramíneas,
pero también se encuentran especies de otras familias, especialmente Leguminosas,
Convolvuláceas, Ciperáceas, Compuestas y Melastomatáceas. En los «bancos» se
encuentran gramíneas como el tupuquén, el gamelotillo y los géneros Axonopus,
Aristida, Eragrostis. También existen varios tipos de leguminosas, tales como el pega-
pega, especies de la familia Labiadas como el mastranto, el estoraque, de la familia de
las Compuestas y otras especies herbáceas.

24
La palma moriche -Mauritia flexulosa- se impone por todos lados, se observan
árboles de hasta 25 metros, desarrollándose siempre en sitios muy húmedos la palma
llanera Copernicia tectorum, el saladillo Caraipasavanarum y el congrio Sclerolobium
aureum.
 Fauna: Como es característico de casi todos los ríos llaneros, en las corrientes
fluviales vive una gran variedad de especies acuáticas. El pavón, es un pez de exquisita
carne y ha sido siempre una de las piezas de captura más preciadas por los pescadores
deportivos que llegan a los llanos. El Caño Guariquito, con su abundancia de pavones,
cachamas y morocotos, fue uno de los sectores más afectados por estas intensivas
pesquerías.
Otras especies características de la ictiofauna de la región de los Llanos Bajos son:
el cuchilla, el coporo, la vieja, el temblador, la saltadora o santa, el bagre guacamayo,
el bagre dormilón, el bagre paleta, el bagre rayado y el caribe. En los caños más
profundos se puede admirar las interesantísimas toninas o delfines de agua dulce, que
viven en pequeños grupos cursos de agua, tranquila, nadando con lentitud y
alimentándose de grandes peces de fondo.
Los anfibios entran en estivación, algunos de los peces sufren un proceso similar
dentro del barro, lo mismo se puede decir de los reptiles acuáticos, como las
anacondas. Los galápagos llaneros se concentran por millares en los esteros que
conservan agua. Muchos fitófagos mueren de hambre y de sed, especialmente chigüires
o capibaras, venados llaneros y ganado. Los zopilotes y gallinazos consiguen alimentos
en abundancia.
Entre los mamíferos destacan el: Cachicamo, uno de los mamíferos que se
encuentran el parque son:
 Chigüire o capibara (Hydrochoerus hydrochaeris)
 Mono araguato (Alouatta palliata)
 Oso palmero (Myrmecophaga tridactyla)
 Cachicamo (Dasypodidae)
 Cuspa o armadillo gigante (Priodontes maximus)
 Venado caramerudo (Odocoileus virginianus)
Se pueden conseguir felinos como el:
25
 Jaguar (Panthera onca)
 Puma (Felis concolor)
 Cunaguaro (Leopardus tigrinus)
Es notable la presencia de la tonina o delfines de río Inia geoffrensis y el perro de
agua Pteronura brasiliensis.
 Geología: El relieve es bajo y uniforme, siendo sus elevaciones pequeñas terrazas
adyacentes a los cursos de agua. En el área de llanos altos el relieve es un poco más
quebrado, integrado por bajas y achatadas colinas con 200-230 m de altitud. La zona de
llanos bajos, la cual es la superficie de mayor unidad de tierras del parque, presenta un
relieve caracterizado por un patrón sucesivo de cursos de agua con cauces poco
profundos, bancos arenosos a los largo de ellos, bajíos y cubetas de decantación, que
en épocas de inundación forman verdaderos esteros o lagunas que luego desaparecen
durante la sequía.
De manera general, el paisaje es de llanura abierta con numerosos ríos, caños,
morichales y lagunas, así como inmensas sabanas. En la mayor parte de su superficie
abundan ambientes característicos formados por bancos de arena, bajíos, esteros y
morichales. También se localizan áreas con dunas de arenas blancas, las cuales tienen
un desplazamiento lento en dirección al oeste.
El área de colinas (llanos altos) conforma un paisaje natural bien definido, de
topografía ondulada, superficies sumamente pedregosas con abundantes cantos
cuarzosos rodados y suelos esqueléticos muy pobres y sumamente erosionados.
Geológicamente, la región de los Llanos posee un origen que data de la era Cuaternaria
y está constituida principalmente por rocas sedimentarias. Esta región se ha ido
conformando y estructurando como consecuencia de los procesos de deposición
provocados por grandes masas sedimentarias que descienden desde el Macizo
Guayanés, la cordillera de Mérida y el sistema de la Costa.
 Vegetación: La gramíneas poco desarrolladas y droseras insectívoras También se
presentan bosques deciduos, de galería y morichales paralelos a los cursos de agua.
 Clima: Lluvioso cálido de sabana, con una temporada de lluvia y sequía muy marcada.
La época de sequía se extiende de noviembre a marzo - abril con temperaturas mayores
los 33ºC que propician que los incendios sean frecuentes y extendidos. La temperatura
26
promedio es de 32ºC, presentándose mínimas de 28ºC y máximas de 38ºC. La
precipitación promedio anual varía entre los 1200 y los 2000 mm.
 Hidrografía: La red hidrográfica está conformada principalmente por los ríos Aguaro,
Guariquito, San José, Faldisquera, San Bartolo y Caujarito. A su vez, en el paisaje se
observan numerosos manantiales, caños, morichales y lagunas.

1.2. Monumentos Naturales.


1.2.1. Morros de San Juan.
 Ubicación: Cerca de San Juan de los Morros, denominado La Puerta de los Llanos.
 Superficie: 755 hectáreas.
 Altitud: 060 metros.
 Decreto: 11 de noviembre de 1949.
Fue el segundo Monumento Natural que se instauró en el país. Está ubicado en la Serranía
del Interior y está formado por colinas dentadas que a la distancia asemejan unos castillos en
ruinas. Tiene una vegetación dominante de sabana y algo de bosque montano al pie de los
morros.
La fauna es escasa y los mamíferos más comunes son los monos araguatos, zorros y
conejos de monte. Existe gran cantidad de murciélagos y la fauna del interior de cavernas.

1.2.2 Cerro Platillón.


 Ubicación: Al norte del estado y al oeste de San Juan de los Morros.
 Superficie: 8000 hectáreas.
 Altitud: 1930 metros
 Decreto: 4 de febrero de 1987.
Es el cerro más alto de la Serranía del interior. El paisaje es montañoso y abrupto, con una
masa boscosa siempre nublada. Allí nacen importantes afluentes del río Guárico que alimenta el
embalse de la región. En las partes más elevadas se desarrolla una vegetación densa con bosques
de galería estrechos que siguen el curso de ríos y quebradas. En las partes bajas, se encuentra
vegetación de sabana, poco arbolada. Este monumento fue. Llamado también Juan Germán
Roscio.

27
2. Áreas con fines de protección bajo uso normado:
2.1. Zonas protectoras:
2.1.1 Cuenca del Río Guárico,
2.1.2 Cuenca Río Orituco
2.1.3 Cuenca Rio El Cigarrón

2.2. Área crítica con prioridad de tratamiento del Estado Guárico:


2.2.1 Acuífero de Calabozo.
 Nombre: Acuífero de Calabozo.
 Siglas: ACPT-04
 Descripción General: Esta área se ubica en los Llanos Altos Centrales y las Llanuras
Deltaicas Continentales, ocupando parte de las cuencas de los ríos Tiznados,
Portuguesa y Guárico.
 Fecha de Creación: 12 de diciembre de 1978.
 Documento de Creación: Decreto N° 2.991 - Creación del Área Crítica con Prioridad
de Tratamiento Acuífero de Calabozo. En Gaceta Oficial No. 2417 del miércoles 7 de
marzo de 1979.
 Objetivo de Creación: El Área Crítica con Prioridad de Tratamiento Acuífero de
Calabozo se crea con el objeto de proteger las cuencas hidrográficas y los recursos
naturales contra todos los factores que contribuyen a su destrucción y
desmejoramiento.
 Linderos:
 Norte: Una línea recta que une el estribo norte de la represa del rio Guárico en
Calabozo, con el rio Tiznados;
 Oeste: El rio Tiznados, aguas abajo hasta su confluencia con el río Portuguesa y
siguiendo éste en dirección al Sureste hasta su desembocadura en el río Apure.
 Este: El río Guárico.
 Superficie: aproximada de 4150 kilómetros cuadrados.
 Altitud: entre 500 - 1.500 mm

28
 Clima: Temperatura anual entre 27 - 27,5°C. De sabanas (herbazales) y bosques
tropófilos semi secos, con un solo máximo de precipitación al año, 7 a 6 meses
lluviosos.
 Ecosistemas: Sabanas abiertas inundables, sabanas arbustivas, bosques ribereños
semideciduos (parcialmente inundables).
 Hidrografía: El área está afectada principalmente por inundaciones estacionales
ocurridas por desbordamientos de caños y ríos y por inundaciones parciales por agua
de lluvias, lo que la limitan para la habitabilidad y para el soporte de infraestructura.
 Suelos: Está sujeta a acumulación de sedimentos, sobresaturación hídrica e inundación.

29
CONCLUSIÓN

La amplitud y variedad de escenarios que posee Venezuela en el contexto de áreas


bajo régimen de administración especial, ubican al país en los primeros lugares del mundo en esta
materia. Las áreas bajo régimen de administración especial (ABRAE), son áreas geográficas con
unas características especiales que obligan a su conservación para las generaciones presentes y
futuras.

Combatir los impactos negativos al ambiente, luchar contra las emisiones dañinas a la
atmósfera, conservar las cuencas hidrográficas, incrementar la educación ambiental a todos los
niveles, con estudiosos e investigadores que produzcan información y diseminarla, se estará
entonces en el mejor de los caminos para seguir luchando contra el deterioro ambiental del
planeta, materializado hoy en el terrible fenómeno del calentamiento global, con las
consecuencias nefastas que podrían devenir para todos, si no se vence o se mitiga al menos.

La verdadera cruzada ambiental debe darse a todos los niveles educativos; crear
conciencia en los diferentes estratos sociales y políticos de la importancia de asignar recursos
financieros e invertir en el ambiente, como una manera segura y duradera de recuperar con creces
la inversión. ¡Vivir en un ambiente sano y ecológicamente estable! No tiene valor económico.
Finalmente se manifiesta la aspiración de que el contenido de este trabajo teórico sea
una efectiva contribución a la bibliografía ambiental y pueda servir de sustrato a otros estudios
que sobre la materia puedan realizarse.

30
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 BEVILACQUA B, Mariapía. (2006). Las áreas protegidas en Venezuela Fundación Empresas


Polar. Caracas.
 BREWER CARÍAS, Allan R. (1976). Derecho y administración de las aguas y otros recursos
naturales renovables. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCV. Caracas.
 BRICEÑO MÉNDEZ, Manuel (2006). Desarrollo, Ambiente y Ordenación del Territorio.
Ediciones Asamblea Nacional. Caracas. Venezuela.
 BUROZ CASTILLO, Eduardo. (1998). La Gestión Ambiental. Ediciones Fundación Polar.
Caracas.
 CONTRERAS MANFREDI, Hernán. (1977). Conservación de las recursos naturales
renovables y el equilibrio ecológico en Venezuela. Editorial Génesis. Caracas.
 DE LOS RÍOS, Isabel. (1994) Derecho del Ambiente. 2ª. Edición. Editora Isabel De los Ríos.
Caracas.
 DOUROJEANNI, Marc J (2004). Los Escenarios para la vida en las montañas al 2020.
http:www.google.com/custom. Extraído el 12-09-19
 Instituto Nacional de Estadísticas (2011). Informe Geoambiental. Estado Apure.
http://www.ine.gov.ve/documentos/Ambiental/PrincIndicadores/pdf/Informe_Geoambient
al_Apure.pdf. Extraído el 12-09-19
 MARNR. (1992). Áreas Naturales Protegidas de Venezuela. Editado por DGSPOA/ACM/01.
Caracas.

31
Abraes y
Parques
Nacionales del
Estado Apure

32

También podría gustarte