Está en la página 1de 3

ECONOMÍA GLOBAL Y BANCA DE ESTADO

“Todo lo que tenemos es una economía global que define nuestra forma de vida y está
reconfigurando la política y la economía en el mundo entero”
Griffiths, 2000.

En 1993 Colombia había mantenido un relativo aislamiento económico. Y que predomino


las teorías del intervencionismo estatal por lo tanto se decía que en Colombia la
influencia de pensamientos económicos, europeos y norteamericanos había sido notorio.
La historia muestra la influencia de la escuela keinesiana, del monetarismo, del
neoinstitucionalismo, por mencionar sólo unas; de igual manera, algunos partidos
políticos de izquierda, así como las insurgencias decían seguir, desde el punto de vista
económico, la escuela marxista. El Banco Mundial dio unas recomendaciones en el 2003,
que podríamos llamar unas directrices de políticas económicas. Un buen porcentaje de
estas recomendaciones se han desarrollado por la intervención del Legislativo y del
Ejecutivo. Los resultados dividen opiniones: unos los ponderan, otros los critican. Los que
cuestionan estas políticas se basan en mediciones de índices de pobreza y miseria,
desempleo y subempleo, calidad de educación y de salud, buscan demostrar
Por lo tanto la intervención estatal en la economía es elemento de análisis para el caso
colombiano 397Nº 8 • ISSN: 1692-9403 que la intervención del Estado que aplica estas
políticas del consenso de Washington, han favorecido a las entidades financieras, las
grandes empresas, las prestadoras de salud, pero en muy poco a la calidad de vida de la
población, que se suponía era el objeto principal de dichas intervenciones.

Luego de tener en cuenta todo lo relativo a la intervención estatal se empezó a hablar de


un regreso a la economía abierta; movimiento que se consolidó con la llamada apertura
económica que se dio en el gobierno Gaviria que dio inició el 20 de febrero de 1990. La
apertura, que era más ambiciosa que los tratados de libre comercio firmados
recientemente por el país, le dio un giro completo a la forma de hacer empresa en
Colombia. Además, no tuvo que pasar por el Congreso, ni contar con la aprobación de la
Corte Constitucional. Era potestad del Ejecutivo y del recién nombrado ministro de
Desarrollo Económico en ese entonces, Ernesto Samper Pizano.

Al ver nuestra historia en el ámbito económico y cultural debemos analizar que a pesar la economía
global se refiere a las actividades de producción, distribución, intercambio de bienes o servicio de
manera mundial y a su vez a la administración de los recursos que estos dejan pero podemos
observar que estos no permiten satisfacer en su totalidad las necesidades que se presentan en los
seres humanos. Aunque no podemos negar que este proceso lleva consigo una serie de relaciones
comerciales entre los países del mundo, facilitando y abriendo las puertas al mercado mundial, en
donde las empresas transnacionales enfocan sus servicios a manera global, aumentando así la
productividad y las utilidades de la empresa así como su influencia y aportación dentro de la
economía global. Por lo tanto podemos decir que las bases del concepto de economía
global se hablan que los sectores como el financiero, el productivo y el comercio han
experimentado por sí mismos el fenómeno de la internacionalización. Que las empresas
operan en diferentes territorios a lo largo y ancho del mundo, actuando de manera legal y
controlada no solo en su país de origen. Con la evolución de los mercados y el desarrollo
del concepto de empresas se ha llegado a la existencia de grandes compañías
multinacionales en muy diversos ámbitos económicos.

Sin embargo hay que tener en cuenta que como todo tiene sus Ventajas y desventajas,
es decir, que la existencia de una economía global contribuye a que sea posible disponer
el mayor número de posibilidades en cuanto a bienes y servicios para consumir, en
comparación con los productos que habría con mercados más restrictivos. Al mismo
tiempo el precio de los productos es menor con la globalización debido a que las
empresas buscan mejores niveles de eficiencia a la hora de producir y vender. La
posibilidad entre otras de trasladar factores productivos a otros lugares del mundo
buscado mayor eficiencia o rentabilidad ha sido uno de los principales efectos de la
economía global. Muchas empresas han externalizado su producción hacia países donde
la mano de obra es más barata, por ejemplo, perjudicando en cierto modo a trabajadores
de los países de origen y haciendo aumentar sus tasas de desempleo.

Alternativamente, zonas geográficas menos desarrolladas o avanzadas en términos de


renta y sistemas productivos y tecnológicos han caído en problemas de explotación o
expolio de sus materias primas pese a convertirse muchas de ellas en los centros de
producción del mundo actual. En ese sentido, las economías de todo el mundo se han
visto obligadas a pasar por procesos de transformación o reconversión para paliar este
tipo de efectos y adaptarse al nuevo marco internacional para poder acceder a mejores
niveles de renta y, por tanto, de condiciones de vida. Otra desventaja de la globalidad de
la economía actual es el alto grado de dependencia que se crea respecto a cambios
económicos y financieros ocurridos en cualquier parte del mundo.

Todo esto nos lleva a hablar de la banca en Colombia que antes de 1919 las perspectivas
del sistema financiero (principalmente bancario en ese entonces) eran poco optimistas
puesto que existía un desorden monetario que se materializaba en emisión desregulada,
reservas dispersas y bajos niveles de respaldo y supervisión bancaria que beneficiaban
en principio a unos pocos grupos rentistas. La inaplazable crisis llego en 1922 y se
extendió hasta 1923, entonces el circulo vicioso de las finanzas de comienzo de siglo trató
de ser corregido con la famosa misión del profesor Kemmerer, un académico de Princeton
quién hizo algunas sugerencias para organizar, la moneda, las finanzas públicas y la
política monetaria. De hecho la misión Kemmerer es popular ya que gracias a esta
permite que surge el Banco de la República en 1923 y a su vez se creó la
Superintendencia Bancaria con el fin de vigilar el incipiente sistema bancario Colombiano
que empezaba a ser atractivo para bancos extranjeros como el First National Citibank, el
Banco Francés y el Royal Bank of Canadá.

En 1928 se da la fundación de la Bolsa de Valores de Bogotá y emerge inicialmente como


un actor virtuoso para proveer financiamiento para empresas del sector real, no obstante
este mercado nunca logra la profundización deseada y a lo largo del siglo XX se mantiene
relativamente pequeño sin lograr el efecto positivo que se esperaba. En el marco de una
política Keynesiana que tomaba fuerza en el planeta, que estos bancos se convierten en
bancos de fomento con un propósito claro e inicial de apoyar la economía real. De hecho
en esta década aparecen otros bancos con destinaciones a sectores puntuales como el
ganadero, el popular y el cafetero. Son bancos que adoptaron los nombres de los
sectores y hasta la crisis de los años noventa muchas de estas instituciones los
mantuvieron.

Los bancos de fomento, como fueron llamadas estas entidades con créditos
direccionados, pretendían que las finanzas trabajaran para la economía ofreciendo
préstamos de mediano y largo plazo con tasas de interés altamente reguladas y
convenientes para los empresarios. En los años sesenta y setenta del siglo XX aparecen
algunos tipos de entidades financieras más específicas como las corporaciones de ahorro
y vivienda y algunas enfocadas al sector de bienes y servicios. Pero también detrás de
ellos se fueron empoderando unas elites interesadas en aprovechar estos instrumentos
para concentrar su riqueza y poder empresarial, en definitiva una época con una ilusión
de una finanzas virtuosas pero unos resultados de concentración y eficiencia altamente
cuestionables.

El profesor Gabriel Misas “se permitía el ahorro forzoso y se otorgaban generosos


subsidios a la acumulación de capital, pero igualmente limitaban el crecimiento de
la demanda por bienes manufacturados vía el mantenimiento de las estructuras
hacen datarías, el control a las organizaciones sindicales y un gasto público muy
reducido, hasta inicio de la década de los setenta”.

Luego de mucho tiempo al presentarse la crisis económica de final de siglo trajo el cierre
de muchos bancos, la salida de algunos extranjeros y muchos procesos de fusiones y
adquisiciones. Así entonces el sector financiero y el comienzo de su conexión con el
sistema global muestran la peor crisis económica que Colombia haya vivido, la crisis de
fin de siglo, donde muchas personas perdieron su vivienda ante los circuitos de unas
políticas financieras viciosas que le apostaron a una mayor desregulación. Para salvar el
sistema financiero el gobierno se ve obligado a imponer un gravamen denominado el
2xmil que 20 años después de la crisis sobrevive y siempre es visto con recelo por los
colombianos.

Hoy el sistema financiero Colombiano está altamente concentrado en 3 actores locales


vinculados a los grandes grupos económicos del país (Bancolombia (Grupo empresarial
antioqueño), AVAL (Organización Luis Carlos sarmiento Angulo) y Davivienda (Grupo
Bolívar). Se puede decir que el sistema financiero ha transitado por muchos caminos,
algunos de ellos virtuosos, otros más bien problemáticos. Y a pesar de que es el sector
que suele crecer más dentro del PIB, que es virtuoso como sistema de pagos y que
impulsa algunos sectores reales, por otro lado sigue siendo costoso para los colombianos
y sus altos niveles de concentración no son muy diferentes a los altos niveles de
concentración en la riqueza y el ingreso para Colombia.

Por lo tanto creo que de una u otra manera somos manipulados por el crecimiento
económico ya que al haber más demandas de servicios y productos necesitamos como
personas satisfacer “necesidades que desde mi punto de vista son creadas por la
sociedad y para la sociedad de consumo” porque como individuos necesitamos sentirnos
acogidos en determinados conglomerados sociales o en el medio en que nos
desenvolvemos de manera cotidiana por ello como individuos en muchos momentos
buscamos el respaldo económico y social.
La pregunta es ¿Qué tanto la economía global y la banca afectan en promedio a la
persona del común?, es decir, que no es ni pequeño ni mediano empresario.

También podría gustarte