• Duración de la Guía: 48 Horas (36 horas Trabajo directo), (12 Horas Trabajo indirecto)
2. PRESENTACIÓN
La gestión por procesos, es uno de los conceptos modernos de direccionamiento, que ha resultado como
apoyo a la necesidad que tienen las organizaciones de encaminar sus esfuerzos en la construcción de una
nueva estructura administrativa.
El modelo de gestión basado en procesos, se fundamenta en el cumplimiento de la misión de las
organizaciones, direccionando las actividades necesarias, hacia la satisfacción del cliente, proveedores,
personal, accionista y sociedad en general. Implantar este tipo de modelo, no solo exige una nueva visión de
los procesos, sino que además motiva la generación de valores agregados, para cada una de las variantes
que intervienen en todo el modelo. Esta nueva tendencia es lo que diferencia la gestión por procesos de todos
los esquemas organizacionales antes conocidos..
El propósito del enfoque basado en procesos es mejorar la eficacia y eficiencia de la Organización para lograr
los objetivos definidos en el Plan Estratégico que debería tener la empresa.
GFPI-F-019 V03
Un enfoque basado en procesos es una excelente vía para organizar y gestionar la forma en que las
actividades de trabajo crean valor para el cliente y otras partes interesadas.
Las organizaciones tradicionales están estructuradas a menudo como una jerarquía de unidades funcionales.
Ellas habitualmente se gestionan verticalmente, con la responsabilidad por los resultados obtenidos dividida
entre unidades funcionales. El cliente final u otra parte interesada no siempre pueden ver todo lo que está
involucrado. En consecuencia, a menudo se da menos prioridad a los problemas que ocurren en los límites
de las interfaces que a las metas a corto plazo de las unidades. Esto conlleva a la escasa o nula mejora para
las partes interesadas, ya que las acciones están frecuentemente enfocadas en las funciones más que en el
beneficio global de la organización.
El enfoque basado en procesos introduce la gestión horizontal, cruzando las barreras entre diferentes
unidades funcionales y unificando sus enfoques hacia las metas principales de la organización.
El desempeño de una organización puede mejorarse a través del uso del enfoque basado en procesos. Los
procesos se gestionan como un sistema, mediante la creación y entendimiento de una red de procesos y sus
interacciones.
Los resultados de un proceso pueden ser elementos de entrada para otros procesos y estar interrelacionados
dentro de la red global o sistema global.
¿Cree usted que no realizar la gestión por procesos en una organización hace que las empresas no
sean del todo competitivas y disminuyan su productividad?
Evidencia requerida
Analizar y mejorar procesos debe ser una constante en la organización, ¿Por qué?
Diariamente la empresa enfrenta problemas de diversa índole y es necesario conocer mecanismos que nos
permitan encontrar soluciones satisfactorias. Recuerda, toda empresa es susceptible de ser mejorada, ¿qué
esta ocurriendo?, ¿por qué se presenta este problema?, ¿cómo mejorar los procesos?, ¿dónde debería
enfocarme para conseguir el mejor resultado?,
.
La gestión de procesos lleva implícito un cambio cultural en la organización, cuya esencia es que cada
persona que la integra entienda la relevancia de su trabajo y la participación que éste tiene dentro del proceso.
Por lo tanto, su esfuerzo estará centrado en hacer su trabajo de la mejor forma posible porque así contribuye,
junto a los otros, a que el resultado final del proceso sea lo mejor posible. Todos y cada uno de los que
GFPI-F-019 V03
participan en un proceso son igualmente importantes para el resultado final o output. Estas estrategias o
enfoques suelen denominarse “mejoramiento continuo de la calidad” o “calidad total”.
El punto orientador de este cambio cultural debe estar en la misión, visión y valores que se dé la institución y
que es conocida y compartida por sus integrantes. Junto con ello, es deseable que se verifiquen cambios
organizacionales que faciliten el enfoque por procesos
Analice la pregunta y teniendo en cuenta los conocimientos y su percepción del concepto de proceso
redacte una respuesta.
Evidencia requerida
Actividad Cognitiva: (saber) Identificar las interrelaciones de los procesos, actividades, entradas y salidas
del los mismos teniedno en cuenta el ciclo PHVA, asi como la definición e las entradas, salidas y recursos del
sistema de gstion.
Actividad Procedimental: (hacer) Realizar la caracterización de los procesos definidos para el SIG, teniendo
en cuenta las interacciones, el objetivo, los riesgos, impactos, aspectos, recursos, controles y requisitos de
los procesos.
SUBACTIVIDADES
1. Visualizar el video “como Hacer una matriz de caracterización de procesos” el cual lo encontraran en
la carpeta de actividades o en la https://youtu.be/JdneKoTVQCY
De acuerdo a este responder:
3. Teniendo en cuenta el texto anterior realice en Excel un formato en el que se incluyan todos los
elementos que conforman un indicador, en el ejemplifique teniendo en cuenta el proceso asignado a
cada uno según la empresa correspondiente.
4. Retome el proceso asignado por el instructor a cada uno, de la empresa que fue construida en
formación y compárela con los textos analizados anteriormente. Tener como referencia el archivo
Excel “caracterización de procesos”.
Evidencia requerida
Evidencia requerida
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular
GFPI-F-019 V03
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Satisfacción del cliente: Percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos.
Gestión de la calidad: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la
calidad.
Mejora continua: Actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir los requisitos.
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
• DANE. (s.f.). Guía para el diseño, construcción e interpretación de indicadores. Recuperado el 01 de Junio
de 2017,
de www.dane.gov.co/files/planificacion/fortalecimiento/cuadernillo/Guia_construccion_interpretacion_indi
cadores.pdf
• Silva, David. (2012). Teoría de indicadores de gestión y su aplicación práctica. Universidad militar Nueva
Granada. Recuperado el 30 de junio de 2017 de
http://www.umng.edu.co/documents/10162/745281/V3N2_29.pd
Autor (es)
GFPI-F-019 V03