Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
BAQUEDANO:
Página 1 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
15. La Resolución Exenta N° 1875, V. y U. de 2015 que fija procedimiento para la prestación de
Servicios de Asistencia Técnica, Jurídica y Social al Programa Fondo Solidario de Elección de
Vivienda.
16. Ley 19.886 sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios.
17. En uso de las atribuciones que me confieren los artículos 4°, letra g), 56 y 63 del D.F.L. Nº 1,
del Ministerio del Interior de fecha 09 de mayo de 2006, publicado en el Diario Oficial con
fecha 26 de Julio de 2006, que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y
actualizado de la Ley Nro. 18.695 “Orgánica Constitucional de Municipalidades y sus
posteriores modificaciones”.
CONSIDERANDO:
1. Que, la Municipalidad de Sierra Gorda es una corporación autónoma de derecho público, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, y conforme al artículo 4º de la Ley N° 18.695, en el
ámbito de su territorio, podrá desarrollar directamente o con otros órganos de la administración del
Estado, funciones relacionadas con la construcción de viviendas sociales e infraestructura
sanitarias.
2. Que, el Convenio Regional de Asistencia Técnica para Programas HabitacionalesConvenio Marco
Único Regional, habilita a la Municipalidad de Sierra Gorda para actuar como Entidad
Patrocinante dentro del territorio que conforma su comuna, pudiendo desarrollar y presentar
proyectos habitacionales a SERVIU, organizar, asistir o prestar la asesoría necesaria para que las
personas, en forma individual o colectiva, concreten el respectivo proyecto habitacional o
beneficio hasta la entrega conforme de éste, según corresponda , cumpliendo con lo dispuesto en
la Resolución Exenta N° 1875, V. y U., de 2015 que fija el procedimiento para la prestación de
Servicios de Asistencia Técnica, Jurídica y Social al Programa Fondo Solidario de Elección de
Vivienda, regulado por el D.S. N°49 (V. y U.), de 2011, y sus modificaciones en adelante FSEV.
modificado por el D.S. N° 105 (V. y U.) de 2014.
3. Que, la Municipalidad de Sierra Gorda mediante el decreto exento N° 0125 de fecha 26 de enero de
2015, adjudicó la licitación pública denominada “CONSTRUCCION 65 VIVIENDAS PROYECTO
CONJUNTO HABITACIONAL COMITÉ RENACER DEL DESIERTO, LOCALIDAD DE SIERRA
GORDA” ID 3847-52-LP14 a la empresa José Castro González Constructora, Deportes e Inversiones
E.I.R.L. y el Servicio de Vivienda y Urbanización región de Antofagasta ordenó mediante el oficio
N° 2110 de fecha 7 d de junio de 2016 a la Entidad Patrocinante Municipalidad de Sierra Gorda
poner término al contrato suscrito con la empresa, por haber incurrido en faltas gravísimas a las
obligaciones establecidas en el Contrato de construcción consistentes en deficiencias constructivas
detectadas durante el desarrollo de la obra; la Entidad Patrocinante Municipalidad de Sierra Gorda
procedió a poner término anticipado al contrato respectivo a través del Decreto Exento N° 0852 de
fecha 15 de Junio de 2016. A la fecha de término del contrato las obras presentaban un porcentaje
de avance de un 87,63%.
DECRETO:
Página 2 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
1. GENERALIDADES.
La presente licitación pública, las presentes Bases Administrativas Generales y Bases técnicas, planos
yplanos y sus anexos, se rigen por el artículo N° 8 de la Ley N° 18.695 “Orgánica Constitucional de
Municipalidades”, y supletoriamente la Ley 19.886 sobre Contratos Administrativos de Suministro y
Prestación de Servicios.
Las presentes Bases son obligatorias para los que participen en la licitación, para lo cual se entenderá
que son aceptadas por el sólo hecho de formular una oferta.
Las presentes Bases regulan los procedimientos, fijan fechas y plazos, establecen garantías y
responsabilidades que regirán el llamado a la licitación públicapropuesta privada, la adjudicación de la
misma y la posterior ejecución del servicio requerido como objetivo de la presente licitación.
Los instrumentos señalados anteriormente, forman parte integrante de la presente licitación, junto a los
siguientes antecedentes y alcances, se debe considerar el siguiente orden de prevalencia entre ellos:
Página 3 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
o. Presupuesto oficial.
p. Decreto de la adjudicación.
q. El contrato.
Para efectos de estas Bases, por días hábiles se entienden días de lunes a viernes, excepto feriados.
2. DEFINICIONES.
Para los efectos de esta licitación, los términos que a continuación se señalan, tendrán el significado que
se indica:
Oferente: Proponente o Licitante que corresponde a la Persona jurídica o natural habilitado que se
presenta a participar en esta licitación, al cumplir con los requisitos y presentación de antecedentes
básicos.
Adjudicatario: Proponente favorecido en la licitación, por haber presentado la oferta más conveniente y
aceptada por la Municipalidad de Sierra Gorda, de acuerdo con el criterio de evaluación establecido en
estas Bases.
Adjudicatario: Oferente al cual le ha sido aceptada una oferta o una cotización en un Proceso de
Compras, para la suscripción del contrato definitivo.
Antecedentes del Contrato: Lo constituyen todos los documentos que forman parte de las presentes
Bases.
Las garantías de seriedad de la oferta y de cumplimiento del contrato : Tienen por objeto
resguardar el correcto cumplimiento, por parte del proveedor oferente y lo adjudicado, de las
obligaciones emanadas de la oferta y/o del contrato. En el caso de la prestación de servicios la garantía
de fiel cumplimiento asegurará además el pago de las obligaciones laborales y sociales de los
trabajadores del contratante.
Caso Fortuito: Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir, como un
naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un
funcionario público, etc. (Art. 45 del Código Civil). En todo caso en obra será calificado por el
Fiscalizador Técnico de Obra y ratificado por la Unidad Técnica.
Contratista: La persona natural o jurídica que, en virtud del contrato respectivo, contrae la obligación de
ejecutar una obra material, en los términos establecidos en las Bases, contrato e instrucciones de la
Unidad Técnica. El contratista deberá contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de
Constructores de Viviendas Sociales, Modalidad Privada regulado por el D.S N° 63, (V. y U.) de 1997, o
en el Registro Nacional de Contratistas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, regulado por el D.S N°
127 (V. y U.), de 1977, lo que será verificado por el SERVIU directamente en el registro respectivo.
Días Corridos: son todos los días de la semana. Cuando se indique únicamente la palabra “días”, deberá
entenderse lo mismo que “días corridos”.
Días Hábiles: Son todos los días de la semana, excepto los sábados, domingos y festivos.
Página 4 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Equivalente Técnico Certificado: Material, equipo o sistema de igual o superior calidad y característica
respecto al definido en el proyecto, que cuente con certificación de equivalencia con el producto
reemplazado.
Bases Técnicas: El pliego de características particulares que deberá cumplir la obra señalada en el título
de esta licitación y motivo del contrato, así como su equipamiento y materiales, incluyendo normas
vigentes aplicables a los distintos modelos y procesos constructivos referidos tanto a calidad de
materiales y pruebas de control que deban realizarse en las diferentes etapas de construcción, fabricación
e instalación.
- El adjudicatario deberá considerar que forma parte de las Bases adjuntas, todas las Normas
Chilenas del INN inherentes al proyecto y ante falta de estas, todas las normas y códigos
internacionales aplicables según sea el caso.
- Aunque dichas normas no aparezcan expresamente mencionadas en estas Bases se presumen
conocidas por el adjudicatario y por lo tanto deberán ser consideradas en las partidas
correspondientes. De la misma forma deberán ser conocidas y aplicadas las normas, leyes y
ordenanzas para arquitectura vigentes y cada una de las especialidades, incluidas sus
modificaciones.
Estado de Pago (Anticipo): El contratista podrá obtener a través del SERVIU, si las disponibilidades de
caja o presupuestarias lo permiten, anticipos a cuentas de pago de los subsidios de los beneficiarios
destinados a financiar la ejecución física de las obras, conforme a los artículos 79 y 80 de D.S Nº 49, ( V
y U), de 2011 y sus modificaciones., modificado por el D.S. 105 de 2014.
La Unidad Técnica: Para las presentes Bases la Unidad Técnica está constituida por el SERVIU, a
través de los profesionales que éste designe.
Obras: Son todas las partidas necesarias para materializar el proyecto definido en los planos,
especificaciones técnicas y demás antecedentes incluidos en las presentes Bases.
Obras Nuevas o Extraordinarias: Son las obras que se incorporan o agregan al presente proyecto
durante su ejecución por orden de la Entidad Patrocinante y aprobadas por el FTO.
Proyecto: Conjunto de antecedentes de la obra que incluye planos, memorias, especificaciones técnicas
y demás antecedentes técnicos incluidos en las presentes Bases para la ejecución de las obras.
Planos de Detalle: Son los diseños a escala adecuada para realizar la construcción de piezas o partes
del presente proyecto contenido en los planos generales.
Planos Generales: Son los diseños gráficos que, indicando ubicación, formas y dimensiones, permitan
un juicio completo de la obra por realizar. Los planos generales incluyen: Proyecto Ingeniería
estructural de Vivienda (Planta y cortes de fundaciones y cielo. Planta, cortes y detalle de cerchas y
techumbre, Cortes y elevaciones de estructura resistente: muros y tabiques estructurales, Planta, corte y
elevaciones de cierros perimetrales. Detalles de construcción de fundaciones, losas, vigas, muros y
tabiquería estructural, Detalles y cortes constructivos de escalera, Detalles de juntas de dilatación o
separación entre cuerpos), Urbanización (Detalles y cortes constructivos de cierre perimetral: muro
bulldog, Planta de Obras exteriores (si existieran), Proyecto de Pavimentación, aguas lluvias y
señaléticas, Las Especificaciones Técnicas de diseño, Memoria de cálculo de ingeniería).,
Urbanización redes, ( Plano y detalles de conexiones públicas de alcantarillado y agua potable, incluye
simbologías, Plano de trazado de matriz y colector, que indique pendientes de los trazados y
profundidades de cámaras, en los sectores frente al desarrollo de cada proyecto, Memorias de Cálculo
respectivas), Proyecto de Riego de Áreas Verdes (Plantas por niveles, isométricas y detalles de riego,
incluye simbologías. Plano y detalles de conexiones públicas de alcantarillado y agua potable, incluye
simbologías. Plano de trazado de matriz y colector, que indique pendientes de los trazados y
profundidades de cámaras, en los sectores frente al desarrollo de cada proyecto, Memorias de cálculo
respectivas). Proyecto Eléctrico Domiciliario de vivienda (Plantas y cortes per niveles de iluminación,
incluye simbologías, plantas y cortes por niveles de enchufes. incluye cuadro de cargas y simbologías.
Página 5 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Planos y detalles de medidor, acometida y puesta a tierra, incluye simbologías, Memorias de cálculo
respectivas). Electricidad Exterior (Proyecto de Alumbrado Público, Plantas y cortes y detalles de
iluminarias funcionales y/u ornamentales, Proyecto Gas de vivienda (Plantas. cortes y detalles de red
domiciliaria de gas, protección cilindros y calefón), Paisajismo Proyecto de áreas verdes (Planta de
Aéreas verdes, pavimentación, aguas lluvias y señaléticas, identificando suelos y vegetación. Se debe
considerar equipamiento propuesto en esta planimetría, Cortes y elevaciones de Área verde y
equipamiento), Proyecto de obras exteriores (habilitación de terreno) (Ingeniería de detalles para
cortes de terreno y muros de contención (si existieran), con especificaciones de muros, niveles de
terrenos originales y niveles finales requeridos para la ejecución del proyecto, Plano de planta de
terrazas con sus alturas máximas y mínimas, cortes y especificaciones de compactación),
Especificaciones Técnicas (EETT de cada una de las especialidades detalladas per partidas
contempladas en el proyecto, respetando un orden correlativo con el presupuesto y cubicaciones).
Programa de Trabajo: Ordenación cronológica, dentro del plazo del contrato, del desarrollo de las
diversas etapas, partidas o ítem de la obra, sea que ellos deban ser ejecutados en forma simultánea o
sucesiva.
Propuesta: Los antecedentes presentados por el adjudicatario para la realización de la obra, los que
deberán ajustarse a los requisitos establecidos en estas Bases.
Propuesta a Suma Alzada: Oferta de ejecución de la obra contratada a un precio fijo determinado por
el oferente en su propuesta u oferta económica, sin reajuste, y de acuerdo a los antecedentes contenidos
en las Bases.
Supervisión de obra: Se desarrollará por profesional designado por la Entidad Patrocinante para llevar a
cabo la coordinación necesaria con el contratista y con el SERVIU, y resguardará la correcta ejecución
de las obras de acuerdo a lo señalado en las presentes Bases administrativas.
Resciliación del contrato: Término del contrato adoptado de común acuerdo por las partes.
Bases Administrativas Generales: Documentos aprobados por la autoridad competente que contienen
el conjunto de requisitos, condiciones y especificaciones, establecidas por la Entidad Contratante, que
describen los bienes y servicios a contratar y regulan el Proceso de Compras y el contrato definitivo.
Las presentes Bases comprenden sus anexos con formulario y detalle para construcción de letreros,
además de las Especificaciones Técnicas del proyecto, Especificaciones Técnicas de Reparaciones,
Planos, Leyes, Reglamentos y todas las Normas vigentes relativas al propósito de esta licitación y de la
posterior construcción, entre otras:
Página 6 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
- Itemizado Técnico de Construcción para proyectos del Programa Fondo Solidario de Elección de
Vivienda.
- Normas Técnicas del SERVIU y MINVU.
- Ordenanzas locales.
- Recomendaciones de los fabricantes.
- D.S N° 63 “Reglamento del Registro Nacional de Contratistas del MINVU” y D.S N° 127 que
aprueba “Reglamento del Registro Nacional de Constructores para Viviendas sociales
Modalidad privada”.
Y todas aquellas Leyes, Normas y Reglamentos no indicados y que tengan relación con el Proyecto a
realizar.
Valor Liquido del Estado de Pago: Expresión numérica que corresponde al valor del porcentaje de
obra ejecutada a una fecha determinada, reducido en el valor de las obras canceladas hasta el estado de
pago anterior, retenciones del contrato, devolución por concepto de anticipo y multas si fuera el caso.
3. IDIOMA.
El idioma español será el que se utilizará en las presentes Bases de licitación. En consecuencia, deberá
estarse a él, tanto en el proceso de contratación, como en las comunicaciones entre las partes.
En caso que el proponente emita antecedentes en un idioma diferente al español, sea que éstos consistan
en catálogos, memorias, u otros, así como documentación complementaria pre-impresa, podrán
presentarse en el idioma en que hayan sido emitidos, con la condición que sus aspectos más relevantes se
encuentren traducidos al español. Con todo, la Municipalidad de Sierra Gorda se reserva el derecho a
solicitar la traducción al español de algún documento específico que sea de su interés.
La vivienda tiene una estructura de Albañilería de bloques de hormigón en sus 2 niveles con losa de
hormigón armado, tabiquería interior no estructural en base a estructura metálica de acero galvanizado
con revestimiento en planchas de permanit y de yeso-cartón según recinto. En el interior se considera
estuco afinado en todos los muros de albañilería. En su fachada considera como terminación molinete
1:3 y pintura de terminación.
Se debe considerar el cumplimiento íntegro de los estudios que se señalan en estas Bases
administrativas y Bases Técnicas, las cuales deberán incluir, en cuanto procedan, la totalidad de los
antecedentes técnicos.
En consecuencia, y sin perjuicio de las obligaciones detalladas que se señalan más adelante y en el
contrato, el contratista deberá cumplir con la finalidad de estas bases de licitación, entendiendo que las
obligaciones y deberes que asume están referidos a satisfacer las necesidades de la Municipalidad de
Sierra Gorda en su calidad de Entidad Patrocinante y del Comité.
5. DE LA LICITACION
6. EL ESTUDIO DE LA OFERTA
Para dar cabal cumplimiento al objetivo de la presente licitación, será responsabilidad del oferente
considerar todos los materiales, acciones u otros que se requieran para la óptima ejecución de los
trabajos, aunque estos no sean señalados en los documentos de la licitación, de hacer las consultas o
pedir las aclaraciones respectivas que complementen los antecedentes de la licitación, en caso contrario
se entiende con la postulación del oferente que acepta todas las condiciones y requerimientos
establecidos en la presente licitación y que dará cabal cumplimiento al objetivo último de ésta, la cual
busca ejecutar todas las obras necesarias para la el “CONSTRUCCIÓN CONJUNTO HABITACIONAL
CORAZÓN DEL DESIERTO” LOCALIDAD DE BAQUEDANO ID XXXX.
Se entenderá parte del estudio del oferente, la visita de terreno, el completado de toda la documentación
requerida para la postulación, de la lectura de las presentes bases administrativas y técnicas, y planos,
como de aquellos antecedentes necesarios para dar cumplimiento cabal a su oferta; siendo esto el plazo
de ejecución (inicio y término), el inicio de los trabajos, los materiales, la mano de obra, de la
alimentación, alojamiento, traslado, fletes, arriendos y cualquier otro requerido, como de los
Página 8 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
imponderables propios de este tipo de trabajos y de la zona donde se emplaza el proyecto, los cuales son
de responsabilidad del oferente analizar y prever al momento de generar su oferta.
7. MANDANTE.
La Unidad Técnica mandataria para la ejecución de ésta obra, es la Municipalidad de Sierra Gorda en su
calidad de Entidad Patrocinante y el SERVIU en su calidad de Fiscalizador Técnico de Obra.
9. FINANCIAMIENTO DE LA PROPUESTA.
Subsidios Habitacionales del Programa Fondo Solidario Elección de Vivienda (D.S N° 49 V y U, 2011)
y Subsidios Habitacionales Adicionales, conforme al Artículo 27 del D.S N° 49, (V y U), de 2011
modificado por el D.S. N° 105 (V. y U.) de 2014.sus modificaciones.
Podrán participar las personas naturales o jurídicas, en adelante “Oferente” que estén constituidas
legalmente en Chile, que no se encuentren afectos a las inhabilidades contenidas en el artículo 4° de la
Ley N° 19.886 de Compras públicas, que tengan capacidad para desarrollar los trabajos requeridos, es
decir, con experiencia en el rubro solicitado o similar, tanto propia como de sus socios y/o profesionales
que laboren en la empresa, que cumplan con los requisitos establecidos en las presentes bases de
licitación. El contratista deberá contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de
Constructores de Viviendas Sociales, Modalidad Privada, 1 era categoría, regulado por D.S N° 63 (V.
y U.) de 1997 o Registro Nacional de Contratistas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, regulado
por el D.S N° 127 (V. y U.), de 1977.
En el caso de constructores personas jurídicas integradas por sociedades, se exigirá en que a lo menos
uno de sus socios cuente con inscripción vigente en alguno dealguno de esos registros en las categorías
ya señaladas, lo que deberá acreditarse por los interesados con copia de los instrumentos públicos
correspondientes, como lo establece el artículo 29 del D.S N°49 (V. y U.) de 2011 modificado por el
D.S. N° 105 (V. y U.) de 2014y sus modificaciones. Los oferentes que no cuenten con certificado de
inscripción vigente, podrán postular mediante un certificado de inscripción provisorio, en las categorías
ya señaladas, emitido por Minvu con anterioridad a la fecha de apertura indicada en las presentes bases.
Para la suscripción del contrato, el oferente adjudicado deberá encontrarse inscritos en el portal
www.mercadopublico.cl del mismo modo se entenderá como requisito obligatorio el encontrarse con
patente al día.
Se deja constancia que será requisito estar inscritos y debidamente habilitados en el registro
Chile proveedores al momento de firmar el contrato.
Las Bases de Licitación estarán disponibles a través del portal www.mercadopublico.cl en la fecha
estipulada en el Cronograma de Actividades.
El proceso completo de selección de ofertas, adjudicación y contratación, se efectuará a través del mismo
portal, según las instrucciones, condiciones, normas y políticas de uso de dicho portal y conforme los
requerimientos y condiciones de las presentes Bases de Licitación y su cronograma de actividades,
documentos que con sus modificaciones, aclaraciones y otros, estarán disponibles gratuitamente en dicho
sitio electrónico, a objeto de que los interesados puedan tomar conocimiento y participar en el proceso.
Página 9 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Página 10 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Durante el proceso, y si ello fuere necesario, la Municipalidad podrá postergar la fecha fijada para la
apertura de las ofertas o las demás fechas contempladas en el numeral 12. CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES. La nueva fecha de apertura será comunicada a los interesados a través del Portal
Internet www.mercadopublico.cl. Toda aclaración y rectificación será aprobada mediante decreto
Alcaldicio.
Si durante o con motivo del servicio de publicación de los antecedentes o de las presentes bases
surgieran dudas que ameriten aclaraciones o rectificaciones, los oferentes podrán formular consultas
sobre las bases de Licitación, ingresándolas al Portal del Sistema de Información,
www.mercadopublico.cl.
Las consultas, respuestas y aclaraciones se realizarán a través del portal, de acuerdo a lo establecido
en la Ley 19.886 y su Reglamento en las fechas indicadas en el punto 12. CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES.
Las respuestas, aclaraciones y rectificaciones, para todos los efectos se entenderán que formarán parte
de las Bases de Licitación.
13.1. CONSULTAS
Los Oferentes que estimen que existen dudas en los antecedentes de la licitación, podrán formular
todas las consultas y aclaraciones que estimen pertinentes, las que sólo se realizarán a través del foro
que estará habilitado en el portal www.mercadopublico.cl a contar de la fecha indicada en el punto 12.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Las respuestas que se entreguen ante las consultas de los participantes determinan el alcance y sentido
de las Bases y en tal condición, deberán ser consideradas por los Oferentes en la preparación de sus
ofertas.
Las consultas que se efectúen de otra forma que la señalada en el párrafo anterior, se tendrán por no
efectuadas y por lo mismo, no serán contestadas.
La Municipalidad podrá efectuar, a iniciativa propia, aclaraciones a las Bases y/o bases técnicas, para
precisar el alcance, complementar, rectificar, corregir, reemplazar o interpretar algún elemento de su
contenido que a su juicio, no haya quedado suficientemente claro, y dificulte el proceso de
formulación de ofertas. En ningún caso se podrán formular aclaraciones con posterioridad al
vencimiento del plazo para el cierre de la propuesta.
De igual forma, se entenderá que estas aclaraciones determinan el alcance y sentido de las Bases y, en
tal condición, deberán ser consideradas por los Oferentes en la preparación de sus ofertas. Por lo
indicado, todo aquel oferente interesado en formular ofertas, deberá proceder a la revisión del foro
antes de su cierre y con posterioridad al horario indicado.
Las aclaraciones y rectificaciones Municipales serán parte integrante de las presentes Bases y,
prevalecerán por sobre éstas. No se admitirá alegación alguna, que diga relación con el
desconocimiento de una o más aclaraciones municipales.
Para dar cumplimiento cabal a lo señalado anteriormente, si ello fuere necesario, la Municipalidad
podrá postergar la fecha fijada para la apertura de las ofertas. La nueva fecha de apertura será
comunicada a los interesados a través del Portal Internet www.mercadopublico.cl
La Municipalidad de Sierra Gorda sugiere a los oferentes asistir a la visita a terreno con el objeto de
tomar conocimiento del emplazamiento y condiciones del terreno en donde se ejecutará el servicio,
Página 12 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
con el fin de dar cumplimiento a lo indicado en la letra e), del numeral 5 de las presentes bases
administrativas.
Las ofertas a la presente licitación deberán ser presentadas mediante el sistema Mercado Público y en
los horarios dispuestos en el numeral 12. Cronograma de Actividades.
Toda la documentación ingresada debe ser legible para que sea considera como válida, teniendo como
fecha tope la indicada en el Cronograma de Actividades.
Los anexos que se adjuntan a las presentes bases de licitación, no pueden ser modificados en su
contenido bajo ningún sistema, sólo deben ser llenadas (manual o digitalmente) y suscritas por el
Oferente.
Será responsabilidad del oferente dar cumplimiento a los requisitos señalados en el ítem 16.2, 16.3 y
16.4, que revisará la Comisión de Apertura. Además deberá revisar de los criterios de evaluación
señalada en el ítem 19.2 Criterios de Evaluación de las ofertas, donde se estipula la información que
será evaluada por la comisión técnica evaluadora.
b) Declaración Jurada Simple de Toma de Archivo digital Formato PDF o Anexo 2 de los
Conocimiento de Antecedentes de las Bases JPG. presentes Bases.
Página 13 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Declaración Jurada Simple sin conflicto de interés Archivo digital Formato PDF o Anexo 3 de las
g) Personas Naturales JPG. presentes Bases.
individualizadas.
La misma persona debe acreditar su
condición de socio de la Sociedad
mediante copia legalizada ante Notario
del Estatuto Social o Extracto de la
Sociedad.
17
17.1 PROPUESTA TÉCNICA.
Página 15 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
fechas de construcción
y/o diseño. (concordante
con anexo 5.1)
Declaración de aceptación cargo de Archivo digital Formato PDF o JPG. Anexo 5 y
d) Jefe de Obra, y cálculo experiencia. Deberá ser suscrito por el jefe de obra y Anexo 5.1 de las
coincidir con lo presentado en la letra b). presentes Bases.
Archivo digital Formato PDF o JPG. Formato emitido por
Currículum Profesional 1. Deberá ser suscrito por el Profesional organismo competente o
Prevencionista de Riesgos. Prevencionista de Riesgos. certificados de los
e)
2. Deberá tener una experiencia mínima mandantes en obras
de 3 años. similares para acreditar
experiencia.
Currículum Profesional Autocontrol.
Archivo digital Formato PDF o JPG. Formato emitido por
1.- Deberá ser suscrito por el profesional. organismo competente o
2.- Deberá tener una experiencia mínima certificados de los
f) de 3 años. mandantes en obras
3.- Requisito profesional, Ingeniero similares para acreditar
Constructor, Constructor Civil o experiencia.
Ingeniero Civil.
Organigrama General del personal Archivo digital Formato PDF o JPG. Anexo 6 de las presentes
g)
del proyecto Bases.
Nómina de las actuales obras en Archivo digital Formato PDF o JPG. Anexo 7 de las presentes
h) ejecución (Ante Notario Público) Bases.
Flujo de caja Archivo digital Formato PDF o JPG. Formato emitido por
i)
contratista.
Metodología de Trabajo Archivo digital Formato PDF o JPG. Formato emitido por
1. Descripción de los procesos contratista.
constructivos por partida.
j) 2. Maquinarias o herramientas a utilizar
por partida
3. Mano de obra a utilizar por partida.
4. Coherencia de metodología de trabajo
Programación (Carta Gantt) Archivo digital Formato PDF o JPG. Formato a utilizar
1) Archivo digital Formato Microsoft
Project (2010 o 2013).
2) Formato PDF o JPG. Señalando lo
siguiente:
1. Línea base del Proyecto
2. Ruta Crítica programada del
Proyecto
k) 3. Predecesoras y sucesoras de cada
partida del Proyecto
4. Hitos contractuales del Proyecto
5. Duración de las Partidas
6. Costos de la Partidas, aparte de
incluirlo en el software escogido
se pide en Formato Excel
(Obligación).
l) Gráfico Curva “S” Programada Archivo digital Formato PDF o JPG. Formato a utilizar
Página 16 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Certificado Bancario con sello de, Archivo digital Formato PDF o JPG. Formato emitido por
que acredite capacidad de organismo competente.
d) endeudamiento, vigente.
El Contratista costeará en forma exclusiva todos los gastos relacionados con la preparación y
presentación de su oferta. La Municipalidad de Sierra Gorda no será responsable ni deberá
indemnización alguna por dichos costos, independientemente de la forma como se lleve a cabo el
proceso de contratación o su resultado.
Página 17 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
En el anexo de oferta económica (anexo 13), se deberá indicar el precio total neto y separadamente los
impuestos legales correspondientes y luego el precio total ofertado, con impuestos incluidos.
La OFERTA ECONÓMICA debe incluir todo lo necesario para la correcta ejecución de las obras de
acuerdo con las Bases Técnicas, los planos de arquitectura y las reglas de la ciencia o arte de que se trate.
A falta de mención expresa sobre el particular y no habiéndose solicitado aclaraciones o preguntas al
proyecto, deberá incluir todos los aspectos necesarios para la correcta ejecución de las obras objeto de
esta licitación, las cuales se entenderán como incorporadas a las Bases Administrativas Generales, Bases
Técnicas, planos de arquitectura y anexos, que se asumen del dominio de los oferentes.
La validez de la oferta técnica y económica será obligatoria para el proponente por el plazo mínimo de
XX7575 días corridos, contados desde el día siguiente de la fecha de apertura electrónica de las mismas.
Si la validez de la propuesta ofertada es menor a XX7575 días corridos el oferente quedará
automáticamente fuera de bases en la evaluación.
El acto de apertura electrónica se realizará a través del Sistema de Información del Portal
www.mercadopublico.cl Se efectuará en la fecha y hora indicada en el Cronograma de Licitación
expuesto en las Bases Administrativas Generales.
Sólo se tomarán en consideración las propuestas que hubiesen sido presentadas hasta la fecha y hora
señala en el cronograma, y que hayan ingresado la Boleta de Garantía de Seriedad de Oferta por
oficina de partes de la Municipalidad de Sierra Gorda antes de la fecha y hora de cierre electrónico. La
apertura de la propuesta se realizará de la siguiente manera y orden:
Primero: Se verificarán las boletas de garantías. Cabe señalar que la no presentación de dicha
boleta o en caso de no estar correctamente emitida, se declarará automáticamente al
oferente fuera de bases, impidiendo su participación en resto del proceso de licitación.
Segundo: Se procederá a realizar la apertura electrónica, verificando en primera instancia la
oferta económica ingresada en el portal de Mercado Público, indicando el valor neto de la
oferta.
Tercero: Si la oferta económica del portal no excede el monto máximo disponible, se
descargarán desde el portal www.mercadopublico.cl y posteriormente abrirán y revisarán
todos los archivos electrónicos exigidos en las presentes bases y en el siguiente orden:
a) Oferta Económica: en este acto, si el formulario de la oferta económica (anexo
13), presentada no se cumplen los plazos establecidos para la validez de la oferta y
plazo de entrega, de acuerdo a los numerales 18 “Validez de la propuesta” y 32
“Plazos”, el oferente quedará automáticamente fuera del proceso de licitación.
b) Antecedentes Generales.
c) Propuesta técnica.
Página 18 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
las presentes bases, sin apreciar su mérito, pues ello competerá, en su oportunidad, a la Comisión
Técnica Evaluadora.
Una vez terminado el proceso de apertura, se procederá al cierre del Acta de Apertura en la que
se dejará constancia de lo obrado durante este proceso, y será suscrita por el Ministro de Fe,
correspondiendo a la Secretaria Municipal o quien la subrogue, y todos los asistentes al acto de
apertura.
19.1. COMISION DE APERTURA
Se conformará una comisión para la apertura de las propuestas, la cual estará integrada por los jefes de
departamentos o funcionarios con responsabilidad administrativa que estos designen o los subroguen de
las siguientes reparticiones municipales.
La comisión de apertura tendrá como objetivo, llevar el proceso de apertura electrónica de las ofertas,
la cual tendrá las siguientes facultades:
En caso que los oferentes omitan o presenten errores formales en cualquiera de los documentos
exigidos en el numeral 16.2 y/o 16.3, sobre "Antecedentes Generales", y “Propuesta Técnica”,
respectivamente, la comisión de apertura, podrá aceptar la oferta indicando claramente en el
acta los antecedentes faltantes. Cabe señalar que será facultad de la comisión evaluadora
solicitarlos vía foro inverso.
Podrá declarar inadmisibles las ofertas cuando los proponentes omitan los documentos exigidos
en los numerales 16.32 y 16.43 de las presentes bases de licitación.
Para el caso que exista un sólo oferente y que éste presente errores y/u omisiones formales, la Comisión
de Apertura podrá aceptar su oferta para el estudio y análisis de la Comisión Técnica Evaluadora, quien
podrá hacer uso de las facultades descritas en el numeral 20.1 de las presentes bases.
La comisión técnica evaluadora tendrá por objetivo conducir el proceso de licitación para lo cual
deberá desarrollar las siguientes operaciones:
Se conformará una Comisión para evaluar las propuestas, la cual estará integrada por los siguientes
Jefes de Departamentos o quienes éstos designen o los subroguen:
- Secretario Comunal de Planificación, quien presidirá.
- Profesional SECPLA con responsabilidad administrativa.
- Directora de Desarrollo Comunitario.
- Secretaria Municipal.
La comisión técnica evaluadora, será la encargada de estudiar, evaluar las ofertas y presentar al Alcalde
una nómina priorizada basada en el análisis técnico y económico de las propuestas para definir la
adjudicación y determinar el orden de prelación de las ofertas, de acuerdo a la evaluación objetiva
desarrollada con la pauta previamente estipulada, velando por el resguardo de los intereses Municipales.
La comisión técnica de Evaluación pedirá un informe no vinculante al asesor jurídico, que tenga por
objeto una opinión jurídica relativa al apego a la legalidad y marco normativo de las ofertas
presentadas. Del mismo modo, de considerarse necesario por parte de la Comisión Técnica Evaluadora,
durante el proceso de evaluación la Comisión Técnica Evaluadora, podrá solicitar por el medio más
expedito a entidades públicas, privadas como así mismo a profesionales afines a las características del
proyecto licitado y ajeno a dicho proceso, el pronunciamiento técnico para una adecuada evaluación de
la oferta.
Dicho pronunciamiento se emitirá vía informe técnico de la Secretaría Comunal de Planificación, donde
se comunique de lo señalado por parte de la entidad Consultada y de las razones que generaron la
consulta por parte de la Comisión. Esta información será no vinculante, teniendo por objeto una opinión
técnica a los apegos de las normativas técnicos u económicos de las ofertas presentadas.
a. Descripción de los procesos constructivos por partida. (Puntaje máximo asignado= 2.5
puntos)
Este documento debe ser formulado de acuerdo a itemizado entregado como anexo en presentes
bases de licitación.
Página 20 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
c. Mano de obra a utilizar por partida. (Puntaje máximo asignado= 2.5 puntos)
Este documento debe ser formulado de acuerdo a itemizado entregado como anexo en presentes
bases de licitación.
Se evaluará con un puntaje máximo de 10, la metodología de trabajo, que contenga todos los
antecedentes técnicos solicitados. Se restará el puntaje correspondiente a cada antecedente técnico que
sea poco claro, falto de desarrollo o no se presente en la metodología de trabajo.
Se evaluará con un puntaje máximo de 10, la propuesta técnica, que contenga todos los antecedentes
solicitados. Se restará el puntaje correspondiente a cada antecedente técnico que sea poco claro, falto de
desarrollo u no se presente en la metodología de trabajo.
Para el análisis de ofertas económicas, se descartará del proceso de evaluación toda oferta que sobrepase
el valor del presupuesto oficial. Se evaluará con el mayor puntaje de 1 a 10 a los factores que a
continuación se detallan, con su correspondiente ponderación, las demás ofertas serán evaluadas de
acuerdo a la siguiente fórmula:
Se evaluará con el mayor puntaje la oferta más económica, acuerdo a la siguiente fórmula:
En el análisis de las ofertas se asignará un puntaje de 1 a 10 a los factores que a continuación se detallan,
con su correspondiente ponderación, las demás ofertas serán evaluadas de acuerdo a la siguiente fórmula:
Al valor resultante de aplicar esta fórmula se aplicará el factor de ponderación (5%) para obtener la nota
ponderada de cada oferta en este criterio de evaluación.
Para el análisis de las capacidades económicas, se descartará del proceso de evaluación toda oferta
cuya capacidad económica sea inferior al mínimo requerido en estas bases y por lo tanto quedara
fuera del proceso de licitación. El monto mínimo requerido para esta capacidad es equivalente al 15%
del precio de la oferta que formule el proponente.
Página 21 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Solo serán evaluadas Todas las ofertas que cumplan con la capacidad económica requerida en las
presentes bases obteniendo la mayor de estas, obtendrán el máximo puntaje (nota 10) de acuerdo a la
siguiente formula:
Para efectos de esta evaluación, el contratista deberá acreditar una capacidad económica disponible igual
o superior al 15% del valor del presupuesto oficial del contrato. La capacidad económica disponible se
obtendrá de restar al capital comprobado de la empresa el 15% del valor de los saldos de obra para
ejecutar que tenga pendiente el contratista a la fecha de la propuesta.
La capacidad económica se determinará de la siguiente forma:
Monto (PESOS $)
A) Capital acreditado
B) Saldo de obras
C) 15% Saldo de obras
D) Capacidad económica disponible (A-C)
E) Valor oferta económica
F) 15% valor oferta económica
Valor resultante de letra "D" no puede ser menor al valor de letra "F".
Para acreditar esta capacidad se considerarán todos los antecedentes solicitados en el punto 156.4
OFERTA ECONOMICA.
Para el análisis de la experiencia del proponente, se evaluará con el mayor puntaje al proponente con la
mayor experiencia en obras similares (Conjuntos Habitacionales sociales y/o privados). En el análisis de
la experiencia (Anexo 8) se asignará un puntaje de 1 a 10 a los factores que a continuación se detallan,
con su correspondiente ponderación, serán evaluadas de acuerdo la siguiente fórmula.
Montos contratados para proyectos similares (Conjuntos Habitacionales sociales y/o privados). Indicar
en Anexo 8, las 10 consultorías de mayor envergadura. Éstas se comprobaran con órdenes de compra,
contratos, facturas, etc.
Página 22 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Solo se contabilizaran las obras que estén debidamente certificadas, de acuerdo a lo establecido en las
presentes bases de licitación.
Para el análisis de la experiencia del profesional jefe de obra (anexo 5.1), se evaluará con el mayor
puntaje al profesional con mayor experiencia en obras similares. En el análisis de la experiencia se
asignará un puntaje de 1 a 10 a los factores que a continuación se detallan, con su correspondiente
ponderación, serán evaluadas de acuerdo a la siguiente fórmula:
Si bien la visita terreno posee carácter VOLUNTARIO, se le otorgará un puntaje de 10 puntos a los
oferentes que se presenten a la visita de terreno, de acuerdo a bases de licitación. Esta puntuación
se le entregará solo a los oferentes que hayan realizado la visita terreno y que se encuentren
debidamente inscritos en el “Acta de Visita a Terreno Voluntaria”, previa comprobación de asistencia
por parte de la ministro de fe.
Los oferentes que lleguen a la visita a terreno después de cerrada el Acta, podrán asistir, pero no
aparecerán en el Acta y por ende obtendrán puntuación “1” en este ítem.
Durante el periodo de evaluación y dando cumplimiento taxativo a los puntos 22, 23, 23.1 de las bases,
la comisión evaluadora podrá solicitar a los oferentes que salven errores u omisiones formales siempre y
cuando las rectificaciones u omisiones de dichos errores no les confieran a estos oferentes una situación
de privilegio respecto a los demás competidores, esto es en tanto no se afecten los principios de estricta
Página 23 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
sujeción a las bases y de igualdad entre los oferentes, y se informe de dicha solicitud a través del sistema
mercado público al resto de los demás oferentes.
Para ello la comisión evaluadora enviara vía portal mercadopublico.cl la correspondiente solicitud de
aclaración informando los antecedentes que faltan o requieren ser aclarados y la fecha tope para dicha
solicitud.
a) La propuesta que obtenga mayor puntaje en la comisión evaluadora, será quien se sugerirá mediante
acta respectiva al Señor Alcalde para su posible adjudicación.
En caso de igualdad en el puntaje final, se privilegiará al oferente que ha obtenido el mayor puntaje en
la evaluación de características de la empresa.Propuesta técnica. De mantenerse el empate, se escogerá
entre esas ofertas, al proponente que en haya obtenido mayor puntuación en la oferta
económicaExperiencia del oferente. De mantenerse aún el empate se escogerá entre esas ofertas, al
proponente que haya obtenido mayor puntuación en la evaluación de la oferta técnica. propuesta
económica.
Durante el período de evaluación, la Comisión Técnica Evaluadora podrá efectuar consultas a uno o
más proponentes, para aclarar puntos específicos de las respectivas ofertas. Tales consultas y sus
respuestas serán puestas en conocimiento de todos los oferentes a través del portal
www.mercadopublico.cl.
La comisión evaluadora podrá realizar las consultas y aclaraciones que considere necesarias en los
siguientes aspectos:
Para aclarar y/o consultar aspectos de los antecedentes de la oferta, que merezcan dudas y que se
estimen necesarias para una mejor evaluación de la propuesta, las que en ningún caso podrán
constituir modificación a la oferta ya presentada.
Para solicitar aclaración, en el caso de que existan incoherencias respecto de las cantidades
ofertadas, de cualquiera de las partidas establecidas en el itemizado oficial, y lo establecido
en las especificaciones técnicas y planimetría.
En los casos anteriores, tanto las consultas como las respuestas deberán ser formuladas a través del
portal Mercado Público, en el denominado “Foro Inverso” dentro de un plazo de 48 horas, a partir
de su solicitud en el portal.
Sin perjuicio de lo anterior, la comisión evaluadora podrá declarar “inadmisible las ofertas” de
cualquier oferente, por incumplimiento de los requisitos o antecedentes solicitados en las presentes
bases de licitación.
23. POSIBILIDAD DE SUBSANAR ERORES U OMISIONES FORMALES DETECTADAS.
Página 24 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Durante el período de evaluación, la Comisión Técnica Evaluadora, podrá solicitar a uno o más
oferentes que salven errores u omisiones formales, siempre y cuando las rectificaciones de dichos
errores u omisiones no les confieran a esos oferentes una situación de privilegio respecto de los demás,
esto es, en tanto no se afecten, a juicio del Municipio, los principios de estricta sujeción a las bases y de
igualdad de los oferentes; por tanto, no podrá alterarse la oferta económica o referirse a la Boleta
Bancaria de Garantía de Seriedad de la Oferta.
Se informará de dicha solicitud a través del sistema de mercado público por medio del “Foro Inverso”,
de todos modos se dará un plazo máximo de 48 horas al oferente, para su pronunciamiento en el portal
www.mercadopublico.cl., a partir de realizada la solicitud en el portal.
Durante el periodo de evaluación la comisión técnica evaluadora podrá permitir y solicitar a los
oferentes que no presenten la información oficial solicitada originalmente en las bases de licitación. (a
excepción de la propuesta económica).
Para ello la comisión técnica evaluadora enviara vía portal www.mercadopublico .cl la correspondiente
solicitud de documentación o aclaración, informando sobre los antecedentes faltantes.
Se hace presente que solo serán consideradas aquellas certificaciones o antecedentes que se hayan
producido u obtenido con anterioridad al plazo de apertura e ingreso de las ofertas o se refieran a
situaciones que no hayan mutado entre el plazo de vencimiento para presentar ofertas y el periodo de
evaluación.
Los oferentes tendrán un plazo máximo que se indicara a través del portal mercado público para
entregar las aclaraciones, subsanaciones de errores u entrega de antecedentes omitidos.
Sin perjuicio de lo anterior la comisión evaluadora podrá declarar “fuera de bases” a cualquier oferente
por incumplimiento de los requisitos y/o antecedentes solicitados en las presentes bases de licitación.
24. GARANTIAS.
Las Boletas de Garantías deben ser ingresadas por oficina de partes, siendo esta responsabilidad del
oferente o adjudicatario su entrega oportuna, y según corresponda. En todo caso la Municipalidad
solicitará la certificación de autenticidad de los documentos de garantía ante la institución bancaria
emisora, si fuese necesario.
Para garantizar la presentación y seriedad de las ofertas, los proponentes deberán presentar una garantía,
ingresada en Oficina de Partes de la Municipalidad de Sierra Gorda, antes de la hora y fecha indicada
en el cronograma de actividades, ingresándola en el formulario denominado “Acta de Recepción
de Garantía de seriedad de la oferta”, que se encontrará en Oficina de Partes. Se debe presentar una
garantía por cada oferta. Se aceptará cualquier instrumento financiero para garantizar la seriedad de la
oferta, el cual deberá ser ingresado de forma física.
Para el caso de las pólizas de seguro se debe establecer que “la póliza cubre multas y demás cláusulas
penales” y “no rige la cláusula de arbitraje” la cual deberá ser ingresada de forma física.
Será responsabilidad del oferente que el ingreso de la boleta sea realizada adecuadamente, y
asignada a través de firma del portador de la boleta en el formulario correspondiente, no se
aceptarán boletas retrasadas o enviadas por correspondencia. Si se entrega un documento
electrónico deberá ajustarse a la ley N° 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y
servicios de certificación de dicha firma, la cual deberá ser ingresada de forma física por oficina de
partes.
Todo instrumento para garantizar la seriedad de la oferta aunque sea electrónica debe de igual forma ser
ingresada por oficina de partes. Es decir, que no se aceptarán solamente que las garantías electrónicas
sean ingresadas por el portal de mercado público. Será responsabilidad del oferente que el ingreso de la
garantía sea realizada adecuadamente, y asignada a través de firma del portador de la garantía en el
formulario correspondiente, no se aceptarán garantías retrasadas o enviadas por correspondencia.
Para garantizar la presentación y seriedad de las ofertas, los proponentes deberán presentar una
Boletagarantía, ingresada en Oficina de Partes de la Municipalidad de Sierra Gorda, antes de la hora y
fecha indicada en el cronograma de actividades, ingresándola en el formulario denominado “Acta
de Recepción de Garantía”.
Página 25 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Será responsabilidad del oferente que el ingreso de la garantíaboleta sea realizada adecuadamente,
y asignada a través de firma del portador de la boleta en el formulario correspondiente, no se
aceptarán garantíasboletas retrasadas o enviadas por correspondencia.
Se debe presentar una boleta de garantía por cada oferta.
El acta de recepción será firmada por la Secretaria Municipal o quien la subrrogue, como ministro de fe,
y los asistentes.
1. Para la restitución del documento el oferente deberá hacer ingreso por Oficina de Partes
de la Municipalidad de Sierra Gorda carta solicitud por escrito dirigida a la Secretaria
Comunal de Planificación, indicando como mínimo:
4. Este documento será devuelto a los proponentes no seleccionados, una vez firmado, por el
adjudicatario y el Municipio, el contrato correspondiente a la licitación, previa solicitud formal
de los oferentes mediante carta ingresada por oficina de partes.
5. Respecto del proponente que resulte adjudicado y/o seleccionado, la garantía se mantendrá
hasta que el contratista haya hecho entrega de la Boleta de Fiel Cumplimiento de Contrato.
Página 26 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
7. Si la Boleta es presentada con posterioridad a la hora señalada, quedando del mismo modo
fuera de bases, debe ser retirada por Oficina de partes firmando la acta de entrega
correspondiente.
De acuerdo al artículo N° 30 del DS N°49 (V. y U.) de 2011 y sus modificaciones2011 modificado por
el D.S. N° 105 (V. y U.) de 2014., para responder del fiel, oportuno y total cumplimiento del
contrato y de las obligaciones laborales y sociales con sus trabajadores, el CONTRATISTA deberá
hacer entrega dentro de un plazo máximo de 5 días hábiles contados desde la firma del contrato de
construcción con la Municipalidad de Sierra Gorda en su calidad de Entidad Patrocinante y el Comité
“Renacer del Desierto”, (Una) 1 Boleta de Garantía a favor del SERVIU, por un monto equivalente al
2,5% del monto del contrato, expresada en Unidades de Fomento, y cuyo plazo de validez exceda al
menos enes de 930 días desde la fecha fijada para el término de las obras.
La entrega de esta garantía boleta será requisito para hacer entrega del Acta de Entrega de
Terreno. Si encontrándose próxima la expiración de la vigencia de esta boleta bancaria de garantía aún
estuviere pendiente la recepción de las obras, el CONTRATISTA deberá renovarla o reemplazarla antes
de su vencimiento. En caso contrario, el SERVIU tendrá derecho a hacer efectiva esta boleta.
Este instrumento deberá ser ingresado por Oficina de Partes de SERVIU y deberá contar con las
siguientes características:
1 Entidad : Ser tomadas por el contratista en una institución autorizada para operar en
. Chile.
2 Nominativa : A favor de SERVIU, RUT: 61.814.000-8
.
3 Tipo : Irrevocable
.
4 Liquidez : Pagadera a vista.
.
5 Monto : 2,5 % del valor del contrato, equivalente a 842 Unidades de Fomento.
.
6 Plazo de Validez : Plazo de Validez o Vencimiento: Hasta después de 90XX9030 días
. o Vencimiento después de la fecha fijada para el término de las obras.
7 Glosa : Debe señalar de forma textual: GARANTIZAR EL FIEL, OPORTUNO Y
. TOTAL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO Y DE LAS
OBLIGACIONES LABORALES Y SOCIALES CON SUS
TRABAJADORES DE LAS OBRAS DENOMINADA “CONSTRUCCIÓN
CONJUNTO HABITACIONAL CORAZÓN DEL DESIERTO”
LOCALIDAD DE BAQUEDANO ID XXXX“TÉRMINO Y RECEPCIÓN
Página 27 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Esta boleta será devuelta al CONTRATISTA a su solicitud, previa presentación de la boleta bancaria de
garantía para caucionar la correcta ejecución de las obras y su buen comportamiento, una vez que se
haya efectuado recepción de las obras por parte del SERVIU y éstas no tuvieren observaciones. En caso
de aumento de obras, esta garantía deberá ser renovada de acuerdo al nuevo monto del contrato y en
caso de ampliación de plazo, la boleta deberá ser reemplazada por otra, y cuyo plazo de validez exceda
90 días la nueva fecha fijada para el término de las obras.
2. La restitución se realizará sólo una vez cumpliéndose cada uno de los siguientes requisitos:
c. Respaldo del pago de los consumos de Agua, luz u otros que hayan sido utilizados
durante la ejecución de los trabajos.
Esta boleta será devuelta al CONTRATISTA a su solicitud, previa presentación de la boleta bancaria de
garantía para caucionar la correcta ejecución de las obras y su buen comportamiento, una vez que se
haya efectuado recepción de las obras por parte del SERVIU y éstas no tuvieren observaciones. En caso
de aumento de obras, esta garantía deberá ser renovada de acuerdo al nuevo monto del contrato y en
caso de ampliación de plazo, la boleta deberá ser reemplazada por otra, y cuyo plazo de validez exceda
al menos en 30 días la nueva fecha fijada para el término de las obras.
Página 28 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
De acuerdo al artículo 30 del D.S N°49 (V. y U.) de 2011 modificado por el D.S. N° 105 (V. y U.) de
2014y sus modificaciones, una vez recibidas las obras por parte del SERVIU respectivo y antes del
vencimiento de la boleta señalada en el numeral anterior, el CONTRATISTA deberá hacer entrega de una
boleta bancaria de garantía, extendida a nombre del SERVIU, por un valor equivalente al 2,5% del
monto total del contrato, expresada en Unidades de Fomento, para caucionar la buena ejecución de
las obras y su buen comportamiento, procediendo el SERVIU a devolverle la boleta de garantía por el
fiel, oportuno y total cumplimiento del contrato y de las obligaciones laborales y sociales con sus
trabajadores.
La boleta de garantía que responde por el buen comportamiento de las obras tendrá una vigencia de a lo
menos un año, contado desde la fecha de recepción definitiva efectuada por la Dirección de Obras
Municipales. Este plazo de garantía se entenderá sin perjuicio del plazo de garantía legal de cinco años
establecido en el artículo 2.003, regla tercera, del Código Civil y de las acciones contempladas en el
artículo N° 18 y siguientes de la LGUC que puedan interponerse en los plazos ahí establecidos.
Este instrumento deberá ser ingresado por Oficina de Partes del SERVIU y deberá contar con las
siguientes características:
1 Entidad : Ser tomadas por el contratista en una institución autorizada para operar en
. Chile.
2 Nominativa : A favor del SERVIU, RUT: 61.814.000-8
.
3 Tipo : Irrevocable
.
4 Liquidez : Pagadera a vista
.
5 Monto : 2,5 % del valor del contrato., equivalente a 842 Unidades de Fomento.
.
6 Plazo de Validez : Plazo de Validez o Vencimiento: 1 año a partir de la recepción
. o Vencimiento definitiva de la Dirección de obras Municipales.La garantía deberá
tener una vigencia de a lo menos un año.
7 Glosa : Debe señalar de forma textual: GARANTIZAR LA BUENA EJECUCIÓN
. Y EL BUEN COMPORTAMIENTO DE LAS OBRAS DENOMINADA
“CONSTRUCCIÓN CONJUNTO HABITACIONAL CORAZÓN DEL
DESIERTO” LOCALIDAD DE BAQUEDANO ID XXXX“TERMINO Y
RECEPCIÓN DE LA OBRA PROYECTO CONJUNTO HABITACIONAL
COMITÉ RENACER DEL DESIERTO, LOCALIDAD DE SIERRA
GORDA” ID 3847-65-LR16, habida consideración de la cantidad de
caracteres que acepte el documento.
La garantía señalada en el inciso anterior será devuelta al contratista siempre que durante su vigencia no
se hubieren presentado reclamos por la calidad de las obras ejecutadas o que, habiéndose presentado,
éstos hubieren sido debidamente solucionados por el contratista, lo que será verificado por el SERVIU
respectivo. Si dentro del plazo indicado se presentaren reclamos que no fueren debidamente
solucionados por el contratista, el SERVIU podrá hacer efectiva dicha boleta de garantía, para reparar
las fallas o defectos constructivos, sin perjuicio de la responsabilidad a que se ha hecho referencia en el
inciso anterior.
1. Para la restitución del documento el contratista deberá hacer ingreso por Oficina de Partes del
SERVIU carta Solicitud por escrito, indicando:
2. La restitución se realizará sólo una vez cumpliéndose cada uno de los siguientes requisitos:
La garantíaboleta señalada en el inciso anterior será devuelta al contratista siempre que durante su
vigencia no se hubieren presentado reclamos por la calidad de las obras ejecutadas o que, habiéndose
presentado, éstos hubieren sido debidamente solucionados por el contratista, lo que será verificado por
el SERVIU respectivo. Si dentro del plazo indicado se presentaren reclamos que no fueren debidamente
solucionados por el contratista, el SERVIU podrá hacer efectiva dicha boleta de garantía, para reparar las
fallas o defectos constructivos, sin perjuicio de la responsabilidad a que se ha hecho referencia en el
inciso anterior.
2. Para la restitución del documento el contratista deberá hacer ingreso por Oficina de
Partes del SERVIU carta Solicitud por escrito dirigida a, indicando:
4. La restitución se realizará sólo una vez cumpliéndose cada uno de los siguientes
requisitos:
De acuerdo al Artículo 29, del D.S. Nro. 49/2011 (V. y U.) y sus modificacionesmodificado por el D.S.
N° 105 (V. y U.) de 2014. Del contrato de construcción “La boleta será devuelta al contratista siempre
que durante su vigencia no se hubieren presentado reclamo por la calidad de las obras ejecutadas o que,
habiéndose presentado, estos hubieren sido debidamente solucionados por el contratista, a satisfacción
de los beneficiarios y del SERVIU respectivo. Si dentro del plazo indicado se presentaren reclamos que
no fueren debidamente solucionados por el contratista, el SERVIU podrá hacer efectiva dicha boleta de
Página 30 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
garantía, para reparar las fallas o defectos constructivos, sin perjuicio de la responsabilidad a que se ha
hecho referencia en el inciso sexto del artículo 59.”
Las condiciones para el pago de estos anticipos respetarán lo establecido en el artículo N° 69 del
D.S. 49 (V. y U.) de 2011 y sus modificaciones, incluidas las garantías allí señaladas.
Los anticipos deberán ser caucionados con boleta bancaria de garantía por un monto no inferior al giro
solicitado, por lo que se debe considerar en su máxima expresión lo establecido en el artículo 71 del D.S
49 V. y U) de 2011 y sus modificaciones. El adjudicatario podrá solicitar como primer anticipo hasta
el 20% del monto del contrato, para lo cual se deberá garantizar el 100% de lo solicitado. El primer
anticipo será solicitado considerando sólo el monto estipulado en las bases de licitación. Este
instrumento deberá ser ingresado por oficina de partes de SERVIU y deberá contar con las siguientes
características:
De acuerdo a lo establecido en el artículo N° 69 del D.S. Nro. 49/2011 (V. y U.) modificado por el D.S.
N° 105 (V. y U.) de 2014., tratándose de proyectos habitacionales que reúnan los requisitos para iniciar
obras de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 32 del presente reglamento, si las disposiciones de caja lo
permiten, el contratista podrá solicitar anticipos a cuenta del pago del subsidio destinados a financiar la
ejecución física de las obras.
El monto destinado a este objeto podrá alcanzar hasta el total del monto de los subsidios, con deducción
de un 5%, el que será girado conforme a lo señalado en el artículo 68 de este reglamento.
Boleta de garantía para el pago de anticipos para la construcción.
Los anticipos deberán ser caucionados con boleta bancaria de garantía por un monto no inferior al giro
solicitado, por lo que se debe considerar en su máxima expresión lo establecido en los artículo 71 del
D.S 49 V. y U) de 2011 modificado por el D.S. N° 105 (V. y U.) de 2014. El adjudicatario podrá solicitar
anticipo hasta el 20% del monto del contrato, para lo cual debe garantizar el 100% de lo solicitado. El
primer anticipo será solicitado considerando sólo el monto estipulado en las bases de licitación.
Este instrumento deberá ser ingresado por oficina de partes de SERVIU y deberá contar con las siguientes
características:
1. Entidad : Ser tomadas por el oferente en una institución autorizada para operar en
Bancaria Chile.
2. Nominativa : A favor de SERVIU, RUT. 61.814.000-0
3. Tipo : Irrevocable.
4. Liquidez : Pagadera a vista
5. Monto : El 100% del valor solicitado de anticipo. Deberá incluir, además, una
cantidad adicional correspondiente a una proyección de intereses,
calculada de acuerdo a una tasa porcentual que se fijará por
resoluciones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
6. Plazo de Validez : Plazo de Validez: Plazo indefinido, o que exceda por XX9090 días el
o Vencimiento plazo de vigencia del Subsidio.
7. Glosa : Debe señalar de forma textual: garantizar el anticipo de las obras
denominada “GARANTIZAR POR ANTICIPO TERMINO Y
RECEPCIÓN DE LA OBRA PROYECTO “CONSTRUCCIÓN
CONJUNTO HABITACIONAL CORAZÓN DEL DESIERTO”
LOCALIDAD DE BAQUEDANO ID XXXX, CONJUNTO
HABITACIONAL COMITÉ RENACER DEL DESIERTO, LOCALIDAD
DE SIERRA GORDA” ID 3847-65-LR16, Habida consideración de la
cantidad de caracteres que acepte el documento.
Página 31 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
El SERVIU hará efectivas dichas boletas de garantía unilateralmente, aun encontrándose vigente el
subsidio, en caso que el constructor incurra en alguna de las causales previstas en el artículo 11 del D.S
N°63, (V. y U), de 1997, o se constituya en quiebra o se encuentre en estado de notoria insolvencia.
Para estos efectos se entenderá que se encuentra en notoria insolvencia, por ejemplo, cuando registre
documentos protestados o impagos en el sistema financiero, que no hubieren sido debidamente
aclarados, o mantenga deudas en mora con establecimientos comerciales o instituciones financieras, o
no esté dando cumplimiento, tales como obligaciones previsionales y tributarias. En estos casos el
SERVIU podrá asumir como Entidad Patrocinante una vez que haya obtenido el pago de la boleta
bancaria de garantía.
El contratista siempre deberá mantener vigente las boletas bancarias de garantía por anticipos, fiel
cumplimiento del contrato y correcta ejecución de las obras, hasta que se cumplan las condiciones
establecidas en las Bases para que se proceda a su devolución.
Se aceptarán los contratos de factoring, en la medida que se cumplan con los requisitos establecidos en
la ley 19.886 y en el artículo 75 de su reglamento.
El adjudicatario de la presente licitación podrá suscribir Factoring, siempre y cuando se notifique
oportunamente dicho contrato a la Entidad Patrocinante y al SERVIU por escrito y no existan
obligaciones o multas pendientes.
Para este caso el adjudicatario obligatoriamente deberá informar todos los antecedentes de la empresa
respectiva, que sean necesarios para la óptima tramitación del o los pagos.
Del mismo modo deberá ingresar carta jurada ante notario donde acepta que el o los pagos se realicen
a la empresa a la cual ha factorizado, individualizando correctamente dicha empresa y la obra en
ejecución, como los montos a cancelar.
La empresa no podrá factorizar ninguna factura sin el Vº Bº de la FTO que dé cuenta que el estado
de pago a cobrar y su monto se encuentra en conformidad al estado de avance del proyecto en ejecución.
No se podrá factorizar ninguna obra por adelantado, sólo trabajos ya realizados , antes de los
estados de pago correspondientes.
Cualquier contraindicación a este punto será responsabilidad del adjudicatario, debiendo informar a la
empresa de factoring de cualquier situación de retraso por el incumplimiento a este punto.
En el contrato las partes tendrán que dejar en expresa constancia que de conformidad a lo dispuesto en el
artículo N°2, del artículo 3°, de la Ley 19.983, que regula la transferencia y otorga Mérito Ejecutivo a la
copia de la factura, acuerdan extender el plazo para reclamar del contenido de las facturas que emita el
CONTRATISTA, por cualquier medio, con motivo u ocasión del contrato, sea que las recepcione la
Entidad Patrocinante, el COMITÉ y/o el SERVIU, hasta el plazo máximo contemplado en dicha ley, esto
es hasta 30 días corridos contados desde su recepción por cualquiera de éstos.
En el caso que el CONTRATISTA ceda o factorice cualquiera de las facturas que emita, por cualquier
medio, deberá ajustarse estrictamente al procedimiento y formalidades establecidas en la ley que se ha
señalado en el párrafo anterior, debiendo la Entidad Patrocinante y/o el COMITÉ que la recepcione,
comunicar por escrito dicha circunstancia al SERVIU, a más tardar, dentro de los tres días siguientes a
que reciba la notificación de la cesión del factoring.
Página 32 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Una vez realizada la evaluación de las propuestas, el Comité Técnico Evaluador, previa verificación de
cumplir con las exigencias formales del proceso, remitirá los antecedentes al Asesor Jurídico y
posteriormente se informará al Sr. Alcalde una proposición o ranking de adjudicación, donde se indique
las tres mejores ofertas como máximo, de acuerdo al proceso de evaluación realizado por la Comisión de
Propuesta. De esta lista el Alcalde elegirá al oferente que tenga la propuesta que sea más conveniente y
ventajosa para la Municipalidad.
Los oferentes al presentar sus ofertas aceptan lo anterior y se obligan a mantener su oferta hasta la
adjudicación, proceso que en todo caso no excederá de los XX7575 días corridos, contados desde el
día siguiente a la fecha de apertura.
Al CONTRATISTA que se le adjudique la ejecución de las obras descritas en las Bases, le será
notificada la aceptación de su oferta mediante la publicación de la adjudicación en el portal
www.mercadopublico.cl, debiendo coordinarse con la Secretaria Comunal de Planificación de esta
Municipalidad.
Si el respectivo adjudicatario se desiste de su oferta, no entrega los antecedentes legales para contratar
y/o la garantía de fiel cumplimiento, no firma el contrato o no se inscribe en Chileproveedores en los
plazos que se establecen en las presentes bases, la entidad licitante podrá dejar sin efecto la adjudicación
y seleccionar al oferente que, de acuerdo al resultado de la evaluación le siga en puntaje, y así
sucesivamente, a menos que, de acuerdo a los intereses del servicio, se estime conveniente declarar
desierta la licitación.
Página 33 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
algún proponente, cuando estimare que no cumple los requisitos establecidos en las Bases y/o a partir
de la ponderación que haga de los documentos referidos en los Antecedentes Generales del Oferente.
La Municipalidad contratará el servicio mediante el sistema de SUMA ALZADA, esto es suma fija y
no sujeta a reajustes ni intereses de ningún tipo, por adjudicación simple con emisión automática de
orden de compra.
l. Decreto Ex. N° 85 de 2007 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que aprueba Manual de
Inspección Técnicas de Obras.
m. En general, todos las leyes, reglamentos, ordenanzas y normas que rigen las técnicas de
construcción, el contrato de obra, la previsión social, el contrato de trabajadores y los demás
aspectos que digan relación con el desarrollo de una obra de construcción o provisión de alguna
especie, todos los cuales se entenderán plenamente conocidos por parte del proponente o
contratista, según corresponda.
n. Presupuesto.
o. Resolución de adjudicación.
Todo lo cual se entiende, desde ya, como parte integrante del texto contractual.
La ejecución de las obras materia de las presentes Bases se contratarán a través del sistema de Suma
alzada, sin reajuste ni intereses de ninguna especie. Para los efectos anteriores, se entiende por suma
alzada, la oferta a precio fijo sin reajustes ni intereses de ningún tipo, y en la que las cantidades de obra
son determinadas en base al estudio de los antecedentes técnicos y características del estado actual de la
obra por parte del adjudicatario, y los valores unitarios son inamovibles, sin que proceda, en
consecuencia, pagar mayores obras ejecutadas, ni otorgar indemnización por concepto o motivo alguno.
Por tanto, el precio del contrato corresponde al del total de la obra objeto del mismo, asumiendo el
contratista todos los riesgos e imponderables que signifiquen mayores costos en su ejecución, cualquiera
sea su origen, naturaleza o procedencia; e incluye además, el valor de los proyectos, especialidades,
aprobación de planos, aportes y derechos a los servicios respectivos, según corresponda, tributos, fletes,
remuneraciones, imposiciones, costo de las garantías y, en general, sin que la enumeración sea taxativa,
el precio del contrato comprende todo gasto que irrogue o exija íntegramente y cabalmente su
cumplimiento, sea directo o indirecto.
El CONTRATISTA no tendrá derecho a pedir aumento del precio por empleo de materiales de mejor
calidad a la especificada, si no la autorizare u ordenare por escrito la Entidad Patrocinante y el COMITÉ y
lo aceptare el FTO.
El CONTRATISTA no tendrá derecho a cobrar indemnizaciones, ni pedir aumento o reajustes del precio
del contrato, por pérdidas, averías o perjuicios que la ejecución de las obras pueden causar, ni fundado en
alzas que puedan experimentar el precio de los materiales, en la dictación de leyes generales o especiales
que dispongan reajustes o aumentos de remuneraciones, bonificaciones, imposiciones previsionales o
impuestos, ni por cualquier otra circunstancia no prevista en forma expresa por este contrato.
El proceso de formalización de contrato contiene los siguientes pasos a cumplir por el adjudicatario:
Los costos que demande la celebración del contrato, la protocolización de los documentos que forman
parte de él, y otros derivados de la presente contratación serán de cargo del adjudicatario, sin perjuicio
de que estos sean elaborados por la Municipalidad de Sierra Gorda.
Página 35 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Para la firma del acta de entrega a terreno, el adjudicatario, tendrá como máximo 032 días hábiles desde
la fecha de notificación del de decreto que aprueba contrato, para llevar a cabo dicho acto. En caso de no
ser así se dará paso a una re adjudicación y se cobraran las boletas respectivas.
Para el acto de entrega de terreno deberá asistir el profesional responsable da la obra, presentado en
oferta técnica, la ITO y quien represente a la Secretaria comunal de planificación.
Se firmarán 44 copias de este documento, debiendo quedar una en poder del oferente y las otras tres tres
quedaran en poder de la ITO.
Si pasados 4 días hábiles desde la formalizada ción del acta de entrega de terreno, y la empresa aún no
dha dado inicio a los trabajos, la ITO podrá cursar las multas respectivas por no inicio de los trabajos,
las cuales tendrán un valor de acuerdo a lo estipulado en numeral 40 de las presentes BAG.
La empresa contratista deberá entregar en un plazo máximo de XX57 días, después de haber
realizado el acta de entrega de terreno, a la ITO, una carta gantt actualizada a fecha calendario
en Microsoft Project u otros programas similares. Se deberán presentar rectas de control
mensuales en la programación del oferente.
32. PLAZOS
El plazo para la ejecución de la obra encomendada, hasta su total terminación, será ofrecido por el
adjudicatario, de acuerdo al anexo 13 “Formulario de oferta económica”. Dicho plazo se contará desde la
fecha de Entrega de Terreno, considerando como día 1 el correspondiente a la firma del Acta. El plazo
máximo para la ejecución de las obras será de 560XXXX170 días corridos” contados desde la fecha
en que se registre el Acta de Entrega de Terreno, este día inclusive.
El plazo efectivo de ejecución de la obra será el utilizado por el contratista para la ejecución de ésta. En
caso de que la Comisión de Recepción Provisoria de los trabajos realizados emita observaciones, el plazo
para su subsanación será definido por la Unidad Técnica y no formará parte del plazo de ejecución
efectivo.
El plazo de ejecución de la obra en ningún caso podrá exceder la fecha de vencimiento del Subsidio
Habitacional.
Dentro de un plazo de 5X días corridos desde la firma del Acta de Entrega de Terreno, el
CONTRATISTA deberá entregar a la Entidad Patrocinante, con copia al SERVIU, la programación de
las partidas restantes por ejecutar.Dentro de un plazo de 3 días corridos desde la firma del Acta de
Entrega de Terreno, el CONTRATISTA deberá entregar a la Entidad Patrocinante, con copia al SERVIU,
la programación de las partidas restantes por ejecutar.
a) Programación Física de la faena (Carta Gantt), utilizando el itemizado para construcción de viviendas
tipología Construcción en Nuevos Terrenos (CNT), manteniendo la secuencia lógica y la oportunidad
en que se establece el desarrollo de las diferentes partidas o actividades que componen las obras a
ejecutar.
La Carta Gantt deberá estar expresada en días considerando como día número uno aquel
correspondiente a la fecha de entrega de terreno.
Dentro del plazo señalado anteriormente de 3 días corridos, el CONTRATISTA deberá, además, entregar
a la Entidad Patrocinante y al SERVIU, una declaración en que se singularice la o las instituciones
Oficiales de Control Técnico de Calidad de los Materiales y Elementos Industriales para la
construcción, en adelante I.O.C.T., a los que, en su calidad de laboratorios de control de calidad de los
materiales y de los procesos constructivos, encomendará, a su costo, los estudios, ensayes y controles,
que requieran las obras que se contratan.
En caso de dudas en los resultados de los ensayes requeridos por el CONTRATISTA, el FTO podrá
requerir a otra I.O.C.T., los estudios o ensayes que estime necesarios, los que serán a cargo del SERVIU,
a menos que se determine que las obras han sido mal ejecutadas o que los materiales y elementos
industriales no cumplen los requisitos establecidos en el presente contrato, en el D.S N° 49 de (V. y U.)
de 2011, modificado D.S. N° 105, o en el Itemizado Técnico de Construcción, a que se refiere dicho
reglamento, en cuyo caso serán de cargo del CONTRATISTA.
La unidad técnica podrá SUSPENDER los plazos dentro de la ejecución de las obras, los cuales no
serán imputables al adjudicatario, en el caso que se requiera del pronunciamiento de algún
departamento municipal y/u otros organismos externos competentes, para el adecuado desarrollo
de las obras.
No se contempla aumento de plazo para el inicio de obras. El adjudicatario se obliga a dar inicio en
terreno de los trabajos de la obra, el día de la firma del Acta de Entrega de Terreno, la cual será firmada
por el COMITÉ, la ENTIDAD PATROCINANTE, el CONTRATISTA y el SERVIU.
El adjudicatario se obliga a dar inicio en terreno de los trabajos de la obra, el día de la firma del Acta de
Entrega de Terreno, la cual será firmada por el COMITÉ, la ENTIDAD PATROCINANTE, el
CONTRATISTA y el SERVIU.
La ENTIDAD PATROCINANTE y el COMITÉ, previo informe favorable del FTO, asignado por SERVIU,
podrán otorgar al CONTRATISTA, a petición de éste y dentro del período contractual de la obra,
aumento de plazo en razón de eventuales retrasos NO IMPUTABLES AL CONTRATISTA. En tal caso, el
CONTRATISTA se obliga a cubrir y solventar el mayor gasto correspondiente al profesional residente de
obras y al profesional y/o técnico encargado del autocontrol de la obra, como cualquier otro mayor
gasto que se ocasione con motivo de la ampliación de plazo acordada.
No será causal suficiente para aumentar el plazo de ejecución del contrato los días de lluvia o los
afectados por otro fenómeno climático perjudicial, que no alcance a constituir emergencia climática o
de origen natural.
Con el objeto de coordinar y controlar el correcto cumplimiento del contrato, la Fiscalización Técnica
de Obra (FTO) será ejecutada directamente por el SERVIU, para lo cual se requerirá la profesión de
Arquitecto, Constructor Civil, Ingeniero Constructor o Ingeniero Civil en Obras Civiles. La Unidad
Técnica principal de la Fiscalización Técnica de la Obra será SERVIU Antofagasta, la cual estará
coordinada directamente con el Área Técnica de la Entidad Patrocinante.
Página 37 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Sin perjuicio del fiel, oportuno y estricto cumplimiento de las obligaciones que estas Bases y el Contrato
impongan al contratista, éste responderá directa y exclusivamente por todos los deterioros, defectos y
daños que pudieren ocasionarse o sufriere la obra por cualquier causa y hasta la fecha de Recepción
Definitiva emitida por la Dirección de obras Municipales (DOM).
Página 38 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Deberá cumplir estrictamente con todo lo establecido en el D.S N°49 (V. y U.) 2011 y sus
modificaciones, considerando a la vez la Resolución N° 1875 (V. y U.) de 2015, que fija el
procedimiento para la prestación de Servicios de Asistencia Técnica, Jurídica y Social.
Deberá cumplir estrictamente con todo lo establecido en el artículo 71 del D.S N°49 (V. y U.) 2011,
modificado D.S. N° 105 de 2014, considerando a la vez el artículo 2° letra B .- LABORES DEL
CONTRATISTA de la Resolución N° 1875 (V. y U.) de 2015, que fija el procedimiento para la prestación
de Servicios de Asistencia Técnica, Jurídica y Social.
Finalmente, el contratista responderá por todos los daños y perjuicios que se causaren a terceros, durante
o con motivo de los trabajos o con ocasión de defectos de construcción o de mala calidad de los
materiales empleados en la obra, sea que provengan de error, negligencia o imprudencia de parte suya o
de sus dependientes.
Será responsabilidad del contratista contar con el personal idóneo para establecer las medidas de
seguridad necesarias para el óptimo desarrollo de las obras.
El contratista deberá además:
a) Mantener a cargo de la obra, en forma permanente y a jornada completa, a profesionales de la
construcción, tales como el Ingeniero Constructor, Constructor Civil o Ingeniero Civil, en la cantidad y
con la experiencia ofrecida en el numeral 13.3 de las presentes Bases, quien será el nexo entre el
contratista y el FTO de la Unidad Técnica, sin perjuicio de la responsabilidad personal que le compete en
la dirección de la misma.
b) El contratista deberá mantener de forma permanente y a jornada completa en obra un Prevencionista
de Riesgos, con experiencia mínima de tres años en el rubro.
c) Con la finalidad de disminuir los índices de cesantía, se deberá contemplar un porcentaje de mano de
obra local, del total de los trabajadores contratados en la ejecución de la obra.
d) Someterse a la fiscalización e instrucciones que disponga la Fiscalización Técnica de la Obra, a fin
de comprobar el desarrollo de los trabajos y su eficiente ejecución.
e) Comunicar a través del Libro de Obras y oportunamente de los problemas que se registran en obra
que podrían imposibilitar su término dentro del plazo ofertado.
f) Comunicar a través del Libro de Obras e ingreso de carta en Oficina de Partes de la Municipalidad de
Sierra Gorda, dentro de 30 días corridos previo del término de contrato, de la imposibilidad del
adecuado término de las obras.
i) Mantener en el lugar de los trabajos un Libro de Obra, el cual será visado por el FTO de la Unidad
Técnica el que estará destinado a consignar todas las observaciones e instrucciones que se estimaren
pertinentes, libro que no deberá salir de la obra, bajo ninguna circunstancia.
j) Instalar el Letrero de Obra, en el lugar y características que determine la FTO de la Unidad Técnica,
dentro del plazo de 5 días corridos de recibido el terreno o de la extensión aprobada por la Unidad
Técnica, de acuerdo al modelo y formato que le será entregado por el SERVIU.
k) Llevar a cabo los ensayos de materiales o elementos que, fundadamente determine la FTO de la
Unidad Técnica y hacer entrega de los respectivos certificados, cuyo costo será de su exclusiva
responsabilidad.
l) Mantener vigentes las boletas de garantía de los distintos plazos establecidos en estas Bases hasta
tramitar los correspondientes cobros.
m) Será responsabilidad del CONTRATISTA ejecutar las obras en conformidad a la oferta presentada,
debiendo sugerir oportunamente cualquier modificación a ésta.
n) El contratista se obliga a asegurar y señalizar debidamente, de cuenta y riesgo, el tránsito por las vías
Página 39 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
públicas que haya necesidad de desviar o modificar a causa de los trabajos en ejecución, los cuales
serán debidamente autorizados por la Municipalidad de Sierra Gorda, una vez que ésta conozca y evalúe
los procedimientos y protocolos para realizar dichos trabajos, en cumplimiento de las normas y
legislación aplicables y exigibles en el caso. Serán de su exclusivo cargo de los perjuicios que se
originen a terceros. Será también obligación del contratista responder por las indemnizaciones que se
originen de la ocupación temporal de los terrenos, corte de árboles y, en general, de los perjuicios de
toda clase y por cualquier causa que se irroguen a terceros, con motivo u ocasión de la ejecución de la
obra. Así mismo, será de responsabilidad del contratista, la reposición de pavimentos (aceras y
calzadas) que resulten deterioradas, producto de los trabajos de la obra, y del pago de los permisos y
derechos de rotura de pavimento, así como por uso de vertedero municipal en la Dirección de Obras
Municipales.
n) Será de responsabilidad del contratista cumplir con la normativa vigente relativa al reglamento para la
aplicación del artículo 66 bis de la ley Nro. 16.744, sobre gestión de seguridad y salud en el trabajo en
obras, faenas o servicios.
Página 40 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
construcción y reposición de los estacados y en general, todos los gastos adicionales que originen las
obras.
bb) Al término de las obras, deberá despejar y retirar del sitio de las obras todos los materiales
excedentes, obras provisorias, escombros y basuras de cualquier especie. Durante la ejecución de las
obras deberá mantener las vías de acceso limpias de todo material proveniente de la obra.
cc) Deberá mantener las condiciones medioambientales existentes, minimizando tanto la contaminación
acústica como la provocada por material particulado y derrame de líquidos tóxicos que pudieren ocurrir
durante los trabajos y en general dar cabal cumplimiento a la normativa ambiental.
dd) Mantener en la obra en forma permanente el expediente técnico oficial aprobado por el SERVIU, con
todos los planos y antecedentes técnicos que lo conforman.
ee) Proveer a la obra de una oficina de inspección de 12 m² de superficie mínima, destinada al uso del
FTO y la que deberá estar debidamente equipada, con al menos un escritorio, una silla tipo secretaria,
una mesa para desplegar planos, luz eléctrica y un estante o armario con llave.
ff) Se deberá proveer en la obra de baños para personal de la obra y en general dar cumplimiento a las
normas legales y reglamentarias que regulan las condiciones sanitarias y ambientales en lugares de
trabajo, en especial las dispuestas en el D.S N°594, del Ministerio de Salud, del año 1999.
gg) Deberá proveer al personal que labora en obra de todos los elementos de seguridad necesarios para
el buen desarrollo de los trabajos y en general dar cumplimiento a las disposiciones de la Ley N°
16.744, que establece Normas Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y las fijadas
en el DS N° 76, de 2006, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que establece normas en materia
de seguridad y salud en el trabajo para obras faenas o servicios en que laboren trabajadores sujetos al
régimen de subcontratación.
jj) Finalmente, el contratista responderá por todos los daños y perjuicios que se causaren a terceros,
durante o con motivo de los trabajos o con ocasión de defectos de construcción o de mala calidad de los
materiales empleados en la obra, sea que provengan de error, negligencia o imprudencia de parte suya o
de sus dependientes.
kk) Será de responsabilidad del CONTRATISTA mantener el cuidado, vigilancia y mantención de las
obras contratadas, hasta la entrega formal de éstas a los beneficiarios.
ll) Todo accidente que ocurra en la obra que obedezca a negligencia o culpa del CONTRATISTA,
subcontratista o de los dependientes de éstos, será de exclusivo cargo y responsabilidad del contratista
y, en general, todo gasto o pago de cualquier naturaleza que se produzca por causa o con ocasión de
estos trabajos, será de su exclusiva cuenta y riesgo, quedando la Entidad Patrocinante, el COMITE y el
SERVIU libres de toda responsabilidad al respecto.
mm) Será de cargo exclusivo del CONTRATISTA cualquier pago, multa o sanción pecuniaria, o
indemnización de cualquier especie, que éste deba pagar por causa o como consecuencia de omisión o
incumplimiento de las obligaciones laborales, previsionales y de las demás que se deriven de su calidad
de empleador de sus trabajadores o de los trabajadores de los subcontratistas. En caso que la Entidad
Patrocinante y/o el COMITE se vieran obligados a cualquier desembolso por tales conceptos, queda
expresamente establecido que tendrán derecho a reembolsarse de las cantidades que corresponda,
deduciéndolas de las sumas que se deban pagar al CONTRATISTA, de las retenciones o de las garantías
que obren en poder del SERVIU y también podrán ser deducidas de cualquier suma que la Entidad
Patrocinante, el COMITE o el SERVIU adeude al CONTRATISTA, se deriven o no del presente contrato.
Página 41 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Además, deberá cumplir estrictamente con todo lo establecido en D.S N°49 (V. y U.) 2011 y sus
modificaciones, considerando a la vez la resolución N° 1875 (V. y U.) de 2015 que fija el
procedimiento para la prestación de Servicios de Asistencia Técnica, Jurídica y Social.
Además, deberá cumplir estrictamente con todo lo establecido en el artículo 71 del D.S N°49 (V. y U.)
2011, modificado D.S. N° 105, “Labores del Contratista”, considerando a la vez la resolución N° 1875
(V. y U.) de 2015 que fija el procedimiento para la prestación de Servicios de Asistencia Técnica,
Jurídica y Social.
El contratista tomará un seguro irrevocable a nombre de SERVIU de Antofagasta durante todo el plazo
de ejecución del contrato, contra riesgos de incendio, actos de terceros, inclemencias atmosféricas y
catástrofes.
Estas pólizas deberán cubrir los riesgos de las construcciones y equipos además de las obras que se
encomienda ejecutar, así como el de los materiales depositados al pie de la obra. Este seguro deberá
cubrir la obra durante todo su proceso y se devolverá una vez efectuada la recepción oficial de todas las
obras.
Para los efectos de interpretación del presente contrato y de los documentos y antecedentes que lo
integran, se acogerá a las normas generales, consagradas en la legislación chilena. Sin perjuicio de
aquello, las obligaciones que asume la empresa no serán interpretadas restrictivamente, y por tanto,
incluirán todos los recursos y acciones necesarias para dar fiel y oportuno cumplimiento a las Bases y
su contrato.
La Unidad Técnica podrá autorizar al contratista a subcontratar parte de las obras en cuyo caso
subsistirán integralmente, las garantías constituidas por la empresa constructora respecto de los trabajos
subcontratados, como asimismo su responsabilidad frente a la Entidad Patrocinante y SERVIU
Antofagasta por la ejecución de la totalidad de los trabajos encomendados, incluida la parte
subcontratada. En ningún caso los subcontratistas podrán ejecutar trabajos u obras sin la autorización de
la Unidad Técnica y si así ocurriere, la Fiscalización Técnica podrá detener los trabajos, sin que ello
signifique aumentos de plazo o precio para el contratista.
contratista subcontrata la ejecución de los proyectos de instalaciones y especialidades, estos deberán ser
supervisados por un profesional idóneo del respectivo subcontratista.
El contrato será intransferible y no podrá constituirse garantía alguna sobre él, ni podrán cederse a
ningún título los derechos que de él emanen. Los derechos emanados del presente contrato no podrán
ser cedidos bajo ninguna circunstancia. En consecuencia, sólo se pagará al titular del crédito y no a sus
cesionarios.
El contratista deberá coordinar con SERVIU el pago de las obras contratadas y/o solicitarle anticipos
para financiar la ejecución física de la obra.
En esta materia se debe tener presente lo dispuesto en el D.S. N°49 (V. y U.) 2011 y sus modificaciones.
Específicamente en lo que establece el Capítulo VI que trata "Asistencia Técnica, Jurídica y Social, el
Contratista y la fiscalización Técnica de Obras", Párrafo IV: "Del pago del subsidio", para financiar la
ejecución física de las obras, artículos 69 y 70, y la garantía que se establece para los giros y anticipos
indicados en el artículo 71, además de lo que estipula la Res. Ex. N° 1875 de 2015, que fija el
procedimiento para la prestación de Servicios de Asistencia Técnica, Jurídica y Social a Programa Fondo
Solidario de Elección de Vivienda.
Página 43 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
El contratista deberá coordinar con SERVIU el pago de las obras contratadas y/o solicitarle anticipos
para financiar la ejecución física de la obra.
En esta materia se debe tener presente lo dispuesto en el D.S. N°49 (V. y U.) 2011, modificado por el
D.S. 105 de 2014. Específicamente en lo que establece el Capítulo IV que trata “Del Pago de Subsidios
y los anticipos”, Párrafo II: Del pago de anticipos a cuenta del subsidio para financiar la ejecución física
de las obras, artículos 77 y 79, y la garantía que se establece para los giros y anticipos indicados en el
artículo 80, además de lo que estipula la Res. Ex. N° 1875 de 2015, que fija el procedimiento para la
prestación de Servicios de Asistencia Técnica, Jurídica y Social a Programa Fondo Solidario de
Elección de Vivienda.
Para los estados de Pago se presentará a la Entidad Patrocinante o Municipalidad de Sierra Gorda, la cual
verificará y otorgará su conformidad de que efectivamente se haya ejecutado la cantidad de la obra que
especifica el avance para cada Estado de Pago y su tramitación se hará presentando en duplicado los
siguientes antecedentes:
c) Certificado emitido por la Dirección Provincial del Trabajo (F-30, relacionado con la obra) en el
que conste la inexistencia de reclamos y/o denuncias en contra del adjudicatario, y que no existan
deudas laborales del Contratista con los trabajadores que se han desempeñado en la ejecución de la
obra exceptuando el primer mes, Certificado de Cumplimiento de Obligaciones Laborales y
Previsionales (Art. 183-C del C. del T.; Art. 43 DFL Nº2 de 1967).
d) Certificado emitido por la Dirección Provincial del Trabajo (F30-1, ley de subcontratación) en el
que conste la inexistencia de reclamos y/o denuncias en contra del adjudicatario, y que no existan
deudas laborales del Contratista con los trabajadores que se han desempeñado en la ejecución de la
obra exceptuando el primer mes, Certificado de Cumplimiento de Obligaciones Laborales y
Previsionales.
e) Fotocopia de planillas de imposiciones previsionales canceladas (al día) de los trabajadores que se
han desempeñado en la obra, se omitirá este documento en el primer estado de Pago.
f) Fotocopia del libro de asistencia de los trabajadores de la obra.
g) Contrato de ejecución de las obras subcontratadas, en caso de que las hubiere.
h) No se podrán presentar estados de pago por materiales al pie de la obra o por fabricación de
elementos prefabricados.
i) En caso de no dar cumplimiento a los antecedentes precedentes, el contratista no podrá reclamar el
pago de la factura y solo previa entrega de los antecedentes que demuestren haber subsanado dicha
situación, el contratista podrá solicitar que se retome el curso del estado de pago en cuestión.
j) Además el contratista deberá firmar Formulario de Estado de Pago en carátula tipo de la
Municipalidad de Sierra Gorda, debidamente visada por el ITO y entregada al contratista, en el cual
se detalle el avance físico y financiero que presente el proyecto de acuerdo al programa de trabajo
presentado por la empresa ejecutora de la obra, conforme con lo exigido en los antecedentes de la
licitación.
k) Carta Gantt la cual deberá tener el avance físico real versus el avance planificado para cada estado de
pago.
l) Itemizado el cual contemple los porcentajes de avance para cada estado de pago el cual deberá ser
revisado y aceptado por las respectivas entidades (Serviu y el Municipio)
En caso de atrasos superiores al 10% de avance físico programado de la obra, el contratista deberá
presentar a la Unidad Técnica una reprogramación de la Carta Gantt y un plan de acción que
congenie con las actividades o partidas atrasadas.
Las Facturas correspondientes, deberán ser emitidas a nombre de:Una vez verificado y aprobado
cada estado de pago por la Entidad Patrocinante o Municipalidad de Sierra Gorda, esta hará
ingreso de toda la documentación por oficina de partes a SERVIU.
SERVIU II Región de Antofagasta, RUT: 61.814.000-8, con domicilio en Pasaje La Frontera N°110,
Comuna de Antofagasta
Página 44 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
El incumplimiento injustificado por parte del adjudicatario durante la ejecución de las obras será
sancionado con multas por concepto de incumplimiento de plazos de ejecución e incumplimiento de
instrucciones de la FTO o de la Entidad Patrocinante. Las multas se calcularán sobre el valor total
del monto actualizado del Contrato.
40.1. POR INCUMPLIMIENTO DE PLAZOS DE EJECUCIÓN DE LA OBRA.
El incumplimiento de cualquiera de los plazos establecidos, incluido el retraso en el inicio de las obras,
si ello se debe a culpa o negligencia del CONTRATISTA, facultará a la Entidad Patrocinante y al
COMITE, para aplicar y cobrar al CONTRATISTA una multa equivalente al 0,3 ‰ (Cero coma
Tres por Mil) del monto del Contrato, por cada día de atraso, previo informe del FTO asignado por
SERVIU para estos efectos. Los montos derivados de la aplicación de multas sólo podrán destinarse al
proyecto habitacional, financiándose a través de éstas, mejoramientos del proyecto tales como,
revestimientos cerámicos, muebles de cocina o cualquier otra que mejore el estándar o equipamiento de
las viviendas o del proyecto en general. La determinación de los mejoramientos que se financiarán con
los montos derivados de la aplicación de multas, deberá contar siempre con el conocimiento y
aprobación previa de los integrantes del COMITÉ y del SERVIU.
Se entenderá por instrucción no acatada del adjudicatario si no se realiza dentro del plazo establecido, la
entrega conforme de todo antecedente u otro que sea requerido por escrito por la ITO o las instrucciones
derivadas de la comisión de recepción conforme de los trabajos realizados. Si dentro de los 05 días
hábiles desde la instrucción el adjudicatario no apela por escrito a la Unidad Técnica, se entenderá la
conformidad de lo solicitado y del plazo establecido como respuesta. La Unidad Técnica evaluará la
apelación pudiendo aprobar o rechazarla, en resguardo de los intereses del Municipio.
Si el contratista no apelare o si su apelación fuera rechazada y se resistiese a acatar la orden impartida,
la Unidad Técnica podrá, previa notificación, suspender la tramitación de los estados de pago o, según
la gravedad del caso y previa notificación hecha con lo días hábiles de anticipación al contratista, poner
término anticipado al contrato de ejecución de obras, por causas imputables a éste.
En todo caso las siguientes infracciones que se indican a continuación, serán sancionadas con 5 UTM
por cada día de infracción:
En caso de término anticipado del contrato por causas imputables al contratista, además de las sanciones
contempladas en el punto 37 de estas Bases, la Entidad Patrocinante deberá informar tal situación a
SERVIU, MINVU y las Instituciones que administren el o los registros a los cuales pertenezca el
contratista y solicitar la eliminación del mismo. Lo anterior será informado a través del portal mercado
público.
42. RECEPCIONES
Página 45 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Una vez terminadas totalmente las obras, el contratista deberá comunicar el hecho por escrito al FTO de
la Unidad Técnica, solicitando la Recepción Provisoria conforme de los trabajos realizados de las
mismas. La Recepción Provisoria de las obras se realizará una vez que éstas estén totalmente concluidas
y cuenten con todas las recepciones de los servicios y empresas correspondientes dentro del plazo, o de
los aumentos de dicho plazo, si los hubiere, debidamente formalizados en la correspondiente
modificación de contrato, procediendo en todo conforme se expresa a continuación.
Para solicitar la Recepción Provisoria de las obras el contratista deberá acompañar los siguientes
antecedentes:
A esta recepción concurrirá una Comisión integrada por el Director del SERVIU, o quien éste designe, la
ENTIDAD PATROCINANTE (profesional arquitecto, constructor civil, ingeniero constructor o ingeniero
civil en obras civiles), un representante de la SECPLA de la Municipalidad de Sierra Gorda, el
profesional del CONTRATISTA a cargo de la obra, el FTO y directiva del comité del proyecto
habitacional. En este acto se levantará un acta firmada por sus integrantes, en la cual se registrará la
recepción conforme de la obra o se indicarán las observaciones, si las hubiere. En caso que existieran
observaciones, para efectuar las reparaciones correspondientes el CONTRATISTA tendrá un plazo de
hasta el 10% del contrato, incluida las ampliaciones de plazo contempladas en las respectivas
modificaciones de contrato debidamente protocolizadas, plazo que será fijado de común acuerdo, pero
que en ningún caso podrá ser superior a 30 días. Vencido dicho plazo y subsanadas las observaciones
formuladas, las obras serán recepcionadas por la misma Comisión. En el caso que las reparaciones no se
hubiesen efectuado o éstas fueren insatisfactorias, ello será causal para invocar incumplimiento del
contrato pudiéndose hacer efectivas la garantía de fiel, oportuno y total cumplimiento del contrato y
de las obligaciones laborales y sociales con sus trabajadores.
Participará obligatoriamente en la citada Comisión, el supervisor del SERVIU asignado con la finalidad
de evaluar la gestión del FTO, pero éste no suscribirá el Acta y no tendrá responsabilidad alguna
respecto de la calidad de las obras.
Una vez subsanados los defectos observados, se procederá a la recepción de los trabajos realizados
fijándose como fecha de término la fecha en que aquello así aconteció. Se levantará un Acta de
Recepción Provisoria conforme de los trabajos realizados en el mismo terreno.
En ningún caso podrá el contratista excusar su responsabilidad por los trabajos defectuosos o negarse a
reconstruirlos bajo pretexto de haber sido ejecutados por un subcontratista.
El Acta de Recepción Provisoria conforme de los trabajos realizados se firmará por todos los integrantes
de la Comisión y por el FTO correspondiente.
Una vez firmada el Acta de Recepción de los trabajos realizados, la Unidad Técnica deberá remitir copia
de esta a los servicios u organismos representados por los integrantes de la Comisión, dentro de los cinco
días siguientes a la fecha de dicha acta.
Página 46 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Si durante el período de tiempo que transcurra entre la Recepción Conforme de los trabajos realizados y
la Definitiva se presentan defectos en la obra, productos de mala ejecución o materiales defectuosos, la
Unidad Técnica deberá instruir al contratista por Oficio, otorgándole un plazo para resolver estos
problemas, los que el contratista deberá resolver a su costa. Si éste se negara o no cumpliera en los
plazos definidos, la Unidad Técnica deberá solicitar el cobro de la Boleta de Garantía correspondiente,
acto que una vez solicitado, tendrá carácter de irreversible.
Dentro del plazo de 60 días corridos y siempre previos al vencimiento de la boleta de garantía de este
periodo el adjudicatario se obliga a iniciar tramitaciones para la recepción del buen comportamiento de
los trabajos realizados.
La recepción de la buena ejecución y el buen comportamiento de las obras en ningún caso exime al
contratista de la responsabilidad legal que le compete por el plazo después de ejecutada la obra, según
Ley de calidad de la construcción.
Una vez recepcionada la solicitud de recepción de la buena ejecución y el buen comportamiento de las
obras por Oficina de Partes de SERVIU, se constituirá una Comisión conformada por un representante
SERVIU, de la Unidad Técnica asesorado por el FTO, el Contratista, la Entidad Patrocinante,
representante de SECPLA y el Comité. Si dentro de este plazo no se recibe solicitud por parte del
contratista, la Entidad Patrocinante comunicará del requerimiento de efectuar la recepción de la solicitud
de recepción de la buena ejecución y el buen comportamiento de las obras, vía correo certificado a la
dirección que haya comunicado la empresa o su representante legal en su oferta. Transcurridos tres días
hábiles desde el envío, se asumirá comunicado el contratista, teniendo un plazo de tres días hábiles a
partir de esta última fecha para contactarse con la Unidad Técnica. De lo contrario se entenderá que se
niega a concurrir, por lo que el SERVIU quedará facultado para el cobro del documento de garantía.
1) Verificar que la etapa esté terminada de acuerdo al proyecto y demás disposiciones contractuales.
2) Levantar un Acta de Recepción de la buena ejecución y el buen comportamiento de las obras, que
consigne lo verificado.
3) De existir observaciones se deberán resolver por parte del contratista dentro del plazo que se indique
por la comisión y siempre antes del vencimiento de la garantía. En caso contrario de requerir mayor
plazo deberá aumentar el plazo de este instrumento.
Los materiales y elementos industriales para la construcción que se empleen en las obras deberán
cumplir con las normas técnicas pertinentes y, a falta de éstas, deberán ser de la mejor calidad y
procedencia en su especie de acuerdo con las especificaciones del proyecto, debiendo en todo caso,
ajustarse al Itemizado Técnico de Construcción para proyectos del Programa Fondo Solidario de
Página 47 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
a) Documento formal de solicitud ingresado por Oficina de Partes de la Municipalidad de Sierra Gorda.
b) Evaluación por parte de la Entidad Patrocinante de la solicitud de modificación.
c) Informe Técnico del FTO.
d) Acta de aprobación del COMITÉ.
d) Oficio que autoriza la solicitud de modificación de obra, emitido por la autoridad competente del
SERVIU de Antofagasta.
e) En caso de que se requiera aumento del monto de contrato quedará sujeto a la aprobación del
SERVIU de Antofagasta, dependiendo del excedente presupuestario producto de un menor valor de
adjudicación.
f) Tramitación de Addendum de Contrato y su respectivo Decreto Exento de aprobación, en caso que la
modificación sea aceptada.
g) El FTO comunicará a través del Libro de Obras de la aprobación de la modificación para la ejecución
de las obras, en caso que la modificación sea aceptada.
La Unidad Técnica tendrá derecho a ordenar la paralización de las obras y solicitar fundadamente el
término anticipado de la misma, a la ENTIDAD PATROCINANTE cuando no haya fondos disponibles
para ejecutar dicha obra. El aviso sobre el particular deberá ser comunicado por escrito al contratista con
una anticipación de 15 días corridos.
El incumplimiento del contrato por parte del CONTRATISTA, dará derecho a la ENTIDAD
PATROCINANTE y al POSTULANTE para dar por terminado el contrato unilateralmente en forma
inmediata y sin más trámite, quedando el SERVIU facultado para hacer efectivos el cobro de los
documentos de garantía extendidos a su favor previo informe del FTO que declare y fundamente el
incumplimiento. El incumplimiento será notificado al CONTRATISTA personalmente o carta certificada
enviada por la ENTIDAD PATROCINANTE y se entenderá resuelto el contrato de pleno derecho al
quinto día de enviada dicha comunicación, lo que permitirá ejecutar la caución de fiel, oportuno y total
cumplimiento del contrato y de las obligaciones laborales y sociales con sus trabajadores y las garantías
con que se hubieren caucionado los anticipos, si ello fuere procedente, e iniciar las gestiones necesarias
para la contratación del saldo de obras.
Sin que sea taxativa la enumeración siguiente, se entenderá que hay incumplimiento de contrato, por
parte del CONTRATISTA en los siguientes casos:
a) Si incurre en alguna de las causales previstas en el artículo 11 del D.S. Nº 63, (V. y U.), de
1997, Reglamento del Registro Nacional de Constructores de Viviendas Sociales.
b) Por quiebra, cesión de bienes o notoria insolvencia. Se presumirá notoria insolvencia del
CONTRATISTA cuando tenga documentos protestados o se encuentre en mora en el pago de
obligaciones previsionales o tributarias.
c) Si el CONTRATISTA fuere una sociedad y ésta se disolviere o se hubiere manifestado la
voluntad de disolverla encontrándose pendiente la ejecución de las obras.
Página 48 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
El Contratista responderá por todos y cada uno de los daños que se ocasionaren a terceros, durante y con
ocasión de la ejecución de la obra denominada “CONSTRUCCIÓN CONJUNTO HABITACIONAL
CORAZÓN DEL DESIERTO” LOCALIDAD DE BAQUEDANO ID XXXX, sea que éstos se
originen en hechos propios, de sus agentes, dependientes o subcontratistas. La Municipalidad, en
consecuencia no tendrá responsabilidad alguna en los perjuicios que pudieren ocasionarse con
motivo de la ejecución de la obra anteriormente individualizada.
Será, asimismo, responsable de los accidentes de trabajo que puedan afectar al personal que labora bajo
sus órdenes, debiendo disponer de las medidas de seguridad necesarias para la prevención y control de
riesgos, de acuerdo a la normativa vigente.
Página 49 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
46. RESCILIACIÓN
Corresponderá llevar a cabo la resciliación del contrato cuando, de común acuerdo, la Entidad
Patrocinante y el Contratista decidan ponerle término y liquidarlo anticipadamente. Con tal objeto, la
parte interesada en resciliarlo deberá formular una presentación por escrito a la otra parte, y ésta
aceptarlo. Se perfeccionará esta resciliación mediante la formalización del acuerdo respectivo.
Cualquiera sea el motivo de la resciliación, éste debe ser de pleno conocimiento del COMITÉ y su
formalización debe contar con su respectiva aprobación.
Toda determinación referente a la resciliación del contrato debe ser informada a Serviu Región de
Antofagasta con antelación a la suscripción del referido acto.
Con el objeto de cautelar los intereses de los beneficiarios de las viviendas y los objetivos de
aseguramiento de la calidad del proyecto, velando porque la solución habitacional, entregada sea
consistente con la calidad, estándares y especificaciones del proyecto contratado, la ejecución de las
obras será fiscalizada por un Fiscalizador Técnico de Obras. Esta fiscalización será ejecutada
directamente por el SERVIU o contratada por éste, por un profesional Arquitecto, Constructor Civil,
Ingeniero Constructor o Ingeniero Civil en Obras Civiles. El CONTRATISTA se obliga expresamente a
dar el máximo de facilidades para permitir el acceso del FTO a las obras durante su desarrollo y a
cumplir las obligaciones que correspondan. Se entenderá entonces que la Unidad Técnica principal de la
fiscalización técnica de la obra será SERVIU Antofagasta, la cual estará coordinada directamente con los
profesionales del Área Técnica de la Entidad Patrocinante, sin desmedro de lo establecido en el artículo
2° de la Resolución N°1875 (V. y U.) de 2015 que fija el procedimiento para la Prestación de Servicios
de Asistencia Técnica. No obstante, el nexo del contratista con la Fiscalización Técnica de Obras deberá
desarrollarse con el Profesional Jefe de Obra, acreditado en el numeral 13.3 de las presentes Bases.
Se exigirá como mínimo un (01) responsable Jefe de Obra, de profesión Ingeniero Constructor,
Constructor Civil o Ingeniero Civil, con experiencia mínima de 5 años en proyectos similares. El
encargado de la obra deberá estar presente permanentemente en la obra, así como en la entrega del
terreno y en la Recepción de los trabajos realizados, suscribiendo las actas respectivas.
El Jefe de Obras encargado, deberá comunicar semanalmente de los avances de las obras, dejando por
escritos en el libro de Obras de los trabajos relevantes y de aquellos problemas que se susciten en obra,
sean estos falta de material, ausencia de trabajadores u otros que afecten directamente el desarrollo de
los trabajos y sea responsabilidad de la empresa dar oportuna respuesta, en atención a lo mandatado por
las presentes Bases y el contrato.
Para todos los efectos derivados de la oferta a que se refieren estas Bases, así como de los que se
deriven del contrato, según corresponda, las partes fijan domicilio en la comuna de Antofagasta y
prorrogan la competencia ante sus tribunales de justicia.
Página 50 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
BASES TECNICAS
Por tratarse de un proyecto en modalidad Suma Alzada se recomienda un estudio acucioso del
expediente planimétrico ya que cualquier omisión en las consultas o discrepancia entre planos,
especificaciones y terreno será asumida por el contratista ejecutor de las obras.
0.2. REFERENCIAS
Las obras en referencia se ejecutan en todas sus partes en conformidad con toda la legislación y
reglamentos de construcción, urbanización, leyes sociales, al MITO D.S. Nº 85 del 13 de Abril 2007,
DS 49, Res.9020, Res.9013 y las presentes especificaciones que el contratista deberá cumplir en todos
sus capítulos. Se da por entendido que el contratista está en conocimiento de todas las normas y
disposiciones, por consiguiente cualquier defecto o mala ejecución de alguna partida es de su única
responsabilidad, debiendo modificarla o rehacerla de ser solicitado dentro del período de la
construcción o de la garantía de las obras.
0.3. CONCORDANCIAS
Las presentes Especificaciones Técnicas se entenderán en todos sus aspectos, como complementarias a
todos los planos. Cualquier duda por deficiencia de algún plano o especificación o por discrepancia
entre ellos, que surja en el transcurso de la ejecución de la obra, deberá ser consultada oportunamente a
la Inspección Técnica de la Obra (en adelante I.T.O.) y será resuelta por ella en conjunto con los
respectivos proyectistas.
De todas formas cualquier partida o elemento que aparezca nombrado en planos y no aparezca
denominado en las Especificaciones Técnicas o viceversa se entenderá como establecido en ambos.
Página 51 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Sin perjuicio de lo anterior, el cumplimiento del estándar mínimo indicado en el itemizado técnico de
construcciones para “Proyectos del programa fondo solidario de vivienda, Resolución Exenta N° 9020
del 11 de noviembre de 2012”, prevalecerá por sobre lo especificado en los documentos del presente
proyecto (anexo 02).
En cualquier caso, prevalecerán las especificaciones establecidas en los documentos del proyecto en el
siguiente orden de importancia: Especificaciones Técnicas de Arquitectura, Planos de Arquitectura,
Proyecto de Cálculo y sus respectivas especificaciones técnicas, proyectos de especialidades (sanitarios
y eléctricos) y sus respectivas especificaciones técnicas.
Relativo a la resolución de detalles constructivos las EE.TT, predominan por sobre los planos de
arquitectura.
0.4. MATERIALES
Los materiales que se especifican para las obras definitivas se entienden de primera calidad dentro de la
especie, conforme a las normas y colocadas estrictamente de acuerdo a las indicaciones de fábrica, en lo
que no se contraponga con las especificaciones particulares del ítem correspondiente. Los materiales de
uso transitorio son opcionales del contratista, sin perjuicio de los requisitos de garantía y seguridad de
trabajo, bajo la responsabilidad total de este.
El I.T.O. podrá rechazar todo material que a su juicio no corresponda a lo especificado. Podrá además
solicitar al Contratista la certificación de la calidad de los materiales a colocar en obra.
Si en las presentes Especificaciones Técnicas se señala alguna marca de fábrica específica para los
materiales con que se ejecutará la obra, debe entenderse que esta mención es referencial y por lo tanto
los proponentes podrán considerar en sus ofertas, el empleo de material de alternativa, siempre y
cuando su calidad sea igual o superior a esa referencia. La opción alternativa antes de su colocación en
la obra deberá someterse a la consideración de la I.T.O. y del arquitecto proyectista para su aprobación
o rechazo.
Todo sistema constructivo y material deberá ejecutarse en conformidad a la normativa aplicable y con
las recomendaciones que establece el fabricante.
NOTA: Todo sistema constructivo y su aplicación en obra de construcción debe cumplir la Norma en
cuanto a resistencia al fuego, resistencia acústica y térmica, es decir las incorporadas en las
acreditaciones del proyecto respectivas.
Página 53 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
La instalación de faena deberá contar con puntos de expendio de agua y bloqueador solar bajo sombra
para los trabajadores y visitas.
Todas las instalaciones provisorias deberán contar con visto bueno de la ITO, como también si
corresponde deberá contar con permiso y recepción de la dirección de obras de la comuna, cuya gestión
y costo será a cargo del contratista.
Página 54 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Los cierros deberán poseer, como mínimo dos puertas abisagradas con su correspondiente picaporte con
candado, que proporcione la seguridad necesaria.
El cierre además debe considerar la instalación de malla raschel (altura 2.10m) por sobre los paneles
OSB perimetral, esto con el fin de aminorar el polvo en suspensión que pueden generar los trabajos. La
estructura para sostener la malla por sobre el cierro será en base a perfilería metálica 40x40x2, con
pilares cada dos planchas OSB. La empresa contratista será responsable de mantener los cierres en
óptimas condiciones de presentación y estabilidad.
Al finalizar los trabajos los cierros deben ser retirados y el lugar ocupado por el contratista deberá ser
recibido por la Inspección Técnica en el mismo estado en que fue facilitado a la empresa contratista.
Se materializarán los puntos de referencia, para definición planimétrico y altimétrica del conjunto, y
posteriores rellenos y movimientos de tierra que resulten necesarios. La definición de niveles y el
trazado definitivos se efectuarán conforme a los consignados en el plano de conjunto respectivo, y
deberán ser aprobados por la ITO.
El Punto de Referencia se indica en plano topográfico Número 1/7.
Los letreros deberán ser instalados en una altura de 2,4 metros desde el suelo, en la ubicación que
acuerden con el I.T.O, sobre una estructura metálica con lata de zinc de fondo y la superficie impresa
Página 55 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
deberá ir adherida sobre esta base de fondo de zinc. Será responsabilidad de la empresa constructora la
conservación en el tiempo de los letreros. El letrero deberá ser instalado en un plazo no superior a 15
días a contar de la fecha de inicio de las obras y deberán permanecer al menos los 30 días posteriores a
la inauguración de las obras, teniendo como plazo para su retiro los siguientes 15 días. Además, una vez
instalado el letrero en la obra, en un plazo no superior a los 10 días, se deberá entregar fotografías de
éste instalado en la obra, quien lo remitirá a la Unidad de Comunicaciones del Serviu, así como también
a la ITO de Serviu. Una vez resuelta la recepción definitiva de la obra el letrero quedará de propiedad
de la Entidad Patrocinante Municipal.
Los escombros provenientes de las excavaciones y/o demoliciones se extraerán del recinto de la
obra y depositarán en depósito autorizado por la Ilustre Municipalidad de Sierra Gorda. Los cargos
referidos a esta partida serán considerados por parte de Empresa Constructora.
A.3.1 SUELOS
- A.3.1.1 Proctor
- A.3.1.2 CBR o Densidad relativa
- A.3.1.3 Límites de Atterberg
- A.3.1.4 Densidad Máxima Compactada Seca
A.3.2 MADERA
- A.3.2.1 Impregnación
- A.3.2.2 Grado Estructural
A.3.3 HORMIGON
- A.3.3.1 R compresión
- A.3.3.2 Docilidad
A.3.4 ALBAÑILERIA
- A.3.4.1 Resistencia compresión mortero
- A.3.4.2 Resistencia compresión relleno de tensores
- A.3.4.3 Ensayo de muretes
A.3.5 INSTALACIONES SANITARIAS
Página 56 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
El control de calidad del hormigón se realizará la cantidad de muestras señaladas en la Tabla “Número
de Muestras a Tomar por Cada Elemento” del Manual de Inspección Técnica de Obra (MITO),
ejecutando el muestreo de mayor exigencia, definido para un lote de unidades de viviendas.
“Número de Muestras a Tomar por Cada Elemento” según MITO
Población Elemento Estructural
N° de Vigas y
viviendas Cimientos Sobrecimiento Pilares cadenas Losas
0-50 C/8V C/8V C/6V C/6V C/6V
51-100 C/12V C/12V C/10V C/14V C/14V
101-150 C/20V C/20V C/10V C/16V C/16V
151-200 C/28V C/28V C/16V C/20V C/20V
201 y más C/36V C/36V C/20V C/24V C/24V
Se deberán respetar los requerimientos adicionales de la norma Normas Nch 2123 y 1928. La
evaluación de los resultados cumplirá con lo especificado en la norma Nch 2123 y 1928. Además se
deberá contar con Certificado de calidad de los bloques, puertas y otros materiales a emplear otorgados
por el proveedor.
Cuando los certificados de ensayos indiquen hasta un 10 % de disminución en las fatigas, se amonestará
al contratista mediante informe que se remitirá al registro de contratistas. Cuando los certificados
indiquen entre un 10% y un 20% de disminución en las fatigas, se deberá ordenar la verificación de
fatigas de los elementos colocados en obra. La verificación se efectuará ordenando la extracción de
testigos o pruebas no destructivas, y será de cargo del contratista. Cuando los certificados de ensayos de
Página 57 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
B.1. FUNDACIONES
Se materializarán los puntos de referencia, para definición planimétrico y altimétrica del conjunto, y
posteriores rellenos y movimientos de tierra que resulten necesarios. La definición de niveles y el
trazado definitivos se efectuarán conforme a los consignados en el plano de conjunto respectivo, y
deberán ser aprobados por la ITO.
El Punto de Referencia se indica en plano topográfico y deberá ser trasladados o reubicado según los
requerimientos de la obra.
B.1.2. EXCAVACION
Se deberá pedir la aprobación de las excavaciones y el sello definitivo de fundación al ingeniero
calculista responsable, previa entrega de ensayos de compactación para suelo de fundación.
Las excavaciones tendrán el perfil consignado en detalles de fundaciones. El fondo será horizontal y las
paredes verticales. Los desniveles deberán ser salvados mediante escalones de conformidad a lo
señalado en proyecto de cálculo.
El procedimiento de recepción de los sellos se debe realizar a través del libro de obra, con la nota de
aprobación de los sellos de los profesionales ya señalados, no se aceptará recepción de los sellos a
través de otro tipo de documento o libro interno.
Será responsabilidad y costo del constructor, obtener la recepción los sellos de fundación de las obras
por parte del profesional competente.
Las obras de mejoramiento de suelo serán efectuadas por el oferente de acuerdo a las especificaciones
del estudio de mecánica de suelos. Los movimientos de tierra, rellenos y perfilados al interior de
manzanas considerarán una pendiente adecuada para el escurrimiento superficial de aguas lluvia hacia
las calles.
Para excavaciones masivas de hasta 2.0 m de profundidad, excavadas en suelo natural no removido, se
recomienda un ángulo de talud máximo de 60º medido con respecto a la horizontal. Las paredes de estas
excavaciones deberán ser protegidas con lechada de cemento en el caso de excavaciones temporales.
Página 58 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Para excavaciones permanentes se deberá estudiar cada caso en forma particular, siendo necesario que
se indique la altura de la excavación, y los materiales involucrados. En principio se recomienda que
excavaciones permanentes tengan un talud no superior a 45º o utilizar muros de contención, con las
recomendaciones que se indican.
Para las excavaciones de fundaciones en suelo natural no removido las cuales serán de muy corta
duración (inferior a 1 semana) y de baja profundidad, pueden usarse taludes verticales. Para
excavaciones de fundaciones con rellenos construidos con las recomendaciones de este informe, se
podrán tener taludes verticales, pero teniendo la precaución de evitar el trabajo de personal en el interior
de las excavaciones y guardar una franja de trabajo aledaña a la excavación, de al menos 1 m. En esta
franja de seguridad no podrán transitar personas ni vehículos, ni acopiarse material.
La densidad seca de los rellenos a utilizar, debe ser del orden de 80% y el CBR de Proctor Modificado,
del orden del 95%.
Esta partida se complementa con E.E.T.T. de Cálculo Estructural ( Pto. 3.0) e Informe de Mecánica de
Suelos las que forman parte integrante de estas Especificaciones Técnicas, por lo cual se debe consultar
estos documentos.
B.1.3. EMPLANTILLADO
Esta partida se realizará según E.E.T.T. de Cálculo Estructural ( Pto. 3.0) e Informe de Mecánica de
Suelos las que forman parte integrante de estas Especificaciones Técnicas. Se considera hormigón H-15
(Resistencia mínima a la compresión a los 28 días = 150 Kg/cm2 según NCh 170 Of.85 “Hormigón:
Requisitos Generales”).
En caso que se requiera intervenir las fundaciones ya ejecutadas se deberá consultar al arquitecto,
calculista e inspector técnico SERVIU correspondiente. En esta partida se deben considerar las pasadas
de ductos de agua potable y alcantarillado, según lo consulta proyecto de especialidades.
Los hormigones serán grado H-25, según norma Nch 170 OF. 85 (Hormigón – Requisitos Generales),
siendo su resistencia mínima exigida a compresión a los 28 días, de 250 Kg/cm² (probeta cúbica). Nivel
de confianza: 90%.
Los hormigones serán grado H-25, según norma Nch 170 OF. 85 (Hormigón – Requisitos Generales),
siendo su resistencia mínima exigida a compresión a los 28 días, de 250 Kg/cm² (probeta cúbica). Nivel
de confianza: 90%.
Esta partida se complementa con E.E.T.T. de Cálculo Estructural (Pto. 3.0) e Informe de Mecánica de
Suelos las que forman parte integrante de estas Especificaciones Técnicas, por lo cual se debe consultar
estos documentos.
Página 59 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
El acero será de barras de calidad A 63-42 H con resaltes. La procedencia del acero deberá ser de
preferencia CAP. Se podrán usar otras marcas siempre y cuando cumplan con las normativas de calidad
vigentes en el país y cuenten con el reconocimiento y certificación de un laboratorio autorizado.
Las armaduras deberán ser empalmadas de acuerdo a las normas vigentes, especialmente las normas
INN, Nch204 of/77 (Acero-Barras laminadas en caliente para hormigón armado); Nch211of/70 (Barras
con resaltes en obras de hormigón armado) y Nch434of/70 (Barras de acero de alta resistencia en obras
de hormigón armado). Se acepta también criterios entregados en manuales de CAP. Las amarras se
harán con hebra de alambre negro Nº 18.
La ITO verificará que en el momento de ser colocadas las armaduras no presenten ningún grado de
oxidación que pueda comprometer su calidad, por lo tanto, será responsabilidad del contratista el estado
en que reciba y almacene el acero durante el desarrollo de la obra.
En el momento de ser colocado todo el acero, este debe estar limpio de óxido, aceites, grasas y otros
antiadhesivos, además, las barras deben doblarse en frío, no pudiendo enderezarse para luego volver a
doblarlas.
Las tolerancias máximas permitidas, para estos trabajos de enfierradura son los siguientes:
- Longitudes de barras que empalman +/- 5,0 cm.
- Longitud de barras de cabida ajustada en moldajes +/- 1,0 cm.
- Variaciones de recubrimiento +/- 0,5 cm.
Las armaduras que estuviesen cubiertas por mortero, pasta de cemento u hormigón endurecido se
limpiarán hasta eliminar todo resto en contacto con las barras.
Durante la colocación y fraguado del hormigón, las armaduras deberán mantenerse en las posiciones
indicadas en los planos, evitando los desplazamientos (pisados) o vibraciones enérgicas. Para esto
deberá disponerse de elementos adecuados. Para sostener o separar las armaduras, se emplearán
espaciadores plásticos o de mortero (calugas) de igual calidad que el hormigón. Especial precaución
debe tenerse con los suples superiores para evitar que por el tráfico de trabajadores sufran
deformaciones que modifiquen su posición.
Todos los estribos deberán llevar ganchos en sus extremos, formando ángulos de 135º.
Todas las barras dobladas tendrán un radio igual, dependiendo del diámetro, al recomendado por las
normas.
Deberán colocarse dispositivos de amarras (especialmente en mallas) que aseguren el correcto control
de los recubrimientos, admitiéndose una tolerancia de + 0.5 mm.
Todos los suples superiores deben llevar guías de acero de repartición perpendicular al sentido del suple
de manera que suples y repartición formen una malla. La armadura de repartición será de acero de 8
mm, espaciados a 30 cm.
Página 60 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Todas las armaduras deberán ser recibidas por la ITO, antes de vaciar el hormigón, dejando constancia
en el libro de obras, indicando claramente al área o zona que pertenece.
Los diámetros y cantidades de barras deberán ser de acuerdo a lo indicado en E.E.T.T y planimetría de
proyecto de estructuras.
B.1.7. MOLDAJES
Se consulta moldaje en todos los elementos de hormigón, será de placas de terciado con doble capa de
film fenólico de 18 mm de espesor resistencia de 212 grs/m2, montadas solidariamente a estructura
metálica, debiendo soportar la presión del hormigón sin deformarse. Deberá ser estanco de modo que no
escurran las lechadas de cemento, y asegurar la forma y plomos de los elementos a hormigonar. para el
confinamiento de todos los elementos de hormigón a preparar en obra. Los moldajes de losas
deberán ser metálicos con elementos de sujeción y alzaprimas también metálicos, los cuales utilizarán
dos manos de desmoldante TOPEX DESMOL METAL. Para asegurar un buen acabado superficial de
los elementos de hormigón, los moldajes de madera consultan dos manos de un desmoldante en base a
Aceites tipo TOPEX DESMOL MADERA, y deberán estar convenientemente afianzados entre sí y al
terreno y sellados, para resistir presiones del hormigón y evitar fugas de lechadas. Durante el proceso de
confección y colocación de encofrados se deberán disponer las pasadas de instalaciones por los
elementos estructurales.
La empresa constructora podrá utilizar de acuerdo a sus capacidades otros sistemas de moldaje
tecnificados, los que deberán ser aprobados como sistema por el ITO de la obra.
El retiro de los moldajes deberá efectuarse una vez que el hormigón esté suficientemente endurecido.
En ningún caso se iniciará el retiro de moldajes hasta que la resistencia del hormigón haya alcanzado,
como mínimo, un valor igual al doble del necesario para soportar las tensiones que aparecen en la
estructura en el momento del descimbre. No podrá desmoldarse si el hormigón está caliente, o si el
cemento está aún desarrollando calor, o bien, si la temperatura ambiente es menos de 5º C.
Los moldes estarán diseñados de modo tal que puedan ser retirados sin requerir palanqueo o golpes
contra el hormigón y sin perturbar los moldes basales o sus soportes.
Los apoyos de los moldes deberán retirarse por medio de dispositivos que eviten choques o fuertes
vibraciones.
Se debe respetar los tiempos de descimbre recomendados en la Norma Nch 170 Of.85 (Hormigón –
Requisitos Generales).
Esta partida se complemente en E.E.T.T. de Estructura.
B.2. RADIER
Página 61 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Los hormigones serán grado H-25, según norma Nch 170 OF. 85 (Hormigón – Requisitos Generales),
siendo su resistencia mínima exigida a compresión a los 28 días, de 250 Kg/cm² (probeta cúbica). Nivel
de confianza: 90%., considerándose la colocación de malla acma central C-139 para la resistencia de
éste.
El uso de hormigones mezclados en obra estará condicionado a la extracción de testigos para medir la
resistencia. Los radieres serán debidamente curados. El proceso de curado y protección del hormigón se
hará durante 7 días como mínimo y deberá cumplir los siguientes requisitos:
Podrá reemplazarse las arpilleras por filmes de polietileno, de modo de evitar fisuraciones. Los niveles
de piso terminado tendrán una altura respecto al terreno exterior perfilado, que no podrá ser inferior a
20 cm. Su terminación se consulta afinada, ejecutada en fresco, complementado su terminación con un
endurecedor superficial. Se dejará cantería de retracción en medio de la vivienda en sentido transversal.
Los radieres tendrán una modulación no superior a 3x4 m.
Además de las láminas de polietileno, todos los hormigones que queden en contacto con el terreno se
protegerán con una mano de Igol Primer de Sika (o equivalente) y sobre esta, dos manos de Igol Denso
(o equivalente).
Para el radier de primer piso se consulta nivelado con regla metálica, complementado su terminación
con un endurecedor superficial Sika Chapdur o similar, aplicado según instrucciones del fabricante.
Los hormigones serán grado H-25, según norma Nch 170 OF. 85 (Hormigón – Requisitos Generales),
siendo su resistencia mínima exigida a compresión a los 28 días, de 250 Kg/cm² (probeta cúbica). Nivel
de confianza: 90%. Los muros serán de 15 cm de espesor.
Las resistencias de los hormigones y calidad de sus componentes (cemento y áridos) deberán cumplir
con las normativas pertinentes, así como con las indicaciones dispuestas en los planos de cálculo
correspondientes, o a las que pueda hacer el ingeniero de la obra durante visita a terreno. Todos los
hormigones estructurales que se usen en la obra serán premezclados. En caso de utilizarse hormigones
hechos en obra, éstos deberán certificarse con laboratorio autorizado, en terreno, y aumentando la
frecuencia de muestreo al doble de lo estipulado en el Manual de Inspección.
Página 62 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
picar ningún elemento de hormigón para realizar pasadas de tuberías. Los refuerzos correspondientes a
las pasadas de tuberías se dejarán resueltos en planos de estructura. Todas las tuberías eléctricas y de
agua potable irán embebidas en los elementos estructurales de hormigón armado. Se incorporara fieltro
en cada unión de fe galvanizado con hormigón de radier o cadenas de H.A.
Los refuerzos correspondientes a las pasadas de tuberías se dejarán resueltos en planos de estructura.
Todas las tuberías eléctricas y de agua potable irán embebidas en los elementos estructurales de
hormigón armado.
El control de calidad del hormigón se realizará la cantidad de muestras señaladas en la Tabla “Número
de Muestras a Tomar por Cada Elemento” del manual de Inspección Técnica de Obra (MITO),
ejecutando el muestreo de mayor exigencia, definido para un lote de unidades de viviendas.
Se deberá señalar un programa de ensayos, los cuales serán ejecutados y/o certificados por un
laboratorio reconocido por el MINVU.
El concreto debe ser colocado en capas de 30 cms de espesor como máximo y cada capa debe ser
compactada con vibradores mecánicos. Los vibradores no deben emplearse para transportar concreto
dentro de los moldajes o encofrados. No se permite aplicar el vibrador contra las formaletas.
Debe tenerse por lo menos un (1) equipos vibrador de reserva en perfectas condiciones de servicio,
cuando se está trabajando en el vaciado de concreto.
La duración del vibrador debe ser apenas lo suficiente para producir una compactación satisfactoria sin
provocar segregación de los Materiales; como norma general, puede vibrarse la mezcla durante 20
segundos por 0.10 m2 de superficie aparente. El vibrador debe ser colocado a distancias uniformes de
acuerdo con la efectividad que se vaya observando con el desarrollo del trabajo. El vibrador se debe
colocar vertical.
Página 63 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
La acumulación de agua en la superficie del concreto debido a la segregación que parezca durante el
proceso del vaciado y compactado, debe evitarse en lo posible, mediante adecuado reajuste en la
mezcla. El agua que aparezca debe eliminarse y en ningún caso se puede vaciar el concreto sobre estas
acumulaciones.
El acero de refuerzo para hormigones de las obras, será de barras de calidad A63-42H con resaltes para
diámetros de 8 mm o más. La procedencia del acero deberá ser chilena. Se podrán usar otras marcas
siempre y cuando cumplan con las normativas de calidad vigentes en el país y cuenten con el
reconocimiento y certificación de un laboratorio autorizado.
Todas las armaduras deberán ser empalmadas de acuerdo a las normas vigentes, especialmente las
normas INN, Nch204 of/77 (Acero-Barras laminadas en caliente para hormigón armado); Nch211of/70
(Barras con resaltes en obras de hormigón armado) y Nch434of/70 (Barras de acero de alta resistencia
en obras de hormigón armado). Se acepta también criterios entregados en manuales de CAP. Las
amarras se harán con hebra de alambre negro Nº 18.
La ITO verificará que en el momento de ser colocadas las armaduras no presenten ningún grado de
oxidación que pueda comprometer su calidad, por lo tanto, será responsabilidad del contratista el estado
en que reciba y almacene el acero durante el desarrollo de la obra.
En el momento de ser colocado todo el acero, este debe estar limpio de óxido, aceites, grasas y otros
antiadhesivos, además, las barras deben doblarse en frío, no pudiendo enderezarse para luego volver a
doblarlas.
Las tolerancias máximas permitidas, para estos trabajos de enfierradura son los siguientes:
- Longitudes de barras que empalman +/- 5,0 cm.
- Longitud de barras de cabida ajustada
en moldajes +/- 1,0 cm.
- Variaciones de recubrimiento +/- 0,5 cm.
Las armaduras que estuviesen cubiertas por mortero, pasta de cemento u hormigón endurecido se
limpiarán hasta eliminar todo resto en contacto con las barras.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones que se indican en los planos.
Durante la colocación y fraguado del hormigón, las armaduras deberán mantenerse en las posiciones
indicadas en los planos, evitando los desplazamientos (pisados) o vibraciones enérgicas. Para esto
deberá disponerse de elementos adecuados.
Para sostener o separar las armaduras, se emplearán espaciadores plásticos o de mortero (calugas) de
igual calidad que el hormigón. Especial precaución debe tenerse con los suples superiores para evitar
que por el tráfico de trabajadores sufran deformaciones que modifiquen su posición.
Todos los estribos deberán llevar ganchos en sus extremos, formando ángulos de 135º.
Página 64 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Todas las barras dobladas tendrán un radio igual, dependiendo del diámetro, al recomendado por las
normas.
Deberán colocarse dispositivos de amarras (especialmente en mallas) que aseguren el correcto control
de los recubrimientos, admitiéndose una tolerancia de + 0.5 mm.
Todos los suples superiores deben llevar guías de acero de repartición perpendicular al sentido del suple
de manera que suples y repartición formen una malla. La armadura de repartición será de acero de 8
mm, espaciados a 30 cm.
Todas las armaduras deberán ser recibidas por la ITO, antes de vaciar el hormigón, dejando constancia
en el libro de obras, indicando claramente al área o zona que pertenece.
B.3.2. ALBAÑILERIA
B.3.2.1. LADRILLO
No aplica
B.3.2.2. BLOQUES
Se considera la ejecución perimetral del primer piso en albañilería confinada, según Nch 2123. El
bloque de hormigón será del tipo Estándar Liso 39 mm (largo) x 14 mm (ancho) x 19 mm (alto). Las
cadenas perimetrales exteriores se ejecutaran en hormigón armado.
El muro divisorio corta fuego entre unidades será de iguales características con un F-120 mínimo según
Art. 4.3.3. OGUC y deberá cumplir con la normativa acústica según el Art. 4.1.6, punto 4 (a) de la
OGUC. (Consultar detalle muros en proyecto de cálculo). Se deben dejar todas las reservas para
pasadas e instalaciones que vayan embutidas, no se podrá perforar y embutir ningún elemento posterior
a la terminación del muro, salvo se consulte y se autorice por el arquitecto encargado. Las soluciones
que crucen elementos estructurales (vigas-cadenas-losas-pilares) deben venir señaladas por el calculista
o ser aprobadas por éste. Los desaplomes de los muros no deben superar 2 /1000 de su altura.
Se usará mortero de pega tipo S de acuerdo con ASTM C270 o adecuado a lo especificado en norma
NCh 1925. Será mortero pre-dosificado Drymix para albañilería o equivalente, con hidrófugo
incorporado. Se deberán confeccionar por medios mecánicos, por el tiempo necesario para completar al
menos 100 revoluciones. La cantidad de agua debe ajustarse para obtener un mortero con una
consistencia plástica, de modo que se extienda con facilidad, sin segregarse y sin que se desparrame la
capa colocada sobre la albañilería por exceso de fluidez. Se debe saturar las unidades de albañilería con
agua potable 24 horas antes de la faena (en verano además cubrir con polietileno). Para el caso de
bloques, respetar las indicaciones del fabricante. Verificar el adecuado relleno de espacios en canterías
(cada 3 hiladas).
Las albañilerías consultarán tensores verticales anclados en su parte inferior a fundación y en su parte
superior a cadenas, según distanciamientos indicados en proyecto de cálculo, los cuales deben rellenarse
con hormigón H-25 gravillado.
Página 65 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
En días fríos, restringir el avance a no más de 1,2 m de altura/día. Esto evitará, pérdida de estabilidad
del muro y asentamiento del mismo. El mortero deberá prepararse en un trompo y luego transportarse al
frente del trabajo, en las cantidades que se necesitan. El espesor del mortero no será superior a 20mm.
El mortero se mantendrá elástico y trabajable, re amasándolo cuando sea necesario para mantener la
consistencia adecuada.
El mortero se usará dentro de las primeras 2 1/2 horas después de confeccionado y no podrá mantenerse
sin mezclar por más de 1 hora, de otra forma deberá desecharse. El mortero será mezclado
mecánicamente, por lo menos durante 3 minutos. No se usará mezclando manual a menos que sea
aprobado por la I.T.O. El mortero para los bloques debe tener una resistencia a la compresión de 100
Kg/cm².
El curado se deberá iniciar tan pronto como el mortero pueda soportar los efectos del agua,
generalmente dentro de las primeras cuatro o cinco horas. El curado se deberá prolongar por lo menos
durante siete días, 3 veces al día en verano. Para reducir la evaporación debido al viento y al sol, se
deberá cubrir los muros con cortinas de arpillera húmeda o malla rachel.
Cada 2 hiladas de bloque se debe incluir un fe horizontal Ø8 anclado a los elementos extremos de
hormigón armado. Esta especificación es válida para todos muros y antepechos de bloques diseñados
con el sistema de albañilería reforzada y para cualquier espesor de bloque.
B.3.5.1. ESTRUCTURALES
No aplica
B.3.5.2. TABIQUERIAS
Para tabiques de primer piso se aplicará la solución A.2.3.30.17 del Listado Oficial de Comportamiento
al Fuego de Elementos y Componentes de la Construcción. (Minvu-Ditec, edición 14.1) de espesor final
de 65 mm.
“Elemento está formado por una estructura metálica. Consta de montantes de acero galvanizado de 38 x
38 x 0,5 mm de espesor separados según detalle incluido en Plano de Arquitectura 4/8, y canales de 39
x 20 x 0,5 mm, ubicadas en la parte inferior y superior del tabique. Esta estructuración esta forrada por
ambas caras con una placa de yeso-cartón “Volcanita RH” de 12,5 mm de espesor. Todo el conjunto
está unido por medio de tornillos auto perforantes N° 6 x 1 ¼ tipo punta broca auto perforante,
distanciados cada 25 cm. Las junturas están selladas con huincha de fibra de vidrio Junta Pro® de
Volcán y masilla Base Junta Pro® Volcán, para yeso-cartón. Tal configuración deja espacios libres en
el interior del elemento, los cuales están rellenos con una aislación de lana de vidrio “Aislanglass”
Volcán, tipo rollo libre de 40 mm de espesor y factor R94. Las dimensiones para el ensayo son de 2,4
de ancho x 3,3 m de alto.” Los tabiques en zonas húmedas y perimetrales, deberán incorporar fieltro
asfáltico de 15 lb entre placa yeso-cartón e aislación o una membrana hidrófuga, según detalle de
planimetría.
Página 66 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
B.4. ENTREPISO
B.4.1. LOSA HORMIGON ARMADO
De acuerdo a proyecto de cálculo estructural. Se consulta losa de HA, según planos de arquitectura. Se
contempla la ejecución de losa de hormigón con una resistencia especificada en proyecto de cálculo, el
espesor será definido por el proyecto de cálculo (12cm), las que deberán ser aprobadas por el SERVIU.
El uso de hormigones mezclados en obra estará condicionado a la extracción de testigos para medir la
resistencia. Las losas serán debidamente curadas, de modo de evitar fisuraciones. Su terminación se
consulta afinada, ejecutada en fresco.
Esta partida incluye armadura de acero de la losa según EETT y planimetría de Estructura.
Como refuerzo a área muro medianero, contempla barras de 10 mm de diámetro cada 15 cm.
Esta partida contempla la proyección de la caja escalera que refuerza su rasgo con 4 barras de 12 mm de
diámetro que se anclan a cadenas.
B.4.1.2. ENFIERRADURA
Según EETT y planimetría de proyecto estructural
B.4.1.3. MOLDAJES
Ver especificaciones de partida B.1.7.
B.5.1.1. ESTRUCTURALES
No aplica
Página 67 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
B.5.1.2. TABIQUERIA
Para tabiques de segundo piso se aplicará la solución A.2.3.30.17 del Listado Oficial de
Comportamiento al Fuego de Elementos y Componentes de la Construcción. (Minvu-Ditec, edición
14.1) de espesor final de 65 mm.
”Elemento está formado por una estructura metálica. Consta de montantes de acero galvanizado de 38 x
38 x 0,5 mm de espesor separados según plano de detalle 4/7, y canales de 39 x 20 x 0,5 mm, ubicadas
en la parte inferior y superior del tabique. Esta estructuración esta forrada por ambas caras con una
placa de yeso-cartón “Volcanita RH” de 12,5 mm de espesor. Todo el conjunto está unido por medio de
tornillos auto perforantes N° 6 x 1 ¼ tipo punta broca auto perforante, distanciados cada 25 cm. Las
junturas están selladas con huincha de fibra de vidrio Junta Pro® de Volcán y masilla Base Junta Pro®
Volcán, para yeso-cartón. Tal configuración deja espacios libres en el interior del elemento, los cuales
están rellenos con una aislación de lana de vidrio “Aislanglass” Volcán, tipo rollo libre de 40 mm de
espesor y factor R94. Las dimensiones para el ensayo son de 2,4 de ancho x 3,3 m de alto.” Los
tabiques en zonas húmedas y perimetrales, deberán incorporar fieltro asfáltico de 15 lb entre placa yeso-
cartón e aislación o una membrana hidrófuga, según detalle de planimetría.
Las resistencias de los hormigones y calidad de sus componentes (cemento y áridos) deberán cumplir
con las normativas pertinentes, así como con las indicaciones dispuestas en los planos de cálculo
correspondientes, o a las que pueda hacer el ingeniero de la obra durante visita a terreno. Todos los
hormigones estructurales que se usen en la obra serán premezclados. En caso de utilizarse hormigones
hechos en obra, éstos deberán certificarse con laboratorio autorizado, en terreno, y aumentando la
frecuencia de muestreo al doble de lo estipulado en el Manual de Inspección.
El proceso de curado, debe efectuarse de acuerdo a lo que indica la norma chilena 170 oficial de 1985.
Página 68 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Los refuerzos correspondientes a las pasadas de tuberías se dejarán resueltos en planos de estructura.
Todas las tuberías eléctricas y de agua potable irán embebidas en los elementos estructurales de
hormigón armado.
El control de calidad del hormigón se realizará la cantidad de muestras señaladas en la Tabla “Número
de Muestras a Tomar por Cada Elemento” del manual de Inspección Técnica de Obra (MITO),
ejecutando el muestreo de mayor exigencia, definido para un lote de unidades de viviendas.
Se deberá señalar un programa de ensayos, los cuales serán ejecutados y/o certificados por un
laboratorio reconocido por el MINVU.
El concreto debe ser colocado en capas de 30 cms de espesor como máximo y cada capa debe ser
compactada con vibradores mecánicos. Los vibradores no deben emplearse para transportar concreto
dentro de los moldajes o encofrados. No se permite aplicar el vibrador contra las formaletas.
Debe tenerse por lo menos un (1) equipos vibrador de reserva en perfectas condiciones de servicio,
cuando se está trabajando en el vaciado de concreto.
La duración del vibrador debe ser apenas lo suficiente para producir una compactación satisfactoria sin
provocar segregación de los Materiales; como norma general, puede vibrarse la mezcla durante 20
segundos por 0.10 m2 de superficie aparente. El vibrador debe ser colocado a distancias uniformes de
acuerdo con la efectividad que se vaya observando con el desarrollo del trabajo. El vibrador se debe
colocar vertical.
La acumulación de agua en la superficie del concreto debido a la segregación que parezca durante el
proceso del vaciado y compactado, debe evitarse en lo posible, mediante adecuado reajuste en la
mezcla. El agua que aparezca debe eliminarse y en ningún caso se puede vaciar el concreto sobre estas
acumulaciones.
El acero de refuerzo para hormigones de las obras, será de barras de calidad A63-42H con resaltes para
diámetros de 8 mm o más. La procedencia del acero deberá ser chilena. Se podrán usar otras marcas
siempre y cuando cumplan con las normativas de calidad vigentes en el país y cuenten con el
reconocimiento y certificación de un laboratorio autorizado.
Página 69 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Todas las armaduras deberán ser empalmadas de acuerdo a las normas vigentes, especialmente las
normas INN, Nch204 of/77 (Acero-Barras laminadas en caliente para hormigón armado); Nch211of/70
(Barras con resaltes en obras de hormigón armado) y Nch434of/70 (Barras de acero de alta resistencia
en obras de hormigón armado). Se acepta también criterios entregados en manuales de CAP. Las
amarras se harán con hebra de alambre negro Nº 18.
La ITO verificará que en el momento de ser colocadas las armaduras no presenten ningún grado de
oxidación que pueda comprometer su calidad, por lo tanto, será responsabilidad del contratista el estado
en que reciba y almacene el acero durante el desarrollo de la obra.
En el momento de ser colocado todo el acero, este debe estar limpio de óxido, aceites, grasas y otros
antiadhesivos, además, las barras deben doblarse en frío, no pudiendo enderezarse para luego volver a
doblarlas.
Las tolerancias máximas permitidas, para estos trabajos de enfierradura son los siguientes:
- Longitudes de barras que empalman +/- 5,0 cm.
- Longitud de barras de cabida ajustada
en moldajes +/- 1,0 cm.
- Variaciones de recubrimiento +/- 0,5 cm.
Las armaduras que estuviesen cubiertas por mortero, pasta de cemento u hormigón endurecido se
limpiarán hasta eliminar todo resto en contacto con las barras.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones que se indican en los planos.
Durante la colocación y fraguado del hormigón, las armaduras deberán mantenerse en las posiciones
indicadas en los planos, evitando los desplazamientos (pisados) o vibraciones enérgicas. Para esto
deberá disponerse de elementos adecuados.
Para sostener o separar las armaduras, se emplearán espaciadores plásticos o de mortero (calugas) de
igual calidad que el hormigón. Especial precaución debe tenerse con los suples superiores para evitar
que por el tráfico de trabajadores sufran deformaciones que modifiquen su posición.
Todos los estribos deberán llevar ganchos en sus extremos, formando ángulos de 135º.
Todas las barras dobladas tendrán un radio igual, dependiendo del diámetro, al recomendado por las
normas.
Deberán colocarse dispositivos de amarras (especialmente en mallas) que aseguren el correcto control
de los recubrimientos, admitiéndose una tolerancia de + 0.5 mm.
Todos los suples superiores deben llevar guías de acero de repartición perpendicular al sentido del suple
de manera que suples y repartición formen una malla. La armadura de repartición será de acero de 8
mm, espaciados a 30 cm.
Todas las armaduras deberán ser recibidas por la ITO, antes de vaciar el hormigón, dejando constancia
en el libro de obras, indicando claramente al área o zona que pertenece.
Página 70 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
B.5.3. ALBAÑILERIA
B.5.3.1. LADRILLO
No aplica
B.5.3.2. BLOQUES
Se considera la ejecución perimetral del segundo piso en albañilería confinada, según Nch 2123. El
bloque de hormigón será del tipo Estándar Liso 39 mm (largo) x 14 mm (ancho) x 19 mm (alto). Las
cadenas perimetrales exteriores se ejecutaran en hormigón armado.
El muro divisorio corta fuego entre unidades será de iguales características con un F-120 mínimo según
Art. 4.3.3. OGUC y deberá cumplir con la normativa acústica según el Art. 4.1.6, punto 4 (a) de la
OGUC. (Consultar detalle muros en proyecto de cálculo). Se deben dejar todas las reservas para
pasadas e instalaciones que vayan embutidas, no se podrá perforar y embutir ningún elemento posterior
a la terminación del muro, salvo se consulte y se autorice por el arquitecto encargado. Las soluciones
que crucen elementos estructurales (vigas-cadenas-losas-pilares) deben venir señaladas por el calculista
o ser aprobadas por éste. Los desaplomes de los muros no deben superar 2 /1000 de su altura.
Se usará mortero de pega tipo S de acuerdo con ASTM C270 o adecuado a lo especificado en norma
NCh 1925. Será mortero pre-dosificado Drymix para albañilería o equivalente, con hidrófugo
incorporado. Se deberán confeccionar por medios mecánicos, por el tiempo necesario para completar al
menos 100 revoluciones. La cantidad de agua debe ajustarse para obtener un mortero con una
consistencia plástica, de modo que se extienda con facilidad, sin segregarse y sin que se desparrame la
capa colocada sobre la albañilería por exceso de fluidez. Se debe saturar las unidades de albañilería con
agua potable 24 horas antes de la faena (en verano además cubrir con polietileno). Para el caso de
bloques, respetar las indicaciones del fabricante. Verificar el adecuado relleno de espacios en canterías
(cada 3 hiladas).
En días fríos, restringir el avance a no más de 1,2 m de altura/día. Esto evitará, pérdida de estabilidad
del muro y asentamiento del mismo. El mortero deberá prepararse en un trompo y luego transportarse al
frente del trabajo, en las cantidades que se necesitan. El espesor del mortero no será superior a 20mm.
El mortero se mantendrá elástico y trabajable, re amasándolo cuando sea necesario para mantener la
consistencia adecuada.
El mortero se usará dentro de las primeras 2 1/2 horas después de confeccionado y no podrá mantenerse
sin mezclar por más de 1 hora, de otra forma deberá desecharse.
El mortero será mezclado mecánicamente, por lo menos durante 3 minutos. No se usará mezclando
manual a menos que sea aprobado por la I.T.O.
El mortero para los bloques debe tener una resistencia a la compresión de 100 Kg/cm².
El curado se deberá iniciar tan pronto como el mortero pueda soportar los efectos del agua,
generalmente dentro de las primeras cuatro o cinco horas. El curado se deberá prolongar por lo menos
durante siete días, 3 veces al día en verano. Para reducir la evaporación debido al viento y al sol, se
deberá cubrir los muros con cortinas de arpillera húmeda o malla rachel.
Página 71 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Las albañilerías consultarán tensores verticales anclados en su parte inferior a fundación y en su parte
superior a cadenas, según distanciamientos indicados en proyecto de cálculo, los cuales deben rellenarse
con hormigón H-25 gravillado. El recubrimiento para el hormigón armado será según Decreto 60
numeral 7.7.1.
Cada 2 hiladas de bloque se debe incluir un fe horizontal Ø8 anclado a los elementos extremos de
hormigón armado. Esta especificación es válida para todos muros y antepechos de bloques diseñados
con el sistema de albañilería reforzada y para cualquier espesor de bloque.
Esta partida se complementa en E.E.T.T. de Estructura
B.6.2.2. FIBROCEMENTO
La cubierta estará compuesta por planchas de fibrocemento onda estándar de 0,40 mm de espesor
instalada sobre las costaneras con traslapo mínimo de 15 cm. Como fijación se utilizará tornillo punta
broca de 3” x 12 con aleta y sello neopreno. El distanciamiento y ubicación de las fijaciones se definirá
según recomendaciones del fabricante.
B.6.3. HOJALATERÍA
B.6.3.1. CANALES
Para la conducción y evacuación de aguas lluvias se contemplan canales instalados según plano de
cubiertas, de PVC de 112mmx74mmx4000m, fijados a tapacan de cubierta con abrazadera del mismo
material cada 50cm.
B.6.3.2. BAJADAS
En las canales según se indique en planta de cubierta se contemplan bajadas de tubo de PVC de 80 mm
en color blanco, de diámetro fijada con abrazadera del mismo material a muro de vivienda cada 50cm,
fijada con clavo de impacto.
Se contempla forros contra muro en todos los muros medianeros, desde la cubierta hasta el remate, para
lo cual se utilizará plancha de acero laminado en frío de 0,5 mm de espesor de acuerdo a lo señalado en
Plano de Arquitectura 5/8. Como fijación al muro se utilizarán clavos de impacto de 1” con un
distanciamiento de entre 20 y 30 cm; para fijación a la cubierta se utilizará tornillo punta broca de 3” x
12 con aleta y sello neopreno, lo que deberá ser aprobado por el ITO. El proceso para colocar los forros
deberá garantizar una terminación homogénea, sin pliegues ni englobado.
En todos los traslapos, juntas y en puntos de fijación se deberá aplicar sellos. Para los sellos se utilizará
sellador de poliuretano Sikaflex 11 o similar, de manera de evitar la penetración de humedad al interior
de la vivienda. Una vez terminados los trabajos, deberá realizarse pruebas de agua en toda la cubierta;
en caso de resultar satisfactorias, lo que será aprobado mediante Libro de Obras identificando las
viviendas que han recibido las pruebas, se podrá continuar con la aplicación de pinturas de acuerdo a lo
señalado en los puntos C.11.2 y C.11.5.
C.1.1. EXTERIOR
En todos los muros de albañilería de zonas secas al interior de las viviendas, se consulta estuco, este se
realizará con aditivos hidrófugos diluidos en agua del tipo Sika 1. Se regirán por las instrucciones del
Fabricante. Se estucará en un espesor de 20 a 25mm, con mezcla confeccionada con mortero de
cemento especial; en una dosificación 1:4 (cemento: arena harneada de tamaño máximo 3 a 5mm).
Deberá quedar terminada a grano perdido. La aprobación de la solución tipo será recepcionada por la
ITO Serviu y el arquitecto proyectista, todo registrado por libro de obra correspondiente, antes de
proceder a replicar la solución en el resto del conjunto. El estuco deberá ser curado interrumpidamente
durante 5 días, humedeciéndolo 3 veces por día desde el momento en que se finaliza su colocación.
Además se contempla dos manos de empaste para interior, en todos los muros y tabiques de todas las
casas. Las superficies deberán estar totalmente libre de grasas, impurezas, y completamente secas antes
de su aplicación. Se deberá esperar entre 6 a 8 hr. para aplicar segunda mano.
Página 73 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Los tabiques, estructurales o no, que consulten en el proyecto muebles o artefactos colgados deberán
consultar refuerzos adicionales para tal efecto.
Se consultan sellos de silicona neutra entre planchas y elementos de hormigón que van en tabiquerías
de fachadas.
En los muros compuestos se debe consultar sello silicona neutra en las uniones y encuentros de distintas
materialidades.
En zonas húmedas se debe considerar sellos impermeables entre placas, revestimiento de terminación y
sello de neopreno del tipo compriband o equivalente bajo solera.
Para juntas entre planchas se contempla, tratamiento de juntura invisible, ya sea de tipo masilla o
compuesto para junturas, que será aplicada sobre malla de fibra de vidrio que cubra juntura.
Las fijaciones a utilizar será tornillo cabeza de trompeta, punta broca autoperforante 6x1 1/4, cada 25
cm.
Además se contempla dos manos de empaste para interior, en todos los muros y tabiques de todas las
casas. Las superficies deberán estar totalmente libre de grasas, impurezas, y completamente secas antes
de su aplicación. Se deberá esperar entre 6 a 8 hr. para aplicar segunda mano.
C.1.3.2. FIBROCEMENTO
No aplica.
Los tabiques, estructurales o no, que consulten en el proyecto muebles o artefactos colgados deberán
consultar refuerzos adicionales para tal efecto.
Se consultan sellos de silicona neutra entre planchas y elementos de hormigón que van en tabiquerías
de fachadas.
En los muros compuestos se debe consultar sello silicona neutra en las uniones y encuentros de distintas
materialidades.
En zonas húmedas se debe considerar sellos impermeables entre placas, revestimiento de terminación y
sello de neopreno del tipo compriband o equivalente bajo solera.
Para juntas entre planchas se contempla, tratamiento de juntura invisible, ya sea de tipo masilla o
compuesto para junturas, que será aplicada malla de fibra de vidrio que cubra juntura.
Página 74 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Las fijaciones a utilizar será tornillo cabeza de trompeta, punta broca autoperforante 6x1 1/4, cada 25
cm.
Se consulta un sello de silicona bajo las soleras inferiores u otra solución que impida el ingreso del
viento en tabiquería exterior.
C.3. CIELOS
Se consulta un sello de silicona bajo las soleras inferiores u otra solución que impida el ingreso del
viento en tabiquería exterior.
TERMINACIONES DE PISO
Para el radier de primer piso se consulta nivelado con regla metálica, complementado su terminación
con un endurecedor superficial Sika Chapdur o similar, aplicado según instrucciones del fabricante.
Página 75 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
C.5.1. CERAMICA
En interior de baño y cocina se contempla pavimento de cerámica formato 33 x 33 cms modelo a definir
en obra por el arquitecto proyectista, que permitan asegurar una superficie lavable e impermeable. Las
cerámicas se entregarán fraguadas de color similar al de cerámica y limpias de restos de fragüe. No se
aceptaran cerámicas sopladas, despuntadas, o con cualquiera imperfección.
Se usarán separadores plásticos de 3 mm en separación de juntas. Las palmetas serán de primera calidad
y no se aceptarán otras calidades, modelos y formatos. Todas las superficies deberán encontrarse
limpias, secas y totalmente niveladas.
Se deberán tomar en cuenta los diferentes espesores de pavimentos, que al encontrarse quedarán
completamente nivelados y empalmados sin ningún resalte.
Todas las palmetas se colocarán con mezcla adhesiva cementicia, respetando los lugares donde se
aplican y los niveles señalados en Planos de Arquitectura. Las palmetas deberán quedar completamente
alineadas, superficies planas sin ningún tipo de desaplome o irregularidad. Las canterías entre palmetas
serán de 3 a 4 mm. Posterior a la fijación de los cerámicos, se aplicará fragüe especial, tipo
“ARTICOLL”, en color a definir por el FTO.
Todos los pavimentos de esta partida retornarán en 10cm por los muros como guarda polvos.
El pasamano deberá respetar la altura mínima de 95 cm. Con una resistencia a sobre cargas horizontales
de 50kg/ml. Todas las maderas que queden a la vista deberán ser cepilladas y con terminación de dos
manos de barniz natural.
Se consulta para las huella de las gradas cinta antideslizante negra de 24mm tipo ALTE, al borde
inferior de la grada especificada en planos de arquitectura.
La terminación de las piezas de madera cepillada será con dos manos de barniz natural, la superficie que
reciba el barniz deberá estar libre de polvo y húmedas, la aplicación deberá respetar todas las
indicaciones del fabricante. Esta terminación será parte de la partida C.11.4 de estas presentas EETT.
La terminación de los elementos metálicos será con dos manos de anticorrosivo Crominio de Zinc tipo
Ceresita, de dos colores distintas y dos manos de esmalte sintético Sherwin-Williams u otro de similar
calidad.
Esta partida se complementa con detalles 1, 2, 3 de lámina 5/7 de arquitectura.
C.8.1. ESTRUCTURA
Página 76 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
La estructura que recibirá los aleros, se confeccionará con perfiles de acero galvanizado según detalle
incluido en Plano de Arquitectura 4/8 y 5/8.
C.8.2. REVESTIMIENTO
C.8.2.4. FIBROCEMENTO
Se contempla fibrocemento “Permanit” de 8mm para frontones y aleros según detalle incluido en Plano
de Arquitectura 5/8.
Como barrera de humedad entre aleros y estructura se utilizará fieltro asfáltico de 15 lb.
C.8.4. TAPACÁN
Los tapacanes serán confeccionados con Pino Insigne Seco Cepillado de 1” x 7” de acuerdo a detalle de
Plano de Arquitectura 5/8 y recibirán dos manos de barniz de acuerdo a lo señalado en el punto C.11.4.
Entre tapacán y estructura se utilizará como barrera de humedad fieltro asfáltico de 15 lb.
C.9.1. MARCOS
C.9.1.1. MADERA
Los marcos de todas las puertas serán Pino Finger 30x70mm, la fijación de los elemento de los marcos
será mediante tornillos para madera de 6x5”, tres tornillos por esquina y con adhesivo de madera. Para
fijación de marco en hormigón se utilizará tarugo clavo de acero con tarugon nailon cada 30 cm de
medida M8 x100mm. Para fijar puertas en tabique se utilizará tornillo autoperforante punta broca de
8x1”.
Se aplicará sellador de acrílico o silicona antihongos, por el interior del marco entre unión del marco y
vano de la puerta, con un cordón de 4mm aprox. de espesor.
C.9.1.2. METALICO
No aplica
Serán de tipo Placarol MDF. Las puertas que abatan contra paramentos consultarán tope de goma fijado
al piso. Las puertas interiores se consultan 3 bisagras de acero de 3”. Los marcos de puertas
Página 77 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
exteriores e interiores serán de PII cepillado de 1”½”x4” completo de una sola pieza o con unión finger-
joint rebajados o compuestos con ensamble, la fijación de los marcos a las jambas será mediante
tornillos adecuados. Se aplicará sellador por el interior del baño entre unión del marco y vano de la
puerta.
Todas Las puertas tendrán como terminación doble mano de esmalte sintético Sherwin-Williams u otro
de similar calidad.
Las puertas de acceso a patio y del baño deberán ir revestida con placa terciada en ambas caras. Tendrá
ajuste y diseño que impida el paso de agua al interior.
Serán de placa tipo Placarol, de 45mm de espesor y altura según lamina de arquitectura 6/6. Provendrán
de fábricas especializadas y certificadas. Deberá ir revestida con placa terciada.
Todas Las puertas tendrán como terminación doble mano de esmalte sintético Sherwin-Williams u otro
de similar calidad.
N° Dimensión
Recinto CANTIDAD N° Plano Material Espesor (M)
PUERTA (M)
Acceso Placarol
P1 1 7/8 0,8x2,0 0,45
principal MDF
C.9.4. QUINCALLERIA
Página 78 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Se consulta en todas las puertas. Se utilizará cerrajería señalada en detalles de Plano de Arquitectura
6/8. Cualquier otro modelo se aceptará sólo si es superior o equivalente técnicamente a las marcas
nombradas, y deberá ser aprobado por el arquitecto.
Las puertas que abatan contra paramentos consultarán tope de goma fijado al piso. En puertas
de cocina y de baño Se consultan rejillas de ventilación según detalle de lámina Arquitectura 6/8 de
dimensiones 15 x 30 cm, de materialidad aluminio.
C.9.4.2. BAÑO
Consultar partida C.9.4
C.9.4.3. INTERIOR
Consultar partida C.9.4
N° Dimensión
Recinto N° Ventana CANTIDAD
Plano (M)
Estar y
V1 2 6/8 1,15x1,5
Dormitorio 1
Baño V2 1 6/8 0,55x0,46
Cocina
Fachada V3 1 6/8 1,15x1,04
posterior
Dormitorio 2 V4 1 6/8 1,15x1,70
Escalera
Fachada
V5 1 6/8 2,10x0,36
Principal 2°
Piso
Dormitorio no se
Ampliación V6 contempla 6/8 1,15x1,20
(2° etapa) en 1°etapa
C.9.5.2. VIDRIOS
Los vidrios serán de primera calidad. Deberán cumplir Norma Vipla siendo su espesor de 4 mm de
espesor mínimo. Serán trasparentes todos, excepto los de ventanas de baño, que serán tipo “catedral”.
Su instalación deberá ser limpia y prolija considerando todos los sellos en silicona de acuerdo a color
de perfileria de aluminio de los marcos de ventanas. Éste deberá garantizar la impermeabilidad.
C.10 MOLDURAS
Página 79 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
No aplica.
C.11. PINTURAS
C.11.1. OLEO
No aplica
C.11.2. ESMALTE
Se consulta dos manos de esmalte al agua marca Sherwin-Williams u otro de similar calidad, en todos
los muros que den al exterior de la vivienda. Los colores serán definidos por la Entidad Patrocinante,
aprobadas por ambos comités y comunicados por Libro de Obras. Todos los elementos metálicos de
acero tratados previamente con anticorrosivo deberán recibir esmalte sintético en dos manos, como
pintura de terminación en colores definidos por la Entidad Patrocinante. Este esmalte sintético se deberá
considerar en estructura metálica de escalera, en forro contramuro de muros medianeros entre viviendas
y en todos los elementos metálicos de reja de antejardín.
C.11.3. LATEX
No aplica
C.11.4. BARNIZ
Se consulta barniz poliuretano al agua para maderas, en base a resina acrílica un mínimo de dos manos
en todos los elementos de madera, aleros, frontones de techumbre, tapacanes, barandas, peldaños y
pasamanos de escalera, aplicado según las recomendaciones del fabricante. Se utilizará color a definir
por la Entidad Patrocinante.
C.11.5 ANTIÓXIDOS
Se consultan 2 manos de pintura antióxido, Crominio de Zinc tipo Ceresita o equivalente, para todos los
elementos metálicos de escalera interior descrita en el punto C.7.1 ESCALERA, para todos los
elementos metálicos de reja metálica descrita en el puntoC.12.2.1 REJA ANTEJARDÍN. Se aplicará
una mano de fábrica y otra de distinto color una vez instalada. Cada mano tendrá un espesor de 15mls.
En el caso que los elementos metálicos montados en obra les aparezca óxido en su superficie, se deberá
aplicar desoxidante universal, tipo Ceresita o equivalente, según aplicación especificada por el
fabricante para posteriormente aplicar las dos manos de antióxido en el área comprometida.
C.12.2. CIERROS
Se consulta delimitación de cierros de propiedades de acuerdo a planos incluidos en Plano de
Arquitectura 7/8. Cualquier sugerencia de modificación deberá ser aprobada por la Entidad Patrocinante
y el FTO.
Se contemplan cierres de antejardín según planos incluidos en Plano de Arquitectura 7/8. Los trazados y
definición de niveles deberán ser aprobados por el FTO.
Para línea oficial se consulta cierre compuesto por murete de albañilería y reja metálica de acuerdo a
detalles y dimensiones proporcionados en plano. Para la confección de murete se considera cimiento
Página 80 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
corrido de 0,30 mt con una profundidad de 0,40 mt., confeccionado contra terreno, de hormigón H-20.
Se contempla los rellenos y las excavaciones que sean necesarias para respetar los niveles especificados
en planos de Arquitectura.
Para todas las fundaciones de cierres de antejardín deberá ejecutarse Mejoramiento de Suelo, de
acuerdo a las siguientes indicaciones, las que a su vez se complementan con Proyecto de Ingeniería:
Una vez completada la profundidad especificada en planos, se deberá informar al FTO para proceder a
la inspección de los sellos por parte del Ingeniero Calculista quien emitirá sus comentarios técnicos de
aprobación o rechazo e indicaciones específicas si fuera el caso. Los gastos que sean necesarios para
obtener la aprobación de todos los sellos serán de cargo del contratista. El procedimiento de recepción
de los sellos se debe realizar a través del libro de obra, con la nota de aprobación de los sellos del
Ingeniero Calculista. No se aceptará recepción de los sellos a través de otro tipo de documento o libro
interno.
Las excavaciones tendrán el perfil consignado en los Planos de Habilitación. El fondo será horizontal y
las paredes verticales. Los desniveles deberán ser salvados mediante escalones de conformidad a lo
señalado en proyecto de cálculo. Para las excavaciones de fundaciones en suelo natural no removido las
cuales serán de muy corta duración (inferior a 1 semana) y de baja profundidad, pueden usarse taludes
verticales.
Para excavaciones masivas de hasta 2.0 m de profundidad, excavadas en suelo natural no removido, se
recomienda un ángulo de talud máximo de 60º medido con respecto a la horizontal. Las paredes de estas
excavaciones deberán ser protegidas con lechada de cemento en el caso de excavaciones temporales.
Etapa 1: se colocará una dosis de 0,5 m3 de agua por cada m2 de sello de Fundación. Con esto se busca
permeabilizar el suelo.
Una vez que la mayor parte del agua se haya infiltrado en el suelo y a nivel de superficie solo quede un
máximo de 10% de humedad, se compactará el sello hasta alcanzar una densidad igual o superior al
95% de la densidad máxima seca dada por el Proctor Modificado. Como equipo de compactación se
utilizará vibropisón o placa vibratoria dependiendo del espacio disponible.
Todos los sellos de fundación deberán ser aprobados por el Ingeniero Calculista. Una vez aprobado se
procederá con la colocación de polietileno de 0,4 mm de espesor en toda la excavación con un traslapo
mínimo de 50 cm.
Para sobrecimientos se utilizará hormigón H-20, con armadura en acero de calidad A63-42H, de
acuerdo a detalle incluido en Anexo 2/2 de Arquitectura. Se utilizará armadura de 4 Fe de Ø 10 mm, y
estribos del Fe de Ø 8mm a 20 cm de distancia con ganchos de 45°.
Los paños fijos de reja metálica, puerta metálica y portón metálico serán construidos con perfiles
tubulares cerrados de calidad A270ES, de acuerdo a lo especificado en Anexo 2/2 de arquitectura. Los
pies derechos deberán afianzarse a los elementos de hormigón y deberán estar perfectamente
aplomados.
Las dimensiones señaladas en el plano de elevación, corresponden a una solución TIPO, ya que las
viviendas tienen diferentes frentes, por lo que deberá definirse en terreno las dimensiones de cierres en
cada caso. No obstante, se respetarán las dimensiones para puerta metálica y portón metálico.
Página 81 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Para cerradura de puerta de reja metálica de acceso, se consulta Chapa Poli cerradura sobreponer 1985 o
similar. Para portón metálico se contempla Cerrojo Carcelero de 8” Lioi o similar, además de picaporte
a piso de acero de 10” Ferromir o similar. Los pomeles de las puertas y portones serán de acero con
golilla 3/4x4pug, deberán ir dos pomeles por hoja.
Para cierres de antejardín correspondientes a deslindes entre propiedades se consulta solamente murete
de albañilería según planos de arquitectura.
Las fundaciones serán de poyos de hormigón H-10 y tendrán una dimensión de 0,3x0,3x0,7m. Al polín
se le insertarán 4 espárragos de 8mm de espesor de 25 cm para una mejor adherencia con el hormigón.
El pilote se apoyará en un emplantillado de ripio compactado de 8mm de espesor para evitar el contacto
con el terreno natural.
Para todas las fundaciones de muretes de antejardín deberá ejecutarse Mejoramiento de Suelo, de
acuerdo a las siguientes indicaciones, las que a su vez se complementan con Proyecto de Ingeniería:
Una vez completada la profundidad especificada en planos, se deberá informar al FTO para proceder a
la inspección de los sellos por parte del Ingeniero Calculista quien emitirá sus comentarios técnicos de
aprobación o rechazo e indicaciones específicas si fuera el caso. Los gastos que sean necesarios para
obtener la aprobación de todos los sellos serán de cargo del contratista. El procedimiento de recepción
de los sellos se debe realizar a través del libro de obra, con la nota de aprobación de los sellos del
Ingeniero Calculista. No se aceptará recepción de los sellos a través de otro tipo de documento o libro
interno.
Las excavaciones tendrán el perfil consignado en los Planos de Habilitación. El fondo será horizontal y
las paredes verticales. Los desniveles deberán ser salvados mediante escalones de conformidad a lo
señalado en proyecto de cálculo. Para las excavaciones de fundaciones en suelo natural no removido las
cuales serán de muy corta duración (inferior a 1 semana) y de baja profundidad, pueden usarse taludes
verticales.
Para excavaciones masivas de hasta 2.0 m de profundidad, excavadas en suelo natural no removido, se
recomienda un ángulo de talud máximo de 60º medido con respecto a la horizontal. Las paredes de estas
excavaciones deberán ser protegidas con lechada de cemento en el caso de excavaciones temporales.
Etapa 1: se colocará una dosis de 0,5 m3 de agua por cada m2 de sello de Fundación. Con esto se busca
permeabilizar el suelo.
Página 82 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Una vez que la mayor parte del agua se haya infiltrado en el suelo y a nivel de superficie solo quede un
máximo de 10% de humedad, se compactará el sello hasta alcanzar una densidad igual o superior al
95% de la densidad máxima seca dada por el Proctor Modificado. Como equipo de compactación se
utilizará vibropisón o placa vibratoria dependiendo del espacio disponible.
Todos los sellos de fundación deberán ser aprobados por el Ingeniero Calculista. Una vez aprobado se
procederá con la colocación de polietileno de 0,4 mm de espesor en toda la excavación con un traslapo
mínimo de 50 cm.
Se estucará en un espesor de 20 a 25 mm, con mezcla confeccionada con mortero de cemento especial;
en una dosificación 1:3 (cemento: arena harneada de tamaño máximo 3 a 5mm). Deberá quedar
terminada a grano perdido. La aprobación de la solución tipo será recepcionada por el FTO y el
arquitecto proyectista, todo registrado por libro de obra correspondiente, antes de proceder a replicar la
solución en el resto del conjunto. El estuco deberá ser curado ininterrumpidamente durante 5 días,
humedeciéndolo 3 veces por día desde el momento en que se finaliza su colocación. Como terminación
final de cara exterior de muros, se contempla molinete con mortero en proporción 1:3 cemento arena
gruesa (arena arneada de tamaño máximo de 3 a 5 mm) el cual deberá ser aprobado por el FTO antes de
aplicar pintura.
Se consulta dos manos de esmalte al agua marca Sherwin-Williams u otro de similar calidad, en todos
los muretes. Los colores serán definidos por la Entidad Patrocinante, aprobadas por ambos comités y
comunicados por Libro de Obras.
D.- INSTALACIONES
La ejecución de las obras de instalaciones sanitarias deberá obedecer a las disposiciones señaladas en el
Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (RIDAA).
Página 83 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Será de loza vitrificada, modelo Penco, o equivalente técnicamente. Consulta llaves de agua fría y
caliente cromadas, con tapón y cadenilla, y sifón. Con pedestal, no se aceptarán soluciones con atriles
metálicos ni de madera, se deberá fijar según instrucciones de fabricante.
D.1.4. TINA
Se consulta tina de acero enlozado tipo Metalamerica, o equivalente técnicamente, de 70 x 120
cm. Se debe considerar la grifería y desagüe correspondiente para su correcto funcionamiento.
Se consultará sellos de silicona neutra, grifería ducha teléfono, flexible metálico, colgador, y llaves de
agua fría y caliente. Se consulta sello mediante instalación de revestimientos vinílicos. Su instalación
admitirá solo uniones verticales debidamente selladas y continuidad entre muro y elementos
horizontales. La inspección de la correcta instalación de los elementos que actuarán como barrera de
humedad al interior del baño será exhaustiva y exigente. Los ITO Serviu y arquitectos deberán aprobar
una instalación tipo, antes de proceder a replicar la solución en el resto del conjunto. Se consulta tapa
para revisión de ductos de alcantarillado.
D.1.6. LAVADERO
Se consulta lavadero con capacidad mínima de 14 lts. montado sobre atril metálico al piso. El
respaldo del lavadero deberá estar protegido contra la humedad. Consulta llave de agua fría con hilo
para lavadero y sifón.
Los trámites de aprobación y recepción frente a los servicios correspondientes, al igual que los gastos
que de éstos se desprendan, serán de cargo del Contratista y deberán ser señalados explícitamente en el
presupuesto itemizado.
Las presentes especificaciones técnicas son complementarias con las especificaciones de especialidad
agua potable domiciliaria y agua potable público.
D.2.1. MAP
Los medidores de agua potable serán del tipo magnético, chorro múltiple, transmisión directa y cúpula
seca con certificación de acuerdo a la normativa vigente y tendrán un diámetro de 13 mm para las
viviendas.Se colocarán en la ubicación indicada en los planos, en un lugar de fácil acceso y sin
obstáculos para su lectura. Deberá ir instalado con protección adecuada contra daños que puedan
producirse por golpes y factores climáticos propios de la zona, es decir, dentro de un nicho de
hormigón.
Página 84 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Se consideran llaves de paso según proyecto domiciliario, además de la general. Las llaves
deberán ser metálicas y cromadas marca Nibsa o técnicamente similar.
Se consideran llaves de paso según proyecto domiciliario, además de la general. Las llaves
deberán ser metálicas y cromadas marca Nibsa o técnicamente similar.
Las presentes especificaciones técnicas son complementarias con las especificaciones de especialidad
Alcantarillado domiciliario y Alcantarillado público.
D.3.1. UD
La ejecución de uniones domiciliarias será efectuada de acuerdo al RIDAA, las normas vigentes y será
visado por el Servicio competente. El proyecto será ejecutado de acuerdo a planos y especificaciones
técnicas respectivas. El trazado y niveles deberán ser aprobados por el FTO.
Las cañerías y fittings de la red vertical y horizontal serán de cañería de P.V.C. sanitario de unión
cementar para diámetros menores a 110 mm, la calidad de la cañería será del tipo Duratec-Vinilit o
similar de calidad técnicamente equivalente.
Todos los ductos serán embutidos en muros, tabiques y losas, salvo descargas desde los artefactos.
Página 85 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Las descargas verticales y tuberías horizontales no enterradas deberán contar con registros y protegidos
con guarda-registros para su futura manipulación y en lugares despejados. Las juntas de las tuberías
horizontales no enterradas deberán ser fijadas convenientemente.
Para esta clase de tuberías se deberá cumplir las pendientes y alineaciones indicadas en los planos
respectivos, evitando depresiones, de manera de procurar su fácil limpieza y reparación.
Toda tubería de PVC que quede a la vista y expuesta a la radiación solar deberá ser protegida con dos
manos de pintura antirradiación.
Las tuberías, cualquiera sea el material, se reforzarán con un dado de hormigón de H-15 cuando crucen
paredes o pasen por debajo de secciones edificadas.
Junturas
Las junturas de las tuberías de P.V.C. se ejecutarán según indicaciones del fabricante de la tubería, tanto
para las pegadas con adhesivos a las del tipo unión anger.
Las junturas de las bocas de admisión en los artefactos se ejecutarán cuidadosamente a fin de evitar
salientes interiores.
Ejecutadas las junturas, se dejarán un tiempo prudente antes de someter el sistema a cualquier tipo de
carga que pueda dañar la tubería o la juntura.
Relleno de excavaciones
Una vez verificadas las pendientes, calidad del terreno y efectuadas las pruebas en forma satisfactoria,
se procederá al relleno de las excavaciones, rompiendo previamente los puentes en caso de haberse
ejecutado túneles.
El relleno deberá hacerse con tierra exenta de piedras, apisonado debidamente a ambos costados de la
tubería hasta 0.30 mt. y humedeciendo el terreno para que la tierra asienta bien. Luego se continuará el
relleno por capas de 0.20 mt. de espesor que serán cuidadosamente regadas y apisonadas.
D.3.3. CAMARA DESGRASADORA
No aplica.
Las cámaras de inspección domiciliarias in situ, serán construidas con las siguientes medidas:
Página 86 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
La tapa en todos los casos será de 0.60 x 0.60 m. En zona de tránsito de vehículos será con doble tapa,
metálica o reforzada.
La cámara de inspección deberá tener como base un emplantillado de hormigón de 170 [kg-cem/m3] y
0.20 [m] de espesor y con una zapata que sobresalga 0.15 [m] del perímetro exterior de los muros de la
cámara, sobre el cual se ejecutará la banqueta que formará la canaleta principal y las secundarias. La
canaleta principal tendrá una profundidad igual al diámetro de la tubería principal y las canaletas
secundarias deberán llegar a ella con una caída mínima de 0.05 [m].
Los muros de las cámaras podrán ser de albañilería de bloques de cemento o de hormigón armado y
tendrán un espesor mínimo de 0.15 [m]. y 0.20 [m] para profundidades de hasta 1.20 y 3.00 [m]
respectivamente. Los bloques se unirán por un mortero de 255 [kg-cem/m3].
Las cámaras de inspección con más de 1.00 [m] de profundidad se les colocará escalines de fierro
galvanizado, de diámetro 19 [mm], empotrados en los muros 0.10 [m] y distanciados uno de otro en
0.30 [m] según altura y normativa vigente.
La ejecución será efectuada de acuerdo a normas vigentes y al proyecto respectivo, que será visado por
el Servicio competente. Las instalaciones deberán ser ejecutadas por instalador clase “A”. La potencia
instalada deberá ser de acuerdo a proyecto aprobado según normativa vigente. Las instalaciones
eléctricas se harán según disposiciones generales de la SEC y la empresa de distribución eléctrica
correspondiente. En general en la ejecución de obras se deberá respetar las siguientes normas:
Las presentes especificaciones técnicas son complementarias con las Especificaciones de Especialidad
del Proyecto Eléctrico.
Página 87 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Los elementos que integren los tableros deben ser marca que asegure stock permanente de repuestos en
el mercado nacional.
Deberán cumplir con la capacidad de ruptura exigida y contar con los certificados vigentes de
aprobación por los laboratorios autorizados por el SEC.
Los tableros deberán ser cableados, a block de terminales a los cuales irán conectados los circuitos
respectivos.
Las conexiones y cableados se ejecutarán en forma ordenada y de fácil identificación. El gabinete de los
tableros debe ser amplio en su espacio dimensionado de acuerdo a normas SEC, aunque éstos no se
encuentren indicados en los planos.
Los elementos de cada tablero deberán llevar su identificación mediante plaqueta de acrílico blanco con
letras y/o números grabados de color negro, ésta irá atornillada al panel.
Los tableros se confeccionarán en base al esquema unilineal. Los tableros consultarán barras de fase,
neutro y tierra dimensionado de acuerdo a normas S.E.C.
D.5.3. RED
Consulta la instalación de red de Gas en primer piso, para la instalación de cocina y calefón, (sistema de
gas licuado), según Planos de Proyecto de Gas. La instalación deberá cumplir con todas las exigencias
de la norma vigente y normas de la SEC. Se incluyen en esta partida todas las tramitaciones necesarias,
incluida la contratación de empresa certificadora para la obtención de sello verde, que serán de costo del
contratista.
Página 88 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
D.5.4. CALEFON
Se consulta la instalación de un calefont a gas licuado de tiro natural de capacidad de 8 lts, marca
Splendid o de similar calidad y se instalará según la normativa vigente. Se contempla la instalación
dentro de gabinete metálico de acero galvanizado. La solución tipo deberá ser aprobada por el FTO.
Se consulta la instalación de un gabinete de protección de los cilindros los cuales deben cumplir los
siguientes requisitos:
Se deberá construir con material de una resistencia al fuego correspondiente a lo menos a la clase F-120
según la norma chilena NCh 935/1 y resistencia a los golpes. Sus dimensiones serán de acuerdo a Plano
de Proyecto de Gas. Deberá contar con un techo de protección de acero galvanizado de espesor mínimo
de 0.8mm y deberá ser inclinado y fijo.
El radier de apoyo de los cilindros deberá ser de un material compacto u hormigón de cemento, parejo y
horizontal en la parte correspondiente a los cilindros. La distancia entre la base del cilindro y el piso
será de 5 cm. como mínimo.
El equipo de G.L. deberá contar con una llave de paso general y una tee de prueba que se colocará a
continuación de la llave de paso general.
Las presentes especificaciones técnicas son complementarias con las especificaciones de especialidad
proyecto de pavimentación aprobado por SERVIU y proyectos de agua potable pública y
alcantarillado público aprobados por los organismos correspondientes.
E.1. PAVIMENTOS
Se consulta la ejecución de todas las obras de pavimentación de calles y aceras del conjunto, las que
deberán ceñirse por las exigencias de las Especificaciones Técnicas del SERVIU II Región y al
proyecto aprobado por este organismo respectivo.
Se consulta la ejecución de las obras de pavimentación del conjunto, consistentes en Calzadas de calles
y pasajes incluido base, sub base, estabilizado y carpeta asfáltica
E.1.2. ESCARPES
No aplica.
Página 89 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
En el encuentro de calles con pasajes el espesor de la acera de hormigón H-30 será de 0.20 m con base
estabilizada de 0.12 m de espesor y con una capa nivelante de arena de 0.01 m.
Se consulta en cada esquina de calles la construcción de una rampa para minusválidos. Su construcción
y características serán las especificadas por las ETG de SERVIU II Región.
Base estabilizada: Se consulta el suministro y la colocación de base estabilizada para la calzada, una vez
terminada la colocación de la sub-base. Su espesor estará dado por el diseño del proyecto y sus
características físicas de esta capa deberán cumplir con las Especificaciones Técnicas del SERVIU II
Región.
Imprimación: Se consulta el suministro y la aplicación de imprimación de asfalto MC-30 una vez que la
superficie de la base estabilizada este totalmente limpia y seca. Su colocación deberá ceñirse a las
Especificaciones Técnicas del SERVIU II Región.
Carpeta Asfáltica en Caliente: Se consulta el suministro y colocación de carpeta asfáltica en caliente del
tipo CA 60-80 y su espesor estará dado por el cálculo estructural del pavimento.
Su colocación deberá ser realizada de acuerdo a las Especificaciones Técnicas de SERVIU II Región.
Página 90 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
En antejardines las cañerías deberán quedar enterradas a una profundidad mínima de 50 cm.
E.4.1.1. TUBERIA
Para los ductos de la red de alcantarillado del loteo se utilizará tubería de PVC de diámetro nominal
200mm, de acuerdo al trazado, niveles y pendientes señalados en Plano de Proyecto de Instalación de
Alcantarillado Público. Durante el desarrollo de las obras deberán contemplarse tapas, limpieza y todo
lo necesario para evitar la contaminación del interior de los ductos que pudieran provocar daños u
obstrucción.
Página 91 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
E.5.2. POSTACION
Los postes que se instalaran son del tipo Tubular galvanizado de 9 metros, gancho recto de 1,5 mt
simple y doble, ubicación y emplazamiento como se muestra en el plano u otro de similar calidad
aprobado por la empresa suministradora del servicio.
A.3.10 ACERAS
- A.3.10.1 R Compresión
- A.3.10.2 Espesor
B.- OBRA GRUESA
B.3 MUROS 1 PISO
B.3.2 ALBAÑILERIA
B.3.2.3 TENSORES Y ESCALERILLAS
No incluye
B.3.3. MADERA
B.3.3.1 ENTRAMADO ESTRUCTURAL
Para fachadas del primer y segundo piso, se consulta estructura de PII 2” x 3” Impregnado
CCA a 4 Kg-ox/cm.3 con cadenetas a distancia recomendada para la instalación de los revestimientos
por el fabricante de estos. Las piezas de madera asentadas sobre hormigón consultan una barrera a la
humedad con retorno de 3cm por ambos costados de la solera. Previa colocación del entramado de
madera se confeccionará marco metálico fabricado en perfilaría de acero, calidad A270ES, para generar
el confinamiento de las ventanas, para lo que se utilizará perfil de acero 70x30x2, los perfiles serán
fijados a estructura de hormigón mediante anclaje DOWEL Fe de D 8mm x 20 cm de largo, insertados
10 cm con Sikadur 32 o similar en el hormigón y soldados los 10 cm restantes en el perfil de acero
Página 93 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
70x30x2, según se señala en detalle respectivo en Anexo 1/2 de Arquitectura. Todos los elementos de
este marco recibirán antióxido en dos manos de distinto color previa limpieza, y dos manos en color
blanco.
El elemento está formado por una estructura metálica. Consta de montantes de acero galvanizado de 38
x 38 x 0,5 mm de espesor separados según plano de detalle 4/7, y canales de 39 x 20 x 0,5 mm,
ubicadas en la parte inferior y superior del tabique. Todo el conjunto está unido por medio de tornillos
auto perforantes N° 6 x 1 ¼ tipo punta broca auto perforante, distanciados cada 25 cm.
B.6. CUBIERTA
B.6.1. ESTRUCTURA DE TECHUMBRE
B.6.1.1. ENTRAMADO DE MADERA (VIGAS, CADENETAS) (RF-15 según Art.4.3.5 N° 14)
Según proyecto y especificaciones de cálculo. Se consulta estructura de vigas de pino
radiata impregnado seco 2”x6”, y cadeneta de pino impregnado seco 2x6” según cálculo. Para
techumbre se consulta maderas clasificadas como estructurales grado 1 IPV - CCA. Se consulta
tapacanes de PII de espesor mínimo de 1“ según proyecto de arquitectura .Para las piezas que se
asientan sobre hormigón se consultará una barrera a la humedad. Esta partida se complementa en
E.E.T.T. de Estructura.
Página 94 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
por el ITO. El proceso para colocar los forros deberá garantizar una terminación homogénea, sin
pliegues ni englobado.
En todos los traslapos y en puntos de fijación se deberá aplicar sellos. Para los sellos se utilizará
sellador de poliuretano Sikaflex o similar, de manera de evitar la penetración de humedad al interior de
la vivienda. Una vez terminados los trabajos, deberá realizarse pruebas de agua en toda la cubierta; en
caso de resultar satisfactorias, lo que será aprobado mediante Libro de Obras identificando las viviendas
que han recibido las pruebas, se podrá continuar con la aplicación de pinturas de acuerdo a lo señalado
en los puntos C.11.2 y C.11.5.
C.1.1.4 FIBROCEMENTO
Según detalles de arquitectura se consulta revestimiento en fibrocemento tipo Permanit de 6 mm de
espesor en planchas de 1,2 x 2,4 mt. Para fijas las placas a la estructura se han colocado tornillos cabeza
de trompeta aguda rosca gruesa 6X1 1/4 a un distanciamiento de 30 cm entre sí.
C.1.2.3 FIBROCEMENTO
Página 95 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
C.1.3.2 FIBROCEMENTO
Según detalles de arquitectura se consulta revestimiento en fibrocemento tipo Permanit de 6 mm de
espesor en planchas de 1,2 x 2,4 mt. Las fijaciones de las placas a la estructura se han colocado tornillos
cabeza de trompeta aguda rosca gruesa 6X1 1/4 a un distanciamiento de 30 cm entre sí.
C.3 CIELO
C.3.2 ESTRUCTURA CIELO FALSO
C.3.2.1 MADERA
Se consulta cielo para dormitorio 1 y 2 del segundo piso y en vano de escalera que accede al segundo
nivel. Todos los cielos se ejecutaran en base a un entramado horizontal de pino insigne impregnado de
2x2” cada 0,40 cm en ambos sentidos, según calculo.
Página 96 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
33 cms modelo a definir en obra por el arquitecto proyectista, que permitan asegurar su
impermeabilidad. Las cerámicas se entregarán fraguadas de color similar al de cerámica y limpias de
restos de fragüe. No se aceptaran cerámicas sopladas, despuntadas, o con cualquiera imperfección.
Se usaran separadores plásticos de 3 mm en separación de juntas. Las cerámicas serán de primera
selección, no se aceptarán otras calidades, modelos y formatos. Los pisos deberán tener una superficie
adherente. Todas las superficies deberán encontrarse limpias, secas y totalmente niveladas.
Se deberán tomar en cuenta los diferentes espesores de pavimentos, que al encontrarse quedarán
completamente nivelados y empalmados sin ningún resalte.
Todas las palmetas se colocarán con mezcla adhesiva cementicia, respetando los lugares donde se
aplican y los niveles señalados en planos de arquitectura. Las palmetas deberán quedar completamente
alineadas, superficies planas sin ningún tipo de desaplome o irregularidad. Las canterías entre palmetas
serán de 3 a 4 mm.
Todos los pavimentos de esta partida retornarán en 10cm por los muros.
C.8.2 REVESTIMIENTO
C.8.2.1 ESTUCO
Se contempla pasta muro para exterior en base a resina acrílica anti hongos, resistente a los rayos
UV y lavable, color blanco para enlucir y eliminar imperfecciones de frontón de la cubierta de la
vivienda. Las superficies deberán estar totalmente libre de grasas, impurezas, y completamente secas
antes de su aplicación. Su secado final es después de 24 hr.
C.8.2.2 TAPACÁN
Se deberá incluir en esta partida tapacán de madera PII 1” x 5” fijados con clavos de acero liso de
3”, según detalle N°2 Lámina 3/5.
Se consulta instalación y fijación de aleros según planos de arquitectura, estos tendrán un mínimo de
0,30 mt.
interior. En hoja de baño y cocina se consulta rejilla o celosía de ventilación, de mínimo 15 cm. de
altura y ubicada a 20 cm. del borde inferior de la puerta. La perforación deberá ser concordante con la
rejilla colocada.
Las puertas que abatan contra paramentos consultarán tope de goma fijado al piso.
C.9.1 MARCOS
C.9.1.1 MADERA
Los marcos de puertas exteriores e interiores serán de PII cepillado de 1”½”x4” completo de una sola
pieza o con unión finger-joint rebajados o compuestos con ensamble. La fijación de los marcos a las
jambas será mediante tornillos adecuados. Se aplicará sellador por el interior del baño entre unión del
marco y vano de la puerta.
C.9.4.2 BAÑO
En puerta de baño se pide rejilla o celosía de ventilación de 40cms de ancho por 15 cms de alto,
ubicada a 20 cm. del borde inferior de la puerta. La perforación deberá ser concordante con la rejilla
colocada. Se deberá considerar impermeabilización en cara interior aplicándose en un mínimo de dos
manos de acuerdo a las indicaciones del fabricante presentando un acabado perfectamente uniforme.
Se considera cerraduras de embutir con picaporte reversible, cerrojo de una vuelta, seguro interior y
entrada de emergencia exterior de marcas Scanavini modelo 4000 o Poli modelo 14000.
C.9.4.3 INTERIOR
Las puertas de dormitorios llevarán cerradura embutida con picaporte reversible, cerrojo de una vuelta,
seguro interior y entrada de emergencia exterior de marcas Scanavini modelo 4000 o Poli modelo
14000.
Página 98 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
C.9.5.1 ALUMINIO
Los perfiles se ejecutarán de acuerdo a lo especificado en planos de arquitectura.
C.9.6 VIDRIOS
Los vidrios serán de primera calidad. Deberán cumplir Norma Vipla y su espesor será de acuerdo a
dimensiones de las ventanas, siendo la menor de 3 mm de espesor mínimo. Serán transparentes todos,
excepto los de ventana de baño, que serán tipo “catedral”.
C.9.7 ALFÉIZAR
C.9.7.2 HORMIGÓN
Se consulta confección de alféizar de hormigón en ventanas de fachada principal, con dosificación 1:3.
Deberá realizarse utilizando guía para garantizar la correcta ubicación de los marcos de ventanas.
Deberán recibir el mismo procedimiento de curado que los estucos exteriores para evitar grietas y se
contemplará el procedimiento necesario para lograr una correcta adherencia al bloque. En caso de
detectarse desprendimientos, estos deberán rehacerse.
C.11 PINTURAS
En caso de detectarse suciedad o imperfecciones posteriores a la aplicación de pinturas de terminación,
ésta deberá rehacerse hasta lograr un acabado perfectamente uniforme.
C.11.1 ÓLEO
Se consulta oleo opaco en color blanco, tipo Cerecita o equivalente con un mínimo de dos manos en
puerta de acceso, de cocina, dormitorios y baño en todas sus caras y cantos, aplicado según las
recomendaciones del fabricante, presentando un acabado perfectamente uniforme.
C.11.2 ESMALTE
Se consulta 2 manos de esmalte al agua para fachadas de acuerdo a planos de arquitectura. El color será
definido por la Entidad Patrocinante. Todos los elementos metálicos de acero tratados previamente con
anticorrosivo deberán recibir esmalte sintético en dos manos, como pintura de terminación en colores
definidos por la Entidad Patrocinante. Este esmalte sintético se deberá considerar en estructura metálica
de escalera, reja de antejardín y en forro de muros medianeros entre viviendas.
C.11.4 BARNIZ
Se consulta protector tipo Cerestain o similar para todos los elementos de madera que estén a la vista
como tapacanes, vigas, escaleras, taparegla, etc. En un mínimo de dos manos, presentando un acabado
perfectamente uniforme.
C.11.5 ANTIÓXIDOS
Se consultan 2 manos de pintura anticorrosivas, Crominio de Zinc tipo Ceresita o equivalente, para
todos los elementos metálicos de estructura de escalera y forros de muro cortafuego. Sobre todos estos
Página 99 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
elementos se aplicarán dos manos de distinto color. Cada mano tendrá un espesor de 15mls. En el caso
que los elementos metálicos montados en obra les aparezca óxido en su superficie, se deberá aplicar
desoxidante universal, tipo Ceresita o equivalente, según aplicación especificada por el fabricante.
También se consulta aplicación de 2 manos de antióxidos sobre todos los elementos metálicos que
componen el cierre metálico contemplado en el punto C.12.2.1, lo que deberá ser aprobado por el ITO
antes de proceder con la pintura de terminación.
C.12.2 CIERROS
Se consulta delimitación de cierros de propiedades de acuerdo a planos incluidos en Anexo 2/2 de
Arquitectura. Cualquier sugerencia de modificación deberá ser aprobada por la Entidad Patrocinante y
la ITO.
Para línea oficial se consulta cierre compuesto por murete de albañilería y reja metálica de acuerdo a
detalles y dimensiones proporcionados en plano. Para la confección de murete se considera cimiento
corrido de 0,30 mt con una profundidad de 0,40 mt., confeccionado contra terreno, de hormigón H-20.
Se contempla los rellenos y las excavaciones que sean necesarias para respetar los niveles especificados
en planos de Arquitectura. El sello de fundación se trabajará por medio de humectación del terreno y
compactación manual para conseguir una superficie sin deformaciones. Todos los sellos de fundación
deberán ser aprobados por el ITO. En caso de no contar con dicha aprobación se procederá a realizar
compactación utilizando placa compactadora o similar. Una vez aprobado se procederá con la
colocación de polietileno de 0,4 mm de espesor en toda la excavación con un traslapo mínimo de 50 cm.
Para sobrecimientos se utilizará hormigón H-20, con armadura en acero de calidad A63-42H, de
acuerdo a detalle incluido en Anexo 2/2 de Arquitectura. Se utilizará armadura de 4 Fe de Ø 10 mm, y
estribos del Fe de Ø 8mm a 20 cm de distancia con ganchos de 45°.
Los paños fijos de reja metálica, puerta metálica y portón metálico serán construidos con perfiles
tubulares cerrados de calidad A270ES, de acuerdo a lo especificado en Anexo 2/2 de arquitectura. Los
pies derechos deberán afianzarse a los elementos de hormigón y deberán estar perfectamente
aplomados.
Página 100 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Las dimensiones señaladas en el plano de elevación, corresponden a una solución TIPO, ya que las
viviendas tienen diferentes frentes, por lo que deberá definirse en terreno las dimensiones de cierres en
cada caso. No obstante, se respetarán las dimensiones para puerta metálica y portón metálico.
Para cerradura de puerta de reja metálica de acceso, se consulta Chapa Poli cerradura sobreponer 1985 o
similar. Para portón metálico se contempla Cerrojo Carcelero de 8” Lioi o similar, además de picaporte
a piso de acero de 10” Ferromir o similar. Los pomeles de las puertas y portones serán de acero con
golilla 3/4x4pug, deberán ir dos pomeles por hoja.
Para cierres de antejardín correspondientes a deslindes entre propiedades se consulta solamente murete
de albañilería según planos de arquitectura.
Las fundaciones serán de poyos de hormigón H 10. Tendrán una dimensión de 0,3 x 0,3x 0,7m. Al polín
se le insertará 4 espárragos de 8mm de espesor de 25 cm de largo para una mejor adherencia con el
hormigón. El pilote se apoyará en un emplantillado de ripio compactado de 8mm de espesor para evitar
el contacto con el terreno natural.
Para delimitación de línea de edificación según plano de conjunto se consulta cierre de placas tipo
bulldog de altura 1.8 mts. Su colocación se hará de acuerdo a recomendaciones del fabricante. De todas
formas serán unidos con mortero de pega en proporción 1:3 de cemento y arena. La modulación de los
paños deberá ser definida en terreno por la ITO.
D.- INSTALACIONES
D.1.4. TINA
Se consulta tina de acero enlozado tipo Metalamerica esmaltado blanco modelo san Pietro, o
equivalente técnicamente, de 70 x 120 cm. Se debe considerar para toda la grifería marca Nibsa
combinación tina-ducha modelo Rapel y desagüe correspondiente para su correcto funcionamiento.
Se consultará sellos de silicona neutra, grifería ducha teléfono, flexible metálico, colgador, y llaves de
agua fría y caliente. Su instalación admitirá solo uniones verticales debidamente selladas y
continuidad entre muro y elementos horizontales con silicona acética con fungicida en contorno del
artefacto. La inspección de la correcta instalación de los elementos que actuarán como barrera de
humedad al interior del baño será exhaustiva y exigente. Los ITO Serviu y arquitectos deberán aprobar
una instalación tipo, antes de proceder a replicar la solución en el resto del conjunto. Se consulta tapa
para revisión de ductos de alcantarillado.
D.1.6. LAVADERO
Se consulta lavadero marca Elaplas de plástico color blanco con capacidad mínima de 14 lts o
equivalente técnicamente montado sobre atril metálico al piso. El respaldo del lavadero deberá estar
protegido contra la humedad. Consulta llave tipo palanca de agua fría con hilo para lavadero marca
Nibsa modelo bola ½” x ¾” y sifón tipo botella, que permita contener un sello de agua que opere como
obturador hidráulico de a lo menos 5 cm. Se consulta sello en base a silicona acética con fungicida en
todo el contorno del artefacto en contacto con los muros o tabiques.
D.2.1. MAP
Los medidores de agua potable serán ejecutados de acuerdo a planos y especificaciones técnicas
respectivas.
metálicas y cromadas marca Nibsa o técnicamente similar. Las cañerías en ningún caso deberán quedar
a la vista.
D.5.4. CALEFON
Consulta artefacto calefón marca Trotter modelo Ursus de 7 lt. ó equivalente técnicamente, de acuerdo a
indicaciones establecidas en las especificaciones técnicas del proyecto de gas. La solución tipo
propuesta, de acuerdo a proyecto aprobado deberá contar con VºBº de la ITO SERVIU.
Se consultan excavaciones y/o rellenos determinados por los niveles del proyecto y según los planos de
detalle entregados. Las excavaciones y/o rellenos se ejecutarán conforme a las cotas de proyecto y
deberán quedar perfectamente horizontales y limpias verificado por el ITO. Se debe extraer todo el
material inerte como piedras, trozos de hormigón, fierros y otros elementos que tengan un tamaño igual
o superior a 8 centímetros. Se debe regar con agua dulce limpia la totalidad de la superficie a trabajar
para lavar el suelo de sales concentradas (si las presentara) y para hidratar antes de colocar la capa de
sustrato nuevo. El nivel del terreno debe ser entre 5 a 7 cms. bajo el piso terminado o aceras contiguas,
así quedará unos centímetros más bajo para evitar el escurrimiento de agua de riego. La mezcla tipo de
tierra vegetal para el suelo de plantación, podrá contar con un máximo de 35% tierra fina y al menos
30% de tierra de hoja formada por deshechos vegetales y hojas, además del 35% de guano de vacuno,
para asegurar los nutrientes necesarios al suelo. Toda la zona de plantación se confinará con solerilla de
canto redondeado.
Se consultan excavaciones y/o rellenos determinados por los niveles del proyecto y según los planos de
detalle entregados. Las excavaciones y/o rellenos se ejecutarán conforme a las cotas de proyecto y
deberán quedar perfectamente horizontales y limpias verificado por la ITO, además se deberá retirar
todo material como basura y/o escombro.
H.1.3 SOLERILLAS
Se consultan como elemento de confinamiento perimetral de jardineras y separación entre radieres y
zonas de césped, según lo indican los planos respectivos, solerillas de canto biselado Tipo C.
Se fundarán sobre la base estabilizada asentándolas en una capa de hormigón H-10 de 0,15 m de
espesor, quedando 0,10 m. sobre el nivel terminado del pavimento. Las juntas entre ellas serán de 2 cm.,
se llenarán y emboquillarán con mortero de cemento en proporción de 1:3.
Alternativamente, el material puede transportarse y depositar sobre la subrasante formando pilas que de
un volumen adecuado para obtener el espesor, ancho y bombeo especificado. En este último caso, los
Página 105 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
materiales apilados se mezclan por medios mecánicos hasta obtener la homogeneidad y humedad
necesarias, tras lo cual se extienden uniformemente.
Se aplica agua en forma uniforme y controlada en todo el ancho y longitud de la zona a trabajar (el
equipo de riego, debe tener corte de riego controlado y absoluto, cualquier equipo que no cumpla esta
condición debe ser retirado de la obra).
La sub-base se construye por capas de espesor compactado no superior a 0.30 m ni inferior a 0.12 m.
Espesores superiores a 0.30 m, se extienden y compactan en capas. El material extendido, al ser de una
granulometría uniforme, no debe presentar bolsones o nidos de materiales finos o gruesos
H.1.7.2 MURETES.
Se consultan para delimitar jardineras según se indica en planos de láminas 1/4 y 2/4 de Áreas Verdes.
Se confeccionarán en albañilería bloque de hormigón.
H.1.7.3 GRADAS
No incluye
H.1.7.4 SOMBREADEROS.
La estructura metálica del sombreadero será de perfil rectangular de 60/40/2mm para las diagonales de
la sombra y de perfiles rectangulares de 100/50/2mm para el soporte de la sombrilla construida de pino
insigne de 4 x2”. Se empotrara perfiles rectangulares 150/100/2mm a un cimiento de hormigón H-25 de
dimensión de 60x60 cm. Las dimensiones deberán cumplir con lo señalado en el plano de áreas verdes.
H.2.2 RED
Para el sistema de canalizaciones se ha considerado tubería plástica Rígida PVC Clase III de 1” de
diámetro he instalada de manera subterránea.
Esta canalización está inserta en una zanja de 40 cm. de ancho y a una profundidad de 50 cm. a la clave.
En el tendido se considera la instalación de 4 cámaras tipo C, las cuales poseen dimensiones de
40x40x60 aproximadamente.
H.2.3 POSTACION
Los postes que se instalaran son del tipo Tubular galvanizado de 4 metros, gancho curvo, ubicación y
emplazamiento como se muestra en el plano u otro de similar calidad aprobado por la empresa
suministradora del servicio.
H.2.4 LUMINARIAS
Las características de la instalación de la luminaria expuesta en este estudio consideran los siguientes
elementos:
Estas luminarias se interconectan en un circuito único, mediante conductores de aluminio con aislación
XLPE de 10 mm2 de sección y cableados dentro de tubería plástica rígida PVC Clase III de 1” de
diámetro.
Cada luminaria posee un sistema de protección, el cual consiste en un interruptor magneto térmico de
1x6 A, más una protección diferencial de 2x25 A y 30 mA de sensibilidad, ubicado en la escotilla de
registro de cada poste.
H.3 RIEGO
H.3.1 MEDIDOR
El medidor general de agua potable será del tipo Maipo o de mejor calidad certificada. Se colocará en la
ubicación indicada en el plano del proyecto e instalado en cámara a nivel de piso terminado. El medidor
deberá quedar instalado en nicho de albañilería estucada y con tapas metálicas pintadas con dos manos
de anticorrosivo y pintura epóxica como terminación.
Los materiales deberán ser de buena calidad certificados y aprobados por la I.T.O, antes de su
instalación.
La tubería a utilizar será en su totalidad de PVC hidráulica Clase 10, nuevas, de buena calidad y
certificada. Los Fitting deberán cumplir con las mismas especificaciones.
Para matriz se consulta cañería PVC C-10 d: 40 mm, desde el medidor hasta las cámaras y válvulas
solenoides con las respectivas reducciones de diámetro de válvulas. En la entrada de cada válvula se
consulta llave de paso de las mismas dimensiones de cada válvula con el fin de realizar mantenciones
sin afectar los demás circuitos.
Para el tendido de riego secundario se considera la instalación de PVC C-10 de distintos diámetros
(diámetros de 32 y 25 mm), manteniendo el mismo diámetro hasta la salida de los sistemas de irrigación
respectivamente utilizando pvc 20mm.
Los tubos deben ser colocados horizontalmente, tratando de no dañar las campanas, evitando las
flexiones pronunciadas y evitando los apoyos salientes y/o metálicos. La altura de acopio no debe
sobrepasar 1,20 m. Las tuberías deben quedar protegidas de los rayos solares. (Almacenar bajo techo).
Las tuberías no deben ser dejadas caer al momento de la descarga y evitar ser trasladadas por terrenos
pedregosos.
En la colocación de tuberías, deben utilizarse las herramientas y equipo apropiado a fin de prevenir
cualquier daño. No se permitirá dejar caer las tuberías, piezas especiales o accesorios. Todas las
materias extrañas deben ser retiradas del interior de las tuberías.
Las junturas deben ejecutarse con precaución atendiéndose a las especificaciones del fabricante de las
tuberías, debiendo utilizarse solamente los materiales, pegamentos y accesorios indicados por éste.
Para cortar las cañerías deberán utilizarse sierras de dientes finos, similares a las usadas para cortar
fierro. El corte se debe ejecutar a escuadra utilizando una plantilla de corte.
Después del corte es necesario confeccionar un chaflán, con una escofina o lima, en la punta de la
tubería para facilitar la unión.
En cambios de dirección con tees, codos, curvas, etc., en los cambios de diámetros de la matriz,
válvulas de corte, tapones si los hubiera, se instalarán machones de anclaje con mezcla de hormigos
pobre.
Las tuberías de la matriz irán a una profundidad no inferior a los 0.40 mts. Para tendidos secundarios se
consulta una profundidad de 0,30 mts, en orden de las de mayor diámetro al fondo y separadas con una
capa de arena para evitar daños. Se podrán instalar distintos circuitos en la misma excavación siempre
que los diámetros lo permitan. Todas las uniones se realizaran con Fitting y pegamento para riego de
alta calidad.
Tipo:
Válvulas eléctricas, cuerpo de PVC, presión 1.4 a 10.4 bars, regulación de caudal entre 0.5 a
27.2 m3/h, configuración en línea, toma HI d: 1” .
Modelo SVC-400, autónomo de 4 estaciones pila con solenoide de 9V, entrada Hi: 1”, con
regulador de caudal. (tipo hunter) Programador Autónomo tipo (Producto Hunter o similar)
Circuito de Aspersores
Se consultan aspersores retráctiles, con boquillas y vástagos proyectados, regulables en su
caudal para maximizar la presión del agua y abarcar la totalidad de las áreas.
Según plano de planta se definen aspersores con radio de alcance hasta 3.5mt, con vástago
emergente no superior a los 10cm. Se recomienda el uso de productos Rain Bird, Hunter o
similar.
Estos deben quedar en poyo de cemento a nivel de piso, elevándose solo el vástago al
momento del riego.
Tipo:
- Aspersor emergente cuerpo de plástico, altura vástago 10cm, toma HI d: 1/2 “
- Boquillas: plástico con ajuste de caudal y alcance. Presión 1 a 2 bars. Flujo: 0.02 a 0.21
m3/h
- Esparcimiento: 2.0-3.7 mts.(radio)
Circuito de Goteo
Para el circuito de goteo se plantea tubería con gotero integrado de flujo auto compensado de
20mm.
Tipo:
· Caudal: 4 Lt/hr.
· Presión de operación 2 bar.
· Diámetro línea de goteo 20 mm.
Página 109 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
Tipo:
- Válvula de plástico de acoplamiento rápido, con muelle de acero inoxidable, toma HI d:3/4 “
Ejemplo
Válvula
Plasson
Acoplamiento Rápido
Por motivos de seguridad contra actos vandálicos, Difusores y Aspersores, deberán quedar en un poyo
de cemento a nivel de piso terminado, procurando que al momento del riego solo emerja el vástago con
la correspondiente boquilla.
La red de riego, deberá ser sometida a pruebas parciales y totales, comprobando el correcto
funcionamiento.
Es una buena práctica ejecutar las pruebas correspondientes a las tuberías, por tramos, a medida que se
va instalando. En el caso de las líneas de distribución estos tendrán una longitud mínima de 20 m.
Antes de la ejecución de las pruebas y para evitar movimientos a causa de las presiones, la cañería debe
estar completamente anclada. El tramo a ensayar debe llenarse con agua a un caudal suficientemente
lento, para asegurar la total expulsión del aire.
Las pruebas parciales y finales se realizarán mediante una bomba u otro dispositivo similar capaz de
imponer presión manteniéndose sin variación durante 10 minutos.
La I.T.O se encargara de estar presente en la totalidad de las pruebas (parciales y totales) con el fin de
evitar trabajos posteriores una vez terminados los trabajos.
Una vez probados los sistemas se deberá entregar la planimetría correspondiente al trazado definitivo en
obra. Este requerimiento es fundamental para la mantención del sistema en sus etapas posteriores.
H.4.1 BANCAS
Se proyecta tipología de banca señalada en plano de plantas y detalles. Esta será ejecutada en bloque
armado según los detalles correspondientes en planos de detalles y bajo revisión de especialidad de
Ingeniería.
H.4.2 BASUREROS.
Se consulta la instalación de 05 basureros tipo Fahneu OVO 5 (0.40x0.63mts). La instalación se
realizara de acuerdo a indicaciones de proveedor.
H.5 VEGETACION
Se propone una mezcla detallada con las siguientes características que aportan estructura y nutrientes
necesario al suelo:
35% Guano de vacuno procesado
Se efectuará el relleno con tierra vegetal preparada, completamente procesada, libre de olores y
desinfectada, la que deberá ser colocada sobre una cama de arena limpia de 10 cms. libre de escombros.
Para evitar la presencia de vectores se dispondrá una capa superficial de 10 cms. de espesor compuesta
de tierra de hoja, sobre toda la superficie de plantación.
Estas dimensiones deben adecuarse a las pendientes del terreno sin reducir las dimensiones de
plantación. La calicata deberá ser llenada con agua limpia para limpiar y humedecer el área de
plantación. Si presenta rocas estas deberán ser retiradas del lugar para favorecer el desarrollo de las
raíces.
Relleno vegetal:
La tierra de relleno deberá estar conformada por la mezcla antes mencionada, este relleno podrá ser
corregido en su homogeneidad y nivel de acidificación. (Según indicaciones anteriores).
Plantación:
Todos los árboles deberán estar sanos, robustos, libres de hongos y plagas, tanto en su parte aérea como
radicular, debiendo cumplir con los siguientes requerimientos técnicos:
Altura de especies a plantar: la Altura de las especies arbóreas se contemplan de 2 metros de altura que
deberán medirse desde la base superior del contenedor, sin contar el pan de tierra con un diámetro de
tronco acorde al desarrollo de la especies (2pulgadas aprox). Las especies arbustivas (dracena) se
deberá considerar de altura mínima 1,5 metros. Las especies deben estar bien formadas, sin
ramificaciones en su base, desarrollo del dosel acorde con la altura requerida. Estos deberán llegar bien
formados desde el vivero (rectos) y con tutor. NO SE ACEPARAN ESPECIES DEFORMES O
TORCIDAS.
Poseer un sistema radicular abundante y sano, con un pan de tierra acorde al desarrollo de la especie y
bien formado. Tener un tronco bien formado con su ápice íntegro, robusto y derecho con un perfecto
estado fitosanitario.
En el caso en que las especies queden expuestas al viento de modo que éste afecte su integridad, se
deberá proponer una protección construida con malla Raschel de manera que cubra las especies.
Las especies que no prosperen en el primer mes de plantación y sea una evidente inadaptabilidad deberá
ser reemplazada. Tal situación lo debe determinar el especialista en obra.
El escarpado de plantación de estas especies deberá ser 0,40mt según indicaciones anteriores.
Relleno vegetal:
La tierra de relleno deberá estar conformada por la mezcla antes mencionada, este relleno podrá ser
corregido en su homogeneidad y nivel de acidificación. El nivel de suelo deberá estar entre 4 – 7 cms.
más bajo del límite superior de soleras o pavimentos según sea el caso.
Plantación:
Todas las especies deberán estar sanas, robustas, libres de hongos y plagas, tanto en su parte aérea como
radicular, debiendo cumplir con los siguientes requerimientos técnicos:
Alturas según el desarrollo de las especies, éstas deberán ser recepcionadas por I.TO. Y especialista en
terreno de las obras de paisajismo.
Poseer un sistema radicular abundante y sano. Llegar desde el vivero en bolsa bien conformadas, en
perfecto estado fitosanitario. Se colocará la especie en el centro de la excavación y de acuerdo al
alineamiento general del proyecto. (Ver detalles).
La disposición general de plantación será 15 especies por metro cuadrado dependiendo de la especies.
(Información descrita en plano general).
Se deberá asegura el cuidado de las especies protegiendo con malla Raschel u otro tipo de protección
perimetral para evitar la entrada de animales u otros.
Las especies que no prosperen en el primer mes de plantación y sea una evidente inadaptabilidad
deberán ser reemplazadas.
H.5.4 FLORES
Para esta partida se consideraran flores las lavandas, dracena y gazania que muestra la ubicación y
cantidad en plano de paisajismo. Se contempla la ejecución de un escarificado de 0.40mts. de
profundidad para los sectores destinados a la plantación de césped. Para plantación de herbáceas y cubre
suelos se consulta 0,40mts, se debe además extraer todo el material inerte como piedras, trozos de
hormigón, fierros y otros elementos que tengan un tamaño igual o superior a 8 centímetros. Posterior a
la preparación, se debe realizar la plantación según las indicaciones que señala la memoria de áreas
verdes.
ALCANCE
La empresa a cargo del proyecto deberá verificar el correcto aplomo del muro o tabique donde se
localiza las puertas según las normas vigentes entre otros aspectos. Se recomienda en primer lugar
revisar la zona donde se produce el atascamiento de la puerta.
MATERIALIDAD
De acuerdo al numeral C.9 PUERTAS Y VENTANAS de las Especificaciones Técnicas del proyecto.
REPARACION
Se deberán revisar las viviendas que presenten puertas con problemas de abatimiento, están
torcidas, tienen las bisagras sueltas, o el marco desaplomado. En esas condiciones es difícil
mantener las condiciones de seguridad y confort mínimos en las viviendas. Se debe considerar lo
siguiente:
Procedimiento de reparación
Reparación del marco: Se debe verificar que el marco de la puerta esté correctamente aplomado. Si se
considera necesario, se cepillará el marco y se lo fijará correctamente. De lo contrario, se reemplazarán
los componentes que lo conforman, que deberán fijarse al muro o tabique mediante tornillos.
Reparación de la bisagra
Caso A. Apretar los tornillos existentes o cambiarlos por unos más largos. Si los orificios son
demasiado grandes, rellenar las perforaciones con tarugos y volver a atornillar.
Caso B. Reparación de la hoja de una puerta, cepillar o lijar el borde de la puerta. Si es necesario retirar
la puerta para reparar el borde inferior, al momento de montarla, recordar que primero se coloca la
bisagra superior, luego la inferior y finalmente la central. Si la deformación obliga a cepillar
considerablemente el borde de la puerta, se recomienda hacerlo por el lado de las bisagras, ya que por el
lado de la cerradura es necesario mantener el plomo.
ALCANCE
La empresa a cargo del proyecto deberá verificar el correcto aplomo del muro o tabique donde se
localiza las ventanas según las normas vigentes entre otros aspectos. Se recomienda en primer lugar
revisar la zona donde se produce el atascamiento de la ventana.
MATERIALIDAD
De acuerdo al numeral C.9.5. VENTANAS de las Especificaciones Técnicas del proyecto.
REPARACION
Se deberá revisar las viviendas que presenten ventanas defectuosas, torcidas o presentan marco
desaplomado. En esas condiciones es difícil mantener las condiciones de seguridad y confort
mínimos en las viviendas. Se debe considerar lo siguiente:
Procedimiento de reparación
Reparación del marco: Previa colocación del entramado de madera se confeccionará marco metálico
fabricado en perfilaría de acero, calidad A270ES, para generar el confinamiento de las ventanas, para lo
que se utilizará perfil de acero 70x30x2, los perfiles serán fijados a estructura de hormigón mediante
anclaje DOWEL Fe de D 8mm x 20 cm de largo, insertados 10 cm en el hormigón y soldados los 10cm
restantes en el perfil de acero 70x30x2, según se señala en detalle respectivo en Anexo 1/2 de
Arquitectura. Se debe verificar que el marco de la ventana esté correctamente aplomado.
ALCANCE
El contratista deberá evaluar el posible daño de los cielos de cada vivienda, analizando si las planchas
de revestimiento de yeso cartón están agrietadas, rotas o mal fijadas al entramado de cielo. También
deberá verificar si existe la correcta instalación de la aislación térmica. El contratista en conjunto con la
ITO, deberán evaluar los daños de las planchas de yeso cartón para determinar si deben ser reparadas o
reemplazadas por una nueva. Las planchas podrán ser reparadas si presentan grietas menores y/o
reforzar si faltan fijaciones. En caso de ser imposible de cubrir las grietas deberá reemplazarse. El
contratista será responsable de revisar el estado de la estructura que soporta la plancha repararla y
reforzarla si es necesario.
MATERIALIDAD
De acuerdo al numeral C.3 CIELO de las Especificaciones Técnicas del proyecto.
REPARACION
Procedimiento de reparación de cielos por descuadre.
Para la evaluación, el contratista deberá verificar aquellos cielos donde el problema es el descuadre por
lo que deberá retirar la plancha cuidando de no romperla, en caso de hacerlo, deberá reponerla. Luego
nivelar la estructura y, si es necesario, reemplazar los elementos dañados. Cuando se observe que el
descuadre lo genera la deformación de la viga de madera a la vista, ésta deberá ser retirada y procederá
a la reinstalación de una nueva pieza que cumpla con las mismas características de las Especificaciones
Técnicas del proyecto. Posteriormente, se deberá volver a reinstalar la plancha de yeso cartón y se
deberán fijar cuidando que la ubicación de las fijaciones quede a lo menos a 1,2 cm del borde de la
plancha, utilizando tornillos de cabeza plana y punta fina. Además, se deberán verificar la aislación tipo
fieltro y en caso de no encontrase se deberá considerar su instalación.
ALCANCE
Se considera la ejecución perimetral del primer piso en albañilería confinada, según NCH 2123. El
bloque de hormigón será del tipo Estándar Liso 390 mm (largo x 140 mm (ancho) x 190 mm (alto). las
cadenas perimetrales exteriores se ejecutaran en hormigón armado.
El muro divisorio entre unidades será de iguales características con un F-60 mínimo según Art. 4.3.3.
OGUC y deberá cumplir con la normativa acústica según el Art. 4.1.6, punto 4 (a) de la OGUC.
(Consultar detalle muros en proyecto de cálculo). Se deben dejar todas las reservas para pasadas e
instalaciones que vayan embutidas, no se podrá perforar y embutir ningún elemento posterior a la
terminación del muro, salvo se consulte y se autorice por el arquitecto encargado. Las soluciones que
crucen elementos estructurales (vigas-cadenas-losas-pilares) deben venir señaladas por el calculista o
ser aprobadas por este. Se compactara con vibradores mecánico. Los muros exteriores deberán consultar
un tratamiento impermeabilizante garantizado por 5 años. Los desaplomes de los muros no deben
superar 2/1000 de su altura, en caso de superar esta medida se deberá realizar de nuevo según el
numeral D.3.2 ALBAÑILERÍA de las especificaciones técnicas de las bases general del proyecto.
MATERIALIDAD
De acuerdo al numeral D.3.2 ALBAÑILERÍA de las Especificaciones Técnicas del proyecto.
a) REPARACION
Las viviendas que se encuentren con fisuras visibles a simple vista, de ancho variable, la cual
atraviesa los bloques, cortándolos; es visible por ambas caras o una cara . Se debe considerar lo
siguiente:
La empresa a cargo del proyecto, será responsable de inspeccionar el daño, previo a la reparación en
conjunto con la ITO evaluar la viabilidad técnica y, si corresponde, realizar la reparación según las
normas vigentes entre otros aspectos. De acuerdo al nivel y tipo de daño se decidirá sobre la necesidad
de incorporar o no barras de refuerzo que “cosan” la fisura. Además deberá descartar que los daños son
producto de asentamientos diferenciales del terreno.
Procedimiento de reparación
1. Utilizando un disco de corte, desbastar la grieta en un ancho de 1 cm por una de las caras del muro,
con una profundidad no superior a 1 cm. Se busca no romper la pared del bloque.
2. Retirar todo el material suelto y limpiar el polvo, de preferencia con un equipo de aire a presión. Si
no se dispone de este equipo utilizar una escobilla.
3. En la batea mezclar el mortero pre-dosificado Drymix para albañilería o equivalente, con hidrófugo
incorporado. Se deberán confeccionar por medios mecánicos, por el tiempo necesario para
completar al menos 100 revoluciones. La cantidad de agua debe ajustarse para obtener un mortero
con una consistencia plástica, de modo que se extienda con facilidad, sin segregarse y sin que se
desparrame la capa colocada sobre la albañilería por exceso de fluidez. Se debe saturar las unidades
de albañilería con agua potable 24 horas antes de la faena (en verano además cubrir con
polietileno).
El curado se deberá iniciar tan pronto como el mortero pueda soportar los efectos del agua,
generalmente dentro de las primeras cuatro o cinco horas. El curado se deberá prolongar por lo
menos durante siete días, 3 veces al día en verano. Para reducir la evaporación debido al viento y al
sol, se deberá cubrir los muros con cortinas de arpillera húmeda o malla rachel.
4. Con una brocha aplicar el puente adherente acrílico, en toda la longitud de la grieta.
5. Con la llana aplicar el mortero de reparación a todo lo largo de la fisura o grieta, presionando
hacia el interior de manera de garantizar una correcta compactación y llenado. Después de 72 horas
repetir la operación por la otra cara del muro. Humectar la zona reparada mediante riego al menos
dos veces por día durante una semana. Después de 10 días, completar la reparación aplicando el
revestimiento final, según requerimientos arquitectónicos.
Cuando sea necesario insertar armaduras previa autorización de la ITO, éstas se dispondrán al
interior de las canterías horizontales cada dos hiladas, por ambas caras. La longitud de la barra es de
60 cm. Se debe cortar con el disco de corte 4 cm hacia el interior de la cantería, colocar una
cantidad de mortero (1 cm aproximadamente), colocar la barra presionándola hacia el interior de
modo que quede embebida en el mortero. Finalizar completando el relleno de la cantería con
mortero. Humectar la zona reparada mediante riego al menos dos veces por día durante una
semana. Diez días después de finalizado el curado, y dependiendo de la estación del año, se puede
dar la terminación final al muro.
b) REPARACION
Las viviendas que se encuentren con fisuras horizontales o verticales que se observen a simple
vista, Coincide con las canterías y no hay rotura de bloques, se debe considerar lo siguiente:
La empresa a cargo del proyecto, será responsable de inspeccionar el daño, previo a la reparación en
conjunto con la ITO evaluar la viabilidad técnica y, si corresponde, realizar la reparación según las
normas vigentes entre otros aspectos. Verificar que el muro no esté desaplomado y que no haya
vaciamiento parcial del muro.
Procedimiento de reparación
1. Para fisuras horizontales, picar la cantería por una de las caras, en una longitud equivalente al largo
de la fisura, en una profundidad máxima igual al espesor de la cáscara del bloque (2 a 3 cm).
Alternativamente se puede utilizar un disco de corte.
2. En la cantería vertical, picar en toda la extensión en igual profundidad Retirar todo el material
suelto y limpiar el polvo, de preferencia con un equipo de aire a presión. Si no se dispone de este
equipo utilizar la escobilla.
3. En la batea mezclar el mortero pre-dosificado Drymix para albañilería o equivalente, con hidrófugo
incorporado. Se deberán confeccionar por medios mecánicos, por el tiempo necesario para
completar al menos 100 revoluciones. La cantidad de agua debe ajustarse para obtener un mortero
con una consistencia plástica, de modo que se extienda con facilidad, sin segregarse y sin que se
desparrame la capa colocada sobre la albañilería por exceso de fluidez. Se debe saturar las unidades
de albañilería con agua potable 24 horas antes de la faena (en verano además cubrir con
polietileno).
En días fríos, restringir el avance a no más de 1,2 m de altura/día. Esto evitará, pérdida de
estabilidad del muro y asentamiento del mismo. El mortero deberá prepararse en un trompo y luego
transportarse al frente del trabajo, en las cantidades que se necesitan. El espesor del mortero no será
superior a 15mm.
El curado se deberá iniciar tan pronto como el mortero pueda soportar los efectos del agua,
generalmente dentro de las primeras cuatro o cinco horas. El curado se deberá prolongar por lo
menos durante siete días, 3 veces al día en verano. Para reducir la evaporación debido al viento y al
sol, se deberá cubrir los muros con cortinas de arpillera húmeda o malla rachel.
4. Humectar la superficie con un chorro de agua a presión utilizando la llana. Aplicar el mortero de
reparación a todo lo largo de la fisura o grieta, presionando hacia el interior de manera de garantizar
una adecuada compactación y llenado.
5. Después de 72 horas repetir la operación por la otra cara del muro. Humectar la zona reparada
mediante riego al menos dos veces por día durante una semana. Diez días después de finalizado el
curado, y dependiendo de la estación del año, se puede dar la terminación final al muro.
c) REPARACION
Las viviendas que se encuentren con fisuras evidentes a simple vista, inclinada en
aproximadamente 45° o bien horizontal, de ancho variable, que atraviesa una microcolumna de
hormigón y su respectivo tensor. Se debe considerar lo siguiente:
La empresa a cargo del proyecto, será responsable de inspeccionar el daño, previo a la reparación en
conjunto con la ITO evaluar la viabilidad técnica y, si corresponde, realizar la reparación según las
normas vigentes entre otros aspectos. El uso de mortero cementicio el cual deberá ser aprobado por el
ITO de la obra, deberá considerarse en casos en que las exigencias de resistencia no sean muy altas y el
ancho de la fisura permita su correcta aplicación.
Procedimiento de reparación
1. Despejar el sector donde se ubica la fisura, retirando el revestimiento en la zona afectada. Picar y
retirar la cara frontal del bloque, avanzando hacia el interior del bloque y rodeando la
microcolumna de hormigón. Se debe picar con una profundidad máxima igual a la mitad del
espesor del muro.
3. Sellar superficialmente la fisura por el contorno despejado, utilizando una masilla epóxica la cual
deberá ser aprobado por el ITO de la obra, teniendo la precaución de dejar en ambos extremos un
sector sin sellar, de modo de permitir el rebalse de la resina.
6. Reparar el sector desbastado utilizando para ello el mortero de reparación, cuidando de dar la
terminación adecuada.
d) REPARACION
Las viviendas que se encuentren con fisuras evidentes a simple vista, orientada aproximadamente
45° o bien horizontal, de ancho variable, que atraviesa un tensor. La fisura permite detectar un
vicio oculto: el hueco donde se ubica el tensor no está relleno con hormigón.
Procedimiento de reparación
1. Para verificar si la microcolumna se encuentra rellena con hormigón, perforar el bloque por donde
pasa la fisura, el que sigue hacia abajo y el que sigue hacia arriba, utilizando un taladro con una
broca de 10 mm. La resistencia que opone el muro a la perforación permite determinar si la
columna está rellena o no lo está. Si está rellena, referirse al proceso de reparación descrito en la
reparación 3.
Página 118 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
2. Si la columna no está rellena, se debe continuar perforando hacia arriba y hacia abajo cada tres
hiladas con el fin de identificar el tramo comprometido.
3. Una vez identificado el sector dañado, proceder a inyectar a presión el mortero de reparación el cual
deberá ser aprobado por el ITO de la obra, en las zonas donde no haya hormigón, utilizando para
ello las mismas perforaciones ya ejecutadas, partiendo por aquella que se encuentre más abajo.
4. Se tapan las perforaciones por las cuales se ha inyectado el mortero y se continúa tapando las demás
perforaciones en sentido ascendente, hasta completar la inyección en toda la altura.
5. Para tapar las perforaciones se puede utilizar el mismo mortero de reparación. Se debe aplicar con
espátula.
e) REPARACION
Las viviendas que se encuentren con la rotura de un tensor o ha fallado el anclaje en el
sobrecimiento de hormigón, no hay continuidad del elemento vertical. Se debe considerar lo
siguiente:
La empresa a cargo del proyecto, será responsable de inspeccionar el daño, previo a la reparación en
conjunto con la ITO evaluar la viabilidad técnica y, si corresponde, realizar la reparación según las
normas vigentes entre otros aspectos. La empresa deberá comprobar que los daños no comprometan la
resistencia y estabilidad global del muro.
Procedimiento de reparación
1. Debido a la gravedad del daño, en reemplazo de la microcolumna se ejecutará un pilar de hormigón
armado del espesor y ancho igual al del muro. Para ello se deben cortar los bloques en toda la
altura, utilizando un disco de corte. Una vez cortados los bloques, dar la geometría final con cincel
y martillo. Retirar todo material suelto con la escobilla.
5. Colocar la enfierradura, empalmar con las barras de espera. Amarrar con alambre n° 18. Insertar las
barras de diámetro 6 mm, aplicando una pequeña cantidad de resina epóxica la cual deberá ser
aprobado por el ITO de la obra para anclaje.
6. Disponer los moldajes dejando un pequeño buzón en la parte superior para dar carga al hormigón y
permitir una buena adherencia entre la cara superior y el fondo de viga. Colocar el hormigón
preparado de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
7. Después de 72 horas retirar los moldajes, emparejar y humectar mediante riego las superficies de
f) REPARACION
Las viviendas que se encuentren con un desprendimiento parcial o total de los bloques de la
albañilería confinada, los que salen de su plano. Los elementos de confinamiento no están
dañados. Se debe considerar lo siguiente:
La empresa a cargo del proyecto, será responsable de inspeccionar el daño, previo a la reparación en
conjunto con la ITO evaluar la viabilidad técnica y, si corresponde, realizar la reparación según las
normas vigentes entre otros aspectos. Se debe revisar que no existan daños en los elementos de
confinamiento, especialmente deformaciones excesivas en la cadena, ni descenso diferencial de un pilar
respecto de otro. Aun cuando el vaciamiento sea parcial, en algunos casos puede ser conveniente
reemplazar todo el paño de albañilería, situación que debe ser evaluada.
Procedimiento de reparación
1. Despejar el área afectada, retirar del sector todos los bloques, incluso aquellos que se encuentran en
buen estado. Lo anterior teniendo la precaución de no dañar las escalerillas existentes. Si la
escalerilla está dañada, cortar la parte correspondiente.
2. Desbastar las caras de los pilares que van en contacto con los bloques hasta obtener una superficie
regular y rugosa.
3. El paño de albañilería debe vincularse al marco mediante escalerillas, para lo cual debe replantearse
la posición de las hiladas a lo largo del pilar. Con una broca de 8 mm deben hacerse dos
perforaciones de 10 cm de profundidad cada dos hiladas. Se deberá tener especial cuidado de no
cortar la enfierradura longitudinal de la cadena al momento de perforar. En caso de encontrarse con
enfierradura, cambiar la posición de la perforación, reubicándola 1 a 2 cm al interior de la cadena.
4. Limpiar previamente la perforación dejándola libre polvo o partículas sueltas. Embetunar con resina
epóxica el cual deberá ser aprobado por el ITO de la obra, los 10 cm iniciales de la escalerilla, e
introducirla en la perforación. Empalmar con la escalerilla existente, mínimo 40 cm. La colocación
de las escalerillas se debe realizar escalonadamente a medida que se avanza en la ejecución de la
albañilería.
ALCANCE
Se contempla estuco de cemento en dosificación 1:3 en todos los muros interiores de todas las
viviendas. El contratista junto con la ITO deberá determinar si el estuco existente se encuentra fisurado,
agrietado y/o perforado para las soluciones respectivas. Además, se deberá verificar los desniveles y si
estos paños se encuentran soplados para aplicar el respectivo procedimiento.
MATERIALIDAD
De acuerdo al numeral C.1 REVESTIMIENTOS DE MUROS Y TABIQUES de las Especificaciones
Técnicas del proyecto.
REPARACION
Procedimiento de reparación de estucos
Nota: Se deberá aplicar empaste en dos manos colocar enlucido de yeso con llana en todos los
muros de bloque y muros estucados por deficiencias en terminaciones.
ALCANCE
Se consulta escalera y huellas de pino impregnado cepillado grado 1 de primera calidad, seca en
cámara. Se construirá según medidas especificadas en planos de arquitectura. Los limones tendrán un
espesor mínimo de 50 mm. De madera según planos de arquitectura. Las huellas, el largo y el espesor
serán de pino de 5x70x30cm respectivamente. Las uniones entre huella y limón serán atornilladas, dicha
unión debe asegurar una superficie horizontal sin deformaciones. El pasamano deberá respetar la altura
min. De 95 cm. Con una resistencia a sobre cargas horizontales de 50kg/ml Todas las uniones deberán
ser atornilladas. Todas las maderas que queden a la vista deberán ser cepilladas.
Se consulta para las huella de las gradas cinta antideslizante negra de 24mm tipo ALTE, al borde
inferior de la grada especificada en planos de arquitectura. Las barandas instaladas deberán ser
retiradas.
MATERIALIDAD
Referirse al numeral 4.5.1 GRADAS Y BARANDAS de las Especificaciones Técnicas de las bases del
proyecto.
REPARACION
Las viviendas que se encuentren con las escaleras que se ha desvinculado de uno o más apoyos y
se ha vuelto inestable. Se debe considerar lo siguiente:
La empresa a cargo del proyecto, será responsable de inspeccionar el daño, previo a la reparación en
conjunto con la ITO evaluar la viabilidad técnica y, si corresponde, realizar la reparación según las
normas vigentes entre otros aspectos. La empresa a cargo del proyecto deberá verificar que no existan
otros daños en la escalera junto con la ITO, como por ejemplo, rotura de piezas o desvinculación de
peldaños. En dicho caso proceder a reemplazar o re vincular dichos elementos según las normas
vigentes.
Procedimiento de reparación
1. Conexión superior
Caso A: La escalera está vinculada a la estructura mediante escuadras de acero. En este caso revisar si
las escuadras se encuentran sueltas o si presenta daños que obligan a reemplazarlas. Volver a vincular la
escalera a la estructura reubicando las escuadras y utilizando tornillos de mínimo 8mm de diámetro y de
50 mm de largo previa autorización de la ITO.
Caso B: Por error, la escalera está fijada a la estructura mediante clavos. En este caso volver a fijar la
escalera utilizando tornillos o tacos de madera.
2. Conexión inferior
Caso A: El limón o travesaño diagonal se ha desvinculado de la solera de apoyo inferior. En este caso,
retirar los clavos o tornillos existentes y volver a unir las piezas utilizando tornillos de diámetro y
longitud mayor.
Caso B: El extremo inferior del limón presenta daños que afectan su sistema de fijación al muro. En
este caso se debe cortar con serrucho o sierra la parte del limón afectado. Cortar una pieza de madera de
similares dimensiones. Empalmar la nueva pieza por el reverso utilizando un trozo de madera auxiliar.
Aplicar adhesivo y unir mediante tornillos. Se recomienda realizar un pequeño rebaje en la pieza de
madera de reemplazo, de modo de disimular el encuentro de dicha pieza con el limón.
En caso de encontrase otro tipo de correcciones, se debe plantear y autorizar por la ITO.
ALCANCE
El contratista junto con la ITO deberá determinar el daño que tiene este elemento tanto en nivel superior
como inferior, comenzando por identificar si los deterioros corresponden a roturas, fisura, grietas y/o
desniveles de la losa de hormigón.
MATERIALIDAD
De acuerdo a numeral B.4.1 LOSA DE HORMIGÓN de las Especificaciones Técnicas del proyecto.
REPARACION
Procedimiento de reparaciones daños en losa de hormigón.
1. Realizar tratamiento de las fisuras con material elastoplástico, picando el entorno de la línea de
fisura, se limpia, se sella aplicando el material mencionado.
2. Luego del sellado, se debe picar toda la superficie de losa a modo de puntereteado, en una
profundidad de 1,5 a 2 cm, utilizando herramientas manuales o mecánicas, siempre que cumpla
con las condiciones antes señaladas.
3. Retirar todo el material suelto y limpiar el polvo, de preferencia con un equipo de aire a presión
o bien con una escobilla. Conjuntamente se debe limpiar con agua, para lo cual se debe esperar
24 horas antes de aplicar el imprimante.
4. Aplicar puente adherente en toda la superficie de hormigón que está siendo reparada, mediante
brocha, teniendo la precaución de respetar el tiempo de endurecimiento especificado por el
fabricante.
5. Preparar el mortero de nivelación, vaciando y esparciendo con regla, platacho o llana con un
espesor mínimo de 2,0 cm. Y permitiendo una terminación a grano perdido. El curado para este
mortero nivelador deberá ser por al menos 3 días, especialmente en tiempo caluroso. Se deberá
proteger del viento y sol directo y mantener húmedo, según lo antes señalado.
Reparación de Grietas
1. Demoler el área involucrada en la grieta a través de equipos mecánicos, martillo percutor u otro
que estime conveniente el contratista.
2. Instalar moldaje en la parte inferior del área demolida en la losa. Debe estar bien alzaprimado.
3. Revisar que no exista rotura de armadura. Y proceder a realizar limpieza y humectación al área
demolida.
4. Proceder a hormigonar aplicando previamente un puente adherente en toda la superficie de
hormigón que está siendo reparada, mediante brocha, teniendo la precaución de respetar el
tiempo de endurecimiento especificado por el fabricante. Este hormigón deberá contener
material expansivo.
5. El curado para este hormigón deberá ser por al menos 7 días, especialmente en tiempo caluroso.
Se deberá proteger del viento y sol directo y mantener húmedo, según lo antes señalado.
Reparación de roturas
1. Demoler el área involucrada en la rotura a través de equipos mecánicos, martillo percutor u otro
que estime conveniente el contratista.
2. Instalar moldaje en la parte inferior del área demolida en la losa. Debe estar bien alzaprimado.
3. Revisar que no exista rotura de armadura. Y proceder a realizar limpieza y humectación al área
demolida.
4. Proceder a hormigonar aplicando previamente un puente adherente en toda la superficie de
hormigón que está siendo reparada, mediante brocha, teniendo la precaución de respetar el
tiempo de endurecimiento especificado por el fabricante. Este hormigón deberá contener
material expansivo.
5. El curado para este hormigon deberá ser por al menos 7 días, especialmente en tiempo caluroso.
Se deberá proteger del viento y sol directo y mantener húmedo, según lo antes señalado.
Página 123 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
ALCANCE
El contratista junto con la ITO deberá determinar el daño que tiene este elemento, comenzando por
identificar si los deterioros corresponden a fisura, grietas y/o desniveles del radier de hormigón. En
otros aspectos, se deberá realizar el tratamiento correspondiente en aquellas juntas que se crean entre el
elemento estructural sobrecimiento con el radier.
MATERIALIDAD
De acuerdo a numeral B.2 RADIER de las Especificaciones Técnicas del proyecto.
REPARACION
Procedimiento de reparación de radier
Reparación grietas
El contratista en conjunto con el ITO deberá determinar cuáles son los radieres que presentan este daño,
en el caso de identificarse se deberá retirar la totalidad del elemento de acuerdo al siguiente
procedimiento de ejecución:
Demoler todo el pavimento a través de equipos mecánicos, martillo percutor u otro que estime
conveniente el contratista.
Se deberá confeccionar un nuevo radier de acuerdo al numeral 3.3 RADIER de las
especificaciones técnicas de las bases generales del proyecto.
clavos, sino solo tornillos con golilla y sello, de acuerdo a las instrucciones del fabricante de las
planchas. Para la ejecución de sellos se utilizará sellante SikaFlex 11 FC.
MATERIALIDAD
De acuerdo a numeral B.6 CUBIERTA de las Especificaciones Técnicas del proyecto.
REPARACION
Las viviendas que se encuentren con una caída completa o parcial, pérdida de fijación y/o rotura
de planchas de cubierta de fibrocemento. Se debe considerar lo siguiente:
Procedimiento de reparación
1. Verificar la correcta instalación de las planchas, cuidando especialmente los traslapos.
2. Las planchas deben colocarse siempre desde la parte más baja de la cubierta hacia la cumbrera, de
modo que la plancha superior quede siempre cubriendo parte de la plancha inferior y el agua
escurra sin entrar a la vivienda. El traslapo mínimo será de 12,5 mm.
3. Para reemplazar las planchas en mal estado se deben retirar las existentes desatornillando las
fijaciones. Se debe reemplazar la plancha cuidando especialmente que los traslapos queden
correctamente ejecutados.
5. Antes de fijarlas, las planchas se perforan con una broca cuyo diámetro será 2 mm mayor que el
tornillo a utilizar. Para conseguir una adecuada fijación, se perfora también la costanera.
6. Para evitar filtraciones la plancha debe perforarse en la cresta de la onda. Los tornillos no deben ser
clavados.
7. Los tornillos se aprietan hasta que la golilla quede bien firme, pero sin apretar en exceso ya que las
planchas podrían quebrarse.
ALCANCE
El contratista en conjunto con la ITO, previo a la reparación, deberá verificar en cada vivienda, si se han
roto las placas que conforman el tabique, como consecuencia de la deformación o descuadre excesivo
de la estructura soportante. Deberá verificar si los elementos de la estructura del tabique, se encuentran
deformados y fuera de su plano y si las piezas del entramado que lo conforman se han separado por
falla de las fijaciones o mal proceso constructivo. Finalmente, el contratista junto a la inspección deberá
determinar si aquellos elementos estructurales de la edificación que están en contacto con los tabiques
son los que se encuentran desaplomados o excesivamente deformados, para aquello deberá rectificar
previamente según lo señalado en el numeral B.3.1 HORMIGÓN ARMADO que indica el proceso de
rectificación de aplomes de elementos estructurales.
MATERIALIDAD
De acuerdo a numeral B.3.3 MADERA y B.3.4 ACERO GALVANIZADO de las Especificaciones
Técnicas del proyecto.
REPARACION
Procedimiento de reparación tabiques descuadrados
Terminación tabiquería
Todos los tabiques, tanto los reparados como los que se encuentren en buen estado, deberán ser
revestidos con pasta de muro e instalación de cornisas y guardapolvos. Además, se debe considerar en
los recintos de zonas húmedas un sello impermeabilizante entre las placas.
MATERIALIDAD
De acuerdo a numeral B.3.3 MADERA y B.3.4 ACERO GALVANIZADO de las Especificaciones
Técnicas del proyecto.
REPARACION
Procedimiento de reparación tabiques descuadrados
1. Retirar las placas de revestimiento del tabique siendo este Fibrocemento, teniendo la precaución de
no dañar aquéllas que se encuentren en buen estado. De la misma forma retirar cualquier otra
lámina o relleno interior que contenga el tabique.
2. El contratista deberá revisar y evaluar en conjunto con la ITO los daños del entramado. Si estos
corresponden a deformaciones de los montantes, soleras, pie derechos y/o carreras de la tabiquería,
se deberán reemplazar las piezas de madera correspondientes (de acuerdo a numeral B.3.3
MADERA y B.3.4 ACERO GALVANIZADO de las Especificaciones Técnicas del proyecto)
para rectificar el entramado deformado.
4. Luego de haber corregido el error del descuadre, se debe reinstalar nuevas planchas de
Fibrocemento y rellenos según corresponda. Estas placas se deben reinstalar utilizando tornillos
“autoperforanantes” para fibrocemento rosca gruesa de 8 x 1”para la fijación, ubicados cada 25 cm.
Tratar la junta entre planchas, colocando huincha para junturas y una base para juntas que cubra las
uniones por completo en todas las casas.
Terminación tabiquería
Todos los tabiques, tanto los reparados como los que se encuentren en buen estado, deberán ser
revestidos con pasta de muro e instalación de cornisas y guardapolvos. Además, se debe considerar en
los recintos de zonas húmedas un sello impermeabilizante entre las placas.
ALCANCE
El contratista junto con la ITO deberá determinar si los daños que existen en estos elementos
comprometen o no a la enfierradura. De igual manera, se deberá analizar qué elementos estructurales
presentan desprendimiento de hormigón tanto en pilares, como en cadenas y/o vigas, que comprometan
la capacidad de resistencia de dichos elementos. Se entenderá por armaduras dañadas aquella que,
aunque estén expuestas debido a la pérdida de hormigón, no presentan una deformación excesiva fuera
de su eje. También se deberá verificar el aplome y desnivel que existan en todos estos elementos
estructurales.
MATERIALIDAD
De acuerdo a numeral B.3.1 HORMIGÓN ARMADO de las Especificaciones Técnicas del proyecto.
REPARACION
Procedimiento de reparación de elementos estructurales hormigón
1. Picar la zona afectada hasta conseguir una figura geométrica regular, cuidando de no dañar la
enfierradura, que debe quedar desnuda, libre de mortero
2. Para ello, limpiar la enfierradura con una escobilla de acero. Retirar todo el material suelto y
limpiar el polvo de la cavidad, de preferencia con un equipo de aire a presión. Dependiendo de
la magnitud del daño, en algunos casos será necesario usar moldajes.
3. Colocar el moldaje, dejando libre una de sus caras
4. Aplicar puente adherente a todas las superficies de hormigón previa aprobación de la ITO,
cuidando de no contaminar la armadura, y dentro de los plazos de endurecimiento de este
puente adherente, colocar la cara frontal del moldaje, que debe tener en su parte superior una
abertura del tipo buzón que permita la colocación del hormigón, cuya resistencia debe ser igual
o mayor que la del elemento estructural afectado. Compactar con una varilla de acero.
5. Transcurridas 72 horas retirar el moldaje y el hormigón sobrante. Humectar el hormigón 2
veces por día durante 10 días. Luego de 14 días dar la terminación deseada.
3. Retirar todo el material suelto y limpiar el polvo, de preferencia con un equipo de aire a presión
4. Agrupar los estribos y colocar la nueva enfierradura longitudinal, empalmar con la existente y
sujetar con amarras de alambre n° 18. Colocar los estribos en su posición definitiva. Colocar el
moldaje teniendo la precaución de que en la parte superior de la cara frontal haya una abertura
que permita vaciar el hormigón, y en la parte inferior, una ventana de modo que tanto por arriba
como por abajo se puedan imprimar las superficies de hormigón con un puente adherente
epóxico.
5. Aplicar puente adherente a todas las superficies de hormigón previa aprobación de la ITO,
cuidando de no contaminar la armadura, y dentro de los plazos de endurecimiento de este
puente adherente, colocar la cara frontal del moldaje, que debe tener en su parte superior una
abertura del tipo buzón que permita la colocación del hormigón, cuya resistencia debe ser igual
o mayor que la del elemento estructural afectado. Compactar con una varilla de acero.
1. En el caso, de albañilería se deberá aplicar plomada para verificar que no sobrepase el desnivel
de la vertical en 1 cm de ser así, se deberá generar una faja de estuco para poder instalar el
perfil canal de adosamiento de la tabiquería.
SOBRECIMIENTOS
ALCANCES
La empresa a cargo del proyecto, será responsable de inspeccionar el daño, previo a la reparación en
conjunto con la ITO evaluar la viabilidad técnica y, si corresponde, realizar la reparación según las
normas vigentes entre otros aspectos. Se deberá consultar al arquitecto y calculista correspondiente en
caso que lo amerite. Además de la lámina de polietileno, todos los hormigones que queden en contacto
con el terreno se protegerán con una mano de Igol primer de zika (o equivalente) y sobre esta, dos
manos de Igol Denso (o equivalente).
El reemplazo de la armadura requiere de cálculo estructural. Entre otros aspectos, deberá evaluar si
existe compromiso de la enfierradura que obligue a su reemplazo, comprobar que no haya problemas de
nivelación en el resto de la estructura asociada y determinar si se requiere apuntalar los elementos
afectados.
MATERIALIDAD
Referirse al numeral 3.2 SOBRE CIMIENTO de las Especificaciones Técnicas de las bases del
proyecto.
REPARACION
Las viviendas que se encuentren con desprendimientos de hormigón en el sobrecimiento, que
comprometen la capacidad resistente de dichos elementos o Existiese compromiso de la enfierradura. Se
debe considerar lo siguiente:
Procedimiento de reparación
1. Desbastar el sector dañado. Picar el sector dañado, una zona equivalente a la longitud en la
Cual se empalman las barras existentes o donde se encuentre picados por tuberías.
2. Cortar con una sierra o esmeril la parte dañada (según solución que entregue ingeniería del
Proyecto) de la enfierradura en caso de haber.
3. Retirar todo el material suelto y limpiar el polvo, de preferencia con un equipo de aire a
Presión.
4. Agrupar los estribos y colocar la nueva enfierradura longitudinal como mínimo se utilizara 4 10
estriado con estribos 8 cada 20 cm. (se deberá verificar según la evaluación inicial), empalmar
con la existente y sujetar con amarras de alambre n° 18 y colocar los estribos en su posición
definitiva.
Para el hormigonado se deberá instalar el moldaje teniendo la precaución de que en la parte superior
de la cara frontal haya una abertura que permita vaciar el hormigón, las dosificaciones y resistencias
están indicadas en el proyecto de cálculo respectivo el cual su resistencia mínima hormigón simple
es H-20. La empresa constructora podrá utilizar de acuerdo a sus capacidades diferentes sistemas de
moldajes tecnificados, los que deberán ser aprobados como sistema por el ITO de la obra.
ALCANCES
El proyecto domiciliario será ejecutado de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas
correspondientes y en cumplimiento a la Normativas vigentes
El contratista deberá asegurar el correcto funcionamiento de la instalación y de todos los artefactos, los
cuales deberán ser nuevos, de primera calidad, de acuerdo a Nch 407 Of .87. Se consultan los siguientes
artefactos, con todos los accesorios necesarios para su correcto funcionamiento. Para toda la grifería se
consulta marca Nibsa o técnicamente similar.
MATERIALIDAD
De acuerdo al numeral D.1 ARTEFACTOS SANITARIOS de las Especificaciones Técnicas del
proyecto.
REPARACION
Las viviendas que se encuentren con problemas en los artefactos sanitarios y cañerías. Se debe
considerar lo siguiente:
El contratista previo a la reparación, será el responsable de identificar el daño y dar solución a la
reparación que corresponda, y en conjunto con la ITO evaluar la viabilidad técnica basándose en las
normativas vigentes y entre otros aspectos técnicos. Además, el contratista debe asegurar la recepción
de las instalaciones con la empresa sanitaria encargada de entregar el suministro de la comuna.
ALCANCE
La ejecución será efectuada de acuerdo a normas vigentes y al proyecto respectivo, que será visado por
el Servicio competente. Las instalaciones deberán ser ejecutadas por instalador clase “A”. La potencia
instalada deberá ser estimada en 1.6 K/watt mínimo por vivienda o de acuerdo a normativa vigente, se
requerirá conexión malla a tierra. Las instalaciones eléctricas se harán según disposiciones generales de
la SEC y la empresa de distribución eléctrica correspondiente.
MATERIALIDAD
De acuerdo al numeral D.4 INSTALACIONES ELÉCTRICAS de las Especificaciones Especiales del
proyecto.
REPARACION
Las viviendas que se encuentren con los artefactos eléctricos o ductos de canalización dañados o
mal ejecutado. Se debe considerar lo siguiente:
El contratista previo a la reparación, será el responsable de identificar el daño y dar solución a la
reparación que corresponda, y en conjunto con la ITO evaluar la viabilidad técnica basándose en las
normativas vigentes y entre otros aspectos técnicos. Además, el contratista debe asegurar la recepción
de las instalaciones con la empresa eléctrica encargada de entregar el suministro de la comuna.
ALCANCE
El contratista junto con la ITO deberá determinar si el pavimento de cerámicos se encuentra soplado y/o
desnivelado. Por otro lado, deberán verificar si existen palmetas que se encuentren quebradas o mal
terminadas.
MATERIALIDAD
De acuerdo al numeral C.5.1 CERÁMICA de las Especificaciones Técnicas del proyecto.
REPARACION
Reparación palmetas quebradas, desniveladas y sopladas
1. Verificar el desnivel de las palmetas conjunto con la ITO, si esta supera el 3% de pendiente
estas deberán ser retiradas. Al igual que aquellas que se encuentran sopladas y quebradas.
2. Después de retirar la palmeta se debe picar el mortero de pega del cerámico que fue retirado,
hasta llegar a la superficie del radier. Se debe punterear la superficie del radier con un picasal
para mejorar la adherencia del nuevo mortero de pega (Bekron)
3. Aplicar el mortero de pega con llana dentada y previa a la colocación de la palmeta de cerámico
la cual se debe humedecer para mejorar la adherencia.
4. Nivelar con pequeños golpes a través de martillo de goma y posterior verificación con nivel de
carpintero.
5. Utilizar separadores plásticos para la materialización de juntas entre palmetas.
6. Colocar fragüe después de 2 días de haber pegado las palmetas.
7. Para aquellas palmetas que se encuentren en la salida del patio, deberá al aplicarse un biselado
previo a la colocación de fragüe.
ALCANCE
Una fachada en mal estado puede ser por un incorrecto pintado, mantenimiento o por las
inclemencias del tiempo. Estas condiciones son indicadores muy válidos para saber qué tipo de pintura
será la más adecuada para las casas.
MATERIALIDAD
De acuerdo al numeral C.11 PINTURAS de las Especificaciones Técnicas del proyecto.
REPARACION
Las viviendas que se encuentren con una pintura exterior en mal estado. Se debe considerar lo
siguiente:
Procedimiento de reparación
Limpieza
Antes de acometer el trabajo de pintado de fachada, se debe limpiar la superficie de la misma. Por
norma general, las fachadas con revoco de mortero tienen una capa de pintura. Puede que esa capa esté
correctamente “anclada” al soporte pero también podemos encontrar casos que la pintura se escama.
La forma más cómoda de limpiar las fachadas es usar un limpiador a presión que tenga la posibilidad de
incorporar un limpiador o desengrasante. Los limpiadores a presión funcionan con agua corriente,
mediante un mecanismo eléctrico, se eleva la presión del agua siendo expulsada por una lanza. Al salir
a tanta presión, el agua desincrusta, limpia, retira restos de pintura, etc.
Reparación de superficies
Una vez se haya limpiado la fachada, se puede observar directamente donde hay desperfectos, daños
como fisuras, grietas o en el molinete de la fachada. En cualquiera de los dos casos, debes reparar estos
desperfectos.
Fisuras
La forma más sencilla de reparar las fisuras de fachada es usar una masilla de reparación para obra.
Son masillas adhesivas que tienen una elevada capacidad de pegado a parte de resistir las dilataciones y
contracciones producidas por los cambios de temperatura, previa autorización de la ITO.
Preparación
Se debe evaluar el soporte sobre el que se pintara.
Pintar
Se debe comenzar recortando las esquinas, uniones con ventanas, puertas, rincones. Para ello lo
más cómodo es usar una brocha redonda.
Se debes elegir el rodillo adecuado al tipo de acabado de tu fachada.
Para soportes picados se debe usar un rodillo para picados. Tiene mayor capacidad de
absorción de pintura. Para fachadas lisas, usa un rodillo para lisos.
Se debe retirar los recubrimientos, cintas de carrocero, etc. en húmedo. Así, se evita que la
pintura se desquebraje.
Tirar todo el sobrante y basura en un punto limpio.
ALCANCE
Las Obras de Urbanización del conjunto habitacional, considera la ejecución de obras de Pavimentación,
Electricidad – Alumbrado y Agua potable - Alcantarillado Público.
El contratista previo a la reparación será responsable de identificar y dar solución el daño, y en conjunto con la
ITO evaluar la viabilidad técnica y, si corresponde, realizar la reparación según las normativas vigentes y entre
otros aspectos técnicos exigidos por la ITO.
PAVIMENTACIÓN
MATERIALIDAD
De acuerdo al Ítem E.1 PAVIMENTOS de las Especificaciones Técnicas del proyecto.
Observaciones Específicas:
Calle l2
1. Retirar y reponer soleras picadas en curva sur y norte, encuentro con calle Jaime
Guzmán.
2. Falta veredón de tierra de ancho 1.0 mt en costado sur.
3. Cambiar 22 soleras picadas en costado norte. Frente a línea de soleras se deberá cortar y
reponer asfalto en caliente.
Calle l1
Calle O’Higgins
1. Confinar carpeta asfáltica en costado sur con soleras recostadas
2. Alinear soleras y emboquillar línea este.
3. Cambiar soleras línea oeste cerca de la vivienda 1-2
ALCANCE
La empresa a cargo del proyecto, será responsable de inspeccionar, revisar, reparar el daño para la
recepción del servicio, previo a la reparación en conjunto con la ITO evaluar la viabilidad técnica y, si
corresponde, realizar la reparación según las normas vigentes entre otros aspectos.
MATERIALIDAD
De acuerdo al numeral E.5 ELECTRICIDAD LOTEO de las Especificaciones
Técnicas del proyecto.
5. Desaplome de postación.
ALCANCE
La empresa a cargo del proyecto, será responsable de inspeccionar, revisar, reparar, el daño para la
recepción del servicio, previo a la reparación en conjunto con la ITO evaluar la viabilidad técnica y, si
corresponde, realizar la reparación según las normas vigentes entre otros aspectos.
MATERIALIDAD
De acuerdo a los numerales E.3 AGUA POTABLE LOTEO y E.4 ALCANTARILLADO LOTEO
de las Especificaciones Técnicas del proyecto.
Observaciones Generales:
Pendiente el suministro e instalación de los 65 medidores para cada vivienda.
Revisión de las llaves pesadas para asegurar que no exista obstrucción.
Pendiente conexión con la matriz de la red de agua potable y alcantarillado.
Pendiente prueba de agua potable hermeticidad.
Pendiente segunda prueba de hermeticidad.
AREAS VERDES
ALCANCE
La empresa a cargo del proyecto, será responsable de inspeccionar, revisar, reparar, el daño para la recepción del servicio,
previo a la reparación en conjunto con la ITO evaluar la viabilidad técnica y, si corresponde, realizar la reparación según las
normas vigentes entre otros aspectos. Las reparaciones y su materialidad se deberán realizar según especificaciones técnicas de
las bases generales del proyecto.
MATERIALIDAD
De acuerdo al Ítem H ÁREAS VERDES Y RECREACIONALES de las Especificaciones Técnicas
del proyecto.
Se encuentra ejecutada la colocación de solerillas, las cuales deben ser reemplazas todas
aquellas que estén quebradas o picadas o mal instaladas y emboquillar la totalidad de éstas.
Además se ejecutaron las aceras de hormigón y no se realizaron las juntas de dilatación y contracción
necesaria, por lo tanto, deben cortarse y rehacer todas aquellas que se encuentren fisuradas o
quebradas.
G.B.1 FUNDACIONES
G.B.1.2 EXCAVACION
Se deberá pedir la aprobación de las excavaciones y el sello definitivo de fundación al Ingeniero
Calculista responsable, previa entrega de ensayos de compactación para suelo de fundación.
Las excavaciones tendrán el perfil consignado en detalles de fundaciones. El fondo será horizontal y las
paredes verticales. Los desniveles deberán ser salvados mediante escalones de conformidad a lo
señalado en proyecto de cálculo.
El procedimiento de recepción de los sellos se debe realizar a través del Libro de Obras, con la nota de
aprobación de los sellos de los profesionales ya señalados. No se aceptará recepción de los sellos a
través de otro tipo de documento o libro interno.
Será responsabilidad y costo del contratista, obtener la recepción de los sellos de fundación de las obras
por parte del profesional competente.
Todos los hormigones para los elementos armados del proyecto serán grado H-25, según norma Nch
170 OF. 85 (Hormigón – Requisitos Generales), siendo su resistencia mínima exigida a compresión a
los 28 días, de 250 Kg/cm² (probeta cúbica). Nivel de confianza: 90%. La preparación del hormigón
considerará revoltura y compactación mecánica. Si la distancia entre sello de fundación y nivel de
terreno natural fuera de altura mayor que el diseño preliminar de cimientos, se deberá efectuar
mejoramientos con hormigón pobre con una dosificación de 170 kg./cem/m3; dichos trabajos serán de
cargo del contratista. En caso que se requiera intervenir las fundaciones ya ejecutadas se deberá
consultar al arquitecto, calculista y FTO SERVIU correspondiente.
Los hormigones que queden en contacto con empujes de tierra deben llevar polietileno en manga de
espesor 0,4mm., después de aplicar una mano de IGOL PRIMER y una mano de IGOL DENSO.
El ancho del sobrecimiento no puede ser inferior al del muro o pilar que soporta. El NPT será 0,20 m
sobre el nivel de terreno más desfavorable y deberá ser impermeable a la humedad (HIDROFUGO
INCORPORADO).
G.B.1.6 ENFIERRADURA
El acero de refuerzo para hormigones de las obras, será de barras de calidad A63-42H con resaltes para
diámetros de 8 mm o más. La procedencia del acero deberá ser chilena. Se podrán usar otras marcas
siempre y cuando cumplan con las normativas de calidad vigentes en el país y cuenten con el
reconocimiento y certificación de un laboratorio autorizado.
G.B.1.7. MOLDAJES
Se consulta moldajes en todos los elementos de hormigón confeccionados con placas de terciado con
doble capa de film fenólico de 18 mm de espesor resistencia de 212 grs/m2, montadas solidariamente a
estructura metálica, debiendo soportar la presión del hormigón sin deformarse. Deberá ser estanco de
modo que no escurran las lechadas de cemento, y asegurar la forma y plomos de los elementos a
hormigonar señaladas en Planos de Ingeniería.
Para asegurar un buen acabado superficial de los elementos de hormigón, los moldajes consultan dos
manos de un desmoldante en base a Aceites tipo TOPEX DESMOL MADERA y deberán estar
convenientemente afianzados entre sí y sellados, para resistir presiones del hormigón y evitar fugas de
lechadas. Durante el proceso de confección y colocación de moldajes se deberán disponer las pasadas
de instalaciones por los elementos estructurales.
El contratista podrá utilizar de acuerdo a sus capacidades otros sistemas de moldaje tecnificados, los
que deberán ser aprobados como sistema por el FTO de la obra.
El descimbrado de elementos estructurales se realizará respetando los tiempos mínimos de curado del
hormigón que se indican en la siguiente tabla, además de las indicaciones hechas por el Ingeniero
Calculista de la obra.
Cemento Cemento
Elemento Corriente Especial(día
A. Pilares, machones o columnas que (días) s)
8 4
soportan carga
B. Vigas
B.1. Laterales 3 2
B.2. Inferiores con menos de 6 metros de
21 10
vano
G.B.2 RADIER
G.B.2.1 BASE (CAMA DE RIPIO)
Una vez realizado el mejoramiento de suelo, según se señala en Planos de Ingeniería, se deberá
colocar una capa de ripio limpio con un tamaño máximo de grava de 2,5 cm, aprobado por el FTO, de 8
cms compactada con placa vibradora pasada 6 veces por un mismo punto. Posterior a esto se colocará 1
capa de polietileno de 0,4mm de espesor, con traslapos de 15 cm. El radier deberá quedar al mismo
nivel del sobrecimiento, para lo cual se contemplarán todos los rellenos necesarios.
El uso de hormigones mezclados en obra estará condicionado a la extracción de testigos para medir la
resistencia. Los radieres serán debidamente curados, de modo de evitar fisuraciones. El proceso de
curado y protección del hormigón se hará durante 7 días como mínimo y deberá cumplir los siguientes
requisitos:
Los diámetros y tipos de acero usado en los hormigones armados serán los estipulados en los planos de
cálculo respectivos. Los fierros que necesiten estrictamente ser traslapados se colocarán con una
longitud mínima de traslapo de 50 veces el diámetro del fierro. Los traslapos se ubicarán en las zonas
donde los esfuerzos de tracción sean mínimos. No se aceptará enderezar fierros ya doblados ni tampoco
doblar 2 veces un fierro en el mismo lugar.
Para asegurar un buen acabado superficial de los elementos de hormigón, los moldajes consultan dos
manos de un desmoldante en base a Aceites tipo TOPEX DESMOL MADERA y deberán estar
convenientemente afianzados entre sí y sellados, para resistir presiones del hormigón y evitar fugas de
lechadas. Durante el proceso de confección y colocación de moldajes se deberán disponer las pasadas
de instalaciones por los elementos estructurales.
El contratista podrá utilizar de acuerdo a sus capacidades otros sistemas de moldaje tecnificados, los
que deberán ser aprobados como sistema por el FTO de la obra.
El descimbrado de elementos estructurales se realizará respetando los tiempos mínimos de curado del
hormigón que se indican en la siguiente tabla, además de las indicaciones hechas por el Ingeniero
Calculista de la obra.
Cemento Cemento
Elemento Corriente Especial(día
A. Pilares, machones o columnas que (días) s)
8 4
soportan carga
B. Vigas
B.1. Laterales 3 2
B.2. Inferiores con menos de 6 metros de
21 10
vano
G.B.3.2 ALBAÑILERIA.
G.B.3.2.2 BLOQUES.
Se considera la ejecución perimetral del primer piso en albañilería confinada, según Nch 2123. El
bloque de hormigón será del tipo Estándar Liso 39 mm (largo) x 14 mm (ancho) x 19 mm (alto).
Se deben dejar todas las reservas para pasadas e instalaciones que vayan embutidas, no se podrá
perforar y embutir ningún elemento posterior a la terminación del muro, salvo se consulte y se autorice
por el arquitecto encargado. En caso de fuerza mayor, las soluciones que crucen elementos estructurales
Página 139 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
deberán ser aprobadas por el calculista. Se compactará con vibradores mecánicos. Los muros exteriores
deberán consultar un tratamiento impermeabilizante garantizado por 5 años. Los desaplomes de los
muros no deben superar 2 /1000 de su altura.
En días fríos, restringir el avance a no más de 1,2 m de altura/día. Esto evitará, pérdida de estabilidad
del muro y asentamiento del mismo. El mortero deberá prepararse en un trompo y luego transportarse al
frente del trabajo, en las cantidades que se necesitan. El espesor del mortero no será superior a 20mm.
El curado se deberá iniciar tan pronto como el mortero pueda soportar los efectos del agua,
generalmente dentro de las primeras cuatro o cinco horas. El curado se deberá prolongar por lo menos
durante siete días, 3 veces al día en verano. Para reducir la evaporación debido al viento y al sol, se
deberá cubrir los muros con cortinas de arpillera húmeda o malla rachel.
G.B.3.5.2 TABIQUERIAS
Se consulta entramado de acero galvanizado para tabiques de primer piso. Para ello, se aplicará la
solución A.2.3.30.17 del Listado Oficial de Comportamiento al Fuego de Elementos y Componentes de
la Construcción. (Minvu-Ditec, edición 14.1) de espesor final de 65 mm.
“Elemento está formado por una estructura metálica. Consta de montantes de acero galvanizado de 38 x
38 x 0,5 mm de espesor separados según detalle incluido en Plano de Arquitectura y canales de 39 x 20
x 0,5 mm, ubicadas en la parte inferior y superior del tabique. Esta estructuración esta forrada por
ambas caras con una placa de yeso-cartón “Volcanita RH” de 12,5 mm de espesor. Todo el conjunto
está unido por medio de tornillos auto perforantes N° 6 x 1 ¼ tipo punta broca auto perforante,
distanciados cada 25 cm. Las junturas están selladas con huincha de fibra de vidrio Junta Pro® de
Volcán y masilla Base Junta Pro® Volcán, para yeso-cartón. Tal configuración deja espacios libres en
el interior del elemento, los cuales están rellenos con una aislación de lana de vidrio “Aislanglass”
Volcán, tipo rollo libre de 40 mm de espesor y factor R94. Las dimensiones para el ensayo son de 2,4
de ancho x 3,3 m de alto.” Los tabiques en zonas húmedas y perimetrales, deberán incorporar fieltro
asfáltico de 15 lb entre placa yeso-cartón e aislación o una membrana hidrófuga, según detalle de
planimetría”.
G.B.6. CUBIERTA
Se utilizará la solución constructiva correspondiente al código F.2.1.15.10 Techumbre Metálica,
Volcanita® 10 mm ST, Aislanglass® R188 del Listado Oficial de Comportamiento al Fuego del
Página 140 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
MINVU.
G.B.6.2.2 FIBROCEMENTO
La cubierta estará compuesta por planchas de fibrocemento onda estándar de 0,40 mm de espesor
instalada sobre las costaneras con traslapo mínimo de 15 cm. Como fijación se utilizará tornillo punta
broca de 3” x 12 con aleta y sello neopreno. El distanciamiento y ubicación de las fijaciones se definirá
según recomendaciones del fabricante. Para cumbrera se utilizará Caballete de fibrocemento onda
estándar articulado gris; para fijaciones se utilizará tornillo punta broca de 3” x 12 con aleta y sello
neopreno. El distanciamiento y ubicación de las fijaciones se definirá según recomendaciones del
fabricante.
En todos los traslapos, juntas y puntos de fijación se deberá aplicar sellos. Para los sellos se utilizará
sellador de poliuretano Sikaflex 11 o similar, de manera de evitar la penetración de humedad al interior
del recinto.
G.B.6.3. HOJALATERÍA
G.B.6.3.1. CANALES
Para la conducción y evacuación de aguas lluvias se contemplan canales instalados según plano de
cubiertas, de PVC de 112mmx74mmx4000m, fijados a tapacán de cubierta con abrazadera del mismo
material cada 50cm. Se considera pendiente de 1%
G.B.6.3.2. BAJADAS
En los canales según se indique en planta de cubierta se contemplan bajadas de tubo de PVC de 80 mm
de diámetro fijada con abrazadera del mismo material a muro de vivienda cada 50cm, fijada con clavo
de impacto.
En todos los traslapos, juntas y puntos de fijación se deberá aplicar sellos. Para los sellos se utilizará
sellador de poliuretano Sikaflex 11 o similar, de manera de evitar la penetración de humedad al interior
del recinto. Una vez terminados los trabajos, deberá realizarse pruebas de agua en toda la cubierta; en
caso de resultar satisfactorias, lo que será aprobado mediante Libro de Obras identificando las viviendas
que han recibido las pruebas, se podrá continuar con la aplicación de pinturas de acuerdo a lo señalado
en los puntos G.C.11.2 ESMALTE y G.C.11.5 ANTIÓXIDO.
G.C.1.1 EXTERIOR
Además se contempla dos manos de empaste para interior, en todos los muros y tabiques de la sala
multiuso. Las superficies deberán estar totalmente libre de grasas, impurezas, y completamente secas
antes de su aplicación. Se deberá esperar entre 6 a 8 hr. para aplicar segunda mano.
Los tabiques, estructurales o no, que consulten en el proyecto muebles o artefactos colgados deberán
consultar refuerzos adicionales para tal efecto.
En los muros compuestos se debe consultar sello silicona neutra en las uniones y encuentros de distintas
materialidades.
En zonas húmedas se debe considerar sellos impermeables entre placas, revestimiento de terminación y
sello de neopreno del tipo compriband o equivalente bajo solera.
Para juntas entre planchas se contempla, tratamiento de juntura invisible, ya sea de tipo masilla o
compuesto para junturas, que será aplicada sobre malla de fibra de vidrio que cubra juntura.
Las fijaciones a utilizar será tornillo cabeza de trompeta, punta broca autoperforante 6x1 1/4, cada 25
cm.
Además se contempla dos manos de empaste para interior, en todos los muros y tabiques de la sala
multiuso. Las superficies deberán estar totalmente libre de grasas, impurezas, y completamente secas
antes de su aplicación. Se deberá esperar entre 6 a 8 hr. para aplicar segunda mano.
Para revestimientos de tabiques de zonas húmedas se consulta plancha de yeso cartón RH de 12,5 mm
en ambas caras, según detalle de tabiques en Plano de Arquitectura.
Los tabiques, estructurales o no, que consulten en el proyecto muebles o artefactos colgados deberán
consultar refuerzos adicionales para tal efecto.
En los muros compuestos se debe consultar sello silicona neutra en las uniones y encuentros de distintas
materialidades.
En zonas húmedas se debe considerar sellos impermeables entre placas, revestimiento de terminación y
sello de neopreno del tipo compriband o equivalente bajo solera.
Para juntas entre planchas se contempla, tratamiento de juntura invisible, ya sea de tipo masilla o
compuesto para junturas, que será aplicada sobre malla de fibra de vidrio que cubra juntura.
Las fijaciones a utilizar será tornillo cabeza de trompeta, punta broca autoperforante 6x1 1/4, cada 25
cm.
Se consulta un sello de silicona bajo las soleras inferiores u otra solución que impida el ingreso del
viento en tabiquería exterior.
G.C.3. CIELOS
G.C.3.2. ESTRUCTURA CIELOS
La fijación de los cerámicos se efectuará mediante adhesivo especial en polvo para cerámicos tipo
“BEKRON” o similar. Se cuidará de no humedecer los cerámicos antes de aplicar el adhesivo y no se
aplicará sobre superficies impermeables o cuando la temperatura ambiente sea inferior a 5°C, y por
ningún motivo eliminar el excedente o parte del adhesivo, ya sea preparado o en polvo, por el desagüe o
redes de alcantarillado local.
Posterior a la fijación de los cerámicos, se aplicará fragüe especial, tipo “ARTICOLL”, en color a
definir por el FTO.
Todos los pavimentos de esta partida retornarán en 10cm por los muros como guarda polvos, excepto en
los muros que contemplen revestimiento cerámico.
G.C.8.1 ESTRUCTURA
G.C.8.2 REVESTIMIENTO
G.C.8.2.3. PLACAS MADERA
Como revestimiento de terminación en aleros se utilizará plancha de Terciado Ranurado de 12mm de
espesor, según detalle incluido en Planos de Arquitectura. Posterior a ello, se aplicará dos manos de
barniz de acuerdo al punto G.C.11.4 BARNIZ.
G.C.8.2.4. FIBROCEMENTO
Se contempla fibrocemento “Permanit” de 8mm para aleros según detalle incluido en Planos de
Arquitectura.
Como barrera de humedad entre aleros y estructura se utilizará fieltro asfáltico de 15 lb.
G.C.9.1 MARCOS
G.C.9.1.1 MADERA
Los marcos de todas las puertas (accesos e interiores) serán Pino Finger 30x70mm, la fijación de
los elemento de los marcos será mediante tornillos para madera de 6x5”, tres tornillos por esquina y con
adhesivo de madera. Para fijación de marco en hormigón se utilizará tarugo clavo de acero con tarugón
nailon cada 30 cm de medida M8 x100mm. Para fijar puertas en tabique se utilizará perno
autoperforante punta broca de 8x1”.
Se aplicará sellador de acrílico o silicona antihongos, por el interior del marco entre unión del marco y
vano de la puerta, con un cordón de 4mm aprox. de espesor.
Serán de tipo Placarol MDF. Las puertas que abatan contra paramentos consultarán tope de goma fijado
al piso. Las puertas interiores se consultan 3 bisagras de acero de 3”. Los marcos de puertas serán de
PII cepillado de 1”½”x4” completo de una sola pieza o con unión finger-joint rebajados o compuestos
con ensamble, la fijación de los marcos a las jambas será mediante tornillos adecuados. Se aplicará
sellador por el interior del baño entre unión del marco y vano de la puerta.
Las puertas de baños se consideran de embutir con picaporte reversible, cerrojo de una vuelta, seguro
interior y entrada de emergencia exterior.
Se consultan para acceso y salida posterior puertas dobles vidriadas en estructura de pino
insigne seco. Se contemplan las hojas de puertas formando una cuadrícula y vidrios tipo catedral según
planos de arquitectura. Se consideran cerraduras de seguridad y picaporte superior e inferior de
seguridad. Para puerta de salida posterior se contempla celosía inferior y superior en el mismo material,
según detalles de arquitectura.
G.C.9.4. QUINCALLERIA
Se consulta en todas las puertas. En puertas de acceso y salida posterior deberán tener mínimo dos
tipos de seguro. Sólo se aceptará cerrajería de las marcas Scanavini o Poli. Cualquier otro modelo se
aceptará sólo si es superior o equivalente técnicamente a las marcas nombradas, y deberá ser aprobado
por el ITO SERVIU.
Para puerta de acceso y salida posterior, se contempla caja de acero estampado, con cilindro interior y
exterior, picaporte reversible, cerrojo de dos vueltas, con tres llaves y pomo.
Recint N° N° Dimensión
CANTIDAD
o Ventana Plano (M)
Sala 6/
V1 7 2,4x2,3
multiuso 6
6/
Baños V2 2 0,8x0,5
6
G.C.9.6. VIDRIOS
Los vidrios Serán de primera calidad. Deberán cumplir Norma Vipla y su espesor será de acuerdo a
dimensiones de las ventanas, siendo de 4 mm de espesor. Serán trasparentes todos, excepto los de
ventanas de baño, que serán tipo “catedral”.
Página 146 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
G.C.10 MOLDURAS
G.C.10.2 CORNISAS
Se consulta cornisa de MDF tipo media caña de 28x28mm, en encuentro de cielo con muro de todo el
recinto.
G.C.11 PINTURAS
G.C.11.2 ESMALTE AL AGUA
Se consulta dos manos de esmalte al agua marca Sherwin-Williams u otro de similar calidad, en todos
los muros exteriores e interiores del recinto. Se aplicará en interior sobre muros previamente
empastados con pasta vinílica y en muros exteriores sobre molinete o empastado de base acrílica según
planimetría de arquitectura. La superficie deberá estar lisa y sin irregularidades, e impurezas, debiendo
ser lijada su superficie
Los colores serán definidos por la Entidad Patrocinante y aprobados por el Comité.
G.C.11.4. BARNIZ
Se consulta barniz de poliuretano, en base a resina acrílica en un mínimo de dos manos en todos los
elementos de madera, aleros, aplicado según las recomendaciones del fabricante. Se utilizará color a
definir por la Entidad Patrocinante.
G.D. INSTALACIONES
Los trámites de aprobación y recepción frente a los servicios correspondientes, al igual que los gastos
que de éstos se desprendan, serán de cargo del Contratista y deberán ser señalados explícitamente en el
presupuesto itemizado. Las cañerías en ningún caso deberán quedar a la vista.
G.D.2.1. MAP
El medidor de agua potable será del tipo magnético, chorro múltiple, transmisión directa y cúpula seca
G.D.3.1 UD
La ejecución de uniones domiciliarias será efectuada de acuerdo al RIDAA, las normas vigentes y será
visado por el Servicio competente. El proyecto será ejecutado de acuerdo a planos y especificaciones
técnicas respectivas. El trazado y niveles deberán ser aprobados por el FTO.
Las descargas verticales y tuberías horizontales no enterradas deberán contar con registros y protegidos
con guarda-registros para su futura manipulación y en lugares despejados. Las juntas de las tuberías
horizontales no enterradas deberán ser fijadas convenientemente.
Para esta clase de tuberías se deberá cumplir las pendientes y alineaciones indicadas en los planos
respectivos, evitando depresiones, de manera de procurar su fácil limpieza y reparación.
Toda tubería de PVC que quede a la vista y expuesta a la radiación solar deberá ser protegida con dos
manos de pintura antirradiación.
Las tuberías, cualquiera sea el material, se reforzarán con un dado de hormigón de H-15 cuando crucen
paredes o pasen por debajo de secciones edificadas.
Junturas
Las junturas de las tuberías de P.V.C. se ejecutarán según indicaciones del fabricante de la tubería, tanto
para las pegadas con adhesivos a las del tipo unión anger.
Las junturas de las bocas de admisión en los artefactos se ejecutarán cuidadosamente a fin de evitar
salientes interiores.
Ejecutadas las junturas, se dejarán un tiempo prudente antes de someter el sistema a cualquier tipo de
carga que pueda dañar la tubería o la juntura.
Relleno de excavaciones
Una vez verificadas las pendientes, calidad del terreno y efectuadas las pruebas en forma satisfactoria,
se procederá al relleno de las excavaciones, rompiendo previamente los puentes en caso de haberse
ejecutado túneles.
El relleno deberá hacerse con tierra exenta de piedras, apisonado debidamente a ambos costados de la
tubería hasta 0.30 mt. y humedeciendo el terreno para que la tierra asienta bien. Luego se continuará el
relleno por capas de 0.20 mt. de espesor que serán cuidadosamente regadas y apisonadas.
La tapa en todos los casos será de 0.60 x 0.60 m. En zona de tránsito de vehículos será con doble tapa,
metálica o reforzada.
La cámara de inspección deberá tener como base un emplantillado de hormigón de 170 [kg-cem/m3] y
0.20 [m] de espesor y con una zapata que sobresalga 0.15 [m] del perímetro exterior de los muros de la
cámara, sobre el cual se ejecutará la banqueta que formará la canaleta principal y las secundarias. La
canaleta principal tendrá una profundidad igual al diámetro de la tubería principal y las canaletas
secundarias deberán llegar a ella con una caída mínima de 0.05 [m].
Los muros de las cámaras podrán ser de albañilería de bloques de cemento o de hormigón armado y
tendrán un espesor mínimo de 0.15 [m]. y 0.20 [m] para profundidades de hasta 1.20 y 3.00 [m]
respectivamente. Los bloques se unirán por un mortero de 255 [kg-cem/m3].
La cámara de inspección en caso de tener más de 1.00 [m] de profundidad se le colocará escalines de
fierro galvanizado, de diámetro 19 [mm], empotrados en los muros 0.10 [m] y distanciados uno de otro
en 0.30 [m] según altura y normativa vigente.
Los elementos que integren los tableros deben ser marca que asegure stock permanente de repuestos en
el mercado nacional.
Deberán cumplir con la capacidad de ruptura exigida y contar con los certificados vigentes de
aprobación por los laboratorios autorizados por el SEC.
Los tableros deberán ser cableados, a block de terminales a los cuales irán conectados los circuitos
respectivos.
Las conexiones y cableados se ejecutarán en forma ordenada y de fácil identificación. El gabinete de los
tableros debe ser amplio en su espacio dimensionado de acuerdo a normas SEC, aunque éstos no se
encuentren indicados en los planos.
Los elementos de cada tablero deberán llevar su identificación mediante plaqueta de acrílico blanco con
letras y/o números grabados de color negro, ésta irá atornillada al panel.
Los tableros se confeccionarán en base al esquema unilineal. Los tableros consultarán barras de fase,
neutro y tierra dimensionado de acuerdo a normas S.E.C.
AANEXO 1
5. DIRECCION:
6. TELEFONO:
Página 152 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
7. FAX:
8. CORREO ELECTRONICO:
………………………………………………..
ANEXO 2
Yo……………………………………………………………………..Representante Legal de la
Empresa: …………………………………………………………………………………………………..
Declara que:
2. Ha verificado la concordancia entre los documentos de la licitación y está plenamente de acuerdo con
sus términos y condiciones.
………………………………………………..
Fecha,………………………………../
ANEXO 3
DECLARACION JURADA
Sin conflicto de Interés Personas Naturales
Empresa: ……………………………………………………………………….
Declara que:
2. Su representada no es una sociedad comandita por acciones o anónima cerrada en que una o más de
las personas indicadas en el N° 1 anterior sean accionistas; y
3. Su representada no es una sociedad anónima abierta en que alguna de las personas indicadas en el N°
1 precedente sea dueña de acciones que representen el 10% o más del capital.
………………………………………………..
Fecha, ………………………………../
ANEXO 4
DECLARACION JURADA
Sin conflicto de Interés Personas Jurídicas
Empresa: ……………………………………………………………………….
Declara que:
2. Su representada no es una sociedad comandita por acciones o anónima cerrada en que una o más de
las personas indicadas en el N° 1 anterior sean accionistas; y
3. Su representada no es una sociedad anónima abierta en que alguna de las personas indicadas en el N°
1 precedente sea dueña de acciones que representen el 10% o más del capital.
………………………………………………..
Fecha, ………………………………../
ANEXO 5
Yo…………………………………………………………………………………………………………,
………………………………………………..
Fecha, ………………………………../
ANEXO 5.1
………………………………………………..
Nombre y Firma del
Administrador de ContratoJefe de Obra
………………………………………………..
Nombre y Firma del
Representante Legal
Fecha, ………………………………../
(En caso de no haber suscrito contratos con alguna institución, declararlo expresamente.)
ANEXO 6
Yo…………………………………………………………………………………………………………,
1) Acepto el cargo de Jefe de Obra en el Proyecto “Conjunto Habitacional Corazón del Desierto,
Localidad de Baquedano”, en caso de ser adjudicada la propuesta.
2) Poseo la experiencia exigida en las Bases Administrativas y Técnicas, además expreso mi
voluntad de dar fiel cumplimiento a las obligaciones y tareas que encomienda el proyecto.
………………………………………………..
Fecha, ………………………………../
ANEXO 6.1
………………………………………………..
Nombre y Firma del
Jefe de Obra
………………………………………………..
Nombre y Firma del
Representante Legal
Fecha, ………………………………../
(En caso de no haber suscrito contratos con alguna institución, declararlo expresamente.)
ANEXO 7
ANEXO 87
MONTO
TOTAL
Declaro bajo juramento que la totalidad de la información registrada en este formulario es fidedigna
Declaro estar en conocimiento que la falsedad en la declaración precedente, se sanciona con las penas
establecidas en el artículo 210º del Código Penal de la República de Chile.
……………………………………………….. ……………………………………
Nombre Firma y Timbre del oferente Notario Público
ó su Representante Legal
Fecha, ………………………………../
(En caso de no haber suscrito contratos con alguna institución, declararlo expresamente.)
ANEXO 98
10
MONTO
TOTAL
Declaro bajo juramento que la totalidad de la información registrada en este formulario es fidedigna
Declaro estar en conocimiento que la falsedad en la declaración precedente, se sanciona con las penas
establecidas en el artículo 210º del Código Penal de la República de Chile.
……………………………………………….. ……………………………………
Nombre Firma y Timbre del oferente Notario Público
Fecha, ………………………………../
(En caso de no haber suscrito contratos con alguna institución, declararlo expresamente.
ANEXO 109
Se pedirá para la fase de ejecución del proyecto, un Plan de Gestión de la Calidad, para asegurar
que se alcancen y se validen los requisitos del proyecto, incluidos los del producto, apoya las
actividades de mejora continua del proceso. (Formato Word).
1.1. Índice
1.2. Introducción
1.3. Organigrama de la Empresa Contratista ( Definición de sus responsabilidades)
1.4. Política de Calidad
1.5. Descripción breve del proyecto (Incluye mandante, Cliente, Ubicación, longitud, Duración,
Costo, Tipo de contrato, Fecha de Inicio y de Termino)
1.6. Requisitos del producto (E.T), legales y reglamentarias aplicables al proyecto
1.7. Objetivos para la calidad del proyecto incluyendo metas, indicadores, acciones y responsables
1.8. Programación de los procesos del proyecto
1.9. Mapa de procesos del proyecto
1.10. Matriz de procesos
1.11. Listado maestro de todos los procedimientos documentos, tanto de operativo como de apoyo
1.12. Plan de inspección y ensayo para los procesos
1.13. Resumen de actividades especificas
1.14. Conclusión
ANEXO 110
Se pedirá para la fase de ejecución del proyecto, un plan SYSO (Salud y Seguridad Ocupacional)
Para una correcta implementación es fundamental contar con bases legales extraídas de la ley
16.744 y de la norma de seguridad OHSAS 18001, la cual en su defecto interactúa con las
normas ISO 14.001 (medio ambiente) e ISO 9.001 (calidad), y fundamentalmente con la
Política de Salud y Seguridad Ocupacional, (Formato Word).
PRESUPUESTO
ANEXO 121GENERAL
PARA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS CNT
“CONSTRUCCIÓN CONJUNTO HABITACIONAL CORAZÓN DEL DESIERTO” LOCALIDAD
PROYECTO
DE BAQUEDANO “Comité
TERMINO Corazón del Desierto”DE LA OBRA PROYECTO CONJUNTO
Y RECEPCIÓN
HABITACIONAL
CÓDIGO COMITÉ RENACER DEL DESIERTO, LOCALIDAD DE SIERRA GORDA”. ID
127870
3847-65-LR163847-23-LR17 XX-LR16.
Corazón del Desierto Casa CNT
Nombre del Comité Casa/Dpto. Tipo proyecto
PRESUPUESTO GENERAL
Comuna Localidad
IVA 6,65
COSTO TOTAL CONSTRUCCIÓN POR VIVIENDA
A .2 OB R A S C OM P LE M E NT A R IA S
A .3.1 Suelo s
A .3.2 M adera
A .3.3 Ho rmigó n
A .3.4 A lbañilerí a
A .3.10 A ceras
A .3.11 So leras
UTILIDA DES %
TOTA L TOT
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO ($) PRECIO TOTAL ($) PRECIO TOTAL UF
IT E M DE S C R IP C IÓN UN IDA D T OT A L T OT A L UF
A OBRAS PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIAS C A NT IDA D P .UNIT A R IO ($ )
B OB R A G R UE S A
A.1 INSTALACIÓN
B .1 DE FAENAS Y OBRAS
F UNDA PRELIMINARES
C IONE S
A.1.1 Construcciones
B .1.2 provisorias
Excavació n m3 gl
A.1.2 Empalmes y.3conexionesEmplantillado
B .1 provisoriasH-15 m3 gl
B .1.4
A.1.5 Señalización provisoriaHormigón cimientos H-25 m3
gl
B .1.5 Hormigón so brecimiento s H-25 m3
A.2 OBRAS COMPLEMENTARIAS
B .1.6 Enfierradura A 63-42 H kg
A.2.2 Aseo y entrega
B .1.7 M oldajes m2
gl
A.2.3 Retiro deBescombros
.2 R A DIE R m3
A.3 CONTROLB .2.1
CALIDAD OBRAS (ensayos)
C ama de ripio R adier, impermeabilizacio n. m2
A.3.4 Albañilería
B .3.2 A lbañilerí a
A.3.5 B .3.2.1
Instalaciones sanitarias Ladrillo m2
A.3.8 CementoBAsfáltico
.3.3.3 P ilares ml
B .3.3.4 Viga ml
A.3.9 Mezcla asfáltica
B .3.4 A c ero
A.3.10 Aceras
B .3.4.1 Entramado F e galvanizado m2
A.3.10.1 R Compresión
B .3.4.2 Entramado A cero m2
n°
A.3.10.2 Espesor B .3.4.3 P ilares m n°
A.3.11 Soleras B .3.4.4 Viga m
B .3.5.2 Tabiquerias m2
B .4 E NT R E P IS O
PRECIO UNITARIO PRECIO
ITEM B .4.1 DESCRIPCION
Lo s a de ho rmigó n armado UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL ($)
B .4.1.1 Hormigon H-25 m3
($) TOTAL UF
B .4.1.2 Enfierradura A 63-42 H kg
B OBRA GRUESA
B .4.1.3 M oldajes m2
B.1 FUNDACIONES
B .4.2 Lo s a c o n plac a c o labo rante
B.2 RADIER
B .4.3 Lo s a nervada
B .4.4
B.3 MUROS 1 pisoE ntramado s
B .4.4.1 M adera m2
B.3.1 Hormigón Armado
B .4.4.2 F e galvanizado m2
B.3.2 Albañilería
B .4.4.3 A cero m2
B.3.3 Madera
B .4.4.4 P laca piso m2
B .5 M UR OS 2 pis o
B.3.3.1 Entramado Estructural m2
B .5.1 P aneles (S ist. C o ns t. no tradic io nal)
B.3.4 Acero galvanizado
B .5.1.1 Estructurales m2
B.3.4.1 Entramado
B .5.1.2 tabiques
Tabiqueria m2 m2
B.3.5 B .5.2
Acero Ho rmigó n armado
B .5.3.2 B loques m2
B.5.2 Albañilería
B .5.3.3 Tensores y escalerillas kg
B.5.3 Madera
B .5.4 M adera
B.5.3.1 Entramado
B .5.4.1 Estructural
Entramado Estructural m2 m2
B.5.4 Acero galvanizado
B .5.4.2 Entramado tabiques m2
B .5.4.3 P ilares ml
B.5.4.1 Entramado tabiques m2
B .5.4.4 Viga ml
B.6 CUBIERTA
B .5.5 A c ero
B.6.1 Estructura
B .5.5.1 Entramado F e galvanizado m2
B.6.1.1 B .5.5.2
Madera Entramado A cero m2 m2
B .5.5.3 P ilares m
B.6.2 Cubierta (inc. Cumbreras)
B .5.5.4 Viga m
B.6.2.1 Acero
B .6 Laminado
C UB IE R T A (C o mpleto de T ec humbre)
m2
B.6.2.2 Fibrocemento
B .6.1 E struc tura de T ec humbre (Inc luye C o s taneras)m2
B .6.1.1 M adera m2
B.7 ESCALERAS ESPACIOS COMUNES
B .6.1.2 A cero m2
B .6.2.2 F ibrocemento m2
B .6.3 Ho jalaterí a
B .6.3.1 C anales m
B .6.3.2 B ajadas m
E S C A LE R A S E S P A C IOS
B .7
C OM UNE S
Escalera (estructura, peldaños, baranda y
B .7.1 gl
pasamanos)
E .E XT R A S P A R T IDA S DE OB R A G R UE S A
GA ST OS GENER A LES %
UT ILIDA DES %
T OTA L T OT
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
C OB R A S DE T E R M INA C ION
C .1 R E VE ST IM IE NT OS M UR OS Y T A B IQUE S
C .1.1 E xterio r
C .1.1.2 M adera m2
C .1.1.4 F ibrocemento m2
C .1.1.5 Sidding m2
C .1.2.3 F Ibrocemento m2
C .1.2.4 M adera m2
C .1.3.2 F ibrocemento m2
C2 A ISLA C ION T E R M IC A M UR OS
C .3 C IE LOS
C .3.2.1 M adera m2
C .3.3.2 F ibrocemento m2
C .3.3.3 M adera m2
C .3.4.1 F ibrocemento m2
C .5 R E VE ST IM IE NT O P ISOS
C .5.1 C erámica m2
C .5.2 Vinilico m2
A IS L A C IO N T E R M IC A P IS O S (IN C LUY E
C .6
B A R R E A S D E H UM E D A D Y VA P O R )
C .7 ESC A LE R A IN T E R IO R
C .8 A LE R O S Y F R ONT ONE S
C .8.1
.1 M adera m2
C .8.1
.2 A c ero Galvanizado m2
C .8.2 R ev es timiento
C .8.2.1 Estuc o m2
C .8.2.2 M adera m2
C .8.2.5 Sidding m2
C .8.4 T apacan m
C .9 P UE R T A S Y VE N T A N A S
C .9.1 M arc o s
C .9.1
.1 M adera n°
C .9.1
.2 M etalic o n°
C .9.6 Vidrio s
C .9.7 A lf eizar
C .9.7.1 M adera m
C .9.7.2 Ho rmigo n m
C .9.4.2 B año n°
C .9.4.3 Interio r n°
C .9.5.2 Vidrio s m2
C .9.5.3 M adera m2
C .10 M O L D UR A S
C .1
0.1 Guardapo lvo s m
C .1
0.2 C o rnizas m
C .11 P IN T UR A S
C .1
1 .1 Óleo m2
C .1
1 .2 Esmalte m2
C .1
1 .3 Látex m2
C .1
1 .4 B arniz m2
C .1
1 .5 A ntio xido s m2
C .1
1 .6 Impermeabilizac ió n muro m2
C .1
1 .7 P reparació n de s uperficie m2
C .7 E S C A LE R A INT E R IOR
C .8 A LE R OS Y F R ONT ONE S
C .8.1.1 M adera m2
C .8.2.1 Estuco m2
C .8.2.2 M adera m2
C .8.2.5 Sidding m2
C .8.4 T apacan m
C .9 P UE R T A S Y VE NT A NA S
C .9.1 M arc o s
C .9.1.1 M adera n°
C .9.1.2 M etalico n°
C .9.6 Vidrio s
C .9.7 A lfeizar
C .9.7.1 M adera m
C .9.7.2 Ho rmigon m
C .9.4.2 B año n°
C .9.4.3 Interio r n°
C .9.5.2 Vidrio s m2
C .9.5.3 M adera m2
C .10 M OLD UR A S
C .10.1 Guardapolvo s m
C .10.2 C o rnizas m
C .11 P INT UR A S
C .11.1 Óleo m2
C .11.2 Esmalte m2
C .11.3 Látex m2
C .11.4 B arniz m2
C.12.1.1 P astelones m2
C .12.2 C ierro s
Reja antejardin (incluye puerta reja , portones y muretes
C.12.2.1 m
alt. 2.00 m.)
C.12.2.2 P ortón reja (ancho min.2.50m) n°
C .E XT R A S P A R TIDA S DE OB R A GR UE SA
UTILIDA DES %
TOTA L
D INST A LA C IONE S
A R T E F A C T OS SA NIT A R IOS (Incl.
D.1
griferí a)
D.2 R E D A GUA P OT A B LE
D.3 R E D A LC A NT A R ILLA DO
D.3.1 UD uni 78
UTILIDA DES %
TOTA L TOT
E OB R A S DE UR B A NIZA C IÓN
E .1 P A VIM E NT OS
E.1.2 Escarpes m3
A ceras e=0,07 mt (Incl., B ase Estabilizada 0.10 mt. y
E.1.3 m2
Hormigon)
E.1.4 B ase Estabilizada m2
E.1.10 Solerillas m
E.1.12 Zarpas m
E .2.2 Sumidero s
E.2.2.4 Enfierradura kg
E.2.2.5 M oldaje m2
E.2.2.6 Estuco m2
E .2.3 Drenes
E .4 A LC A NT A R ILLA DO LOT E O
Sistema colectivo de tratamiento de aguas servidas
E.4.2 gl
(planta)
E.4.3 P lantas elevadoras A guas Servidas gl
E .4.1 R ed de alcantarillado
E.4.1.1 Tuberia m
E .3 A GUA P OT A B LE LOT E O
E .5 E LE C T R IC IDA D LOT E O
E.5.2 P ostación un
E .6 OB R A S A NE XA S
P A R T ID A S E XT R A S DE O B R A S D E
E .E XT R A S
UR B A NIZA C ION
GA ST OS GENER A LES %
UTILIDADES %
TOTA L TOT
F OB R A S D E HA B ILIT A C ION
F .1 M OVIM IE NT O DE T IE R R A S
F .2 M UR OS D E C ONT E NC IÓN
F .2.1.1 Hormigón m3
F .2.1.2 Enfierradura kg
F .2.1.3 M oldaje m2
F .2.2.2 Hormigón m3
F .2.3.1 M alla m2
F .4 F UND A C IONE S E S P E C IA LE S
F .5.1 S o il Nailing
F .5.1.1 Hormigón m3
F .5.2.1 Geotextil m2
F .5.2.2 Geogrilla m2
F .6 D E F E NS A S F LUVIA LE S
F .6.1.3 Hormigón m3
F .6.1.4 Enrocado m3
F .6.2.2 Hormigón m3
F .7.5 C ámaras n°
F .3 R E LLE NO E S T R UC T UR A L
F . E XT R A S P A R T IDA S D E OB R A G R UE S A
F .E X.1 M E J OR A M IE NT O D E SUE LO
F .EX.1,1 Excavación m3
F .EX.1,2 Estabilizado m3
SUB -TOTA L ST
UTILIDA DES %
TOT A L TOT
C.9.4 D.1.6
G .B .6.1 Quincallería
Es Lavadero
(incluye
tructurachapas, perillas,
(inc . C bisagras y t opes)
o s taneras) n° $ - $ -
C.9.4.1
C.9.4.2
G.B .6.1.1 Puer ta pri nci
D.1.7 Baño
pa l
Lavaplatos con mueble
M adera (vigas, co staneras) n°m2n°
n°
$
$
$
-
-
-
$
$
$
- --
G.B .6.1.2 Interi or
C.9.4.3 A cero m2
n° $ - $ -
C.9.4.4 D.2 RED AGUA POTABLE
Exteri or coci na n° $ - $ -
G.B .6.1.3 A cero galvanizado m2
C.9.5 Ventanas (incluye quincallería)
D.2.1
G.B .6.1.4 Al umi ni o
C.9.5.1 MAP
P aneles (Sist. C onst. no tradicional)
n°m2
m2 $
$ -
- $
$ --
C.9.6 Vi dri os m2 $ - $ -
C.9.7 D.2.4
G .B .6.2
Alféizar Red interior(inc.
C ubierta aguaCfría
umbreras ) viv $ - $ -
G.B .6.2.1 Hormi gón A cero galvanizado
C.9.7.2 m2
m $ - $ -
C.11 D.2.5 PINTURAS Red interior agua caliente viv $ - $ -
G.B .6.2.2 Ól eo
C.11.1 F ibro cemento m2
m2 $ - $ -
C.11.2 D.3
G.B .6.2.3 Es mal te RED ALCANTARILLADO
T ejuela asfaltica m2
m2 $ - $ -
C.11.4 Barni z m2 $ - $ -
D.3.2 Red interior
G .B .6.3 Anti óx i dosHo jalaterí a
C.11.5 vivm2 $
$ -
- $
$ --
C.11.6 m2
G.B .6.3.1 Imper mea bi l i za ci ón mur o
C anales m $ - $ -
C.11.7 D.3.4 Cámara de inspección
Prepa ra ci ón de s uper fi ci e n° m2 $
$ -
- $
$ --
C.12G.B .6.3.2 OBRAS EXTERIORES
B ajadas m
C.12.1 D.4
G .B .7
INSTALACIONES
Pavimento de Acceso ELÉCTRICAS
E SC A LE R A S E SP A C IOS C OM UNE S
C.12.1.1 Pas tel ones m2 $ - $ -
D.4.1
G.B .7.1
C.12.2 Cierros Escalera (estructura, peldaño s, baranda y
Medidor y Empalmes
pasamanos)
n°gl $ - $ -
Reja a ntej a rdín (i ncl uye puerta s y portones , al t. 1.80
C.12.2.1 m $ - $ -
m.) viv m
C.12.2.4D.4.2 Tablero (automáticos, protecciones, etc.)
Ci er ro entre propi eda des (a l t.1.80 m.) $
$ -
- $
$ --
C. EXTRAS PARTIDAS DE OBRAS DE TERMINACIÓN AGREGADAS POR L A EMPRESA
C.EX.1 Termi naci ones de Pi s o ( a fi na do de pi s o con mor ter o
D.4.5 Red interior
de ni vel a ci on )
m2 viv $
$
-
-
$
$
--
C.EX.2
C.EX.3 D.5 INSTALACIONES DE GAS
TOTAL $ -
D.5.3 Red interior viv $ - $ -
D.5.4 Calefón viv $ - $ -
D.5.5 Nicho para cilindros n° $ - $ -
Página 176 de 189
viv
D.5.6 Ductos Ventilación y Evacuación gases $ - $ -
IT E M D E S C R IP C IÓ N UN ID A D C A N T ID A D P .UN IT A R IO T OT A L UF
O B R A S D E C O N S T R UC C IO N D E
S A L A M UL T IUS O
E Q UIP A M IE N T O , S A L A M UL T IUS O
G
Y / O OT R OS
G .1 F UN D A C IO N E S
G.B .1
.1 R eplanteo , trazado y niveles m2
G.B .1
.2 E xcavació n m3
G.B .1
.3 E mplantillado (Incluye P o lietileno 0,4 mm) m3
G.B .1
.4 H o rmigó n cimiento s m3
G.B .1
.5 H o rmigó n so brecimiento s m3
G.B .1
.6 E nfierradura kg
G.B .1
.7 M oldajes m2
G.B .1
.8 A nclajes n°
G .B .2 R A D IE R
G .B .3 M UR O S 1 pis o
G .B .3.2 A lbañilerí a
G .B .3.3 M adera
G .B .3.4 A c ero
G .B .4 E N T R E P IS O
G .B .4.3 L o s a nervada
G .B .4.4 E ntramado s
G .B .5 M UR O S 2 pis o
G .B .5.2 A lbañilerí a
G.B .5.2.3 T enso res y escalerillas UNIDAD kg CANTIDAD PRECIO UNITARIO ($) PRECIO TOTAL ($)
G .B .5.2
G.B .5.2.1
M adera
E ntramado E structural m2
TOTAL UF
G.B .5.2.2 E ntramado tabiques m2
E OBRAS DE URBANIZACION
G.B .5.2.4
G .B .5.3
Viga
A c ero
ml
E.1 PAVIMENTOS
G.B .5.3.2 E ntramado A cero m2
E.1.3 Aceras
G.B .5.3.4
G .B .5.4
Viga
E.3 G .B .6
AGUA POTABLE LOTEO
G.B .5.4.2 T abiquerias
C UB IE R T A (inc . C umbreras )
m2
G.B .6.1
.1
.2
M adera (vigas, co staneras )
A cero
m2
m2
G.B .6.2.2
A cero galvanizado
F ibrocemento
m2
m2
E.5.3 Iluminación
G .B .6.3
G.B .6.3.1
H o jalaterí a
C anales
n° m
$ - $ -
G.B .6.3.2 B ajadas m
H.1.7.1 Jardineras
G.EX.14 gl $ - $ -
H.1.7.2 G.EX.15
Muretes $ - $ -
gl
G.EX.16
H.1.7.4 Sombreaderos gl $ - $ -
G.EX.17
H.2 INSTALACIÓN ELÉCTRICA
G.EX.18
G .C 2 A IS LA C ION T E R M IC A M UR OS
G .C 3 C IE LO
G .C .3.2.1 M adera m2
G .C .5 R E VE S T IM IE N T O P IS OS
G .C .7 E S C A LE R A INT E R IOR
Escalera (estructura, peldaño s, baranda y
G.C .7.1 n°
pasamano s)
G .C .8 A LE R OS Y F R ON T ON E S
I OBRAS DE REPARACION
G.C .8.2.1 Estuco m2
G .C .11 P INT UR A S
G .C .12 OB R A S E XT E R IOR E S
G .C .12.1 P avimento de A c c es o
G.C .12.2.1
R eja antejardin (incluye puertas y po rto nes, alt.
1.80 m.)
m
Página 178 de 189
G.C .12.2.2 P o rtó n reja (ancho min.2.50m) n°
G.C .9.4.4
G.D.1 .4 Exterior
Tina cocina n°
G.D.1.5 B ase ducha n°
G.C .9.5 Ventanas (inc luye quincallerí a)
G.D.1.6 Lavadero n°
G.C .9.5.1 Aluminio (M arcos, Hojas) m2
G.D.1.7 Lavaplatos con mueble n°
G.C .9.5.2
G.D.1 .8 P
AVC
ccesorios (portarrollo, jabonera y percha) m2
gl
G.D.1
G.C .9
.9.5.3 B arras
M aderaW.C. gl
m2
G.D.1.10 B arras ducha gl
G.C .9.6 Vidrios
G .D.2 R ED A GUA P OT A B LE
G.C .9.7 A lfeizar
G.D.2.1 MAP n°
G.C .9.7.1
G.D.2.2 M adera
R ed interior agua fría m
uni
G.D.2.3
G.C .9.7.2 R ed interior agua caliente
Hormigon gl
m
A LC A NT A R ILLA DO DOM IC ILIA R IO
G .D.3
G.C .10 M OLDUR
C ON A S DOM IC ILIA R IA
UNIOS
G.D.3.1 UD n°
G.C .10.1 Guardapolvos m
G.D.3.2 R ed interior uni
G.C .10.2 Cornisas m
G.D.3.3 Cámara desgrasadora n°
G.C .11
G.D.3.4 P INT UR de
Cámaras A Sinspeccion n°
G.D.3.6
G.C .11.1 Solución particular alcantarillado
Óleo gl
m2
G .D.4 INST A LA C IONE S E LE C T R IC A S
G.C .11.2 Esmalte al agua m2
G.D.4.1 M edidor y Empalmes uni
G.C .11.3 Látex m2
G.D.4.2 Tablero (automaticos, protecciones, etc) gl
G.C .11.4
G.D.4.3 Barniz
Termo electrico m2
gl
G.D.4.4
G.C .11.5 P uesta a tierra
Antioxidos gl
m2
G.D.4.5 R ed interior gl
G.C .11.6 Impermeabilización muro m2
G .D.5 INST A LA C IONE S DE G A S
G.C .11.7 P reparación de superficie m2
G.D.5.1 M edidor n°
G.C .12
G.D.5.3 OB
R edRinterior
A S E XTE R IOR E S gl
G.D.5.4
G.C .12.1 Calefón
P avimento de A cceso gl
G .D.6
Rampa acceso vivienda (incluye baranda doble
INST A LA C IONE S SIST E M A SOLA R
G.C .12.1.3 gl
altura)
Suministro e instalación de sistema solar
G.D.6.1 gl
G.C .12.2 C ierros
individual
G.D.6.2 Estructura de montaje individual gl
Reja antejardin (incluye puertas y portones, alt.
G.C .12.2.1 P A R T IDA S DE OB R A S DE m
1.80 m.)
G .D. E XT R A S INST A LA C IONE S A G R E GA DA S P OR
G.C .12.2.2 P
LAortón
E Mreja
P R(ancho
E SA min.2.50m) n°
G .D.E X.1
G.C .12.2.3 P uerta reja (ancho min. 0.90m.) n°
G .D.E X.2
G.C .12.2.4
G .D.E X.3 Cierro entre propiedades (alt.1.80 m.) m
G .D.E P A R TIDA S DE OB R A S DE
G.C . EX.4
XT R A S
TE R M INA C ION A GR EGA DA S
G .D.E X.5
G.C .EX.1 Ceramicas M uros
G .D.E X.6
G.C .EX.2
G .D.E X.7
G.C .EX.3
G .D.E X.8
G .D.E X.9
G.C .EX.4
G .D.E X.10
G.C .EX.5
G .D.E X.11
G.C .EX.6
G .D.E X.12
G .D.E
G.C X.13
.EX.7
G .D.E X.14
G.C .EX.8
G .D.E X.15
G.C .EX.9
G .D.E X.16
G.C .EX.1
G .D.E 07
X.1
G .D.E
G.C X.1
.EX.118
G .D.E X.19
G.C .EX.12
G .D.E X.20
G.C .EX.13
P A R T IDA S DE SA LA M ULT IUSO
G .G .E XT R A S
A GR E GA DA S P OR LA E M P R E SA
G.C .EX.14
G .G .E X.1
G.C .EX.15
G .G .E X.2
G.C
G .G.EX.16
.E X.3
G.C
G .G.EX.17
.E X.4
G .G .E X.5
G.C .EX.18
G .G .E X.6
G.C .EX.19
G .G .E X.7
G.C
G .G.EX.20
.E X.8
G .G .E X.9
G .G .E X.10
G .G .E X.11
G .G .E X.12
G .G .E X.13
G .G .E X.14
UTILIDA DES %
TOTA L TOT
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
H.1.7.1 J ardineras gl
H.1.7.2 M uretes gl
H.1.7.3 Gradas gl
H.1.7.4 Sombreaderos gl
H.1.1 Escarpes m3
H.1.3 Solerillas m
H.1.6.1 Hormigón m2
H.1.6.2 M aicillo m2
H.1.6.4 B aldozas m2
H.1.7.1 J ardineras gl
H.2.2 R ed gl
H.2.3 P ostacion n°
H.2.4 Luminarias n°
H.3 R IE G O
H.4.1 B ancas n°
H.4.2 B asureros n°
H.4.6 Señalética gl
H.5 VE G E T A C ION
H.5.4 F lores m2
H.5.5 Cesped m2
A R E A DE P OR T IVA
H.6
M ULT IC A NC HA
H.6.1 P reparac ió n terreno
H.6.1.1 Escarpe m2
H.6.4 Trazado gl
H.6.5 Cierros gl
H.6.6.2 red gl
H.6.6.3 postacion n°
H.6.6.4 Iluminación n°
H.6.2.1 M oldaje m
UTILIDA DES %
TOTA L TOT
ANEXO 132
TOTAL MATERIALES $ $ -
B) OBRA DE MANO :
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
dia $ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
0.00% LEYES SOCIALES $ -
TOTAL OBRA DE MANO $ $ -
C) ANEXOS :
ESPECIFICACIONES UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
TOTAL E. ANEXOS $ $ -
SUB-TOTAL (A+B+C) $ -
ANEXO 143
OFERTA ECONÓMICA
El valor total neto de este anexo debe ser igual al valor neto ofertado.
Se debe realizar la oferta total en un código O.N.U.
Oferta
VALIDEZ DE LA OFERTA (75 días)
Días corridos:
Oferta
PLAZO DE ENTREGA (170 560xxx días Máximo) Días corridos:
FORMA DE COBRO
………………………………………………..
ANEXO 154
Que mi representada no posee condenas por Practicas Anti sindicales o Infracción a los
Derechos Fundamentales del Trabajador o por los delitos concursales establecidos en los
artículos 463 y siguientes del Código Penal, dentro de los dos últimos años anteriores a la
fecha de presentación de la oferta.
Fecha, ………………………………../
__________________________
Firma nombre
Página 185 de 189
REPUBLICA DE CHILE
MUNICIPALIDAD DE SIERRA GORDA
REGIÓN DEREGIÓN DE ANTOFAGASTA
ANEXO 165
Yo,.............................................................................................................................
Cédula de identidad N°........................................................., en mi calidad de representante
legal de la.......................................................................................................................................
Rut:...................................................., inscrita en el registro nacional de contratistas del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, bajo el ROL............................................, ambos
domiciliados
en ....................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.....
(Calle, Número, oficina o depto. Comuna, Ciudad)
Declaro, para los efectos de los diversos Programas Habitacionales del Ministerio de Vivienda
y Urbanismo, que la Empresa que represento se encuentra ejecutando, o ha ejecutado tanto con
las instituciones públicas y/o privadas, las obras que se detallan en anexo 87 de la presente
declaración.
Fecha, ………………………………../
________________________________
FIRMA REPRESENTANTE LEGAL
ANEXO 176
Yo,..................................................................................................................................................
Cédula de identidad N°........................................................., en mi calidad de representante
legal de la........................................................................................................................................
Rut:...................................................., inscrita en el Registro de Constructores de Viviendas
Sociales, modalidad privada, bajo el ROL..............................................., ambos domiciliados en
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
(Calle, Número, oficina o depto. Comuna, Ciudad)
Declaro, para los efectos de los diversos Programas Habitacionales del Ministerio de Vivien da
y Urbanismo, que la Empresa que represento se encuentra ejecutando, o ha ejecutado tanto con
las instituciones públicas y/o privadas, las obras que se detallan en anexo 87 de la presente
declaración.
Fecha, ………………………………../
________________________________
FIRMA REPRESENTANTE LEGAL
JGVMPC/BSLMCN/ALN/MCN/prn
DISTRIBUCIÓN:
Alcaldía
Control
SECPLA
CONTROL