Está en la página 1de 14

Rev Psiquiatr Urug 2005;70(1):66-79

Aspectos psiconeuroendócrinos de la perimenopausia,


menopausia y climaterio*
Educación médica
continua
Trastornos depresivos y cognitivos. Aspectos clínicos y terapéuticos

Resumen Summary

Stella Bocchino La incidencia de la depresión en la menopausia The incidence of the depression in the menopause
Médica Psiquiatra. Profesora es un dato controvertido. Algunos autores señalan is a controversial fact. Some authors point out
Agregada de la Clínica que durante la menopausia la disminución de that during the menopause, the decrease of
Psiquiátrica de la Facultad de
Medicina. Jefe del Servicio de hormonas sexuales, sobre todo los estrógenos, sexual hormones, mainly the estrogens, affects
la Clínica Psiquiátrica en el afecta la función cognitiva, el estado de ánimo the cognitive function, the afective state, and
Hospital de Clínicas.
y predispone a los trastornos depresivos. Otros it predisposes to the depressive dysfunctions.
autores afirman que la menopausia natural –a Other authors affirm that natural menopause
Correspondencia:
Gral. Andrés Gómez 1668. diferencia de la quirúrgica– no aumenta el número –contrary to the surgical one– it doesn’t increase
bocchino@adinet.com.uy ni la intensidad de los episodios depresivos the number neither the intensity of the major
Fax: 401-9158
mayores. La mayoría acepta que sí parecen estar depressive episodes. Most accepts that the sma-
aumentados los síntomas depresivos menores y llest and isolated depressive symptoms during
aislados durante la perimenopausia. the perimenopause seems to be increased.
El presente trabajo aborda los avances en el The present work approaches the advances in the
conocimiento de esta entidad clínica, investigando knowledge this clinical entity, investigating its
sus factores etiopatogénicos, su presentación etiopathogenic factors, its clinical presentation
clínica y las estrategias propuestas para su and the therapeutical approach proposed for this
tratamiento, desde una visión integrativa, que disorder, from a integrative viewpoint, including
incluye los factores psiconeuroinmunoendocri- the psychoneuroinmulogic and endocrinologic
nológicos, y los sociales, de esencial valor en factors, and the social ones, of essential value
esta etapa vital. in this vital stage.

Palabras clave Key words

Menopausia Menopause
Depresión Depression
Deterioro cognitivo Cognitive impairment
* Trabajo presentado en las XIV Síntomas vasomotores Vasomotor symptoms
Jornadas Científicas en Psiquia- Sofocos Hot flushes
tría. Montevideo. Setiembre
2004. Actualizado y adaptado
Terapia de reemplazo hormonal Hormonal replacement therapy
para su publicación. Psiconeuroinmunoendocrinología Psychoneuroinmunoendocrinology

página 66|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|Revista de Psiquiatría del Uruguay|El rol del psiquiatra en demencias El rol del psiquiatra en demencias
Introducción los niveles de hormona folículo estimulante
(FSH) se mantienen en cifras sobre 40 IU/L, Educación médica
permaneciendo los niveles de estradiol por continua
La menopausia corresponde a una etapa debajo de 25 pg/ml3. El estradiol disminuye 35
de la vida de la mujer cargada de diferentes veces, la estrona 10 y la dihidrotestosterona
connotaciones, generalmente peyorativas, 1,5 veces. Las principales fuentes de estróge-
implicando un disvalor. Esta etapa se asocia nos dejan de ser los ovarios, y pasan a ser las
con la enfermedad, la depresión, el deterioro suprarrenales y el tejido graso4. Otros autores
físico y cognitivo. Implica una serie de pérdi- desaconsejan usar los niveles hormonales para
das, en lo biológico, psicológico y social, y los determinar la menopausia, porque a menudo
duelos que en torno a estas pérdidas la mujer no se corresponden con los ciclos menstruales
debe elaborar, ponen a prueba su estabilidad de las mujeres perimenopáusicas5.
y su capacidad para enfrentar frustraciones,
pero sale enriquecida y aprende de la expe- Metcalf et al.6 estudiaron ocho mujeres
riencia1. perimenopáusicas durante varias semanas
antes y después de la menopausia, midiendo
Las culturas imprimen características las excreciones urinarias de FSH, hormona
peculiares que hacen que las mujeres de dis- luteinizante (LH), estrógenos y pregnandiol
tintas épocas y diferentes partes del mundo, y, aunque encontraron variaciones, no obje-
vivan en forma distinta esta etapa que da tivaron claros cambios hormonales durante
una impronta particular al envejecimiento, el momento de la menopausia.
y aunque existen cambios universales, cada
mujer la transita de una manera especial, que Algunos autores han propuesto la utilidad
depende, sobre todo, de sus características de usar la escala de Greene (Greene Climac-
personales, de los logros que ha alcanzado y terici Scale) a fin de validar los estudios,
del entorno psicosocial en que vive. encontrando que puede ser de utilidad para
identificar el estadio de las pacientes en una
En el presente trabajo se estudia los avances de las tres etapas: pre, peri y posmenopausia,
en el conocimiento de esta etapa, sobre todo sobre la base de las diferencias que aparecen
en la incidencia de trastornos depresivos, en las sub escalas psicológicas, somáticas y
las hipótesis etiopatogénicas de los mismos, vasomotoras7.
y se propone un algoritmo para su abordaje
terapéutico. La perimenopausia abarca un lapso de
un año antes y otro después de la última
menstruación. Esta etapa se ha vuelto foco
Climaterio. Menopausia. Perimenopausia. de interés, pues parece corresponder a la
Conceptos etapa en que las mujeres presentan mayor
sintomatología3.
Al llegar la perimenopausia la mujer co-
El climaterio es un proceso normal que
mienza a experimentar diversos cambios
describe la transición entre la etapa reproduc-
fisiológicos como dismenorrea; síntomas por
tiva y no reproductiva, incluyendo los años
deprivación hormonal, como sofocos, sudora-
de declinación de la función ovárica. En el
ción nocturna, sequedad de piel y mucosas; y
climaterio se diferencian dos momentos: el
cambios psicológico-psiquiátricos: cognitivos,
primero corresponde a la perimenopausia,
conductuales, del rendimiento intelectual y
y acontece algunos años antes del segundo
del humor8.
momento, que es la menopausia2.
Por tales razones, los motivos de consulta
La menopausia natural corresponde a la
más frecuentes en la perimenopausia son:
última menstruación y cese de la vida fértil.
ansiedad, irritabilidad, depresión, embota-
En general se presenta cerca de los 50 años,
miento, trastornos mnésicos, disminución del
aunque es variable para cada mujer.
rendimiento general, insomnio de conciliación
Aunque es controvertido, para algunos auto- y/o mantenimiento8, 9.
res, el diagnóstico de certeza se establece cuando

S. Bocchino|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 70 Nº 1 Agosto 2006|página 67


Menopausia y deterioro cognitivo hipocampo, lo que constituiría la base de la
Educación médica mejoría en el rendimiento cognitivo13.
continua Se sabe que en la menopausia el hipoes-
Es frecuente que las quejas de pérdida de
memoria y de disminución del rendimiento trogenismo resultante de la falla ovárica
intelectual y físico formen parte de los síntomas determina reducción de la biodisponibilidad
de la menopausia, igual que las “tuforadas de de los neurotransmisores, lo que podría estar
calor” y disminución de la libido10. en la base de la depresión y del deterioro en el
rendimiento cognitivo. Se ha observado que
El cerebro es un órgano con una gran canti- disminuyen considerablemente los niveles de
dad de receptores estrogénicos. Con relación adrenalina, acetilcolina, histamina, glutamato,
a la acción de los esteroides gonadales, en el aspartato, glicina, β alanina, taurina y otros.
SNC vale la pena recordar que: “más del 90% Con relación a estos hallazgos, se han pro-
de los receptores de estrógenos se hallan fuera puesto diversos efectos neuroprotectores de
de los órganos sexuales, existiendo una gran los estrógenos a nivel cerebral5, 8, 13: favorecen
cantidad de ellos en el cerebro”11. el crecimiento de dendritas, promueven la
Durante el climaterio, el descenso y cese sinaptogénesis, aumentan la concentración
de la producción de estrógenos ocasionan de colina acetil transferasa en las neuronas
cambios que se traducen en síntomas varia- colinérgicas, incrementan la expresión de
dos. Se postula que el descenso del tenor de neurotrofinas, activan el mecanismo de pro-
esteroides sexuales es un factor importante en cesamiento no amiloidogénico de la proteína
la producción de diversos trastornos, como la precursora de amiloide (aumenta la activi-
depresión y el deterioro cognitivo. El creciente dad de la α-secretasa), protegen del daño y
interés en el estudio de la influencia de las muerte celular inducidos por estrés oxidativo.
hormonas sexuales en la función cerebral ha Los resultados de estudios de neuroimagen
centrado la atención en la terapia de reemplazo funcional muestran que la TRH tiene efectos
hormonal (TRH)12. directos sobre las regiones neuroanatómicas
Los estrógenos pueden influenciar la función directamente correlacionadas con los procesos
cognitiva a través de diferentes acciones. La cognitivos. Estos aparecen mejorados por la
administración de estrógenos aumenta el flujo TRH en los testados.
sanguíneo cerebral y cerebelar, incrementa el La falla hormonal y el cese de las funciones
metabolismo de la glucosa y mejora la activi- reproductivas pueden influenciar la neurotrans-
dad colinérgica, que es clave en el aprendizaje misión y actividad cognitiva de las mujeres
y la memoria. Se postula que la terapia de menopáusicas. El cerebro femenino, uno de
reemplazo hormonal puede reducir el riesgo los principales efectores de los estrógenos,
de desarrollar demencia de Alzheimer, y que puede sufrir una modificación negativa en
los progestágenos y andrógenos podrían tener su homeostasis, afectando las conductas del
también un rol en el control de los trastornos diario vivir. Por eso, la degeneración de la
del estado de ánimo12. neurotransmisión puede exponer a la mujer
En la demencia de Alzheimer existe una que atraviesa esta etapa vital a disturbios
pérdida neuronal muy significativa a nivel psicológicos, algunos de los cuales están fre-
del hipocampo13. cuentemente asociados a las “tuforadas de
Experiencias en ratas mostraron que la calor” debidas al hipoestrogenismo. Muchos
ooforectomía disminuye la concentración de estudios han mostrado la influencia de los
dendritas en el hipocampo, fenómeno que estrógenos en el cerebro femenino, y tratan de
puede prevenirse mediante terapia con es- explicar cómo la TRH actúa sobre el humor, la
trógenos. Los estrógenos se muestran como energía vital y las actividades cognitivas.
neuroprotectores. El 17 β estradiol tiene efectos A pesar de las bondades de la terapia es-
protectores sobre las neuronas colinérgicas, trogénica, su uso se halla muy cuestionado
favoreciendo la expresión de neurotrofinas. actualmente. Aunque la actividad de los
Se ha observado que con la terapia estro- estrógenos a nivel cerebral parece tener una
génica se incrementan los niveles de colina influencia positiva en la neuromodulación y
acetil transferasa en la base del cerebro y el en la prevención de ciertas patologías a nivel

página 68|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|Revista de Psiquiatría del Uruguay|El rol del psiquiatra en demencias El rol del psiquiatra en demencias
psicológico, y a pesar de mejorar el humor y síntomas depresivos fueron: sedentarismo,
brindar sensación de bienestar a la mujer bajos ingresos, uso de TRH con combinación Educación médica
menopáusica, la administración convencional de estrógenos y progesterona y presencia de continua
de TRH no representa un tratamiento efectivo síntomas climatéricos, sobre todo trastornos
para la depresión de las mujeres en esta etapa, y, del sueño, cambios del humor y trastornos de
por otro lado, a pesar de los hallazgos descritos la memoria18.
a nivel de la neurotransmisión, y aunque se En suma, mientras que algunos autores
cree que la terapia estrogénica es beneficiosa señalan que durante la menopausia la dis-
para el funcionamiento cognitivo, la hipótesis minución de hormonas sexuales, sobre todo
de que el tratamiento con estrógenos protege a los estrógenos, afecta la función cognitiva, el
la mujer del riesgo de desarrollar enfermedad estado de ánimo y predispone a los trastornos
de Alzheimer no está probada14. depresivos, otros afirman que la menopausia
natural –a diferencia de la quirúrgica– no
aumenta el número ni la intensidad de los
Depresión en la menopausia
episodios depresivos mayores. Las fallas son
más severas en la menopausia quirúrgica, por
Evolución histórica ser muy brusca; en la menopausia natural,
Inicialmente, se consideró que la depresión los ovarios continúan produciendo andró-
de la menopausia podía incluirse dentro de genos que son aromatizados a estrógenos.
la “melancolía de la involución”, entidad que Parecería haber más acuerdo en que lo que
Kraepelin describió en 1896, y se la describió sí estarían aumentados son los síntomas
como “una forma de depresión que comienza depresivos menores y aislados durante la
en la menopausia y se caracteriza por una perimenopausia3, 15, 19, 20.
personalidad rígida, con agitación pero sin También existe controversia en cuanto
manía, con ideas delirantes nihilistas e hi- a las manifestaciones semiológicas de los
pocondríacas y de evolución variable…” Esta episodios depresivos en esta etapa. Algunos
entidad fue incluida en el DSM-I y DSM-II, autores sostienen que si acontecen episodios
pero fue suprimida en el DSM-III3, 8. depresivos mayores, éstos no se manifiestan
Siempre se asociaron los cambios hormonales clínicamente en forma diferente de los que
con aumento de incidencia de trastornos de aparecen en otras etapas de la vida3, 15, 19, 20.
ansiedad y del humor. Actualmente, algunos Otros autores, como Benazzi21, encuentran
autores parecen concordar en que los desórde- diferencias en la depresión asociada a este
nes afectivos no aumentan su incidencia en la período. Observó que las mujeres cuya depre-
menopausia3, 13, 15, pero sí son más frecuentes sión se había iniciado luego de los 40 años,
en el período premenopáusico, aunque esto no tenían una duración menor de la enfermedad,
es aceptado por todos3. Coope, por ejemplo, presentaban menos recurrencias, había menos
afirma que si bien la depresión es frecuente en pacientes con formas atípicas, menor número
las mujeres de mediana edad, no está específi- de pacientes presentaba formas bipolar II, y
camente asociada con los cambios hormonales mayor número padecía depresión unipolar, a
que acontecen en la menopausia16. diferencia de las mujeres cuya depresión había
Otros autores proponen que los desórdenes comenzado antes de los 40 años. La depresión
depresivos y de ansiedad existen, pero son de inicio en hombres luego de los 40 años
transitorios en la menopausia, por lo que la tenía significativamente menor duración de
mayoría de las mujeres puede sortearlos sin la enfermedad, y también menos pacientes
usar antidepresivos, ansiolíticos ni terapia de presentaban formas atípicas que las que se
reemplazo hormonal17. habían iniciado antes de los 40. Concluyó
que la frecuencia diferente entre la forma
Un estudio en mujeres de 45 a 54 años
bipolar II y la unipolar sugiere que la biología
evidenció que los síntomas climatéricos y no
de la depresión en las mujeres menopáusicas
el período o estado de menopausia estaban
puede diferir de las no menopáusicas, y que
asociados a altas tasas de síntomas depre-
estas diferencias deben estar relacionadas
sivos. Los factores asociados a aumento de
con la menopausia.

H. Casarotti|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|página 69


Con relación a la edad, Harlow et al. 22 – Realizar una anamnesis exhaustiva, in-
Educación médica encontraron una asociación significativa vestigando la presencia de factores de riesgo
continua entre edad de la menopausia y depresión. y sintomatología específica: sofocos, sudores
Observaron que las mujeres que tenían su nocturnos. Investigar trastornos del sueño,
menopausia natural antes de los 40 años, trastornos del estado de ánimo, desempeño
tenían más frecuentemente antecedentes de general. Es importante obtener la percepción
desórdenes depresivos tratados en los años subjetiva y objetiva, para lo cual es esencial
previos a la menopausia. entrevistar a familiares de la paciente.
– Realizar un examen clínico completo,
Evaluación clínica descartando patología autoinmune, cardíaca,
neoplásica.
La evaluación clínica de la paciente y su
abordaje terapéutico integral es una tarea – Solicitar consulta con ginecólogo, a fin
esencialmente interdisciplinaria. de obtener una evaluación ginecológica ex-
haustiva.
Se citan como factores de riesgo de depresión
durante el climaterio3, 8: – Examen endocrinológico, siendo esencial
evaluar la función tiroidea y el metabolismo
glucídico. Últimamente se asigna cada vez ma-
• Historia previa de depresión. yor relevancia al rol de las hormonas sexuales
• Historia de disforia relacionada con an- en modular la sensibilidad a la insulina y la
ticonceptivos orales. tolerancia a la glucosa debido al aumento de
• Historia de trastornos disfóricos premens- la prevalencia de alteraciones metabólicas y
truales (TDPM). de la diabetes mellitus tipo 2 con el avance
de la edad, habiéndose observado diferencias
• Historia de depresión post parto.
de género en las alteraciones del metabolis-
• Síntomas vasomotores severos. mo glucídico. Por otro lado, la composición
• Mala calidad del sueño. corporal está estrechamente asociada con la
• Perimenopausia prolongada (más de 27 sensibilidad a la insulina. El aumento de la
meses). grasa corporal, particularmente en el compar-
timiento visceral, es un factor de riesgo para
• Menopausia quirúrgica (histerectomía
desarrollar diabetes mellitus tipo 2. A lo largo
con ooforectomía).
de la vida se hacen evidentes las diferencias
• Disfunción tiroidea. sexuales en la composición corporal, y/o en
• Bajo nivel educacional. la sensibilidad a la insulina. Las hormonas
• Pérdidas significativas ováricas influencian la sensibilidad a la in-
• Problemas crónicos de salud. sulina a través del ciclo menstrual, durante
el embarazo, y en el climaterio. Igualmente,
los estrógenos y progestágenos usados como
El TDPM debe concebirse como marcador anticonceptivos y en la terapia de reemplazo
de riesgo de trastornos en la menopausia. Las hormonal, afectan la regulación del metabo-
mujeres que presentan TDPM tienen mayor lismo glucídico26.
riesgo de presentar sudoración nocturna,
“sofocos”, humor depresivo, trastornos del
sueño y descenso de la libido en la peri y Hipótesis etiológicas de los trastornos
posmenopausia. Por otra parte, el TDPM depresivos en el climaterio
disminuye en la perimenopausia23. Se pos-
tula que el tratamiento de las mujeres que
Durante el climaterio, el rápido declinar del
padecen síntomas premenstruales y mens-
tenor hormonal produce cambios neuroendócri-
truales puede menorar su calidad de vida en
nos en diferentes áreas del cerebro, los cuales,
la menopausia24, 25.
a su vez, se traducen en la sintomatología que
En la evaluación de los trastornos afectivos puede aparecer en esta etapa:
en la perimenopausia es necesario:

página 70|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|Revista de Psiquiatría del Uruguay|El rol del psiquiatra en demencias El rol del psiquiatra en demencias
– A nivel hipotalámico el descenso del nivel b) Mecanismo rápido no genómico, influen-
estrogénico da lugar a los síntomas vasomoto- ciando la excitabilidad eléctrica y la función Educación médica
res, desórdenes en las conductas alimentarias sináptica por activación de receptores de continua
y alteración de la presión arterial. membrana. Existen receptores de membrana
– A nivel del sistema límbico en general, para estrógenos y progesterona. Uno de ellos
los cambios producidos por el descenso es- está representado por el sistema receptorial
trogénico dan lugar a trastornos psicológicos GABA13.
como depresión o fluctuaciones del estado de La identificación del cerebro como una
ánimo, ansiedad e irritabilidad12. fuente de producción de neuroesteroides
Las alteraciones del estado de ánimo en moduladores de la función cerebral, sugiere
esta etapa han sido objeto de múltiples es- que las modificaciones en el humor y el rendi-
tudios, postulándose diferentes hipótesis miento cognitivo que ocurren en las mujeres
para explicar la relación entre depresión y posmenopáusicas, podrían estar relacionadas
menopausia5, 8, 15: con la modificación de los niveles de neuroes-
teroides, particularmente alopregnenolona
y DHEA, las cuales son GABA-A agonista y
1. Acción directa de las fluctuaciones de antagonista, respectivamente. Por otro lado,
los niveles de hormonas sexuales sobre el se ha identificado a los moduladores selectivos
cerebro de los receptores de estrógeno (SERMs), que
Se ha consignado un significativo valor a las son compuestos que activan los receptores de
fluctuaciones en los niveles de hormonas sexua- estrógeno con efectos tanto estrogénicos como
les. En realidad, este es un factor que puede antiestrogénicos sobre tejidos específicos27.
explicar la mayor incidencia de la depresión Otros autores28 formulan la hipótesis de que
unipolar en la mujer con respecto al varón, los efectos fisiológicos clásicamente atribuidos
así como los TDPM, pues es comprensible que a los estrógenos podrían ser consecuencia
los cambios frecuentes de las concentraciones de cambios en la eficacia de la serotonina y
hormonales puedan determinar una mayor distribución de sus receptores, relacionados
labilidad en el cerebro femenino11. con los estrógenos. En los seres humanos la
El cerebro es un órgano efector de hormonas serotonina ha sido típicamente considerada
esteroideas, tiene receptores específicos para un neurotransmisor; sin embargo, también
ellas y además, puede fabricarlas. El término tiene funciones como hormona en algunas
“neuroesteroide” se aplica a estos esteroides especies. Esta acción hormonal de la seroto-
sintetizados en el cerebro13. nina tiene consecuencias en sistemas fuera
del SNC. Las fluctuaciones en los niveles de
Las hormonas sexuales actúan en el cerebro
estrógenos durante los ciclos hormonales,
a través de dos mecanismos fundamentales:
y a lo largo de la vida, producen cambios
predecibles en los sistemas serotoninérgicos
a) Mecanismo lento o genómico: mediante en los mamíferos hembras. Estos autores,
acción sobre receptores intranucleares, indu- integrando datos de la endocrinología, biología
ciendo modificaciones genéticas, modulando la molecular, neurociencias, y epidemiología,
síntesis, liberación y metabolismo de muchos proponen que la serotonina puede mediar
neuropéptidos y neurotransmisores. El SNC los efectos de los estrógenos. En el SNC, los
tiene receptores altamente específicos para estrógenos influencian la transmisión del
estrógenos, progesterona y andrógenos. Se dolor, las cefaleas, los vértigos, náuseas y
ha observado receptores de estrógeno y pro- depresión, los cuales son conocidos efectos del
gesterona en neuronas y células gliales. Las sistema serotoninérgico. Fuera del SNC, los
áreas con mayor concentración de receptores estrógenos producen cambios en la densidad
estrogénicos son: corteza, sistema límbico, ósea, en la función vascular y en la autoinmu-
cerebelo, locus ceruleous, hipotálamo, amíg- nidad, todos ellos consistentes con los efectos
dala y área preóptica. serotoninérgicos28.
Los trastornos del sueño son muy importantes
en el climaterio. El sueño puede ser afectado

H. Casarotti|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|página 71


indirectamente, en virtud de la sudoración base a la distinción clínica entre el insomnio
Educación médica nocturna y los “sofocos”, pero también pue- de la menopausia y el insomnio asociado con
continua de ser afectado directamente a través de la trastornos psiquiátricos32.
alteración de la regulación cerebral del ritmo Shaver y Zenk33 señalan la obesidad, hiper-
circadiano29. tensión arterial, ronquidos, cefaleas y somno-
Los estrógenos pueden corregir la concen- lencias diurnas como factores significativos
tración de neurotransmisores luego de la que obligan al clínico a despistar alteraciones
menopausia, influyendo sobre su síntesis, del sueño en las mujeres menopáusicas, las
liberación y catabolismo en el SNC. La con- cuales pueden estar en la base de muchos de
centración de enzimas para la biosíntesis y los síntomas climatéricos.
catabolización de los neurotransmisores está Krystal et al.34 han pensado, incluso, que
regulada por el nivel de estrógenos circulantes; algunos de estos trastornos podrían asociarse
en condiciones de hipoestrogenismo las enzimas con las apneas de sueño, que se consideran
biosintéticas frenan su acción, mientras que como posibles causas de la depresión.
las enzimas catabolizadoras, como la MAO y
En resumen: los esteroides gonadales pue-
la COMT aumentan13.
den actuar: directamente sobre el SNC o,
Los estrógenos inducen la liberación de indirectamente, influyendo sobre los sistemas
catecolaminas endógenas en el hipotálamo. de neurotransmisores (serotonina, dopamina
Por otro lado, incrementan el transporte de y noradrenalina), o actuando sobre los ejes
serotonina y aumentan el nivel de triptofano neuroendócrinos hipotálamo hipófiso adrenal
libre en el cerebro, desplazándolo de su unión (HHA), o sobre el ritmo circadiano.
a la albúmina plasmática8, 30.

3. Hipótesis psicosociales
2. “Efecto dominó” o teoría del dominó
El estrés psicosocial puede afectar los
Los síntomas depresivos estarían causa- valores de los esteroides gonadales durante
dos por los fenómenos vasomotores, los que el climaterio y menopausia y, de este modo,
provocarían afectación del sueño y descanso influir sobre el estado de ánimo. El tránsito
nocturno, con la consecuente fatiga, disminu- por esta etapa dependerá en parte del valor
ción del rendimiento diurno e irritabilidad. Se que la cultura o el medio asignen a la fertili-
asigna especial valor a los sudores nocturnos dad y la maternidad, así como a la belleza y
como predictores de trastornos depresivos en juventud de la mujer. Las mujeres de niveles
la perimenopausia: en un estudio se encontró socioeconómicos y culturales más bajos pare-
que 80% de las mujeres perimenopáusicas cen tener mayor sintomatología afectiva en
con síntomas depresivos presentaba sudores la perimenopausia5, 8, 15.
nocturnos, mientras que sólo los presentaba
Hunter et al.35 encontraron que ciertos
el 49% de mujeres sin depresión. En estos
síntomas psicológicos y somáticos ocurrían
casos podría usarse TRH por breve período
juntos en síndromes específicos. Algunos de
si no hay contraindicaciones5, 31.
esos síntomas, como los vasomotores y las
Modernamente se le asigna mucha impor- dificultades sexuales, eran mejores predictores
tancia a los trastornos del sueño en esta etapa. del estado menopáusico, mientras que otros,
La mayoría de los autores considera que los como los síntomas psicológicos y somáticos,
sudores nocturnos juegan un papel relevante ocurrían significativamente asociados con
en los síntomas climatéricos en general, y en factores psicosociales.
la depresión en particular.
La experiencia de la menopausia es dis-
Terashima K. et al., en un estudio poli- tinta en cada mujer y lleva la impronta
somnográfico, encontraron que el insomnio de las diferentes culturas36-38. No todos los
que frecuentemente sufren las pacientes sentimientos vinculados con esta etapa son
menopáusicas parece ser similar al de los negativos. Deeks y McCabe39 hicieron notar
pacientes que padecen trastorno de ansiedad la sensación de bienestar de algunas mujeres
generalizada acompañado de severo desorden que atraviesan este período, vinculada sobre
del sueño. Aseguran que estos datos sirven de todo con expectativas personales, sociolabo-

página 72|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|Revista de Psiquiatría del Uruguay|El rol del psiquiatra en demencias El rol del psiquiatra en demencias
rales y familiares cumplidas. Por otra parte, sensación de bienestar41, 45-50.
la satisfacción marital y buen manejo de la Educación médica
Hyde et al.51 han estudiado la vinculación
menopausia aumentan la calidad de vida de de los “sofocos” con hábitos modificables, continua
la mujer en esta etapa40. como el fumar, el índice de masa corporal y el
En su estudio, Chang y Cha41 evidenciaron consumo de alcohol, y encuentran que existe
que en las mujeres la depresión estaba sig- una relación significativa, que debería tenerse
nificativamente influenciada por la ocupa- en cuenta en el tratamiento. También se debe
ción, el estatus económico y la menopausia. evaluar la red comunitaria y familiar de sostén,
Observaron que el 59% de la varianza en la pues se ha comprobado su importancia44.
depresión estaba claramente vinculada al
estrés (53%), a síntomas climatéricos (3%), a
la armonía matrimonial (2%) y a la promoción
2. Estrategias farmacológicas
de conductas saludables (1%). Terapia de reemplazo hormonal
Illanes et al.42 encontraron en Chile que la Es actualmente controvertida. La mayoría de
falta de instrucción y de un trabajo remu- los autores desaconsejan su uso como terapia
nerado constituían importantes factores de de primera línea, reservándose para casos en
riesgo para la aparición de síntomas depre- que las otras estrategias terapéuticas han
sivos en las mujeres climatéricas. También sido ineficaces; sin embargo, la investigación
observaron que las mujeres con bajo nivel y polémica continúan.
de instrucción que presentaban síntomas Existe una guía elaborada sobre la base
depresivos, tenían riesgo elevado de presentar del consenso de expertos (año 2001) para
síntomas somáticos. el tratamiento de la depresión en la mujer,
Harlow et al.43 corroboraron la prevalencia incluida la depresión de la perimenopausia5.
de depresión en la premenopausia, y la rela- Se señala, en primer lugar, que no todas las
ción de los síntomas depresivos con el estado manifestaciones de la perimenopausia deben
civil, el fumar cigarrillos, la nuliparidad y los tratarse. Existen criterios principales para
síntomas premenstruales. recomendar tratamiento, que se basan en: la
severidad de los síntomas depresivos e historia
Otros estudios demostraron la necesidad
de depresión previa.
de la red comunitaria y familiar de sostén,
comprobándose su incidencia en la aparición En esta guía, el 69% de los expertos reco-
de depresión en esta etapa vital44. mendó TRH como de primera elección cuando
el trastorno depresivo perimenopáusico es el
primero en la vida de la mujer, y cuando la
Tratamiento de la depresión en la depresión es de intensidad moderada a seve-
perimenopausia ra. Los antidepresivos fueron recomendados
como de primera elección por la mayoría de
los expertos para el episodio perimenopáu-
1. Estrategias no farmacológicas sico si la depresión es severa o si el episodio
Las estrategias no farmacológicas van co- representa la recurrencia de un trastorno del
brando cada vez mayor jerarquía. Se basan humor preexistente5.
en educación, dieta, ejercicio, combinadas con La TRH con estrógenos ha mostrado su
técnicas cognitivo comportamentales para eficacia en controlar bochornos, disminuir la
manejo del estrés. Muchas veces el clínico osteoporosis, la atrofia urogenital e incontinen-
no tiene en cuenta el cambio en el estilo de cia. Es una estrategia terapéutica a considerar,
vida, orientando a hábitos más saludables, y sobre todo en las mujeres que padecen sofocos
sin embargo, es la indicación prínceps en el o sudores nocturnos que afectan la calidad del
abordaje terapéutico, dado que se ha probado sueño, con todas las consecuencias que esto
el aumento del riesgo cardio vascular en mu- trae aparejado (“efecto dominó”)31.
jeres posmenopáusicas obesas y sedentarias.
Junto con el nivel de instrucción, el practicar Los efectos positivos de los estrógenos sobre
actividad física y disponer de tiempo libre el estado de ánimo se hallan probablemente
disminuyen los síntomas, y aumentan la relacionados con su efecto estimulante de los

H. Casarotti|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|página 73


sistemas adrenérgico y serotoninérgico12. A pesar de todas las bondades de la TRH,
Educación médica hoy nadie discute que aumenta el riesgo de
La TRH se asocia con beneficios a nivel
continua cerebral, como el favorecer la regeneración patología cardiovascular y de cáncer gine-
neuronal, la síntesis de factores neurotróficos, cológico, por lo que debe usarse por breves
mayor depuración de amiloide y mayor flujo períodos y con información adecuada a la
sanguíneo cerebral. paciente58, 59.
Autores uruguayos han encontrado mejoría Luego de estos hallazgos, han comenzado
en el perfil lipídico y en la calidad de vida52. a ensayarse los fitoestrógenos, que poseen
Otros investigadores evidenciaron beneficios efectos estrógeno-símil y algunos autores
en el control de la presión arterial, además afirman que pueden ser beneficiosos en los
de los efectos antidepresivos53. En cambio, síntomas climatéricos de ansiedad, irritabi-
Vestergaard et al.54 encuentran que la TRH es lidad, cefaleas y sofocos. Sin embargo, los
eficiente para controlar las tuforadas de calor, informes que se poseen hasta el momento son
la sequedad vaginal y síntomas relacionados contradictorios60. También se postula que los
con estas condiciones, pero no evidenciaron progestágenos, clonidina y los ISRS pueden
efectos sobre la presión arterial. disminuir los sofocos61.
La terapia estrogénica de reemplazo es útil En general, la TRH va siendo reservada para
en pacientes con síntomas depresivos leves las mujeres que padecen sofocos intensos, con
a moderados, sobre todo si presentan sínto- sudoración nocturna que afecta la calidad de
mas vasomotores severos, con irritabilidad, sueño, y cuando la TRH es la única que logra
insomnio y trastornos de concentración y no aliviar la sintomatología vasomotora.
tienen historia de trastornos psiquiátricos
previos. Si no se constata mejoría en 2 ó 3 Antidepresivos ISRS
semanas, se aconseja iniciar farmacoterapia
Como se ha explicitado, la TRH también ha
antidepresiva3.
mostrado su utilidad para tratar depresiones
La mayoría de las mujeres tiene el útero leves, pero los antidepresivos, sobre todo los
intacto, por lo que debe agregarse progeste- inhibidores selectivos de la recaptación de
rona (para prevenir la hiperplasia y el cáncer serotonina (ISRS), son más seguros a largo
endometrial) y hay estudios que señalan a los plazo3.
progestágenos como causantes de depresiones
Los ISRS se usan cuando el desorden cumple
iatrogénicas.
los criterios de trastorno depresivo mayor.
Existen estudios que muestran menos Como ya se observó, las depresiones en esta
síntomas depresivos y menos irritabilidad etapa no suelen diferir clínicamente de las
en las mujeres posmenopáusicas que reciben observadas en otros períodos de la vida, y
TRH55. responden bien a los ISRS. Estos fármacos
Algunos autores encuentran que muchas pueden complementarse con TRH en aquellas
pacientes con depresiones resistentes al pacientes que tengan severos síntomas de
tratamiento con antidepresivos responden deprivación estrogénica, aunque los ISRS se
cuando se agrega TRH; otros evidencian han mostrado útiles para el tratamiento de
tasas de respuesta similares en mujeres con los sudores nocturnos, que constituyen los
y sin TRH56, 57. síntomas más molestos, y los que podrían estar
Existen otros síntomas climatéricos que implicados en la patogenia de la depresión en
pueden ser tratados con estrógenos tópicos, esta etapa vital5.
como la sequedad vaginal. Para el incremento Lamentablemente, hasta este momento
de la libido se ha propuesto terapia con tes- ninguno de los tratamientos conocidos para
tosterona, pero son pocos autores los que se los síntomas menopáusicos es ideal62.
ocupan de esta indicación. El hecho de que
la testosterona se transforme en estradiol,
mediante aromatización, agrega a esta indi-
3. Aproximaciones psicoterapéuticas
cación el riesgo intrínseco de la terapéutica La menopausia acontece en un período de
con estrógenos16. la vida en que muchas mujeres experimentan

página 74|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|Revista de Psiquiatría del Uruguay|El rol del psiquiatra en demencias El rol del psiquiatra en demencias
cambios en sus roles sociales, en sus respon- en este período64.
sabilidades y en sus vínculos. En esta tran- Educación médica
Por lo tanto, el terapeuta deberá realizar
sición tan compleja, la menopausia no puede un análisis de situación, teniendo en cuenta continua
ser considerada meramente como el final de múltiples factores, como nivel educativo y
la menstruación o de la vida reproductiva, o logros profesionales y familiares alcanzados,
como una etapa del envejecimiento femenino. red de soporte, familiar y comunitario, indagar
No puede ser comprendida ni explicada sólo si existe el antecedente de trabajo psicotera-
desde el punto de vista biológico, o psicológico péutico en los años previos, que pueda servir
y social. No se la debe concebir como una en- de base para el necesario balance entre frus-
fermedad, sino como un proceso modelado por traciones y gratificaciones, duelos y proyectos
factores histórico culturales del medio y de la de futuro. La terapeuta mujer debe tener en
historia biográfica propia de cada mujer. cuenta entrecruzamientos con su menopausia
Muchas veces en esta etapa, se asiste a la pasada, presente o futura, pero también posee
agravación o descompensación de una per- ventajas innegables por su tránsito por esta
sonalidad perturbada que ha deparado un etapa para implementar tratamientos de otras
pobre funcionamiento general en la vida de mujeres menopáusicas.
la paciente. Algunos autores citan su experiencia con
Por otro lado, existe poca disponibilidad de terapia cognitivo comportamental para dis-
modelos identificatorios para la mujer en el minuir las tuforadas de calor, mediante la
mundo actual, para su desempeño como profe- reducción de la activación simpática central,
sional, en roles de poder, que son los que, por la percepción del estrés y los pensamientos
razones cronológicas, la mujer logra alcanzar autocríticos65.
en esta etapa de su vida. Esta situación es Luego de la exhaustiva revisión realizada,
más compleja de lo que a simple vista parece. hemos diseñado un algoritmo, que tiene la
Existe un entrecruzamiento real de factores pretensión de representar las opiniones más
psiconeuroinmunoendocrinológicos y sociales, consensuadas, y, a la vez, servir de guía en
lo cual exige una comprensión interactiva, nuestra práctica clínica (Tabla 1). También
globalizadora, que convoca la interdisciplina podemos enumerar algunas conclusiones.
tanto en el estudio de la paciente como en el
diseño de su abordaje terapéutico cuando este
sea pertinente. Conclusiones
Con la información que hemos ido desa-
rrollando, parece quedar claro que la imple- La depresión unipolar es más frecuente en
mentación de un abordaje psicoterapéutico la mujer en cualquier etapa de su vida.
es una parte insoslayable del tratamiento, y
• Durante la perimenopausia parecen au-
en algunos casos, la dimensión esencial del
mentar los síntomas depresivos, sin llegar
mismo, o la única indicada. Exige inicialmente
una evaluación general de los aspectos psi- a constituir TDM completos.
copatológicos constitutivos de la paciente, a • En la etiología de estos cambios deben
fin de diseñar una estrategia acorde a sus considerarse factores psicológicos y sociales
necesidades y capacidades, redimensionando además de los meramente biológicos.
aspiraciones y estrategias (tanto de la paciente
• La TRH, panacea en el pasado, se debe
como del/la terapeuta).
manejar con extrema cautela, por los
Se debe evaluar el conocimiento que la riesgos cardiovasculares y oncológicos
paciente tiene sobre la menopausia, y por lo
que conlleva, y reservarla para los casos
tanto, la necesidad de psicoeducación integrativa
resistentes a otras terapéuticas.
sobre esta etapa38, 63. Se ha observado que un
mejor conocimiento sobre los cambios que se • Se debe dar especial importancia a la im-
van produciendo, disminuye significativamente plementación de un programa de ejercicios
el disconfort que las mujeres experimentan regulares, pues disminuye los factores de

H. Casarotti|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|página 75


riesgo y aumenta la calidad de vida. • Es necesario valorar a las pacientes con
Educación médica una visión integrativa, psiconeuroinmu-
• La perimenopausia, menopausia y clima-
continua noendocrinológica, y desde esta, diseñar
terio constituyen paradigmas del trabajo
médico inter y transdisciplinario, y deben e implementar las estrategias terapéuti-
ser concebidos desde una perspectiva psi- cas.
coneuroinmunoendocrinológica.

Algoritmo para el tratamiento de los desórdenes depresivos vinculados con el climaterio

Tabla 1
CLÍNICA

SÍNTOMAS DEPRESIVOS TDM

SIN AP TDM CON AP TDM SIN SINT. VASOMOT CON SINT. VAS. SEVEROS

EVAL ESTRECHA HIG. DIETÉTICO + ISRS


POCOS SÍNT VASOMOTOR +ISRS A + PSICOTERAPIA
SIN CONTR. TRH

ESTR. NO FARMACOL SÍNTOMAS DEPRESIVOS


+PSICOTERAPIA TRH BREVE + ISRS
+ PSICOTERAPIA

SINT. VASOM. SEVEROS CON CONTR TRH

HIG. DIET.+FITOESTR HIG DIET.+ISRS+FITOE


ISRS+PSICOTERAPIA STR+PSICOTERAPIA

Referencias bibliográficas 4. Illa G. Envejecimiento del sistema neu-


roendocrinológico. En: Márquez López-
Matto A. Psiconeuroinmunoendocrinología.
1. Bion W. Aprendiendo de la experiencia. Nuevos dilemas para viejos paradigmas.
2ª. reimp. México: Paidós; 199, p. 131. Viejos dilemas para neoparadigmas. 1ª ed.
2. Vieitez A, Márquez López-Matto A. Buenos Aires: Polemos; 2004, pp. 42-50.
Psicopatología de la Mujer. En: Márquez 5. Joffe H, Soares CN, Cohen LS. Asses-
López-Matto A y cols. Psiconeuroinmu- sment and treatment of hot flushes and
noendocrinología. Nuevos dilemas para menopausal mood disturbance. In: Kor-
viejos paradigmas. Viejos dilemas para nstein S, Clayton A. Psychiatr Clin N Am
neoparadigmas. 1ª ed. Buenos Aires: 2003; 26(3):563-580.
Polemos; 2004, pp. 321-344.
6. Metcalf MG, Donald RA, Livesey JH.
3. Jadresic E. Depresión y ciclo reproductivo Pituitary-ovarian function before, during
de la mujer. En: Retamal C. Depresión. and after the menopause: a longitudi-
Clínica y Terapéutica. 1ª ed. Santiago: nal study. Clin Endocrinol (Oxf) 1982;
Mediterráneo; 2003, pp. 139-163. 17(5):489-94.

página 76|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|Revista de Psiquiatría del Uruguay|El rol del psiquiatra en demencias El rol del psiquiatra en demencias
7. Barentsen R, van de Weijer PH, 18. Bosworth HB, Bastian L et al. Depres-
van Gend S, Foekema H. Climacteric sive symptoms, menopausal status, and Educación médica
symptoms in a representative Dutch climacteric symptoms in women at midlife. continua
population sample as measured with the Psychosom Med 2001; 63(4): 603-608.
Greene Climacteric Scale. Maturitas 2001; 19. Douma SL, Husband C, O’Donnell
38(2):123-8. ME, Barwin BN, Woodend AK. Estro-
8. Ayubi-Moak I, Parry B. Psychiatric gen-related mood disorders: reproductive
Aspects of Menopause. Depression. In: life cycle factors. ANS Adv Nurs Sci 2005;
Kornstein S, Clayton A.Women’s Mental 28(4):364-75.
Health. 1ª ed. New York: The Guilford 20. Schmidt PJ, Haq N, Rubinow DR. A
Press; 2002, pp. 132-143. longitudinal evaluation of the relationship
9. Cohen LS, Soares CN, Joffe H. Diag- between reproductive status and mood in
nosis and management of mood disorders perimenopausal women. Am J Psychiatry
during the menopausal transition. Am J 2004; 161(12):2238-44.
Med 2005; 118(12 Suppl 2):93-7. 21. Benazzi F. Female depression before and
10. Devi G, Hahn K, Massimi S, Zhivo- after menopause. Psychother Psychosom
tovskaya E. Prevalence of memory loss 2000; 69(5):280-3.
complaints and other symptoms associated 22. Harlow BL, Cramer DW, Annis KM.
with the menopause transition: a community Association of medically treated depres-
survey. Gend Med 2005; 2(4):255-64. sion and age at natural menopause. Am
11. Leal Cercós C, Crespo Hervás M. J Epidemiol 1995; 141(12):1170-6.
Introducción. En: Leal Cercós C. Trastornos 23. Bocchino S. Salud mental de la mujer.
depresivos en la mujer. 1ª. ed. Barcelona: Síntomas y trastornos premenstruales.
Masson; 1999, pp. 1-6. Clínica y Tratamiento. Rev Psiquiatr Urug
12. Genazzani AR, Spinetti A, Gallo R, 2004; 681(1):78-89.
Bernardi F. Menopause and the central 24. Freeman EW, Sammel MD, Rinaudo
nervous system: intervention options. PJ, Sheng lL. Premenstrual syndrome
Maturitas 1999; 31(2):103-10. as a predictor of menopausal symptoms.
13. González Campos O. Aspectos psiconeu- Obstet Gynecol 2004; 103:960-6.
roendócrinos del climaterio. En: Jadresic 25. Cohen LS, Soares CN, Otto MW, Swee-
A, Ojeda C, Pérez G. Psiconeuroendocri- ney BH, Liberman RF, Harlow BL.
nología. 1ª. ed. Santiago: Mediterráneo; Prevalence and predictors of premenstrual
2000, pp. 77-90. dysphoric disorder (PMDD) in older pre-
14. Tinelli A, Menis T, Brotto F, Tinelli R, menopausal women. The Harvard Study
Tinelli FG. Depression, menopause and of Moods and Cycles. J Affect Disord 2002;
hormonal replacement therapy (HRT). 70(2):125-32.
Minerva Ginecol 2003; 55(3):221-31. 26. Bruns CM, Kemnitz JW. Sex hormones,
15. Montero Piñar I, Ruiz Pérez I. Depre- insulin sensitivity, and diabetes mellitus.
sión y Menopausia. En: Leal Cercós C. ILAR J 2004; 45(2):160-9.
Trastornos depresivos en la mujer. 1ª. ed. 27. Bernardi F, Pluchino N, Stomati
Barcelona: Masson; 1999, pp. 133-149. M, Pieri M, Genazzani AR. CNS: sex
16. Coope J. Hormonal and non-hormonal steroids and SERMs. Ann N Y Acad Sci
interventions for menopausal symptoms. 2003; 997:378-88.
Maturitas 1996; 23(2):159-68. 28. Rybaczyk LA, Bashaw MJ, Pathak DR,
17. Gartrell NK, Koh AS, Becker C, La Moody SM, Gilders RM, Holzschu DL.
Voy A, Rosen S, Thiemann S. Preva- An overlooked connection: serotonergic
lence of hormone replacement therapy mediation of estrogen-related physiology
and antidepressant use in peri- and post- and pathology. BMC Womens Health 2005;
menopausal women. J Gend Specif Med 5:12.
2001; 4(1):60-3.

H. Casarotti|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|página 77


29. Shaver JL. Women and sleep. Nurs Clin 40. Yeo JH. Correlational study on manage-
Educación médica North Am 2002; 37(4):707-18. ment of menopause, marital satisfaction,
continua 30. Shively CA, Bethea CL. Cognition, and quality of life in middle-aged women.
mood disorders, and sex hormones. ILAR Taehan Kanho Hakhoe Chi 2004; 34(2):
J 2004; 45(2):189-99. 261-9.
31. Moline M, Broch L, Zak R. Sleep Pro- 41. Chang HK, Cha BK. Influencing factors
blems Across the Life Cycle in Women. of climacteric women’s depression. Taehan
Curr Treat Options Neurol 2004; 6(4):319- Kanho Hakhoe Chi 2003; 33(7):972-80.
330. 42. Illanes E, Bustos l, Lagos X, Navarro
32. Terashima K, Mikami A, Tachibana N, Muñoz S. Associated factors to depres-
N et al. Sleep characteristics of meno- sive symptoms and somatic symptoms in
pausal insomnia: a polysomnographic climacteric women in the city of Yemuco.
study. Psychiatry Clin Neurosci 2004; Rev Med Chil 2002; 130(8):885-91.
58(2):179-85. 43. Harlow BL, Cohen LS, Otto MW, Spie-
33. Shaver JL, Zenk SN. Sleep disturbance gelman D, Cramer DW. Prevalence and
in menopause. J Womens Health Gend predictors of depressive symptoms in older
Based Med 2000; 9(2):109-18. premenopausal women: The Harvard study
of moods and cycles. Arch Gen Psychiatry
34. Krystal AD, Edinger J, Wohlgemuth
1999; 56(5):418-24.
W, Marsh GR. Sleep in peri-menopausal
and post-menopausal women. Sleep Med 44. Kim JS, Shin KR. A study on depres-
Rev 1998; 2(4):243-53. sion, stress, and social support in adult
women. Taehan Kanho Hakhoe Chi 2004;
35. Hunter M, Battersby R, Whitehead
34(2):352-61.
M. Relationships between psychological
symptoms, somatic complaints and meno- 45. Carels RA, Darby LA, Cacciapaglia
pausal status. Maturitas 1986; 8(3):217- HM, Douglass OM. Reducing cardio-
28. vascular risk factors in postmenopausal
women through a lifestyle change inter-
36. Anderson D, Yoshizawa T, Gollschewski
vention. J Womens Health (Larchmt)
S, Atogami F, Courtney M. Relations-
2004; 13(4):412-26.
hip between menopausal symptoms and
menopausal status in australian and 46. Manson JE, Greenland P, LaCroix AZ
japanese women: preliminary analysis. et al. Walking compared with vigorous
Nurs Health Sci 2004; 6(3):173-80. exercise for the prevention of cardiovascu-
lar events in women. N Engl J Med 2002;
37. Kripke DF, Jean-Louis G, Elliott JA
347:716-25.
et al. Ethnicity, sleep, mood, and illumi-
nation in postmenopausal women. BMC 47. Kaplan JR, Manuck SB. Ovarian dys-
Psychiatry 2004; 4(1):8. function, stress, and disease: a primate
continuum. ILAR J 2004; 45(2):89-115.
38. Abraham S, Llewellyn-Jones D, Perz
J. Changes in australian women’s percep- 48. Knopp RH. Risk factors for coronary
tion of the menopause and menopausal artery disease in women. Am J Cardiol
symptoms before and after the climacteric. 2002; 89 (12A):28E-34E; discussion 34E-
Maturitas 1994; 20(2-3):121-8. 35E.
39. Deeks AA, McCabe MP. Well-being and 49. Gorodeski GI. Update on cardiovascular
menopause: an investigation of purpose disease in post-menopausal women. Best
in life, self-acceptance and social role Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2002;
in premenopausal, perimenopausal and 16(3):329-55.
postmenopausal women. Qual Life Res 50. Lee YW. Depression in post menopausal
2004; 13(2):389-98. women. Taehan Kanho Hakhoe Chi 2003;
33(4):471-7.

página 78|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|Revista de Psiquiatría del Uruguay|El rol del psiquiatra en demencias El rol del psiquiatra en demencias
51. Hyde Riley E, Inui TS, Kleinman K, y las promesas incumplidas. Rev Med
Connelly MT. Differential association Uruguay 2004; 20:130-135. Educación médica
of modifiable health behaviors with hot 59. Cóppola F, Nader J. Tratamiento hor- continua
flashes in perimenopausal and postmeno- monal sustitutivo. Avances en el cuidado
pausal women. J Gen Intern Med 2004; de la salud de la mujer. Arch Gin Obstet
19(7):740-6. 2002; 40(2).
52. Aguirre R. Perfil clínico y resultados 60. Kolarov G, Nalbanski B, Kamenov Z
de la hormonoterapia de reemplazo en et al. Possibilities for an individualized
la población hospitalaria uruguaya. Rev approach to the treatment of climacteric
Med Uruguay 2003; 19(9):53-65. symptoms with phytoestrogens. Akush
53. Canada SA, Hofkamp M, Gall EP, Ginekol (Sofia) 2001; 40(4):18-21.
Perlmuter LC. Estrogen replacement 61. Hammar M, Nedstrand E, Wyon Y.
therapy, subsyndromal depression, and Few alternatives to estrogen replace-
orthostatic blood pressure regulation. ment therapy for vegetative symptoms
Behav Med 2003 Fall;29(3):101-6. after menopause. Lakartidningen 2004;
54. Vestergaard P, Hermann AP, Stilgren 101(18):1612-6.
L et al. Effects of 5 years of hormonal 62. Ringa V. Alternatives to hormone replace-
replacement therapy on menopausal ment therapy for menopause: an epidemio-
symptoms and blood pressure-a rando- logical evaluation. J Gynecol Obstet Biol
mised controlled study. Maturitas 2003; Reprod (Paris) 2004; 33(3):195-209.
46(2):123-32).
63. García FM, López V, Toronjo AM,
55. Olson MB, Bairey Merz CN, Shaw LJ Toscano T, Contreras A. Evaluation
et al. Hormone replacement, race, and of knowledge about climacteric in anda-
psychological health in women: a report lusian women. Aten Primaria 2000;
from the NHLBI-Sponsored WISE study. 26(7):476‑81.
J Womens Health 2004; 13(3):325-32.
64. Lyndaker C, Hulton L. The influence
56. MacQueen G, Chokka P. Special issues in of age on symptoms of perimenopause.
the management of depression in women. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs 2004;
Can J Psychiatry 2004; 49(3 suppl 1):27- 33(3):340-7.
40.
65. Allen LA, Dobkin RD, Boohar EM,
57. Parry BL, Meliska C, Martínez LF et Woolfolk RL. Cognitive behavior therapy
al. Menopause: neuroendocrine changes for menopausal hot flashes: Two case
and hormone replacement therapy. J Am reports. Maturitas 2006; 54(1):95-9.
Med Womens Assoc 2004; 59(2):135-45.
58. Cóppola F, Nader J, Aguirre R. La
terapia hormonal en la posmenopausia

H. Casarotti|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 69 Nº 2 Diciembre 2005|página 79

También podría gustarte