Está en la página 1de 5

Instituto Superior del Profesorado

Provincial N° 6

Carrera: Profesorado para la educación


secundaria en matemáticas.

Espacio curricular: Práctica docente II

Curso: 2° año “A”

Alumna: Boedo Palferro, Florencia


Mercedes.

Docente: Patricia Manestar.

Fecha de presentación: 20/04/2020


Tema: Niveles de Planificación Educativa
1. Realiza un esquema conceptual con los Niv. de Planificación educativa.

Niveles de Planificación
Educativa

Planificación didáctica
Especificar: Poner en
situación o cambiar lo
propuesto en las instancias 4 niveles de especificación
centrales de acuerdo con curricular:
las circunstancias y las
necesidades de la
comunidad.
Resuelven de modo no dilemático la
tensión entre centralización y
descentralización.

1° Nivel Nacional 2° Nivel 3° Nivel 4° Nivel


Jurisdiccional Institucional Aula

Diseños Proyecto Planificación de


Lineamientos
curriculares educativo aula
Curriculares
jurisdiccionales institucional
Nacionales
(P.E.I)
Cada docente
Desarrollo del organiza su
N.A.P accionar en el
diseño curricular
(núcleos de aula
propio para cada
aprendizaje
provincia.
prioritario)
Establecen Asegura igualdad Define las Planificación
criterios y y calidad propuestas y didáctica.
orientaciones educativa. acciones locales
comunes para según las
todo el territorio posibilidades y
nacional Propuesta necesidades del
contextuada. contexto socio-
cultural de su
Constituye la comunidad.
norma que
estructura todo
el sistema Marca la
educativo. identidad de
cada institución.

2. Busca información sobre la Ley de Educación Nacional. Realiza la


lectura de los capítulos 1, 2, 3 y 4; luego comenta los 3 primeros por
escrito, en relación al capítulo 4 contesta lo siguiente:
a. ¿Es obligatoria la secundaria?
b. ¿En cuántos ciclos se divide?
 El capitulo 1 habla sobre disposiciones generales; es decir, las
disposiciones que rigen en todas las provincias del territorio nacional.
Éstas disposiciones son establecidas de forma conjunta entre el Estado
Nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Habla
sobre la garantía al acceso a la educación en todos los niveles y
modalidades, mediante la creación y administración de los
establecimientos educativos de gestión estatal. El Estado Nacional crea
y financia las Universidades Nacionales. El Sistema Educativo Nacional
es el conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas
por el Estado, posibilitan el ejercicio del derecho a la educación; éste
tiene una estructura unificada en todo el país. La obligatoriedad
escolar en todo el país se extiende desde la edad de cinco (5) años
hasta la finalización del nivel de la Educación Secundaria. La estructura
del Sistema Educativo Nacional comprende cuatro (4) niveles:
Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y
Educación Superior; y ocho (8) modalidades.
 En el capítulo 2, trata sobre la educación inicial, ésta constituye una
unidad pedagógica y comprende a los/las niños/ñas desde los cuarenta
y cinco (45) días hasta los cinco (5) años de edad inclusive, siendo
obligatorio el último año. El Estado Nacional, las provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires tienen la obligación de universalizar los
servicios educativos para los/las niños/ñas de cuatro (4) años de edad.
Implementación de estrategias de desarrollo infantil, para atender
integralmente a los/las niños/ñas entre los cuarenta y cinco (45) días y
los dos (2) años de edad, con participación de las familias y otros
actores sociales. En esta ley están comprendidas las instituciones que
brinden Educación Inicial de gestión estatal y de gestión privada. Las
actividades pedagógicas realizadas en este nivel, estarán a cargo de
personal docente titulado, conforme lo establezca la normativa vigente
en cada jurisdicción. Éstas actividades estarán supervisadas por las
autoridades educativas de las provincias y de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
 El capítulo 3 habla sobre la Educación Primaria, ésta es obligatoria y
constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a la
formación de los/las niños/ñas a partir de los seis (6) años de edad;
tiene por finalidad proporcionar una formación integral, básica y
común. Las escuelas primarias son de jornada extendida o completa,
con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este
nivel por dicha ley.
 En el capítulo 4, la educación secundaria ES OBLIGATORIA; y se divide
en dos (2) ciclos: un Ciclo Básico (de carácter común a todas las
orientaciones), y un Ciclo Orientado (de carácter diversificado según
distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo).
3. Investiga que son los NAP.
Los NAP (núcleos de aprendizajes prioritarios) son los contenidos
comunes del sistema educativo argentino, que conforman un conjunto de
saberes que ningún alumno debe dejar de aprender en cualquier escuela
del país, más allá de las particularidades sociales o territoriales. Los NAP
fueron elegidos en función de su valor para que todos los niños y jóvenes
puedan construirse en un futuro en el que participen como ciudadanos
activos y críticos, para asegurar el acceso a la cultura y para la integración
en la sociedad de todos los estudiantes.

También podría gustarte