Está en la página 1de 8

Criptografía

La codificación de la información
La criptografía es la ciencia que estudia la transformación de un determinado mensaje en un código, de
forma tal que a partir de dicho código solamente algunas personas sean capaces de recuperar el mensaje
original. En general se utiliza para ello una palabra clave o 'password' con la cual se cifra el mensaje, el
código resultante solamente puede ser descifrado por aquellos que conozcan la palabra clave.
La criptografía es una actividad muy antigua: ya en época de los griegos se supone que existían métodos
para codificar los mensajes que se enviaban a las tropas en regiones alejadas; sin embargo, el primer
criptosistema del que se tienen pruebas de su Existencia fue utilizado en época del imperio romano y se
llamaba 'CAESAR'. El sistema era utilizado por Julio Cesar para enviar mensajes cifrados a sus allegados.
Junto a la criptografía coexiste necesariamente otra disciplina: el criptoanálisis; mientras que los criptógrafos
se encargan de desarrollar criptosistemas cada vez más seguros y difíciles de descifrar, los criptoanalistas
tratan de 'romper' un criptosistema obteniendo el mensaje a partir del código cifrado.
Lamentablemente la criptografía y su ciencia paralela el criptoanálisis son disciplinas que experimentan
marcados avances en épocas de guerra, cuando es necesaria la comunicación de estrategias, planes tácticos
e informes supersecretos entre las distintas fuerzas de cada bando de forma tal que si el código es
interceptado por un eventual enemigo éste no pueda hacerse de la información que se envío. La criptografía
experimenta su mayor avance durante el transcurso de la segunda guerra mundial en donde adquiere un
protagonismo singular, allí, el criptosistema de la máquina alemana 'Enigma' es roto por los criptoanalistas
de las fuerzas aliadas siendo éste un factor que contribuyo en gran medida a la victoria final de los aliados.
Afortunadamente la criptografía experimenta su segundo gran auge con la masificación de las
comunicaciones digitales y el advenimiento de la era de las computadoras. Hoy en día suele ser necesario
enviar y recibir mensajes a través de Internet de forma tal que el mensaje solo pueda ser entendido por
alguna persona en particular. En los últimos años la criptografía se ha convertido en una ciencia de enorme
importancia y a la cual se le destina cada vez un tratamiento más serio y más científico con el fin de lograr
comunicaciones seguras.
Uno de los puntos que siempre estuvo en discusión sobre el almacenamiento de información en
computadoras digitales, fue la seguridad de los mismos frente a posibles miradas indiscretas, desde que la
primera computadora hizo su aparición en alguna organización militar o gubernamental la necesidad de
resguardar la información allí almacenada se hizo evidente. Para proteger la información almacenada se
suele recurrir a las denominadas técnicas de encriptación, la encriptación consiste básicamente en convertir
un mensaje en otro de forma tal que el mensaje original solo pueda ser recuperado por un determinado
grupo de personas que saben cómo desencriptar" el mensaje codificado.
Con la llegada de Internet y la masificación absoluta de las comunicaciones la Privacidad de los datos se ha
vuelto un tema muy en boga en los últimos tiempos, originando todo tipo de problemas que involucran
desde el más simple e inocente usuario de internet hasta las más altas organizaciones gubernamentales del
planeta.
Pregunta teórica:

1. ¿Cómo se llama el primer criptosistema del que se tienen pruebas de su existencia?

2. Diferencia entre criptógrafos y criptoanalistas.

3. ¿Cómo se llama la máquina empleada por los alemanes para codificar los mensajes?

4. ¿A qué se debe el nuevo gran auge de la criptografía?

5. ¿En qué consiste la encriptación?

6. ¿Qué entiende usted por desencriptar?

7. ¿Por quién era el sistema empleado por las legiones romanas para encriptar la

información?

8. ¿mencione 3 ejemplos donde se utilize la criptografía?

9. Resumen del texto (7 líneas mínimo)

10.Realizar mapa conceptual de la información.

También podría gustarte