Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
driver, herramientas).
Pozo Direccional :
Un pozo direccional es aquel que se perfora a lo largo de una trayectoria planeada
para atravesar el yacimiento en una posición predeterminada (objetivo), localizada
a determinada distancia lateral de la localización superficial del equipo de
perforación. Para alcanzar el objetivo es necesario tener control del ángulo y la
dirección del pozo, las cuales son referidas a los planos vertical (inclinación) y
horizontal (dirección), respectivamente.
Profundidad Desarrollada (PD): es la distancia medida a lo largo de la
trayectoria real del pozo, desde el punto de referenda en la superfide, hasta el
punto de registros direccionales.
La Profundidad vertical verdadera (PVV): es la distancia vertical desde el nivel
de referencia de profundidad, hasta un punto en la trayectoria del pozo.
Punto de Arranque(KOP): Es la profundidad del hoyo en el cual se coloca la
herramienta de deflexion inicial y se comienza el desvio del mismo.
Inclination: es el angulo (en grados) entre la vertical local, dada por el vector local
de gravedad como lo indica una plomada, y la tangente al eje del pozo en un
punto determinado. Por convencion, 0° corresponde a la vertical y 90° a la
horizontal.
Pata de perro (Dog leg): es la curvatura total del pozo (la combinacion de
cambios en inclination y direccion) entre dos estaciones de registro direccional. La
pata de perro se mide en grados. Y es referido a que tan torcido o desviado esta el
agujero de un pozo.
Ejemplo: DL: 7.0°
Severidad de la pata de perro: es la magnitud de la pata de perro; referida a un
intervalo estandar (por convencion se ha establecido de 100 pies o 30metros). La
severidad se reporta en grados por cada 100 pies o grados por cada 30 metros.
Es conveniente mantener las severidades tan bajas como sea posible en la
perforacion convencional (menos de 3 o 4°/100 pies).
Referencias verticales
Referencias de Profundidad. Equipo en Tierra
• Nivel del Terreno.
• Cabezal del Pozo
• Mesa rotaria
• Buje del Cuadrante (fecha)
Referencias Horizontales
Medida de angulos
La Referencia puede ser el Norte Verdadero (Norte Geografico), el Norte de Grilla
(de mapas) o el Norte Magnetico.
Sistema de Coordenadas: Las coordenadas de una localizacion o de un punto,
son sus distancias en la direccion N-S y E-O a un punto dado, este es un punto
cero adaptado geograficamente
Sistema coordenadas
Geograficas
En relacion con la red geografica que forman los paralelos y meridianos se
definen las coordenadas geograficas que permiten ubicar con precision la
ubicacion de un punto cualquiera de la superficie terrestre. Estas dos
coordenadas se miden como la distancia desde el punto en cuestion hasta las
lineas de base del sistema y reciben el nombre de: Latitud y longitud.
Proyecciones
Dos modelos comunes de proyeccion:
Sistema de Cuadricula UTM
• Divide el mundo en 60 longitudinales iguales
• Cada zona tiene 6 grados de ancho
• La distorsion aumenta hacia el norte
• Cualquier punto en la zona puede ser identificado por su: Numero de zona,
"Norte", "Este".
Sistema de referencia geográfica
Transverse Mercator (TM) System
Forma transversa de la proyeccion del marcador: Esto equivale a envolver con un
cilindro al elipsiode de la tierra, tal que este toque el meridiano central por toda su
longitud.
Proyeccion Conica Lambert Conformal
• Paralelos de latitud que son arcos con espaciamiento desigual de circulos
concentricos
• La distorsion aumenta hacia los bordes
Coordenadas
Referenda hacia Este
Para evitar valores negativos, el meridiano central en cualquier zona esta definido
como 500,000 m.
•La referenda Este promedia en valor desde aproximadamente 200 ;000 a 800,000.
Referenda hacia el Norte
• Hemisferio Norte
- 0 metros en el Ecuador e incrementa hacia el norte hasta aprox 10.000.000 mts
• Hemisferio Sur
- 10,000,000 metros en el Ecuador decreciendo hacia el sur hasta llegar a cero.
• Proposito
- Cualquier punto puede ser descrito con numeros positivos.
Herramientas Usadas en la Perforacion Direccional
o Top drive
Cedencia Cedencia
Grado
Minima Promedio
D or D-55 55,000 65,000
E or E-75 75,000 85,000
X or X-95 95,000 110,000
G or G-105 105,000 120,000
S or S-135 135,000 145,000
3. Formaciones con fallas: donde el yacimiento esta dividido por varias
fallas que se originan durante la compactación del mismo.
POZO HORIZONTAL
Este tipo de perforación logra en los casos en los que se implementa, la meta de
costo-beneficio que preocupa a las operadoras para maximizar la producción, sea
para alcanzar varios objetivos con un solo pozo; evitar operaciones de reentrada
(reentry wells); extraer crudo de yacimientos extensos pero de poco espesor, que
antes hacían imposible desarrollar un campo o sortear obstáculos que solo sean
esquivados mediante este tipo de perforación. Este tipo de pozos requieren de
mucha experiencia, avanzados sistemas de navegación y equipos. Son aplicables
a:
Optimización de drenaje.
Recobro secundario.
Yacimientos con alta tasa de agotamiento de presión
Pozos con gastos de producción bajas.
RAZONES PARA PERFORAR HORIZONTAL
PENETRAR MAS DENTRO DE LA FORMACION OBJETIVO
MANTENER O INCREMENTAR LA PRODUCCION
POZOS MULTILATERALES
Esta práctica, principalmente provee un drenaje de reservas efectivo desde un
solo wellbore, presentando a lo largo de su construcción, pozos que son dirigidos
individualmente a un sector específico de una o varias estructuras petrolíferas en
tierra o en costa fuera, para drenar el hidrocarburo que se encuentra en ellas,
además incrementa la probabilidad de interceptar y drenar los diferentes sistemas
de fracturas que se puedan presentar; a todo lo anterior se suma la atenuación del
impacto ambiental.
PERFORACION ASISTIDA
Este sistema consiste en el recobro de reservas de crudos pesados a partir de
pozos multilaterales y horizontales, en esta técnica se perforan dos pozos
horizontales, uno sobre el otro, inyectándose vapor para calentar el crudo pesado,
haciéndolo mayormente movible o drenable al reducir su viscosidad, para ser
producido por el otro pozo. La separación entre los dos pozos varía entre 4 y 20
metros y debe mantenerse constante a lo largo de toda la perforación.
REENTRADA EN POZOS PRODUCTORES
Sirve para re-desarrollar yacimientos viejos e incrementar la recuperación,
utilizando una estructura de pozo ya existente, también para perforar en nuevas
estructuras recientemente descubiertas.
LIMITACIONES EN PERFORACION DIRECCIONAL
• Severidad
• Torque Reactivo
• Arrastre
• Hidraulica
• Limpieza del Agujero
• Peso Sobre Barrena
• Estabilizacion de Agujero
APLICACION DE POZOS DIRECCIONALES
• Perforacion Bajobalance
– Minimiza daños a la formacion,
– Reduce perdida de circulacion y pegaduras.
– Incremente ROP aumentando vida de la barrena, y
– Reduce o elimina la necesidad de costosos programas de
simulacion.
• ¿POR QUÉ LOS CAMBIOS DE DIRECCIÓN GRANDES SON
INDESEABLES?
• Con incrementos drásticos de inclinación aumenta el DLS drásticamente.
• Incrementa el torque y el arrastre.
• Aumenta el tiempo, más del que se requiere en trabajo direccional.
• Reduce la capacidad de construcción del ángulo de una herramienta
direccional dada.