Está en la página 1de 33

1

PRÁCTICA 3: LEY DE HOOKE

Autor:

David Leonardo Agudelo Velásquez

Yudy patricia reina cruz

Jenny Alejandra Martínez Bernal

Karen Lizeth mora Gutiérrez

Angélica Fernanda García Leguizamón

Universidad Cooperativa de Colombia - UCC

Facultad de Ingenierías – Física - Matemática

Ingeniería Civil - Segundo semestre

Villavicencio – Meta

2018
2

PRÁCTICA 3: LEY DE HOOKE

Autor:

David Leonardo Agudelo Velásquez

Yudy patricia reina cruz

Jenny Alejandra Martínez Bernal

Karen Lizeth mora Gutiérrez

Angélica Fernanda García Leguizamón

Presentado a:

Ing. Myriam Cristina Reyes Ortiz

Universidad Cooperativa de Colombia - UCC

Facultad de Ingenierías – Física - Matemática

Ingeniería Civil - Segundo semestre

Villavicencio - Meta

2018

Resumen
3

En la formulación de la ley de Hooke se describen los fenómenos elásticos en caso de


estiramientos longitudinales como los que se aplican a los resortes.

De esa manera la aplicación de la ley permite establecer los límites de la tensión elástica
aplicables a un cuerpo y que es directamente proporcional a la fuerza. De esta manera se
analiza la deformación del cuerpo con relación a la medida constante aplicable a la fuerza
de un resorte en un determinado periodo de oscilación y la inercia aplicada, conocido como
sistema de masa – resorte.

Palabras claves

Elasticidad, resorte, masa, longitud, tiempo.

Abstract
4

Hooke's law describes elastic phenomena like those exhibited by springs. This law
affirms that the elastic deformation suffered by a body is proportional to the force that
produces such deformation, as long as the yield point is not exceeded. In this practice,
Hooke's law and harmonic movement will be studied simultaneously simple. The force
constant of a spring will be measured and the experimental functional relationship between
the period of oscillation and the inertia of the system (mass), in a Mass system - spring

Keywords

Elasticity, spring, mass, length, time.


1

Tabla de contenido

Tabla de contenido.............................................................................................................1

Lista de tablas.....................................................................................................................3

Lista de figuras...................................................................................................................4

Introducción.......................................................................................................................5

MARCO TEÓRICO...........................................................................................................6

Elasticidad y deformación de un resorte........................................................................6

Qué es la elasticidad de un resorte?...............................................................................6

Fuerza variable...............................................................................................................7

Fuerzas mecánicas:.........................................................................................................7

Proporcionalidad y ecuación que relaciona las variables Fuerza y deformación del


resorte:.................................................................................................................................8

Ley de Hooke:................................................................................................................2

Materiales...........................................................................................................................4

Soporte...........................................................................................................................4

Nuez...............................................................................................................................4

La varilla:.......................................................................................................................5

Resortes..........................................................................................................................6

Juego de pesas:...............................................................................................................7

Regla en mm:.................................................................................................................7

Procedimiento.....................................................................................................................9
2

Descripción Del Equipo.................................................................................................9

Toma De Datos...............................................................................................................9

Relación entre fuerza y la deformación del resorte....................................................9

Toma de mediciones de materiales de laboratorio.......................................................10

Masas........................................................................................................................11

Longitudes iniciales resorte......................................................................................12

Pruebas aplicadas al resorte número 1.....................................................................13

Pruebas aplicadas al resorte número 2.....................................................................13

Pruebas aplicadas a los dos resortes unidos.............................................................14

Resorte 1...................................................................................................................15

Resorte 2:..................................................................................................................15

Resorte 1 y 2 unidos:................................................................................................16

Grafica de fuerza en función de la deformación del resorte 1..................................17

Grafica de fuerza en función de la deformación del resorte 2..................................18

Grafica de fuerza en función de la deformación de los resortes 1 y 2 unidos..........18

Análisis de resultados.......................................................................................................20

Conclusiones....................................................................................................................21

Lista de referencias...........................................................................................................22
3

Lista de tablas

Tabla 1. Deformación de un resorte.................................................................................11

Tabla 2. Relación de masa................................................................................................12

Tabla 3. Longitud del resorte...........................................................................................12

Tabla 4. Prueba resorte 1..................................................................................................13

Tabla 5. Prueba resorte 2..................................................................................................13

Tabla 6: Resortes unidos..................................................................................................14

Tabla 7. Total datos resorte 1...........................................................................................15

Tabla 8. Total datos resorte 2...........................................................................................16

Tabla 9. Total datos resortes 1 y 2..................................................................................16

Tabla 10. Gráfica polinómica de grado 5.........................................................................17

Tabla 11. Gráfica polinómica de grado 4........................................................................18

Tabla 12. Gráfica polinómica de grado 3.........................................................................18


4

Lista de figuras

Imagen 1. Soporte universal...............................................................................................4

Imagen 2. Modelo de una nuez..........................................................................................5

Imagen 3. Varilla...............................................................................................................5

Imagen 4. Resortes.............................................................................................................6

Imagen 5. Pesas..................................................................................................................7

Imagen 6. Flexómetro........................................................................................................7

Imagen 7. Montaje Ley de Hooke.....................................................................................9

Imagen 8. Sistema masa-resorte......................................................................................10


5

Introducción

Durante el desarrollo del presente trabajo se analizan los elementos que ejercen
influencia durante la aplicación de la ley de Hooke y los resultados obtenidos en la
ejecución de las fórmulas matemáticas dispuestas para determinar la deformación,
magnitud, fuerza, forma y otros cambios ejercidos a determinados elementos previos y la
dispuestas para la aplicación práctica de la ley.
6

MARCO TEÓRICO

Elasticidad y deformación de un resorte

Para el análisis de la ley se deben tener en cuenta características de la ley como los que
presenta la Universidad Javeriana cuando afirma que “la Ley de Hooke describe fenómenos
elásticos como los que exhiben los resortes. Esta ley afirma que la deformación elástica
que sufre un cuerpo es proporcional a la fuerza que produce tal deformación, siempre y
cuando no se sobrepase el límite de elasticidad” Javeriana Cali (s.f.)

En la comprensión de esta experiencia se hace necesario tener conocimientos de básicos


de “Fuerza” (representación gráfica, unidades, efectos que produce sobre los cuerpos, peso,
etc.) en cuyas formulas se describen a continuación:

F = K. D X

Dónde:

F = fuerza aplicada al resorte

K = constante de proporcionalidad

D x = variación de longitud del resorte

Qué es la elasticidad de un resorte?

Para determinar la capacidad elástica de un resorte se tiene en cuenta la aplicabilidad de


la fuerza ejercida respecto a la estática del elástico. Así cuando hablamos de la elasticidad
de un resorte. ... , se tiene en cuenta las formulas aplicadas donde k es una constante de
proporcionalidad llamada constante elástica del resorte. Y con ella se puede analizar la
deformación llamada también elongación vista como un el desplazamiento x respecto a la
posición de equilibrio (posición sin deforma). Wikipedia.
7

Fuerza variable

Se define en la página de profesor en línea como:

La energía, aquella capacidad que posee un cuerpo (una masa) para realizar
trabajo luego de ser sometido a una fuerza; es decir, el trabajo no se puede realizar
sin energía. Es aquella fuerza que tiende a cambiar ya sea su magnitud, ángulo,
posición.

Si se tiene una partícula que realiza una trayectoria arbitraria, sometida a una
fuerza variable con la posición o el tiempo, podemos hallar el trabajo dividiendo el
camino en diferenciales casi rectilíneos, calculando el trabajo (diferencial) en cada
uno, y sumando (integrando) el resultado.

El trabajo diferencial es igual a.

A partir de aquí obtenemos el trabajo realizado sobre una partícula que se mueve
desde un punto A a un punto B recorriendo una curva C como la suma de los
trabajos elementales a lo largo de dicha curva.

Respecto a la notación, el hecho de que el trabajo diferencial (que no diferencial


de trabajo) se represente como δW en lugar de dW se debe justamente al hecho de
que es una cantidad que depende del camino, como se estudia en más detalle en
Termodinámica. Profesor en línea.cl

Es evidente que la energía obtenida por la fuerza sometida, en caso de que esta última
cambie, los resultados varían y por tanto, la cantidad de energía utilizada.

Fuerzas mecánicas:

Se define en la página de profesor en línea como:

Se denomina fuerza a cualquier acción o influencia capaz de modificar el estado


de movimiento o de reposo de un cuerpo, es decir de imprimirle una aceleración
modificando su velocidad.
8

El peso es el producto de la masa gravitacional de un cuerpo por la aceleración


de la gravedad terrestre. Son fuerzas que por la forma en que actúan sobre otros
cuerpos, presentan características diversas y se hace necesario diferenciarlas por su
efecto, diagrama y sentido.

Ejemplos

• Patear una pelota • Balancear de un columpio

• Empujar o tirar una caja • El engranaje

Comprendiendo que la variación de las fuerzas mecánicas genera cambios en los


factores de medición por lo que influyen de manera potencial en los resultados
experimentales.

Proporcionalidad y ecuación que relaciona las variables Fuerza y


deformación del resorte:

Según Wikipedia la proporcionalidad y la ecuación son representadas en la ley de Hooke


de la siguiente manera:

En física, la ley de elasticidad de Hooke o ley de Hooke, originalmente formulada


para casos de estiramiento longitudinal, establece que el alargamiento unitario que
experimenta un material elástico es directamente proporcional a la fuerza aplicada
sobre el mismo f

La ley se aplica a materiales elásticos hasta un límite denominado límite elástico.

Esta ley recibe su nombre del físico inglés Robert Hooke, contemporáneo de Isaac
Newton, y contribuyente prolífico de la arquitectura. Esta ley comprende numerosas
disciplinas, siendo utilizada en ingeniería y construcción, así como en la ciencia de
los materiales. Ante el temor de que alguien se apoderara de su descubrimiento,
9

Hooke lo publicó en forma de un famoso anagrama, revelando su contenido un par


de años más tardes.

Su aplicabilidad con el uso de materiales elásticos es muy amplio y aplicable a la


cotidianidad.

Ley de Hooke:

Para la organización Khan Academy, la ley de Hooke es definida de la siguiente manera:

En el siglo XVII, al estudiar los resortes y la elasticidad, el físico Robert Hooke


observó que para muchos materiales la curva de esfuerzo vs. Deformación tiene una
región lineal. Dentro de ciertos límites, la fuerza requerida para estirar un objeto
elástico, como un resorte de metal, es directamente proporcional a la extensión del
resorte. A esto se le conoce como la ley de Hooke, y comúnmente la escribimos así:

F=−kx

Donde F es la fuerza, x la longitud de la extensión o compresión, según el caso, y


k es una constante de proporcionalidad conocida como constante de resorte.

Aunque aquí no hemos establecido explícitamente la dirección de la fuerza,


habitualmente se le pone un signo negativo. Esto es para indicar que la fuerza de
restauración debida al resorte está en dirección opuesta a la fuerza que causó el
desplazamiento. Jalar un resorte hacia abajo hará que se estire hacia abajo, lo que a
su vez resultará en una fuerza hacia arriba debida al resorte.

Al abordar problemas de mecánica que implican elasticidad, siempre es


importante asegurarnos de que la dirección de la fuerza de restauración sea
consistente. En problemas simples a menudo podemos interpretar la extensión x
como un vector unidimensional. En este caso, la fuerza resultante también será un
vector de una dimensión, y el signo negativo en la ley de Hooke le dará la dirección
correcta.
10

Cuando se calcula el valor de X es importante recordar que el resorte también tiene una
longitud y eso afecta la ecuación.
11

Materiales

Soporte.

Soporte Universal es una herramienta que se utiliza en laboratorio para realizar montajes
con los materiales presentes en el laboratorio permitiendo obtener sistemas de medición y
preparar diversos experimentos. Está conformado por una base o pie rectangular, el cual
permite soportar una varilla cilíndrica que permite sujetar diferentes materiales con ayuda
de dobles nueces y pinzas.

Imagen 1. Soporte universal.

Fuente: Internet.

Análisis: La imagen muestra el soporte universal que facilita el procedimiento de


laboratorio.

Nuez

Nueces de fijación para utilizar en montajes de laboratorio, para varillas de hasta 25 mm


de diámetro.
12

Características:

• Estructura metálica

• Ruedas de ajuste fabricadas en plástico

• Para varillas hasta ø13 mm (modelo pequeño) o ø25 mm (modelo grande)

• Permiten el montaje de instrumental en un ángulo de 90º

• Longitud: 82 mm /100 mm

• Peso: 30 g / 50 g

Imagen 2. Modelo de una nuez.

Fuente: Internet.

Análisis: sirve para fijar los montajes de laboratorio.

La varilla:

Es un instrumento largo y delgado. Cada una de las piezas largas y delgadas que unidas
por un extremo, forman el armazón de un abanico. En un corsé, cada una de las láminas o
ballenas que forman su estructura.

Imagen 3. Varilla.
13

Fuente: Internet.

Análisis: tiene múltiples utilidades en laboratorios de física.

Resortes

Un resorte o muelle de alambre de metal que funciona en un mecanismo que se


comprime, se extiende, o gira cuando una fuerza igual o mayor se aplica. Un mecanismo de
muelle puede ejercer presión, la fuerza de rotación o fuerza de tracción en una variedad de
maneras.

Imagen 4. Resortes

Fuente: internet.

Análisis: son el centro del trabajo de experimentación en la ley de Hooke.


14

Juego de pesas:

Este método garantiza la precisión de los resultados de las mediciones. Los CarePacs
incluyen pinzas, guantes y otros accesorios para el manejo profesional de las pesas.

Imagen 5. Pesas.

Fuente: Internet.

Análisis: utilizado como la masa ejercida en los resortes para probar la Ley de Hooke.

Regla en mm:

La medida de una longitud de un objeto con una regla graduada implica la comparación
directa del objeto con la regla, es decir, hay que determinar la posición de los extremos
sobre la escala graduada.

Imagen 6. Flexómetro.
15

Fuente: Internet.

Análisis: un flexómetro es una regla flexible de fácil manejo.


16

Procedimiento

Descripción Del Equipo.

Se organizó los materiales a utilizar para encontrar la relación existente entre la


fuerza aplicada a un resorte y su respectiva deformación a medida que se le agregan
masas y con ello determinar experimentalmente la ley de Hooke.

Imagen 7. Montaje Ley de Hooke.

Fuente: Propia.

Análisis: Se organizó el soporte universal para el desarrollo de la actividad.

Para tal fin se cuelgan pesas en el extremo inferior del resorte (muelle) sujeto por el
extremo superior, el resorte se alarga y los alargamientos son, siempre y cuando no se
sobrepasen el límite de elasticidad, proporcionales a las fuerzas aplicadas.

Toma De Datos

Relación entre fuerza y la deformación del resorte.

Se realizó el montaje teniendo en cuenta que el resorte quede en posición vertical y


mida la longitud del resorte suspendido así, el resultado será longitud inicial. (Lo).
17

Luego suspenda una pesa de 50gf, deje que el sistema masa-resorte alcance el
reposo, tome la longitud final del resorte y registre el resultado. (L)

Determine la deformación producida en el resorte por la pesa. (d)

Imagen 8. Sistema masa-resorte

Fuente: Propia.

Análisis: se realizó la aplicación de los datos para corroborar la ley de Hooke.

Se repitió el proceso variando las pesas suspendidas y registrando los datos como
aparece en la tabla 1.

Considerando como variables fuerza aplicada “F” (pesa suspendida) y deformación


producida “d”. Se completa la tabla 2 y con ella los datos de consideración favorable.

Toma de mediciones de materiales de laboratorio.

Se presenta la toma de información como parte de los resultados obtenidos en el


laboratorio y la aplicabilidad de las mismas.
18

Tabla 1. Deformación de un resorte.

MASA (kg) DEFORMACIÓN FUERZA


x (m) (F= mg) (Newton)

0 0 0
0.1 0.035 0.98N
0.2 0.070 1.96N
0.3 0.011 2.94N
0.4 0.14 3.92N
0.5 0.18 4.9N
Fuente: Propia.

Análisis: toma de datos según la aplicación.

La forma más común de representar matemáticamente la Ley de Hooke es mediante


la ecuación del muelle o resorte, donde se relaciona la fuerza ejercida por el resorte con la
elongación o alargamiento provocado por la fuerza externa aplicada al extremo del mismo:

F=−kδ

Donde k se llama constante elástica del resorte y δ es su elongación o variación


que experimenta su longitud.

Masas

La utilización de varias pesas facilita el análisis que se deben tener en cuenta para
comprobar la ley.

Tabla 2. Relación de masa.


19

Numero de masa Peso en gramos(g) Peso en kilogramos(kg)


1 1105,5 1,1058
2 374,3 0,3744
3 548,3 0,5484
4 243,3 0,2434
5 Masa1+masa2=147 1,4798
9,8
6 Masa3+masa4=791 0,7616
,6
7 Masa1+masa4=134 1,3488
8,8
Fuente: propia.

Análisis: la aplicabilidad de la masa en relación con la resistencia de los resortes,


aporta una serie de datos que se tendrán en cuenta para el análisis total de la actividad.

Longitudes iniciales resorte

Para el desarrollo de la actividad se debe evaluar la longitud alcanzable por el resorte en


durante el experimento.

Tabla 3. Longitud del resorte.

Numero de longitud
resorte
1 10cm
2 16cm
Fuente: Propia.

Análisis: Se analiza la longitud otorgada al resorte según las masas utilizadas para la
actividad.
20

Pruebas aplicadas al resorte número 1

En la aplicación de las pruebas al resorte 1 se separaron en varios factores que


varían según la masa con los siguientes resultados:

Tabla 4. Prueba resorte 1.

Numero de masa Longitud final del resorte en


cm
1 30

2 17

3 20

4 16

5 35

6 24

Fuente: Propia.

Análisis: se consignan los resultados de las longitudes halladas en el resorte 1.

Pruebas aplicadas al resorte número 2

En la aplicación de las pruebas al resorte 2 se separaron en varios factores que


varían según la masa con los siguientes resultados:

Tabla 5. Prueba resorte 2.

Numero de masa Longitud final del resorte en


cm
1 84
2 35
21

3 48
4 26
7 103
6 66
Fuente: Propia.

Análisis: se consignan los resultados de las longitudes halladas en el resorte 2..

Pruebas aplicadas a los dos resortes unidos

En la aplicación de las pruebas a los resortes unidos se separaron en varios factores


que varían según la masa con los siguientes resultados:

Tabla 6: Resortes unidos.

Numero de masa Longitud final de los dos resortes unidos


en cm
1 117
2 56
3 71
4 50
Fuente: Propia.

Análisis: se consignan los resultados de las longitudes halladas en los resortes


unidos.

Unificando todos los datos de los dos resortes y teniendo en cuenta que la fuerza f
es la masa por la gravedad, la longitud final es la medición del resorte sosteniendo la pesa y
se debe hallar la deformación y la fuerza sobre la deformación. Sobre ella se aplicó la
información.
22

Resorte 1.

En la aplicación de las pruebas al resorte 1 se unificaron los factores y que varían


según la masa con los siguientes resultados:

Tabla 7. Total datos resorte 1.

Fuerza F (gf) Longitud Deformación Fuerza/deformació


final L (cm) d(cm) n
(masa en g)
f/g (gf/cm)
10833,9N 30 20 541,695

3668N 17 7 524

5373,34N 20 10 537,334

2384,34N 16 6 397.39

14502,04N 35 25 580,08

7757,68N 24 14 554,12

Fuente: Propia.

Análisis: se consignan los resultados de las variables halladas en el resorte 1.

Resorte 2:

En la aplicación de las pruebas al resorte 2 se unificaron los factores y que varían


según la masa con los siguientes resultados:

Tabla 8. Total datos resorte 2.

Fuerza F (gf) Longitud final Deformación d(cm) Fuerza/deformación


L (cm)
(masa en g) f/g (gf/cm)
23

10833,9N 84 68 159,32
3668N 35 19 193,05
5373,34N 48 32 167,91
2384,34N 26 10 238,43
13210,4N 103 87 151,84
7757,68 N 66 50 155,15
Fuente: Propia.

Análisis: se consignan los resultados de las variables halladas en el resorte 2.

Resorte 1 y 2 unidos:

En la aplicación de las pruebas los resortes unidos y se unificaron los factores y que
varían según la masa con los siguientes resultados:

Tabla 9. Total datos resortes 1 y 2.

Fuerza F (gf) Longitud final Deformación Fuerza/deformación


L (cm) d(cm)
(masa en g) f/g (gf/cm)
10833,9N 117 91 119,05

5373,34N 71 45 1119,40

3668N 56 30 122,26

2384,34N 50 24 99,34

Fuente: Propia.

Análisis: se consignan los resultados de las variables halladas en el resorte 1 y 2.

Grafica de fuerza en función de la deformación del resorte 1.


24

A partir de los análisis de las tablas de resultados generamos 3 graficas de la fuerza


en función de la deformación con los diferentes resortes dando como resultado unas
ecuaciones.

Tabla 10. Gráfica polinómica de grado 5.

Fuente: Propia.

Análisis: se realiza gráfica polinómica de grado 5, para su mayor comprensión.

Grafica de fuerza en función de la deformación del resorte 2

Tabla 11. Gráfica polinómica de grado 4.


25

Fuente: Propia.

Análisis: se realiza gráfica polinómica de grado 4, para su mayor comprensión.

Grafica de fuerza en función de la deformación de los resortes 1 y 2


unidos.

Tabla 12. Gráfica polinómica de grado 3.


26

Fuente: Propia.

Análisis: se realiza gráfica polinómica de grado 3, para su mayor comprensión.


27

Análisis de resultados

En los análisis generales podemos interpretar que:

 La curva que más representa la ley de Hooke es la gráfica numero 3 ya que esta
tiene un menor rango, En la graficas a mayores pesos los rangos de deformación
aumentaron de manera proporcional a la masa.
 La deformación fue elástica reversible porque el resorte recupero su forma original
al retirar la fuerza que le provocaba la deformación.
 Si existe en este experimento un límite elástico porque el cuerpo realizo un esfuerzo
máximo sin quedar deformado permanentemente.
 La deformación que se produce en el resorte es por la cantidad de peso (masa) que
se le aplica. El cambio de longitud de un resorte, es directamente proporcional a la
fuerza aplicada
 A medida que se le aplica una fuerza mayor al resorte su elongación va ser más
notable
 En la gráfica hecha con los datos obtenidos, se pudo observar que fue una línea
polinómica y ascendente todo el tiempo, quizás si los datos hubiesen sido los
mismos se hubieran obtenido otro tipo de gráfica.
28

Conclusiones

Con la aplicabilidad de las diversas variables respecto a la ley de Hooke, llegamos a


la conclusión que la deformación que se produce en el resorte es originada por la
cantidad de peso (masa) que se le utiliza en la aplicación de la actividad; por otro lado,
el cambio de longitud de un resorte, es directamente proporcional a la fuerza aplicada, y
esta, a medida que es utilizada genera una fuerza mayor al resorte su elongación va ser
más notable.
Las gráficas contienen los resultados de los datos obtenidos, y en ella se puede
observar una línea polinómica y ascendente todo el tiempo, quizás si los datos hubiesen
sido los mismos se hubieran obtenido otro tipo de gráfica.
Por último, es importante comprender la utilidad de estos principios en la
cotidianidad y su funcionalidad en las labores de ingeniería.
29

Lista de referencias

Profesor en línea (s.f.) Trabajo: Conceptos de física; Querelle y Cia Ltda, Santiago de
Chile, Revisado el 5 de octubre de 2018 en
https://www.profesorenlinea.cl/fisica/trabajo_concepto_fisica.html

Sanger, Angustina (s.f.) las fuerzas y su medición: ley de Hooke. Malvinas Argentina;
revisado el 5 de octubre de 2018 en http://www2.ib.edu.ar/becaib/cd-
ib/trabajos/Sanger.pdf

Universidad Javeriana de Cali; (s.f.) Cinematica y dinámica, Practica de laboratorio N°6:


Ley de Hooke – Movimiento Armonico simple; revisado el 5 de octubre de 2018 en
https://javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-
documents/field_document_file/laboratorio6.pdf

Wikipedia; 2017; ley de elasticidad de Hooke; revisado el 5 de octubre de 2018 en


https://es.m.wikipedia.org/wiki/ley_de_elasticidad_de_hooke

También podría gustarte