MARIANO EGAÑA
DPTO. LENGUA Y LITERATURA
PROF. SILVIA RAMÍREZ MONTIEL
Estimados alumnos, en vista de los inesperados acontecimientos que estamos viviendo, les envío este
trabajo que será revisado y evaluado cuando me envíen sus respuestas. La gran mayoría de las preguntas
son personales, por lo tanto no tienen que recurrir a la copia. Les sugiero que, en algunos casos
investiguen antes de contestar. Deben enviar sus respuestas al mail del curso a más tardar el 20 de abril.
Cuídense y espero verlos pronto. Un fuerte abrazo para ustedes y sus familias. Adjunto una rúbrica que
debe venir con las respuestas de este trabajo.
1- En la actualidad, ¿cuándo usamos la palabra “odisea” y cómo se relaciona con esta historia?.
2- Relata la aventura que más te gustó y explica por qué fue de tu agrado.
3- Resume lo que le sucedió a Penélope en ausencia de Odiseo.
4- Elige a dos de los personajes monstruos, descríbelos físicamente y relata cómo obstaculizan el
regreso de Odiseo a su país.
5- A qué va Odiseo al inframundo?, ¿A quiénes ve?
6- De los lugares por los que pasa Odiseo en su regreso, ¿en cuál permanece más y por qué?
7- Elige dos dioses que ayudaron a Odiseo y dos que lo perjudicaron. Relata brevemente su
participación en la historia.
1- Imagina que hubiera existido un periódico en esa época, ¿cómo hubiera redactado la noticia un
periodista sobre el día que llegó Odiseo a su patria?
(Debes aplicar las partes de la noticia: epígrafe, titular, bajada, lead, cuerpo de la noticia).
Penélope, Penélope,
con su bolso de piel marrón uno tras otro los ve pasar,
y sus zapatos de tacón mira sus caras, los oye hablar,
y su vestido de domingo. para ella son muñecos.
Penélope Dicen en el pueblo
se sienta en un banco en el andén que el caminante volvió.
y espera que llegue el primer tren La encontró
meneando el abanico. en su banco de pino verde.
Dicen en el pueblo La llamó: “Penélope,
que un caminante paró mi amante fiel, mi paz
su reloj deja ya
una tarde de primavera. de tener sueños en tu mente,
“Adiós, amor mío, mírame,
no me llores, volveré soy tu amor,
antes que regresé”.
de los sauces caigan las hojas. Le sonrió
Piensa en mí con los ojos llenitos de ayer,
volveré por ti…” no era así su cara ni su piel.
Pobre infeliz “Tú no eres quien yo espero”.
se paró tu reloj infantil Y se quedó
una tarde plomiza de abril con el bolso de piel marrón
cuando se fue tu amante. Y sus zapatitos de tacón
Se marchitó sentada en la estación.
en tu huerto hasta la última flor.
No hay sauce en la calle Mayor Joan Manuel Serrat,
PENÉLOPE.
para Penélope.
Penélope,
tristes a fuerza de esperar,
sus ojos, parecen brillar
si un tren silba a lo lejos.
CONTESTA:
1- ¿Cuál es la semejanza entre el personaje Penélope de la Odisea y la de la canción?
2- ¿Cuál es la diferencia entre ambos personajes?
3- ¿Por qué estos textos sirven de ejemplo para la INTERTEXTUALIDAD?