Está en la página 1de 1

foque y las respuestas más acuciantes en el marco de la satisfacción de las demandas de la población y sus vínculos

con la trasformación de los territorios, a la vez que se establece la relación con el incremento y agudización de
eventos meteorológicos severos productos del comportamiento de la variabilidad y el cambio climáticos, motivos de
la preocupaciones de la comunidad internacional por su impacto en sectores como la agricultura, los forestales, los
recursos hídricos, entre otros y que generan agudización de dificultades para obtener los alimentos requeridos por la
población. El impacto esperado por el cambio climático en el sector población y los asentamientos humanos se
desarrolla con amplitud y a su vez todos los temas se vinculan entre si con el rol de la participación, el papel de lo
local en la gestión de los riesgos, las políticas de desarrollo económico, social y ambiental en nuestros países. En la
elaboración de este texto se ha consultado una bibliografía actualizada de profesores, investigadores de
instituciones nacionales e internacionales y organismos de Naciones Unidas reconocidos por ser referencias de las
temáticas abordadas. Consideramos pueda servirles de utilidad para el desempeño de la asignatura y el abordaje de
estos temas en sus actividades cotidianas. Se ha hecho uso para conformar el materia de la experiencia de países
como España, México, Colombia, Argentina, Bolivia, Venezuela, Paraguay y Panamá que desde su diversidad de
puntos de vista propician elementos para el análisis y la identificación del hilo conductor de este curso; a esto se une
la experiencia de Cuba que por más de 49 años ha sistematizado la labor de ordenar y reordenar su territorio rural y
urbano para brindar respuestas a programas de desarrollo económico, social y ambiental, a partir de premisas,
proyecciones, escenarios de desarrollo, junto a la sistematicidad lograda en materia de reducción de desastres, y de
adaptación a los efectos del cambio climático insertados ambos y conciliados en las propuestas de ordenamiento
territorial que son sometidas a la consideración de los decisores para su aprobación, financiamiento y apoyo para su
implementación. Se asumen con esto los compromisos asumidos por el país ante las convenciones mundiales de
Cambio Climático, Diversidad Biológica, Lucha contra la desertificación y la sequía, entre otras. La sinergia entre los
temas abordados constituye un aspecto vital y puede apreciarse la necesidad del logro de este objetivo en todas las
escalas de trabajo hasta llegar a la comunidad, lo local, con un amplia participación ciudadana que permiten: la
capacitación, el conocimiento, la actitud ante los temas abordados, un nuevo modo de interpretar las situaciones a
que se está expuesto o a las que se arriba en los procesos de asimilación del espacio; se persigue con ellos el máximo
de integralidad en las decisiones y en la materialización de las transformaciones, en aras de una mejor calidad de
vida de la población, un desarrollo económico de los territorios y un alto respeto por las condiciones ambientales,
trabajo que se materializa esencialmente en el nivel local. MSc. Carlos M. Rodríguez Otero Instituto de Planificación
Física Cuba. 15 de julio del 2009 5 1. El ordenamiento territorial y el urbanismo 1.1 Introducción Históricamente, en
todas las culturas, las autoridades han percibido la necesidad de regular el uso del suelo en el interés de toda la
comunidad o de sus grupos dominantes y, en la medida en que los problemas territoriales y urbanos se han hecho
más complejos, y su conocimiento más preciso, se han desarrollado diferentes instrumentos de ordenamiento
territorial y urbanismo que los ciudadanos han aceptado seguir y respetar, como un compromiso social y jurídico.
Esta problemática está asociada a las limitaciones en recursos disponibles para satisfacer las crecientes necesidades
sociales, culturales, económicas y ambientales de cada nación o comunidad, en un contexto o soporte físico-espacial
que considera como suyo la necesidad de propiciar un desarrollo sostenible. La planificación tradicional se ha
caracterizado por su falta de operatividad y por su desfasaje temporal frente a una realidad territorial y urbana en
permanente cambio. Los instrumentos de planeamiento territorial han estado en un constante cambio y
perfeccionamiento al revalorizar sus cualidades e incorporar los novedosos aportes de la planificación estratégica
como por ejemplo: la participación de todos los actores sociales en su ejecución y la utilización eficiente de los
recursos humanos y tecnológicos disponibles y distribuidos espacialmente. La planificación ha sido el medio para
expresar políticas de gobierno, y que según el momento histórico han respondido a intereses de sistemas y
corrientes que inciden en el modo de organizar el espacio y la sociedad. En la actualidad y en toda su magnitud el
ordenamiento territorial tienen como punto

También podría gustarte