Está en la página 1de 26
253 Say: BY REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PUBLICO JUZGADO CUARTO ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE TUNJA Tunja, diecisiete (17) de febrero de dos mil dieciséis (2016).- Medio de control: —_Reparacion Directa Radicado: 15001 33 33 004 2015 00061 00 Demandantes: Fernando Simén Bolivar y Otros Demandada: yn — Direccién Ejecutiva de Administracién Judicial Rama Judicial 1.- DESCRIPCION 1a. TEMA DE DECISION. Agotado el tramite procesal correspondiente, procede el Despacho a proferir sentencia de primera instancia dentro del proceso de la referencia. La ELEMENTOS DE LA PRETENSION. PARTES. Demandantes: FERNANDO SIMON BOLIVAR C.C No. 7.173.612 ALEJANDRA DE BOLIVAR C.C No. 40.014.915 ZAMIR EDAURDO BOLIVAR C.C No. 7.177.986 FABIO ANDRES BOLIVAR C.C No.7.185.780 JAVIER RICARDO BOLIVAR R.C.N 19270613 Demandada: Nacin - Rama Judicial- Direccién Ejecutiva de Administracion Judicial OBJETO. Declaraciones y Condenas El apoderado de la parte actora solicita que se declare y condene a la entidad demandada a pagarlos perjuicios materiales y morales sufridos por el sefior Fernando Bolivar F su grupo familiar con ocasiona a las decisiones adoptadas por el juzgado doce admi tuito judicial de Tunja y el Tribunal Administrative de Boyacd con ocasién a la posible configuracién de un “error judicial” strativo del ‘Demantado:Nocn Ram Jada ‘Radicado: 1500199330042015 00061 Fundamentos Facticos El sefior Fernando Bolivar Erazo fue nombrado como Secretario Ejecutivo Grado 5040, de la Oficina de Comisionado Nacional para la Policia mediante resolucion No. 063 del 8 de abril de 2002, adscrito a la Regional Andina y Llanos Orientales con sede en la ciudad e Tunja. Para el dia 30 de noviembre de 2002, recibié la notificacién de la Resolucién No. 275 del 26 de noviembre de 2002, por medio de la cual le comunicaron la declaratoria de insubs ncia en el cargo que ocupaba. El dia 4 de febrero de 2003, el sefior Bolivar Erazo, mediante apoderado instaur6é demanda de nulidad y restablecimiento del derecho, donde fue alegada como causal de nulidad la “inaplicacién de las normas invocadas en la Resolucién de Despido”. El dia 28 de octubre de 2010, el Juzgado 12 Administrativo de Tunja, profirié fallo de primera instancia denegando las suplicas de la demanda. La anterior decision fue recurrida por el demandante, no obstante fue confirmada en su totalidad por el Tribunal Administrativo de Boyacd a través de la sentencia de fecha 8 de mayo de 2012. En el mes de julio de 2013, se instaur6 accién de tutela en contra de las decisiones adoptadas, cuya decision final fue la de declarar improcedente el amparo solicitado ante la eventual existencia de otro mecanismo de defensa judicial. Fundamentos Juridicos. Normas de rango Constitucional: Constitucién Politica: articulos 2, 15, 28 y 29 Normas de rango legal: Articulos 84 y 85 del C.C.A, y articulos 305 y 357 del C.P.C. 1.1.2. OPOSICION. Naci6n — Rama Judicial (fls. 172-180) La demandada, a través de su apoderado, se opuso a todas y cada una de las pretensiones, en razén a que no se tiene por configurada la responsabilidad de la Nacin - Rama Judicial. Frentea los hechos de la demanda, sefiala que el accionante realiza una apreciacion subjetiva en causa propia, a lo cual se la entidad demanda esta atenta a lo que resulte en el proceso. O5¢ ‘eparacion Dizecta Dernandante: Fernanda Simon Hovey otros ‘Demandade Neca Rena Judicial Hadbedo:1g00149200442015 00061 Frente a los argumentos de la defensa, comienza por seflalar el contenido del articulo 90 de la constitucién politica de 1991, y algunos pronunciamientos hechos por la corte constitueional en sentencia C-037 del'5 de febrero de 1996 y los realizados por el Consejo de Estado, sentencia del 22 de noviembre de 2001 y sentencia de 27 de abril de 2006; con esto la Nacién — Rama judicial, explica que las actuaciones surtidas por el Tribunal Administrativo de Boyaca fueron regladas y siempre se mantuvieron y realizaron conforme procedimiento establecido en la normatividad vigente para los procesos de nulidad y restablecimiento del derecho y de esta forma no existirfa abuso ni desconocimiento del ordenamiento legal vigente por parte del tribunal, los juzgadores en sus sentencias expusieron argumentos suficientes para justificar su proceder juridico, asi mismo el tribunal tramito las demandas de nulidad y restablecimiento del derecho bajo el procedimiento y las formas propias de esta clase de procesos, a razon de esto y con el hecho de que el accionante no comparta las decisiones tomadas por la sala no quiere decir que se deba invalidar la actuacion de I: s misma: Por lo anterior la entidad accionada argumenta que no existen razones suficientes para que los hechos que produjeron presuntamente dafios a los demandantes sean endilgados a la entidad, pues estos no configuran los requisitos exigidos por la ley para declarar la responsabilidad patrimonial del estado por error judicial ya que las actuaciones estén conforme a derecho y jurisprudencia y con esto no existe causal de indemmizacién alguna. 1.2. TESIS Y PROBLEMA JURIDICO: Segin la tesis de la parte actora se configuré un error jurisdiccional en las decisiones adoptadas juzgadores de primera y segunda instancia, dentro del proceso con ntimero de radicacién 2003-696, por cuanto la interpretacién adoptada en sus decisiones no obedecieron los criterios sefialados por la Corte Constitucional, en materia de la motivacién de los actos administrativos mediante de un empleado que ocupa un cargo de los cuales se declara la insubsistenci: carrera en provisionalidad. tesis de la Na ‘iene que la demanda carece de soporte probatorio que demuestre el dafio antijuridico imputable al Estado en cabeza de la entidad demandada, que no se cumplen con los elementos que configuran la responsabilidad del Estado, como quiera que las decisiones de los juzgadores de primera y segunda instancia, se encuentran plenamente ajustadas a derecho y se profirié en el ejercicio del principio constitucional de autonomia judicial. El problema juridico: En el presente caso se debe establecer si se cumplen los elementos constitutivos de responsabilidad del Estado en cabeza de la Nacin ~ Rama Judicial, en raz6n a la posible configuracin de un error judicial, para lo cual habré de establecerse si el caso en conereto se enmarca dentro las premisas legales y jurisprudenciales para deprecar un error judicial 0 si por el contrario, las decisiones tomadas por la jurisdicci6n en sede de nulidad y restablecimiento del derecho obedecen a un adecuado ejercicio de la autonomia judicial. Demandante: Fernando Simba Beli y tas ‘Demandado: Nacio - Rama Judicial Radiado: 1g001493900 $2015 00064 1.3 CRONICA DEL PROCESO La demanda fue admitida el cinco (5) de junio de 2015 (fl. 159), ordendndose notificar personalmente a la demandada, lo cual se realizé segiin constancia que obra a folio 170, el dia 22 de octubre de 2015 se llevé a cabo la audiencia inicial del articulo 180 del CPACA, posteriormente se realiz6 la Audiencia de Pruebas de que consagra el articulo 181 del CPACA, concluyendo el periodo probatorio el 19 de noviembre de 2015 y dando traslado a las partes para que presenten sus alegatos de conclusién por el término de diez (10) dias habiles. 1.4. ALEGATOS DE CONCLUSION. Parte Demandante E] demandante reiteré los argumentos expuestos en el libelo de la demanda y adicionalmente indica que el Despacho debe tener de presente la decision adoptada por la Corte Constitucional en la Sentencia T-289 de 2011, a través de la cual se concluye que la declaratoria de insubsistencia de un cargo en provisionalidad debe ser declarada mediante un acto administrativo motivado. 2, DECISIONES PARCIALES En el caso que nos ocupa, se surtié a cabalidad el tramite y procedimiento establecido en la Ley 1437 de 2011, sin que se observen causales de nulidad de lo actuado, razén por la cual debe ahora el Despacho desatar la controversia. 3. PREMISAS PARA LA SOLUCION DEL CASO. 3.1. PREMISAS FACTICAS. Se destacan del acervo probatorio las siguientes pruebas, relevantes para la solucion del cas DOCUMENTALES Documentales Aportadas Por la Parte Demandante + Fallo de primera instancia dictado por la Juez del Juzgado Doce Administrativo de Tunja, de fecha 28 de octubre de 2010. (f1. 15-51) + Fallo de segunda Instancia dictado por el Tribunal Administrativo de Boyaca el 8 de mayo de 2012, (fl. 55-74) + Fallo del Consejo de Estado de fecha 01 de noviembre de 2012, (fl. 80-91) * Contestacion de la accién de tutela por parte de la juez Doce Administrativa de Tunja. (fl. 92-98) 3-2. PREMISAS JURIDICAS. 3.2.1 Clausula general de responsabilidad patrimonial del Estado. Reparacién Directa Demandane: Remand Simon Bava yotroe ‘Demandace:Nocln Rens Jada Radicado: 1g004g330042045 00068 La cléusula general de responsabilidad del Estado consagrada en el articulo 90 de la Constitucién Politica, parte del concepto de dafio antijuridico imputable al Estado a causa de una accién u omisin de las autoridades piiblicas. Este elemento esencial del daiio corresponde a la concepcién del Estado Social de Derecho como garante de los derechos fundamentales de las personas para lo cual las autoridades de la Repablica estan para garantizar y proteger dichos derechos (Art. 2 de la CP, de 1991), por ello responde no slo por el incumplimiento de la ley, sino por accién, omisién o extralimitacin en su funciones (Art. 6 y 122 C.P. de 1991). El Estado Social de Derecho se define estructuralmente no sélo por las garantias estaticas sino también por las dindmicas de la proteccién y promocién de los derechos, por esta razén las funciones pitblicas que asume no son simples dispositivos normativos, sino verdaderas obligaciones normativas con efectos juridicos que invade todo el ordenamiento juridico y permite asegurar 0 garantizar los derechos de las personas 3.2.2 Los requisitos de la responsabilidad patrimonial del Estado. Desde la anterior perspectiva toda responsabilidad patrimonial del estado debe partir, en primer lugar, por examinar la existencia del dafio antijuridico, “entendido como la lesién a un derecho o bien juridico o interés legitimo que los demandantes no estén obligados a soportar”’. Es decir, los ciudadanos tienen derecho al disfrute pacifico y pleno de sus derechos fundamentales y slo pueden ser limitados o restringidos, por medio de la ley debidamente validada constitucionalmente, lo cual implica que el ciudadano tiene el deber de tolerar éstas, limitaciones (Art. 95 C.P.). Ahora, toda intervencién del estado en los derechos de los ciudadanos de manera injustificada, por lo general, deben ser reparada. Este elemento factico debe estar debidamente probado. El otro elemento de la responsabilidad es la imputaci6n, con el fin de establecer si el dafio antijuridico es atribuible a alguna autoridad publica y especificamente a la entidad demandada, o si por el contrario fue producto de Ja actuacién de un tercero. La imputacién del dafio antijuridico es la posibilidad de atribuir el resultado 0 hecho objeto del proceso al obrar de un sujeto Hamado autoridad piblica, y lo sera siempre que ésta lo haya producido por accién u omis La responsabilidad es el llamado nexo causal que, como ha aclarado el Consejo de Estado, “debe precisarse una vez mas que este constituye un concepto estrictamente naturalistico que sirve de soporte o elemento necesario a la configuracién del dafio, otra cosa diferente es que cualquier tipo de andlisis de imputacién, supone, prima facie, un estudio en términos de atribuibilidad material (imputatio facti u objetiva), a partir del cual se determina el origen de un especifico resultado que se adjudica a un obrar —accion u omisin-, que podria interpretarse como causalidad material, pero que no lo es juridicamente hablando porque pertenece al concepto o posibilidad de referir un acto a la conducta humana, que es Jo que se conoce como imputacién. "Consejo de Estado, seccion tercera, expediente: 500012331000199904688 01, radicacién interna no.: 37.994 el 26 de marzo de 2009, ep. Enrique Gil Botero. * bidem Ost Reparacin Directa Pemandane: Fernando Stabn Holtary ote Dbemandado: Nocdn Rate Juda, Radical as00rg33g0042015 00061 ‘No obstante lo anterior, la denominada imputacién juridica (imputatio iure o subjetiva) supone el establecer el fundamento o razn de la obligaci6n de reparar 0 indemnizar determinado perjuicio derivado de la materializacién de un dafio antijuridico, y alli es donde intervienen Jos titulos de imputacién que corresponden alos diferentes sistemas de responsabilidad que tienen cabida tal como lo ha dicho Ja jurisprudencia en el articulo 90 de la Constitucién Politicas.” En el ambito juridico la atribucién de una consecuencia juridica (sancién) supone que haya habido una vulneracién de una proposicién juridica que imponfa un deber u obligacién, por lo tanto resulta evidente que el concepto de causalidad es insuficiente atribuir un resultado dado que “es posible que un determinado suceso tenga origen material en una especifica conducta (causa material), pero las consecuencias del mismo sean atribuidas a un tercero (v.gr. la responsabilidad por el hecho de las cosas, o por el hecho de otro; la posicién de garante)é. El concepto de causalidad tiene una relacién material en la conducta de un sujeto pero la imputacién es la atribucién de un resultado en cabeza de un sujeto que ha “incumplido normativo a un precepto de conducta, es decir, del deber ser.” 3.2.3 Del Error Judicial El error judicial fue consagrado expresamente por el ejercicio de la funcién judicial, en los articulos 65 y siguientes de la Ley 270 de 1996, en tanto que regulan, en forma expresa, la responsabilidad del Estado por accién u omisién de los servidores judiciales por error jurisdiccional, defectuoso funcionamiento de la administracion de justicia o privacién injusta de la libertad. “ARTICULO 65. DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. El Estado responder patrimonialmente por los dafios antijuridicos que le sean imputables, causados por la accién o la omision de sus agentes judiciales. En los términos del inciso anterior el Estado responder por el defectuoso funcionamiento de la administracién de justicia,_por el error jurisdiccional y por la privacién injusta de la libertad. ARTICULO 66. ERROR JURISDICCIONAL. Es aquel cometido por una autoridad investida de facultad jurisdiccional, en su cardcter de tal, en el curso de un proceso, materializado a través de una providencia contraria a la ley. ARTICULO 67. PRESUPUESTOS DEL ERROR JURISDICCIONAL. El error jurisdiccional se sujetard a los siguientes presupuestos: 1. El afectado deberd haber interpuesto los recursos de ley en los eventos previstos en el articulo 70, excepto en los casos de privacidn de la libertad del imputado cuando ésta se produzea en virtud de una providencia judicial. en firme.” 2. La providencia contentiva de error deberd es 3 Consejo de Estado, Seccién Tercera, sentencia de julio 12 de 1993, expediente 7622, M.P. Carlos Betancar Jaramillo, citada en ibidem 4"En la responsabilidad del Estado la imputacién no se identifica con la causalidad material, pues la atribucion de la responsabilidad puede darse tambien en raz6n de eriterios normativos o juridicos” (Se resalta) Sentencia proferida por la Seccidn Tercera del Consejo de Estado, de 21 de febrero de 2002 experliente 14215, 8 Reparacign Directa Demandaetes Fernand Simon Baio tos ersandado:Nacibn Roms Juda Raiiendo:4g00133990042015 00061 Las anteriores disposiciones regulan la responsabilidad patrimonial del Estado por la actuacion de los funcionarios y empleados judiciales, define el error jurisdiecional y establece los presupuestos de éste. Conforme a tales disposiciones se configura un error judicial cuando una auto investida de jurisdiccién profiere una decisién contraria a la ley, siendo los presupuestos de la pretension el que se hayan interpuesto los recursos de ley dentro del trémite procesal y que la providencia se encuentre en firme. En el presente caso se alega un error judicial derivado de las decisiones judiciales adoptadas por los Juzgados Doce Administrativo del Circuito de Tunja y del Tribunal Administrativo de Boyacé, por haber dado una incorrecta interpretacién sobre los decretos 2400 de 1968 y 1950 de 1973, y no atender los pronunciamientos que sobre la materia ha realizado la Corte Constitucional. La Seccién Tercera del Consejo de Estado en providencia del 27 de abril de 2006 rad No, 25000-23-26-000-1995-00955-01(14837), ha sefialado que se configura la responsabilidad del Estado por este tipo de error cuando “(...) con una providencia judicial en firme, y con independencia de si fue proferida con culpa o sin ella, pero que es equivocada porque no se ajusta a la realidad procesal o a la ley, se causa un daiio antijuridico que debe ser reparado (...)”s; en este sentido, no es relevante la antijuridicidad de la conducta o de la omisién del fallador para que se establezca la existencia del error jurisdiccional. Respecto a la forma como se puede configurar el error jurisdiccional, seftala la jurisprudencia antes mencionada que este puede ser de orden factico o juridico, estableciendo en la misma providencia las situaciones en que se puede presentar, indicando que: “ (..JEI primero (el error de orden fictico), supone diferencias entre la realidad procesal y la decision judicial, porque i) no consideré un hecho debidamente probado o ii) se consideré como fundamental un hecho que no lo era, o se presentan distancias entre la realidad material y la procesal, i) porque no se deeretaron pruebas conducentes para determinar el hecho relevante para el derecho o ii) porque la decisi6n judicial se fundamento en un hecho que posteriormente se demostr6 que era falso). El error normativo 0 de derecho, supone equivocaciones i) en Ia aplicacién del derecho, pues aplicé al caso concreto una norma que no era relevante 0 se dej6 de aplicar una directa o indirectamente aplicable al mismo y, ii) cuando se aplicaron normas inexistentes 0 derogadas u otros similares.(...)"6 Conforme a dichos parimetros, el error que la parte aduce en la demanda se configura bajo los preceptos del error de derecho en tanto cuestiona la interpretacion que hicieron los Juzgados Doce Administrativo del Circuito de Tunja y del Tribunal Administrativo de Boyaci respecto de las normas que debieron aplicarse al caso concreto, especificamente frente a la necesidad de moti 5 Consejo de Estado ~ Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccion Tercera, C.P. Alier Eduardo Hernindea Enriquez. Sentencia del 27 de abril de 2006, rad No, 25000-23-26-000-1995-00955-01(34837) Tbidem cA Reparacion Directa Demandane: Fernanda Sim alv y toe ‘Demaadador Neen Rama Jodi Radiado:ag00433330082015 00064 aquellos actos administrativos que declaran la insubsistencia de un empleado en provisionalidad en un cargo de carrera administrativa. Ahora bien, respecto al error judicial por una interpretacion diferente de la norma, la Seccion Tercera Consejo de Estado en sentencia del 5 de diciembre de 2007 Rad. No. 25000-23-26-000-1995-00767-01(15128), ha sefialado que para que se configure, no es necesario que se cumplan con los presupuestos establecidos por la Corte Constitucional como Causales de Procedibilidad que hacen procedente la Accién de Tutela contra sentencias judiciales, aunque ello no quiera decir que el error judicial en ciertos casos pueda estar vinculado a una de las causales de procedibilidad establecidas por la Corte Constitucional, citando entre otras, el desconocimiento del precedente jurisprudencial; en este sentido, debe entenderse que no es dable sefialar que solo en las situaciones en que se configuren las causales de procedibilidad 0 vias de hecho establecidas por la Corte, pueda configurarse el error judicial. innegable establecer entonces que el hecho de que un juez. interprete la ley aplicable al caso de una manera diferente al superior no es suficiente para inferir que existe un error judicial, en tanto, afirma la providencia citada en parrafo precedente, *(... Al juez se le exige un conocimiento basico para el cumplimiento de sus funciones, una aplicacién idénea de la normatividad juridica a los casos de su conocimiento, todo ello dentro del cumplimiento del'principio constitucional de la independencia y autonomfa de los jueces, segtin el cual inicamente estén sometidos en sus providencias al imperio de la ley (arts. 228 y 230 C.P.).(..)"%; conforme a lo anterior sefiala la citada jurisprudencia que “(...) El error del juez no es entonces el que se traduce en una diferente interpretacién de la ley a menos que sea irrazonable; es aquel que comporta el incumplimiento de sus obligaciones y deberes, sea porque no aplica la ley vigente, porque desatiende injustificadamente los precedentes jurisprudenciales o los principios que integran la materia, porque se niega injustificadamente a decir el derecho 0 porque no atiende los imperativos que rigen el debido proceso, entre otros.(...)"8. Frente a este mismo punto, la Seccion Tercera del Consejo de Estado en providencia del 02 de mayo de 2007 Rad No 73001-23-31-000-1993-00540-02(15576), indicé lo siguiente: “(..) De ello se desprende que, ante un mismo caso, es juridicamente posible la existencia de varias solucionés razonables —en cuanto correctamente justificadas— pero diferentes, incluso exeluyentes © contradictorias. Tal consideracin limita el ambito dentro del cual puede estimarse que la decisién de un juez incurre en el multicitado error jurisdiccional, toda vez que la configuracién de éste ha de tener en cuenta que en relacién con un mismo punto de hecho, pueden darse varias interpretaciones 0 soluciones de Derecho, todas juridicamente admisibles en —_ cuanto correctamente justificadas. Entonces, sélo las decisiones carentes de este iiltimo elemento —una justificacién 0 argumentacién jurfdicamente atendible— pueden considerarse incursas en error judicial. (...)” (Negrillas del despacho) 2 Consejo de Estado ~ Sala de lo Contencioso Administrative, Seccién Tercera, C.P, Ramiro Saavedra Becerra Sentencia del 05 de diciembre de 2007, rad No. 25000-23-26-000-1995-00767-01(15128) "Tbidem Reparacién Directa Demandane: Fernand Stim alsa y otros ;Demandado’ Neen - Rata Judi Ratiedo:i500133330043015 00061 Ahora bien, esta postura se sostiene en los recientes pronunciamientos del Consejo de Estado® frente al error judicial: “E] error judicial no solo se traduce en la interpretacién diferente, aunque plausible en el caso concreto, va mas allé, comporta el desconocimiento de obligaciones y deberes de mayor alcance y envergadura, ya sea porque no se aplica la ley vigente, se desatienden injustificadamente los precedentes jurisprudenciales, los principios y valores constitucionales, entre ellos, los imperativos que rigen el debido proceso. Se trata de un presupuesto que hace al Estado responsable por la actuacion de sus jueces, sin que requiera para su configuracién de una decision arbitrariamente contraria a derecho, aunque de darse, ésta indudablemente idad, Se colige, entonces, que toda ad no es causa dafio y asimismo responsabi decision arbitraria genera responsabilidad y que la arbitrar ‘inico presupuesto de la responsabilidad.” Conforme a lo antes expuesto, se concluye que el error judicial derivado de una interpretacion diferente de Ja ley, la cual puede originarse, por ejemplo, del desconocimiento de un precedente jurisprudencial, puede configurarse solo sila decisién del juez no contiene una justificacién_o_argumentacién_juridicamente atendible sobre la cual se fundamente dicha interpretacién de la ley aplicable al caso, justificacién que debe ceiiirse a los lineamientos de la razonabilidad, todo ello conforme a los principios constitucionales de la independencia y la autonomia judicial SOLUCION DEL CASO 4.1 Configuracién del Daiio Antijuridico En el presente caso, el demandante argumenta haber sufrido un dafio antijuridico por error judicial, aduciendo que los Juzgados Doce Administrativo del Cireuito de ‘unja y el Tribunal Administrative de Boyacd, emplearon de forma errénea la interpretacion aplicable en aquellos casos donde se declara la insubsistencia de un empleado nombrado en carrera de manera provisional. se motivado el acto de En este orden de ideas considera, que por no habe insubsistencia 275 del 26 de noviembre de 2002, es nulo, una vez verificada la ituacién de provisionalidad en el cargo de carrera que ostentaba el sefior Fernando Simén Bolivar Erazo como Secretario Ejecutivo de la Regional Andina y Llanos orientales con sede en Tunja. A ello adicionalmente agrega que, se probo la omisién, negligencia, falta de preparacion para el cargo, y algin interés personal 0 el siempre capricho de los operadores judiciales (cinco), que conocieron del procedimiento 2003-2006 de nulidad y restablecimiento del derecho. © CONSEJO DE ESTADO, SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SECCION TERCERA, SUBSECCION “B”. Consejera Ponente: STELLA CONTO DIAZ DEL CASTILLO. Proceso nimero: 25000-23- 26-000-1999-00046-01 (28014). Accion de reparacion directa. Actor: José Guillermo Tadeo Roa Sarmiento. Demandado: La Nacin-Rama Judicial-Consejo Superior de la Judicatura-Fisealia General de la Nacién. Bogota, D.C, treinta (30) de abril de dos mil eatorce (2014). 267 Reparacién Directa Demandante: Remand Soe alvaryetrot ‘DemandedorNocin Reta Jude Radicao:43001333300,2015 00061 Correlativo con lo anterior, el Despacho considera que el demandante no identifica de manera clara los linderos de la Responsabilidad patrimonial de Estado por error judicial, pues lo que se debe hacer en este tipo de casos es descartar cualquier tipo de comportamiento subjetivo y centrar la atencién en la decisién judicial que se cuestiona y su confrontacién con el ordenamiento juridico, especialmente los derechos fundamentales que considera pueden estar comprometidos, ademas no obra dentro del expediente prueba o indicio alguno que conduzea a determinar la falta de objetividad o interés alguno por parte de los operadores juridicos a la hora de adoptar sus decisiones. La labor del juez en este tipo de casos se limita a verificar si la providencia censurada a titulo de error carece total o parcialmente de argumentacién necesaria para soportar la decision adoptada, sin que en ningiin momento se encuentre facultado para reabrir el litigio y decidirlo como juez, de instancia. Es decir, no debe evaluarse la conducta subjetiva del funcionario, esto es, si actué con dolo o culpa, sino la providencia en si misma. En este orden de ideas examinaremos entonces la manera como los operadores judiciales de primera y segunda instancia adoptaron sus decisiones, y determinar entonces si carecen o no de la argumentacién necesaria para soportar su dicho: El juzgado Doce Administrativo del Circuito Judicial de Tunja, entre otros aspectos relevantes, sefialé mediante providencia del 28 de octubre de 2010, con respecto a la motivacidn de actos administrativos que declaran insubsistente a un empleado en provisionalidad que ocupa un cargo de carrera, lo siguiente (fl. 15-51): “Examinadas las normas resefiadas hasta el momento, no se advierte precepto alguno que otorgue estabilidad a los empleados nombrados en provisionalidad para ejercer cargos de ca is por el contrario, teniendo en cuenta que los nombramientos dispuestos en tales circunstancias, corresponden a la érbita de discrecionalidad del nominador, es posible afirmar que asi mismo puede declararlos insubsistentes en cualquier momento, asi lo ha venido afirmando el Honorable Consejo de Estado, hasta el punto de sefialar que no es necesaria la motivacién del acto por el cual se tome tal determinacién, sin perjuicio de que pueda demandarse su nulidad ante la existencia de alguna o algunas de las causales contempladas en el articulo 84 del C.C.A, la Alta Corporacién ha eoneretado lo siguiente: "La simple circunstancia de ocupar un empleo de carrera no le otorga al funcionario_derechos de carrera _respecto del cargo que ocupa. En estos eventos la persona asi designada se encuentra nombrada en provisionalidad y, como en repetidas ocasiones lo ha sostenido esta Sala, debido a que fueron discrecionales las facultades por las cuales se la designd, también en ejercicio de ellas es posible removerla, respondiendo con ello al principio segin el cual las cosas en Derecho se deshacen tal como se hacen. Ue eparacion Ditecta Demandant: Fernando Simin Blea ofoe ‘Demandado” Nacin = Rama Judi! Radiendo:ag00133390042015 00061 El nombramiento de la actora fue de cardcter provisional por lo que ostentaba una posicién diferente a la del vinculado y escalafonada en la carrera, debido aque no accedi al cargo mediante concurso. La condicién de haber sido nombrada hasta que se pudiera hacer la designacién mediante el respectivo concurso de méritos no le otorgé ningin tipo de estabilidad ni mucho menos los derechos propios de un cargo de carrera. Quien ocupa un cargo en provisionalidad no queda bajo el gobierno de las normas que reglamentan el retiro del personal de carrera. Admitir lo contrario equivaldria a conferirle garantias que la Ley no le reconoce. La Sala Plena de la Seccién Segunda de esta Corporacién, en sentencia de 13 de marzo de 2003, Radicacién No.76001-23-31- 000-1998-1834-01, No. Interno 4972-01, actora Maria Nelssy Reyes Salcedo, Magistrado Ponente Tarsicio Caceres Toro, seftalé que el empleado nombrado en provisionalidad ostenta una posicién diferente a la del vineulado y escalafonado en la carrera, por no haber accedido al cargo mediante concurso, por cuanto el cargo que ejerce provisionalmente es de carrera. La condicién de haber sido nombrado hasta que se pueda hacer la d mediante el respectivo concurso de méritos no le otorga estabilidad hasta cuando sea reemplazado mediante concurso ni el nominador pierde la facultad para removerlo. La estabilidad s6lo existe para el personal de carrera. Como el nombrado en provisionalidad en un empleo de carrera accede a él en forma discrecional, sin procedimientos ni motivacién, su desvinculacién puede hacerse de la misma manera. Por no estar escalafonado en la carrera y no contar con estabilidad no puede reclamar que su remocion se efectite con las mismas exigencias, requisitos, procedimientos y recursos que la ley consagra para los empleados de carrera, de manera que su retiro sin los procedimientos propios del personal de carrera, que no le son aplicables, no puede considerarse violatorio del debido proceso. El empleado nombrado en provisionalidad no goza de ningin fuero de estabilidad y puede ser retirado sin motivaci6n alguna si no ofrece suficiente garantia de prestacin de buen servicio, Si ain no puede proveerse el cargo por concurso se puede designar al reemplazante nuevamente en provisionalidad. La permanencia en el cargo del empleado provisional por encima del término previsto en la ley no le genera ningin derecho de inamovilidad, ni el nominador adquiere la obligacién de motivar el acto pues estas cireunstancias no pueden modificarlo condicién legal de provisionalidad. 26) ro Sino Balt yotoe ;Demandado:Necdn Rema Jui, adiend:1900139330042015 00061 De acuerdo con lo anterior no puede la demandante reclamar fuero de estabilidad alguno, toda vez.que la designacién hecha en provisionalidad tiene lugar en forma discrecional y, por ello, su remocién puede efectuarse de la misma manera. Sin embargo como los provisionales no estén exentos de ser removidos a través del ejercicio irregular de la facultad nominadora, pueden demandar el acto de remocién pues las causales de nulidad afectan tanto los actos de remocién del personal de carrera como los de aquellos carentes de estabilidad, Adicionalmente, mediante el Decreto 2504 de 10 de diciembre de 1998, se modificaron los articulos 2, 4, 12 (transitorios), 130, 131, 135, 149, 151, 154, 155y 156 del Decreto 1572 de 1998. Como argumento adicional, de cardcter legal, conviene advertir que el Presidente de la Repablica, mediante el Decreto 1572 de 1998 (agosto 5) "por el cual se reglamento (sic) la ley 443 de 1998 y el Decreto-ley 1567 de 1998", en ejercicio de las facultades que le confiere el numeral 11 del articulo 189 de la Constitucién Politica y oida la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, regulé el tema relativo al encargo y nombramiento provisional, en el capitulo 2, articulos 3 a 8. Con posterioridad, mediante el Decreto 2504 de 1998 (diciembre 10) se modificaron los articulos 2, 4, 12 (transitorio), 130, 131, 135, 149, 151, 154, 155Y 156 del Decreto 1572 de 1998. No debieron aplicarsele las normas de la Ley 443 de 1998, articulos 15 y 16, y el Decreto 1572 de 1998, articulo 7, como empleada de carrera, porque la demandante carecia de derechos como tal. En criterio del Despacho se realiz6 una adecuada aplicacién del articulo 7 del Decreto 1572 de 1998, si bien el acto acusado no es expreso en cuanto a ello, porque tal disposicién regula la terminacién del _nombramiento en provisionalidad, situacién que correspondié al retiro de la demandante. Quiere decir lo anterior que la declaratoria de insubsistencia del nombramiento de la accionante no tenia por qué motivarse, toda vez que se trataba del ejercicio de una facultad discrecional que la Ley le confiere al nominador,.."°(Negrilla fuera de texto) Por su parte el Tribunal Administrative de Boyacd respecto al reproche realizado a través del recurso de apelacién interpuesto por el.demandante en contra de la decisién adoptada en primera instancia, dijo: “En el caso de autos se encuentra acreditado que el actor fue nombrado en provisionalidad el 08 de abril de 2002 (fl. 96) en el cargo de Secretario Ejecutivo Cédigo 5040 Grado 20 de la Oficina del Comisionado Nacional para la Policia, por ende para la fecha de la declaratoria de insubsistencia (26 de © CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION SEGUNDA. SUBSECCION "B" Consejero ponente: JESUS MARIA LEMOS BUSTAMANTE Bogota D.C., siete (7) de diciembre de dos mil seis (2006). Radicacign niimero: 25000-23-25-000-2001 ~ 06186-01(9637-05) Actor: BLANCA EMMA TORRES PINILLA Demandado: MUNICIPIO DE FACATATIVA eporacion Dicecta Demandante: Fernando Sion Baar y toe ‘Demandado: Nactn Rama ul Radiat: 1g0019390042015 00061 noviembre de 2002), contaba con siete meses y 18 dias de prestacién de servicios, La Sala advierte que el tiempo transcurrido desde el nombramiento hasta el retiro carece de relevancia como quiera que la facultad discrecional para remover a los empleados nombrados en provisionalidad puede ser ejercida en cualquier momento, sin existir un término minimo; basta que, en pro del mejoramiento del servicio, el nominador lo considere necesario. Ahora bien, en caso de que para el momento de desvinculacién del actor hubiese existido algim tipo de proceso disciplinario en su contra, situacion que no limita la potestad discrecional del nominador, tal como lo ha sostenido el Consejo de Estado al sefialar: ‘La existencia y suerte de un proceso disciplinario seguido contra el demandante, en nada cambia la legalidad o ilegalidad del retiro originado en uso de la discrecionalidad que se ha atribuido legalmente a la Policia Nacional.” En el plenario se encuentra acreditado que al demandante le fue hecho un Hamado de atencion en aplicacién del articulo 51 de la Ley 734 de 2002 (fls. 139-141), el cual fue expedido el 28 de noviembre de 2002, esto es, dos dias después de haber declarado la insubsistencia del actor, sin que dicho indicio permita, per se, afirmar que la determinacién de retirar del servicio al demandante obedecié a una retaliacién del nominador por los hechos que dieron lugar al citado llamado de atencién. En efecto, no basta un solo indicio para acreditar la intencién del nominador, pues como lo sefialé Ja doctrina antes citada, para que éste tenga valor probatorio se requiere poderlo apreciar con otras pruebas que obren en el plenario y que otorguen certeza en torno a que el hecho conocido fue la causa que dio lugar a que se produjera el hecho desconocido En el presente caso sdlo se logré acreditar que el demandante fue retirado del servicio en forma discrecional el 27 de noviembre de 2003 y que le fue impuesta un Iamado de atencién el 28 de noviembre de 2003, por una conducta en que incurrié en septiembre de ese afio; sin embargo, no existe otra prueba que permita afirmar una innegable relacion de causalidad entre los dos hechos; y contrario a lo que plantea el recurrente, la cercania en el tiempo de éstos, por si misma, no prueba que la desvinculacién efectuada por el nominador perseguia un fin sancionatorio. Cabe sefialar que la reprimenda piblica que supuestamente hizo el Comisionado Nacional para la Policia al demandante en una visita realizada a la ciudad, no fue un hecho acreditado, por lo que tal situacién no pasa de ser una simple afirmacién del actor que carece de sustento probatorio. Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo, Secci6n Segunda, Subseccién "B". Consejero Ponente: Vietor Hernando Alvarado Arcilla, Bogoté, D. C., dieeiocho (18) de febrero de dos mil diez (2010). Radicaci6n niimero: 25000-29-25-000-2000-04720-01(1145-07). Actor: William Sénchez Romero. Demandado: Ministerio de Defensa -- Policia Nacional 265 Reparacion Directa emandant: Fernando Simon Blea ote ‘Demandador Nacen~ Rema Judie Asi las cosas, la Sala considera que la parte demandante no acredité la ocurrencia de hechos que permitieran vislumbrar que los motivos que conllevaron a su declaratoria de insubsistencia fueron desviados*s. Es del caso resaltar que no basta con afirmar que la desvinculacién se produjo como consecuencia de intereses particulares, pues le corresponde al demandante demostrar de manera incontrovertible la motivacién oculta o falsa del acto de retiro del servicio, asi como la manera como se vio afectado el servicio piblico con la decisién. Asi pues, considera el demandante, que la interpretacién realizada por la juez de instancia y la corporacion en sus sentencias de primera y segunda instancia, causaron un dafio antijuridico al demandante y por consiguiente el Estado debe responder patrimonialmente por el error judicial, lo anterior por cuanto: i) se desconocié el contenido de la sentencia T-289 de 2011 y SU-640 de 1998, ii) la juez doce administrativa, concluy6 que las normas invocadas para la insubsistencia del demandante Fernando Erazo, no eran las aplicables 2] caso concreto, sin embargo, negé las pretensiones de la demanda, iii) no se notificé la demanda al senor Comisionado Nacional para la Policia Nacional, iv) el Tribunal Administrative de Boyaca no dio cumplimiento a lo dispuesto en el articulo 357 del C.P.C e incumplié con su deber de decretar la nulidad de lo actuado por cuanto no se notificé al sefior Comisionado Nacional de la Policia. El Despacho considera que el juicio al que se somete a las actuacion este caso no es el correcto argumentativamente si de demostrar el error judicial se trata, pues contrario a exponer desacuerdos bajo un anilisis subjetivo, entre lo decidido en primera y segunda instancia, debié abordarse un anilisis autonomo, dirigido a demostrar Ja falta de motivacién o falta de racionalidad y légica en la argumentacién de la sentencias de las cuales se pregona el error judicial. El actor sefiala que se desconocié el contenido de la sentencia T-289 de 2011 ecificamente en lo relacionado con la necesidad de motivar los actos 's que declaran la insubsistencia de un empleado que ocupa un cargo de carrera en provisionalidad. Por tal razén el Despacho abordara dicho topico a la luz de las interpretaciones de los érganos de cierre y los juec: Del retiro diserecional de los empleados que ejercen en provisionalidad un empleo de carrera y la jurisprudencia del consejo de estado. Este tema no ha sido pacifico dentro de la Jurisdiccién Contencioso Administrativa, recordemos como en un primer momento el Consejo de Estado consideraba que los empleados designados de manera provisional podian ser retirados discrecionalmente, segdn lo previsto en el articulo 107 del Decreto Reglamentario 1950 de 1973, y el articulo 7° del Decreto Reglamentario 1572 de 1998 El articulo 107 del Decreto reglamentario 1950 de 1973", establecia: “En cualquier momento podra declararse insubsistente un nombramiento ordinario 0 provisional, sin motivar la providencia, de acuerdo con la facultad "= Decreto reglamentario de los Decretos Leyes 2400 y 3074 de 1968. Demandante: Fernand Ste leary oot ‘DematdadoNangn Rama Jai Redielo:4500458330042015 00004 discrecional que tiene el gobierno de nombrar y remover libremente sus empleados... Esta disposicién fue declarada ajustada a derecho por la Seccién Segunda del Consejo de Estado, mediante sentencia del 12 de febrero de 2004. El actor solicito la nulidad de la expresi6n “o provisional” por considerar que excedia la potestad reglamentaria al desconocer lo reglado en el articulo 26 del Decreto Ley 2400 de 1968 y disponer la diserecionalidad para el retiro del servicio de los empleados provisionales, cuando ella “esté reservada tinicamente para los empleos de libre nombramiento y remocién’. mn expuso, como argumentos principales para mantener la legalidad de mm acusada, los siguientes: i) la norma no se refiere al cargo sino a la situacién del empleado que no pertenezca a una carrera; ii) el nombramiento provisional se produce cuando se trata de proveer transitoriamente empleos de carrera con personal no seleccionado de acuerdo con la reglamentacién de la respectiva carrera, sin que otorgue fuero alguno de estabilidad, pues “el empleado no ha accedido a la carrera por los medios legales”; iti) los derechos de carrera administrativa se derivan del sometimiento a la superacién satisfactoria de las etapas del concurso. Bajo la linea del precedente judicial, la jurisprudencia de la Consejo de Estado al estudiar la situacién de los provisionales frente a los derechos de estabilidad laboral que reclaman por ocupar un cargo de carrera administrativa, respecto del cual no se ha surtido el proceso de seleccién, acogié la tesis expresada en sentencia de la Seccién Segunda del 13 de marzo de 2003%, en la que con el fin de unificar la posicién de las Subsecciones, se dijo: ) Es claro que el empleado nombrado en provisionalidad ostenta una “posicién diferente" al vinculado y escalafonado en la carrera judicial, como también a la del designado por la via del libre nombramiento y remocién. En efecto, el primero no puede asimilarse en sus derechos al de carrera (estabilidad), por cuanto no ha accedido al cargo mediante el respectivo concurso de méritos; tampoco puede equipararse al de libre nombramiento, por cuanto el cargo que ejerce provisionalmente es de carrera. Gd De conformidad con lo anterior, esta Sala de Seccién, en cuanto al punto del nombramiento en _provisionalidad _ judicial, unifiea su _ criterio acogiendo la_tesis_que de que al _empleado_nombrado_en provisionalidad no le asiste_fuero alguno de _estabilidad, pudiéndose, en_consecuencia, proceder a_su_retiro sin que sea menester motivacién alguna. (2) La provisionalidad es una forma de proveer los cargos para no interrumpir la prestacién del servicio pttblico -de la justicia en el caso de autos-, pero tal +3 Radicado interno 3016-01, CP Dra, Ana Margarita Olaya Forero. Actor. Jairo Villegas Arbeliez, 4 Radicado interno 4972-01, CP Dr. Tarsicio Caceres Taro. Actor: Maria Nelssy Reyes Salcedo, 057 eparacién Directa Demandagie: Fernand Simin Dear otoe Demands Nein Rama Jada modalidad no ha sido consagrada legalmente como generadora de fuero de estabilidad para el funcionario que lo desempefe. Co) Y, dado que esta clase de personal no esté escalafonado en la carrera y no cuenta con estabilidad, no puede exigirse que el acto de remocién tenga las mismas exigencias, requisitos, procedimientos y recursos que la ley consagra como proteccién del personal de carrera. De manera que, cuando se remueve a esta clase de personal, sin los requisitos que la ley establece para el personal de carrera, no puede alegarse la violacién del DEBIDO PROCESO ya que dichas normas no le son aplicables G). No es posible considerar que el acto de su remocién del empleo adolezea de INDEBIDA MOTIVACION, ni que esté incurso en la causal de VIOLACION DEL DEBIDO PROCESO porque, como ya se dijo, la normatividad que consagra unas circunstancias de retiro, procedimiento y recursos es para el personal de carrera.” Es més, con relacién al articulo 7° del Decreto Reglamentario 1572 de 1998, en varias ocasiones ha dicho el Consejo de Estado: “en punto a la provisionalidad, reitera Ia Sala, que ésta no genera fuero de estabilidad alguno, de tal manera que le es dable al nominador dar por terminada la relacién laboral, incluso antes del vencimiento del periodo de la misma’s En este orden de ideas, a juicio del Consejo de Estado", mientras el cargo dlasificado como de carrera administrativa no haya sido provisto por el sistema selectivo, el empleado se encuentra en una situacién precaria, y admitir el fuero de estabilidad propio de los empleados de carrera administrativa para los nombramientos provisionales, dada la naturaleza del empleo, desatiende el sentido del coneurso de méritos y desconoce que la permanencia en los cargos de carrera no se condiciona a la realizacién del concurso de méritos, sino que opera exclusivamente cuando se ingrese al sistema previa superacién de las etapas que comprende el proceso selectivo, en consecuencia, el retiro del servicio para los empleados provisionales, a la luz de la Ley 443 de 1998, podia disponerse mediante acto de insubsistencia que, formalmente, por tratarse del ejercicio legitimo de una facultad discrecional del nominador, no requeria ser motivado, esto es, no debia expresar las causas del retiro. ‘Asi las cosas es cierto, como lo indica el demandante, que la tesis asi planteada difiere de la expuesta por la Corte Constitucional, segin la cual es necesaria la motivacion del acto para poder desvincular a un funcionario nombrado en provisionalidad, sin embargo, en la sentencia SU-691 de 2011”, la Corte anota unos razonamientos de la mayor importancia para solucionar el caso que nos ocupa: '»Sentencia de 11 de junio 2009, Seccin Segunda, Subseccin B, CP Dr. Gerardo Arenas Monsalve. Radicado interno 0012+ 2008, "© CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION SEGUNDA - SUBSECCION “A CConsejero Ponente: JORGE OCTAVIO RAMIREZ RAMIREZ (E) Bogoté D.C, veintités (2g) de septiembre de dos mil quince (015) "MP Dr. Humberto Antonio Ser Porto ub Damandant: Peoand Snbe Rola y oor ‘Demadador Nacon ~ Rema Jodie Radisdo: 500835330042015 00001 “La Sala Plena considera necesario precisar que, la existencia de distintas posturas jurisprudenciales en materia de motivacién de los actos de desvinculacién de funcionarios nombrados en provisionalidad en cargos de ra son acordes con la dinémica interpretativa del derecho. En efecto, no resulta extrafio que dos jurisdicciones, la constitucional y la administrativa, hayan elaborado, a lo largo de los aftos, unas lineas Jurisprudenciales distintas sobre un mismo tema. Tal fendmeno suele explicarse por la razén histérica que determiné el surgimiento de la jurisdiccién de lo contencioso administrativo: la defensa del principio de legalidad. En tal sentido, si bien es cierto que la expansién del principio de supremacia constitucional ha irradiado a toda la jurisdiccién en Colombia, y por ende, los fallos de los jueces administrativos consultan igualmente el espiritu de la Constitucién, también lo es que, en_su_quehacer interpretativo y argumentativo la ley sigue ocupando un lugar de primer orden. Por el contrario, el juez constitucional, al no encontrarse atado por el texto de aquélla, ni ser tampoco el llamado a interpretarla y aplicarla en casos concretos, suele adelantar una lectura distinta de las cldusulas de derechos fundamentales. Desde esta perspectiva, no_existe responsabilidad alguna de los jueces administrativos por la claboracién de una jurisprudencia stante sobre un determinado punto de derecho. En efecto, la interpretacién _y _aplicacién _razonables que _ los _ juect administrativos han realizado de los textos legales que rigen la funcién publica en Colombia no puede ser considerada como una fuente de responsabilidades ni personales ni estatales.” Asi las cosas encuentra el Despacho que las decisiones judiciales adoptadas en primera y segunda instancia respetaron la que en su momento era la postura asumida y reiterada jurisprudencia del Consejo de Estado, con relacién a que los empleados piblicos que se desempefian en provisionalidad en un cargo de carrera, se asimilan a empleados de libre nombramiento y remocién, por lo tanto el acto por el cual se les declaraba insubsistente no requeria ser motivado. ‘Téngase en cuenta ademés que a partir de la sentencia del 23 de septiembre de 2010, el Consejo de Estado ha considerado que la motivacién del acto de retiro del servicio de empleados nombrados en provisionalidad, cuya desvinculacién ocurra luego de entrada en vigencia de la Ley 909 de 2004, se justifica_en atencién a que, de acuerdo con el pardgrafo 2° del articulo 41 de esta ley (que prevé las causales de retiro del servicio de quienes estén desempefiando empleos de libre nombramiento y remocién y de carrera administrativa), la competencia para el retiro de los empleos de carrera (que pueden haber sido provistos a través de ® Seccién Segunda, radicado interno 0883-2008, CP Dr. Gerardo Arenas Monsalve. Actor: Maria Stella ATbornoz Miranda, En similar sentido se pueden estudiar: sentencia de la Seecién Segunda del Consejo de Estado, del 4 de agosto de 2010, radicado interno 0319-2008, CP Dr, Gustavo Eduardo Gémez Aranguren; asi como sentencia de la Sabsecein B dela misma Seen, dal 17 de febrero de 201, radieado interno 0987-2008, CP Dr. Gerardo Arenas Monsalve wo Reparacion Directa Demandnae: Fernando Son oieary ote ;Bemandado Norn Rema Judi "Radicad: 15001390042015 00061 nombramientos en provisionalidad), es reglada, esto es, dicho retiro es procedente s6lo y de conformidad con las causales consagradas en la Constitucién Politica y la ley, y el acto administrativo que ast lo disponga debe ser motivado, de tal manera que, la discrecionalidad del nominador sélo se predica respecto del retiro en empleos de libre nombramiento y remocién, la cual se efectuaré mediante acto no motivado (inciso segundo parégrafo 2°, art. 41 Ley 909 de 2004). Por tal motivo y como quiera que la declaratoria insubsistencia del sefior Fernando Simén Bolivar Erazo, a través de la Resolucién No. 275 del 26 de noviembre de 2002, es decir antes de la entrada en vigencia de la ley 909 de 2004, era dable concluir que para dicho momento no era necesario motivar el acto administrativo de insubsistencia. El anterior recuento jurisprudencial evidencia que al momento de proferir las decisiones de primera y segunda instancia, dentro del proceso con nimero de radicacién 2003-0696 no existia uniformidad respecto a la solucién que debia darse en aquellos casos donde se cuestionaba la necesidad de motivar actos declarativos de insubsistencia sobre empleados nombrados en provisionalidad en cargos de carrera, sin embargo, las jones _cuestionadas _respondian argumentativamente a uno de los criterios del alto Tribunal de lo Contencioso Administrativo. E] Despacho considera necesario indicar que, la existencia de distintas posturas jurisprudenciales en materia de motivacién de los actos de desvinculacién de funcionarios nombrados en provisionalidad en cargos de carrera eran acordes con la dinamica interpretativa del derecho, por tal motivo no es posible reprochar la postura asumida en las decisiones que resolvieron la pretensiones de nulidad y restablecimiento dirigidas a obtener la nulidad de la Resolucion No. 275 de 2002, toda ver que era existia una postura unificada por parte del Consejo de Estado, ademas, como lo indieé la propia Corte Constitucional, la elaboracién de una jurisprudencia constante sobre un determinado punto de derecho al igual que la interpretacién y aplicacién razonables que los jueces administrativos hagan sobre los textos legales que rigen la funcién piblica en Colombia no puede ser considerada como una fuente de responsabilidad personal ni estatal, a menos que dicha labor carezca de una justificacién coherente, razonable, o juridicamente atendible. Yes que, como atras se sefialé, el error judicial s6lo se configura cuando la decision no tiene un sustento razonable o carece de la carga argumentativa que debe soportar la decisién. En el sub lite, frente al presunto error de interpretacién, no podria hacerse reproche alguno cuando las sentencias cuestionadas tienen el soporte de pautas jurisprudenciales de una alta Corte, vigentes para la época. Reprochar la opcién argumentativa sobre la cual se adoptaron las sentencias cuestionadas por el actor, desconoceria los principios constitucionales de gran valfa para el correcto funcionamiento de la administracin de justicia, como lo es la independencia funcionab», ® Ver sentencia del 16 de julio de 201sproferida por el Tribunal Administrative de Boyacé, Reparacién Direct, M.P Fabio Ivin Afanador, demandante: Luis Fernando Diaz Gamboa, radicado 1501233300320 120024300. 2 eparacton Dicects Demandaate: Fernando Simba Bla yotee ‘Bemandado: Necon Rama ud Radieado-sgo0ngagoo4s045 00064 Otro de los reproches plasmados por el demandante en la demandada, es que presuntamente el Juzgado Doce Administrativo de Tunja concluy6 que las normas invocadas para la insubsistencia del demandante Fernando Erazo, no eran las aplicables al caso concreto, sin embargo, negé las pretensiones de la demanda. Una vez examinada la motivacién de la sentencia proferida por el Juzgado Doce Administrative Oral de Tunja, respecto a la determinacién del régimen juridico aplicable al caso concreto se dijo que: “El andlisis probatorio efectuado, permite inferir sin dificultad que el Comisionado Nacional Para la Policia, a través de los actos demandados, invocando como norma aplicables el articulo 26 del Decreto Ley 2400 de 1968, el Articulo 107 de su Decreto reglamentario y el articulo 8 de la ley 443 de 1998, declaré insubsistente el nombramiento que se habia efectuado en provisionalidad al actor el 8 de abril de 2002, en el cargo de Secretario Hjecutivo Cédigo 5040 Grado 20, por no haberse provisto nombramiento en carrera para ese momento Frente a lo anterior y a la luz de la Normatividad estudiada ut supra, el Despacho considera que a pesar de que el articulo 26 del Decreto 2400 de 1968 y el articulo 107 de su Decreto Reglamentario 1590 de 1973, invocados en los actos demandados no eran aplicables al demandante por tratarse de un empleado no uniformado del Ministerio de Defensa, (como todos aquellos que conformaban la extinta Oficina del Comisionado Nacional para la Policia, como quedo expuesto al momento de resolver sobre la falta de legitimacién en la Causa por pasiva), lo cierto es las normas que si le eran aplicables para el momento de su expedicién, es decir, la Ley 443 de 1998, su Decreto Reglamentario 1572 de 1998, y el Decreto 1792 de 2000, determinan sin lugar a dudas la facultad discrecional por parte del nominador para retirar personal nombrado en provisionalidad en cargos de carrera, en cualquier momento, corno en efecto ocurrié en el presente caso, por lo que no es dable declarar la nulidad por infraccién de las normas invocadas en el escrito introductorio.” Sin embargo, a rengl6n seguido manifest6 que: “Vale la pena resaltar, que si en gracia de discusién se aceptara que la Oficina del Comisionado Nacional para la policia ostenta la naturaleza de Establecimiento_piiblico, y por ende que las _normas aplicables_a_sus empleados_no_si 1s que conciernen el personal civil del Ministerio de Defensa, sino las normas generales que regulan la carrera administrativa del ejecutivo, esto es, el Decreto Ley 2400 de 1968, el decreto 1950 de 1973, la Ley 443 de 1998 y el decreto 1572 de 1998, tampoco seria dable declarar la nulidad de los actos administrativos demandados. pues estas disposiciones también consagran la facultad discrecional del nominador para decidir sobre el retiro del servicio de los empleados nombrados en provisionalidad para ocupar cargos de carrera sin otorgarles fuero de estabilidad alguno.” oH Demandaneersand Sime Bolivar y cece ‘emandado: Nac Raina Juda, Ratio: 4300133380042015 00064 En este orden de ideas a diferencia de lo que considera el demandante, el Despacho observa que la decisién adoptada por el Juzgado Doce Administrativo no fue caprichosa, simplemente identificé el régimen juridico correctamente aplicable al caso conereto, situacién que ni siquiera fue advertida por el propio demandante, es decir para resolver el caso conereto la juez no solo tenia sino que debia encontrar e interpretar las normas aplicables al caso conereto, ademas como la misma providencia lo indicé, aun aceptando que las normas aplicables al demandante no eran las que conciernen el personal civil del Ministerio de Defensa, sino las normas generales que regulan la carrera administrativa del ejecutivo, esto es, el Decreto Ley 2400 de 1968, el decreto 1950 de 1973, la Ley 443 de 1998 y el decreto 1572 de 1998, tampoco seria dable declarar la nulidad de los actos administrativos demandados, pues estas disposiciones también consagraban la facultad discrecional del nominador para decidir sobre el retiro del servicio de los empleados nombrados en provisionalidad para ocupar cargos de carrera sin otorgarles fuero de estabilidad alguno. Por iltimo sostuvo que, como quiera no se notified la demanda al sefior Comisionado Nacional para la Policia Nacional y el Tribunal Administrativo de $ que tornan Boyaca no decreté la nulidad de lo actuado, se incurrié en falenci inregulares las actuaciones desplegadas por ambas instancias. Respecto a este punto el Consejo de Estado en el fallo de tutela de fecha 11 de noviembre de 2012, y el cual se presenta como prueba dentro del plenario, sefial6 (f1.89-90): “Analizada la sentencia del 28 de octubre de 2010, proferida por el Juzgado Doce Administrative de Tunja, la Sala advierte que el contradictorio se integré debidamente. En efecto el juzgado en el estudio de la falta de legitimacién en Ta causa por pasiva alegada por el demandante, consider6 que el apoderado del Ministerio de Defensa Nacional si estaba legitimado para representar a la Comisién Nacional para la Poliefa, toda vez que dicha comisién hace parte de dicha eartera ministerial, al respecto el juzgado sostuvo: Examinados los argumentos que sustentan las tesis expuestas, este Despacho considera que la mejor interpretacién del contexto normativo resefiado hasta el momento, es la acogida por la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, esto es, la referente a que la Oficina del Comisionado Nacional del Servicio Givil es una dependencia del Ministerio de Defensa, pues debe tenerse en cuenta que si bien, esta fue creada como una Oficina Especial para el control y vigilancia de la Poliefa Nacional, no se determin6 expresamente que tendria personeria Juridica, as como tampoco se indieé que st naturaleza seria la de establecimiento piblico, y s esta hubiese sido la intencién del Legislador, asi lo hubiese dispuesto como hizo con el establecimiento piiblico de seguridad social y Bienestar para la Policfa Nacional, creado por el articulo 33 3 de la Ley 63 de 1993, por la cual también se cre6 la Oficina del Comisionado. Por el contrario, los Decretos a través de los cuales se establecié la estructura del Ministerio de Defensa Nacional incluyeron la Oficina del Comisionado Nacional para la Policia, como una dependencia del Despacho del Ministro, y si bien el articulo 10 del Decreto 1588 de 1994, prescribié que dicha Oficina contaria con un rubro especifico en el Presupuesto General de Gastos de la Nacién, lo cierto es que en lo relativo a la ordenacién del gasto, se determiné que éste corresponderia a quien tHe Reparacion Directe DDemandante:Fervand Siabn Biv y oor ‘emandador Macon Rema Judea Radado500193390042015 00061 ejerciera el cargo de Comisionado, siempre y cuando el Ministro de Defensa tuviese a bien delegarle tal facultad, de manera que no se presenta la autonomia financiera G) De conformidad con lo expuesto hasta el momento, no es posible hablar en el presente caso de falta de legitimacién en la causa por pasiva, dado que ni la Oficina del Comisionado Nacional para la policia, ni la policia Nacional podian comparecer por si como parte dentro del proceso, pues la ‘nica entidad que cuenta con la capacidad para hacerlo es el Ministerio de Defensa Nacional, cosa distinta es que la Direccién de la Policia cuente con un apoderado especial para los Asuntos en que se vea inmiscuida, como en el presente caso donde el comandante del Departamento de Policia de Boyaca, con base ¢ facultades otorgadas directamente por el Ministerio de Defensa, otorg6 mandato para actuar al Abogado Eric Mauricio Garcia Puerto para que ejerciera la defensa de la entidad como puede apreciarse a folio 23 Vto. En se orden de ideas, se declararé no probada la excepeién bajo estudio, aclarando que en todo caso la Policia Nacional como dependencia del Ministerio de Defensa Nacional no tiene relacién con el presente asunto por cuanto los actos administrativos por medio de los cuales se declaré insubsistente el nombramiento del Demandante fueron proferidos por el Comisionado Nacional para la Pol El argumento atris resefiado no fue controvertido en la apelacién de la sentencia y, por ende, el tribunal, en la sentencia de segunda instancia no se pronuncié al respecto. Ahora bien la Sala consideraba que la oportunidad procesal correspondiente para alegar la referida falta de legitimacién en la causa por pasiva era el recurso de apelacién o, en su defecto, la solicitud de nulidad que pudo plantearse a lo largo del proceso, No la accion de tutela. En consecuencia como no se cumpli6 con el requisito de procedibilidad, se declararé la improcedencia de la accion de tutela.” Correlativo con lo anterior ef Consejo de Estado ha manifestado que la interposicién de recursos, por el afectado, permite que se consolide la situacion y que la administracién no enmiende su error, por lo que ha considerado que esa sancién le sea atribuible y configure una culpa exclusiva de la victima: “Esta falta de impugnacién de Ja providencia de] tribunal, erréneamente motivada, deja sin piso cualquier motivo de imputacién de responsabilidad contra la administracion por cuanto, si bien es cierto se observa el error judicial provocado, el administrado no agoté los medias de impugnacién que tenia a su alcance, esto es, el recurso de siiplica de la providencia proferida por la magistrada sustanciadora del proceso, ante la Sala respectiva, Con esa omisién el propio demandante consolidé la situacion juridica en su contra, ya que impidié que se agotara el cauce de la impugnacion mediante el cual el tribunal pudo enmendar su error. Considera la Sala que el demandante, en estos eventos en los cuales puede recurrir dentro del mismo proceso las providencias que considera no se ajusta ala ley, debe agotar las vias de impugnacién, como ocurre con el agotamiento de Ja via gubernativa de los actos administrativos pasibles del recurso de apelacién. ey eporactén Directa Demandant: Reoando Soin Bolivar y ote ‘Demandado: Nacin Rama Judicial Radiado’1500133380042015 00064 Cuando no se agotan las vias de impugnacion posibles pertinentes en el seno dela administracién de justicia, o en sede judicial puede hablarse que el error judicial se consolida en cierta forma por culpa del damnificado quien pudo conformarse en su momento con el error, 0 dejé vencer los términos de imputacion”2° Por esta razon, considera el Despacho que al no impugnar la providencia que contenia el presunto error, dicha conducta resulta sancionable al tenor del articulo 70 de la ley 270 de 1996: “el daiio se entendera como culpa exclusiva de la victima cuando esta haya actuado con culpa grave o dolo, o no haya interpuesto los recursos de ley. En estos casos se exonerara de responsabilidad al Estado,” Precisamente, la Corte Constitucional en sentencia C-037 de 1996, lo ha considerado asi porque el articulo 70 contiene una sanci6n “por el desconocimiento del deber constitucional de todo ciudadano de colaborar con el buen funcionamiento de la administracién de justicia (art. 95-7 C.P), y porque se reclama al ciudadano un minimo de interés y compromiso en los asuntos que someten a conocimiento de los jueces. Agreg6, que la norma es expresin del principio general del derecho, segtin el cual “nadie puede sacar provecho de su propia culpa”. Analizado entonces e! material probatorio obrante en el proceso, del cual pretende la parte demandante derivar la concrecién del dafio antijuridico, el despacho deberd resaltar, que no aportan elementos de conviccién que encaminen al juzgador a establecer la configuracién del daiio a reparar a través del presente medio de control. En este punto, podemos decir que no se cumple con las caracteristicas 0 elementos constitutivos del daflo, los cuales, segtin el Consejo de Estado® son, “ ierto, presente o futuro, determinado o determinable, anormal y que se trate de una situacién juridicamente protegida.”; asi mismo ha sefialado la misma corporacin??: “La (...) norma legal desarrolla el tradicional aforismo de acuerdo con el cual quien afirma un hecho debe probarlo: “incumbit probatio qui dicit non qui negat”. Bllo se traduce, en los procesos que cursan ante el Juez de lo Contencioso Administrativo, en que quien pretende determinado efecto juridico debe acreditar los supuestos de hecho de las normas en que se ampara, nego, en general, corresponde la carga dela prueba de los hechos que sustentan sus pretensiones, en principio, al demandante, al paso que concierne al demandado demostrar los sucesos facticos en los cuales basa sus excepciones o su estrategia de defensa. Si aquél no cumple con su onus probandi, Ia consecuencia que habré de asumir seré la desestimacién, en Ia sentencia, de su causa petendi; si es éste, en cambio, quien no satisface la exigencia probatoria en punto de los supuestos fécticos de las normas cuya aplicacién conduciria a la estimacién de sus excepciones o de los argumentos de su defensa, deberé asumir, consiguientemente, una fallo adverso a sus intereses” Sontencia del Consejo de Estado, 6 de noviembre de 1997 (exp. 12-835) cita realizada por Enrique Gil Bote, [esponsabilidad Extracontractial del Pstado, Sexta Edicion Eahitorial Temi, pagina 406-407) 21 Conseo De Estado, Sala De Lo Contencioso Administrativo, Secion Tercera, Consejero ponente: Jaime Orlando Santfimio ‘Gamboa. Redan nimere: o5001-29'26-000 1996-01596 o1(20132). Actor: Lxnor Moncad Abid Y Ot, Demand: Hospital Sa ‘Femur De Amiga Y Ouce Referena: Acai De Reperacién Deda ~Sentna, Boge D.C, ventinco (25) de uso de do rl once Gon). = CONSEJO DE ESTADO, SECCION TERCERA SUESECCION A, Radieaci6n: 207366052001-28-33-000-2000-00582 01 29630. PONENTE: HERNAN ANDRADE RINCON (E). ACTOR: VICTOR MANUEL CUACES PORTILLO Y OTROS. DEMANDADO: MINISTERIO DE DEFENSA ~ EJERCITO NACIONAL. Bogoti 28 de Agosto de 2014 Detoandante:Harmand Sdn leat eros ‘Demadada: Nason Rama Judi Radic: 1300453330042015 00061 Dicho lo anterior, se entiende que la postura adoptada por el Juzgado Doce Administrativo de Tunja y el Tribunal Administrativo de Boyacé iban de la mano con la postura mayoritaria adoptada por el Consejo de Estado, sin que esta interpretacion normativa realizada por ambas instancias, se configure un error jurisdiceional, como quiera que a la luz del articulo 230 de la Carta Politica de 1991, los jueces son interpretes autorizados de la ley, siendo la jurisprudencia un criterio auxiliar en sus decisiones. Amén de lo anterior, ha sefialado el Consejo de Estado que el cambio de jurisprudencia no genera directamente la concrecién de un daiio antijuridico, frente a esta postura tenemos: “El error no comprende una simple equivocacién o desacierto derivado de la libre interpretacién juridica, por el contrario, se debe tener en cuenta una actuacién arbitraria que vulnere el debido proceso, que produzca una via de hecho en la actuacién judicial (...) Obsérvese que no probé siquiera sumariamente la culpa grave 0 el dolo, simplemente se limita a realizar afirmaciones sin que aporte elementos probatorios que permitan llegar a la conviccién de su ocurrencia y el cambio jurisprudencial en manera alguna puede catalogarse como error jurisdiccional.” (Negrillas nuestras) Ahora bien, de cara al concepto de autonomia judicial emanada del articulo 230 superior, la corte constitucional? ha destacado lo siguiente: “La Corte, advierte que los jueces son independientes y auténomos. Subraya, también, que su independencia es para aplicar las normas, no para dejar de aplicar la Constitucién (articulo 230 de la C.P.). Un juez no puede invocar su independencia para eludir el imperio de la ley, y mucho menos, para dejar de aplicar la ley de leyes, la norma suprema que es la Constitucion, La alternativa, inaceptable en una democracia constitucional, es que el significado de la Constitucién cambie segin el parecer de cada juez. Entonees, sera vinculante no la norma constitucional objetiva, sino la opinion de cada funcionario judicial que puede variar de despacho en despacho y cambiar de tiempo en tiempo, segtin evolucionen las tesis de cada juez. Nada més contrario al concepto mismo de derecho, Nada mas lesivo para la efectividad de un Estado Social de Derecho. Nada que le reste més vigencia y eficacia ala Constitucién.” Visto lo anterior, la corte constitucional, como maximo intérprete de la carta politica, ha reconocido la autonomia de los jueces en sus decisiones, siempre y cuando, dichas decisiones se encuentren conforme a la constitucién y a la ley, = CONSEJO DE ESTADO, SALA DB LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. SECCION SEGUNDA, SUBSECCION A Consejero Ponente: ALFONSO VARGAS RINCON, Bogoti, D.C, dieciocho (18) de noviembre de dos mil éatorce (2014) % Corte Constituional, Sala Plena, Sentencia SU-1219/01 Referencia: expediente T-388435. Accin de tute instaurada por Humberto Fortch Vasquez contra la Caja De Compensacién Familiar De Cartagena, Referenci: expediente T-412756, Accion de tutta instaurada por Ia CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE CARTAGENA contra el JUZGADO 1 CIVIL DEL CIRCUTTO DE CARTAGENA y OTRO. Temas: Tutela contra sentencias de tutela ~ prohibicion, Aleance dela revision de sentencias de euicla por la Corte Constitueional. Magistrado Ponente: Dr. MANUEL JOSE CEPEDA ESPINOSA. Bogol, D.C, veintiuno (23) de noviembre de dos mill uno (200%), DS ‘Demands: Naen Rama Jada Radiadosspoosanggoo4s0%s 00064 limitando el campo de aplicacién de las leyes a aquellas posturas que se cifian a los postulados y prineipios superiores, como salvaguarda de la seguridad juridica. Como lo ha sostenido el Consejo de Estado’, la aplicacién de una norma juridica no siempre arroja los mismos resultados, es decir, el ejercicio hermenéutico realizado por el operador judicial, en muchos casos puede arrojar resultados diferentes pero que son juridicamente validos, los cual no puede ser considerado como un error judicial, lo cual ha sido argumentado jurisprudencialmente por la citada corporacién asi: »5. Ahora bien, determinar la existencia de un error judicial comporta en muchos casos un juicio dificil, pues si bien el pardmetro para definir el error es la norma juridica aplicable al caso, no siempre ésta arroja resultados hermenéuticos unificados, con lo cual distintos operadores juridicos pueden aplicar la misma norma a partir de entendimientos diferentes, con resultados igualmente dispares. ¥ ello podria trivializar la idea de que existan errores judiciales, para decir que lo constatable son simplemente interpretaciones normativas o de hechos, de modo diferentes, merced a distintos y validos entendimientos de lo juridico.” Encuentra entonces el despacho, que la interpretacién realizada por el Juzgado Doce Administrativo del Circuito de Tunja y el Tribunal Administrativo de Boyac4, corresponde a una interpretacién adecuada de las posturas jurisprudenciales vigentes para el momento en que se adoptaron las correspondientes determinaciones y por consiguiente no es posible predicar un error judicial, con base en las sentencias que se invocan como fuente del presunto dafio antijuridico sufrido. De conformidad con lo anterior, este Despacho concluye que el Juzgado Doce Administrative del Circuito de Tunja, el Tribunal Administrativo de Boyacd, aplicaron integralmente las obligaciones y deberes de mayor aleance y envergadura, aplicando al caso en concreto la ley vigente, atendiendo los precedentes jurisprudenciales que regian en su momento en el Organo de cierre de la Jurisdiccién Contencioso Administrativa, por lo que en el sub judice no se puede predicar la existencia de un dafio antijuridico que deba ser resarcido por parte del Estado en cabeza de la Nacién — Rama judicial. 7.- CONDENA EN COSTAS Y AGENCIAS EN DERECHO. De conformidad con el articulo 188 del C.P.A.C.A. en la sentencia se dispondra sobre la condena en costas, cuya liquidacion y ejecucién se regirdn por las normas del C.G.P. En el presente caso no se condenard en costas a la parte vencida, acogiendo los siguientes argumentos del érgano de cierre de la Jurisdiccié 25 CONSEJO DE ESTADO, SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SECCION TERCERA, Consejero Ponente: Danilo Rojas Betancourth. Expediente: 26 990. Radicacibn: 25000-29-26-000-2001-012}-01. Actor: Carmen Alia More. Demandado: La Nacién-Diecin Eject de Admiistacin Judicial y ots. Reference Reparacin desea, Boot D.C, vite (20) de febrero de dei catore(2014) C6 Dernandanie: Pernand Son Bova oto ‘Desmandado: Nactn Rana ucla Raden: 1500183550042015 00008 una de las parte en conflicto, que entre otras cosas, ha justificado en Colombia laexistencia de una jurisdiccion especializada e independiente de la ordinaria, En ese orden, como las costas procesales ge orientan_a sancionar el gjercicio abusivo de los instrumentos judiciales 0 el de procesal innecesario de la parte _demandada_y de la_propia_administracién de _justicia®*, su reconocimiento debe atender tal naturaleza y las circunstancias de cada caso” s decir que, en materia de costas, atin bajo la égida de la Ley 1437 de 2011 no cabe la condena automatica a la parte vencida, sino que habra que considerar: (i) la naturaleza de los conflictos que se resuelven en la Jurisdiccién Contencioso Administrativa, que no tienen un contenido puramente econdmico, sino que est involucrado el interés piiblico y el reclamo de derechos de los ciudadanos ante la administracién, ambito distinto al de la jurisdiecién civil, asi como las circunstancias particulares del caso. (ii) el fundamento de las costas procesales es sancionar el abuso del derecho o el desgaste judicial innecesario, por ello cabe el andlisis de la conducta de las partes en el debate, las costas no pueden ser impuestas atendiendo simplemente el razonamiento objetivo de ser vencido en juic a En el presente caso no se condenard en costas a la parte vencida, como quiera que es valido el planteamiento que se hace a la jurisdiccién frente a la postura de aplicacién de fundamentos jurisprudenciales, lo cual denota que la parte demandante, la cual resulta vencida en este proceso, no generé un desgaste judicial innecesario, ni realiz6 un ejercicio abusivo de los instrumentos judiciales. En mérito de lo expuesto, el Juzgado Cuarto Administrative Oral del Circuito de Tunja, administrando justicia en nombre de la Repablica y por autoridad de la ley, RESUELVE: PRIMERO.- Negar las pretensiones formuladas por Fernando Simén Bolivar y otros, contra la NACION — RAMA JUDICIAL, SEGUNDO.- No hay lugar a condena en costas por lo expuesto en esta providencia. TERCERO.- La sentenci dela ley 1437 de 2011. se notificara conforme a lo sefialado en el articulo 203 2% Sentencia T-342 de 2008: "Al respecto cabe seialar, que de acuerdo a a jurisprudencia de esta Corporacin, se entiende ‘por costa procesales os gastos que se deben suragar en el proceso; la nocin ineluye las expensas y las agencias en derecho {Es expensas son las erogaciones distinta al pago de los honoraris del abogado, tales como el valor de las notifeaciones, los INonorares de las peritos, ls impuestos de timbre, cops, egistrs, plizas, ete. Las agencias en derecho eorresponden a los gastos por concepto de apoderamiento dentro del proceso, que el juz reconoce discrecionalmente a favor de la parte ‘yencedora stendiendo alos erterios sentados en el numeral 3° del articulo 393 del CP.C.®, y que no necesariamente deben torresponder alos honorarios pagados por dicta parte a su abogado.” © Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administratvo, Sezeiin Peimera. Consejero ponente GUILLERMO VARGAS AYALA. Bogoti, 17 de octubre de 2013. Radieacion 250012333000201200282. Actor: AUGUSTO VARGAS SAENZ. Demandado: Ministero de mins y energa a Reparacion Directa DDemandonte: Remand Son Bir y otros ‘Demandedo: Nocn Rama Juda [adicao:1300133830042015 00061 CUARTO.- Ejecutoriada esta sentencia devuélvase el cuaderno contentivo del proceso 15001333101220030696 a la Dependencia judicial que lo custodia QUINTO.- Archivar el expediente una vez cobre firmeza la presente providencia. COPIESE, NOTIFIQUESE Y COMPLASE S Cound ANA ELSA AGUDELO Juez JUZGADO CUARTO ADMINISTRATIVO DE TUNJA. NOTIFICACION POR ESTADO LA ANTERIOR PROVIDENCIA SE NOTIFICA POR wot gL JULIAN DAVID FORERO CHINOME, 'SECRETARIO

También podría gustarte