Está en la página 1de 4

Vocabulario gamer: Una adaptación de la lengua

Katherine Betancur Zaldivar

La cultura gamer o de jugadores de videojuegos no ha hecho más que

expandirse a lo largo de los años, desde sus orígenes en la década de los años

70, su mayor auge en los 90-2000 y hasta la actualidad. Los videojuegos han

atraído a una vasta cantidad de jugadores, pues sus géneros abarcan una gran

diversidad de temas que logran atraer a un gran número de personas. Pero,

con el nacimiento de esta cultura, un paso obvio es el desarrollo de su propio

lenguaje, en este caso un vocabulario que abarque elementos en común de los

videojuegos. Aunque hay que señalar que cada videojuego tiene su propio

vocabulario, existen unas cuantas palabras que son comunes entre la mayor

parte de los juegos, y esas serán las que tomaremos en cuenta.

Al surgir este movimiento en países como Estados Unidos, es lógico que

el idioma inglés sea el que prevalezca y de origen a las palabras dentro del

vocabulario. Es interesante notar, que aunque otro de los países con mayor

producción de videojuegos sea Japón, no existan términos romanizados de

este idioma dentro de la jerga. En este trabajo, nos centraremos en la cultura

gamer latinoamericana, específicamente de habla hispana, la cual tiene su

propia adaptación de este lenguaje, tomando el inglés y haciéndolo parte de su

rutina de juego normal.

Al momento de jugar, y dependiendo del juego, el gamer puede

comunicarse con sus compañeros de equipo de dos maneras: Por medio del

chat escrito, lo cual tiende a ser más complicado, pues obliga a dejar la partida

para poder escribir, y por medio del chat de voz que puede mantenerse activo u
activarse con un botón. Tomando en cuenta la primera opción, y como era

necesario acortar el tiempo que alguien pasa escribiendo con tal de distraerse

lo menos posible de la partida, era inevitable que lo primero que surgieran en

las comunidades fueran los acrónimos. Estos acrónimos servían tanto para

referirse a cosas fuera del juego como los términos: AFK “Away from Keybord”,

lejos del teclado o G2G “Go to go”, tengo que irme. También se referían a

elementos dentro de los juegos como: HP “Health Points”, puntos de Salud o

PVP “Player vs Player”, jugador contra Jugador. Estos acrónimos se

popularizaron tanto en las comunidades, que cuando llegó el chat de voz no

era poco común oírlos pronunciados en vez de la frase en sí. AFK se volvía en

AEFEKA, PVP se oía PEVEPE, etc. El gamer hispanohablante se adueñaba

de estos acrónimos que antes solo viera escritos y los hacía suyos,

adaptándolos a su propia legua y su propia pronunciación.

Pero eso no es todo. Existían palabras demasiado cortas para tener su

acrónimo, cuya traducción al español resultaba poco práctica o simplemente la

popularidad de la comunidad angloparlante del juego en cuestión hacía que se

prefiriera el término en inglés antes que en español y se extendiera por la

comunidad hispanohablante. Tal es el caso de palabras como Skin, literalmente

piel, para referirse a las diferentes apariencias prediseñadas para escoger de

los personajes del juego, Smurf, literalmente pitufo, pero que se usa para

referirse a una cuenta secundaria en la cual se juega de forma casual, sin

afectar al nivel o rango de tu cuenta original, Lag, literalmente retrasado,

cuando dentro de un juego, por culpa de la conexión o algún otro factor, el

juego se ve desfasado de lo que en realidad está pasando y lo hace muy difícil

de jugar, entre muchos otros términos.


Y por último, hablaremos de términos en inglés que han sido adaptados

de manera que han sido castellanizadas por los jugadores, el llamado

spanglish que no es poco común fuera de la comunidad gamer, pero que esta

ha sabido utilizar para su propio beneficio. Términos como Farmear del verbo

Farming, literalmente cultivar, y el sufijo -ar para indicar un verbo en español y

que se refiere a la práctica de cumplir misiones secundarias o fuera del objetivo

principal con tal de conseguir puntos/oro/cofres, etc. O Bugeado, de la palabra

Bug literalmente insecto, y el sufijo –ado y que sirve para indicar que un juego

errores (también llamados bugs) que impiden su correcto funcionamiento.

Para cerrar, tenemos que señalar que muchos de estos términos podrían

tener traducciones al español y aunque varias comunidades han tratado de

buscar que estos términos adaptados sean comúnmente usados, la realidad es

que la mayor parte de la comunidad hispanohablante no solo ha crecido

familiarizada con los términos en inglés, sino que muchas veces siente que, al

ser el inglés la lengua original de estos juegos, y que la comunidad principal

está en este lenguaje, prefieren adaptarse y aceptar los términos en inglés.

Como cualquier comunidad, esta ha desarrollado, junto a su particular estilo de

vida, su lenguaje en particular que podría parecer ajeno a cualquier persona

fuera de esta, pero que enraíza a la comunidad, le otorga cierto sentido de

pertenencia.

Referencias

Lyons, J. (1984). Lengua y Cultura. En J. Lyons, Introducción al lenguaje y la

lingüistica (págs. 261-387). Barcelona: Teide.

Turnes, Y. (13 de 06 de 2018). Gamer Dic. Obtenido de Diccionario online de


términos sobre videojuegos y cultura gamer: http://www.gamerdic.es

También podría gustarte