DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
Bu no
captmlo Cm
Inalizan cmtioneslnlemlaclonadas
queam
I'm an hlgnr hupnmmteen el «amen de las principal.» penpeclm leg
was the In maniraciones, en las panes segunday Icrcera.L. m
"I much: a kn modesen que dc diverse: maneras se ha defmidoq
Wino organiucién' en la bibliograffa teérica. Aqui, nuestro pmpéaiu
no es cgar a conclusiones
sobneuna deEniciéncorrects o preferkia,sing
mostrnr cdmo varias definiciom. en yuxtaposicién, revelan Ia rlqum ,
hmbién lo muy disculibledel campo en la teorta de las organizaciones
En segundo lugar, analizaremos la ya vieja controversia sabre 06m
las diferenciasempiricasentre las organizacionespliblicas y privada
ban influido.a través de la historia, sobre la funcidn de la tearfa dela;
organizaciones en la administracién pliblica. Las primeras pregumq
que se deben considerar son si las diferencias empiricas I ) deben deten
minar una variacién considerable a] teorizar acerca de las organizacim
nes publicas, y 2) afectar la importancia de la teoria organizaciona
'genérica" en la administracién pt'nblica.
Por \iltimo. describimos las tres arenas organizacionales que delimi.
tan el contexto organizativo para la administracién ptJblica. Colectiva
meme, aportan un marco descriptive y analttico para examinar lag
diversas perspectivas sobre la teorta de las organizaciones que present;
mos en las partes segunda y tercera. Los campos combinados con la
'vectores normativos" descritos en el capitulo 111,constituyen cl marco
de la administracién pliblica. Todo esto es empleado en el resto del libm
para hacer que la teoria de las organizaciones sea a
aplicable cuestiona
dc interés especilico para los administradores ptiblicos.
DEFINICION DE ORGANIZACION
Las deiiniciones, como las teorias alas que representan, dirigen nuestra
atencién hacia los objetosen este caso, las organizaciones de nues-
tra experiencia, tanto intuitiva como de sentido comfm. Algunas defxni.
ciones son reconfortantes porque aclaran y dan mayor sustancia a lo
que ya, implicitamente, sabemos; otras nos obligan a reconsiderar lo que
ya crefamos saber y por ello al principio pueden parecemos intmsiones
_. W l WU WWII
(1/
inimmes en nuestro mundo. que veiamos tan bien ordenado. Ofrecer
Walgunadeliniciénde'organizacién'pamsenirdeguiaallectoren
drestodelanélisishiaenoonnadenuanopmpésitopdncipakasabec
provocaruna apreciacién de la diversidad y de la novedad que varias
tearias(asioomoelteodzara1geneml)puedendarammu~ainterpreta
ciéndelasonganizaciones-
Porejemplo.enelrealadroanexohayochoddinicionesde'organiza
cién'. que son bastante representativas de la bibliogmfla sobre la orga-
nmciémedehiego, estasdelinicionsde' organizacién' noalmnzan
amelartodohqueesintersanteysignilicatimenlasteoriasalasque
selesweleasociaroacemdelaspropiasorganizaciones. Sinembargo,
lasvaxiasdeiinicionessimuestranladiversidaddeopiniomsdeloque
son las organizaciones y de oémo se la puede oonsiderar productive»
meme. Cada delinici6n submya ciertos aspectos, con exclusion deotros.
Deestemodo, KatzyKahninsistenenlaspaulasylosflujosdemagia,
mientras que Weber submya el concepto dc domination social. Sin
embargo, ningunadestasdeEniciomniegalaposiblevalidezdeaml
WehadeEnidémesMsepodxianoombinarestasochodelinicio
nesenunasohsinqueporellohubieraelememosenoonflicto Enefec
to,lasdefinicionessonacumulablesz cadaunanosdiceunpocomésy
algodistintoacercadelaorganizaciénhmnanaydelhechodeorganizan
Como la puma del prm erbial iceberg, alalquier delinicién de organi
taciénoalltapemalavezofrececlavesparadeswbrirloqueyacebajo
la superEcie. Simples diferencias entIe dmons se transforman en
desacuerdos -a veces graves conforme exploramos sus cambiantes
inlplimciones para llegar a una oomprensién mas profunda de la orgm
nizacién. En un nuevo examen, mda delinicién mela una perspectiva
distintaybastanteooherentedesdelauialmdcnarmnainterpmtacién.
La idea de una perspectiva nos ofrece una metzifora sumamente titil
para diferenciar entre diversas teon'as de la organizacién. Para el pintor,
lapalabra 'perspectiva'serefiereal tamafio, ladistanciaylarelacién
entrelosobjetos enelmmpovisuaLDemanemsimilanpai-aelteélioo
delaorpnizacién, laperspectivasugiereimtipomniailarderelacién
entreaspectosehincapiéenellosdehorganizacimquetiene signi
Emciénpmcticaeintelecnmllasperspedivasteédmssepuedendistin-
guirentresia lolaigo de todaunagamade dimensions, seis de 1215 c113-
les ocupan un lugar especial en la bibliogmha sobre las organizaciones:
MAXWEBER
DWIGHT WALDO
CHESTER BARNARD
PHILIP SELZNICK
DAVIDSILVERMAN
[...]soninstituciones
l Lasorganizaciones conciertas
sociales caracteristica
especiales: son creadas de modo consciente en un momento determinado; sus
fundadores les han dado metas que suelen ser importantes, sobre todo como
gimbolos legitimadores; la relacién entre sus miembros y la fuente de autori-
dad legitima esta relativamente bien delinida, aunque a menudo esta altima
esta sujeta a discusién y a un cambio planeado (por los miembros que buscan
coordinar o controlar). [David Silverman, The Theoryof Organizations,
Basic Books,
Nueva York. 1971, p. 47.]
KARL WEICK _
MICHAELJAMES
COHEN, MARCH
YJOHAN
OLSEN
ElUna
F
es un en
El de
organizacién conjunto opciones espera de problemas, suce-
505y percepciones que a su vez buscan situaciones decisorias en las que pue
dan manifestarse; soluciones en busca de problemas para los que podrian ser
la respuesta, y ejecutivos en busca de tareas. [Michael D. Cohen, JamesG. March
y Johan P. Olsen, A Garbage Can Model of Organizational Choice, Administrative
, Science
Quarterly,17, l, 1972,p. 2.] l
A
.J.#._ A;
qr «
efecto entre variables que son consideradas importantes por los teé-
ricos; pueden ofrecer un medio de interpretar situaciones problema-
ticas tal como son comprendidas por quienes participan en ellas; o
bien, las teorlas pueden ofrecer una base cuidadosamente razonada
por una critica normativa.
0 Metaforas dominantes. Las metaforas son indispensables tanto para
nuestra comprensién cotidiana del mundo social como para su com-
prensién teérica. Las diferencias en las perspectivas teéricas pueden
reducirse, en alto grado, a diferencias de sus metaforas dominantes.
Una metafora ofrece a1 teérico una imagen general de su tema que
afecta a ambas metodologias para su investigacién y su evaluacién
normativa.
° Unidades primarias de analisis. Una unidad primaria de analisis
ofrece al teérico un punto de partida para la investigacién. Una uni-
dad de analisis refleja una suposicién tocante a lo que es mas real y
por tanto mas basico para una comprensién del tema que esta en
_ uvllI-vv U. u». n-y.vn-nnu---V- - _
Lasunidades
lnvestigacién. primariasdifierenentresf respecto
alOg
hiveles de anélisis a los que din'genla atencién (por ejemplo, la orgax
nizacién como conjunto unificado, el grupo pequefio, el individuo).
asi como los supuestos motivos o propésitos que representan.
' [a
relacion del individuo con la organizacz'on.Las diferencias de acti~
tudes teoricas respecto a esta dimensién revelan combinaciones dir
ferentes y Llnicasde suposicionesacerca de la naturaleza humana y
la naturaleza del orden social. Una determinada combinacién de
suposiciones, a su vez, influye sobre las creencias del teérico sobre Si
las organizaciones son, fundamentalmente, instrumentos de domL
nacién o asociacionesbenignas de actividad cooperativa. Estas creen
cias acerca de la naturaleza de las organizaciones afectan después
las creencias acerca del significado particular de la plena realizacién
humana en el medio organizacional.
' El signincado de la racionalidad. Muchos teéricos de la organizacién
delinen la accién racional instrumentalmente, como una accién que
alcanza unos fines previamente fijados. Sin embargo, mucho se ha
discutido sobre este significado, como caracterizacién precisa y nor~
mativamente deseable de la accién humana. Las discusiones acerca
de la pertinencia de la racionalidad instrumental para la teoria de
las organizaciones giran en torno a la cuestién subyacente de saber
si el pensamiento suele preceder e imbuir a la accién o si, en cam-
bio, la accién (considerada como espontanea o impulsada por una
energia inconsciente) suele preceder y hacer brotar el pensamiento.
' Los valores primarios encamados en perspectivas teéricas. Los valores
primarios que suelen asociarse a alguna perspectiva teérica no se
seleccionan arbitrariamente ni con independencia de otras conside-
raciones teérlcas. En cambio, los valores son productos de la mane-
ra particular en que los teéricos diversamente se enfrentan a cada
una de las cinco dimensiones anteriores. Segtm los teéricos, los va-
lores estan encarnados en sus actitudes particulares para con los
intereses cognoscitivos, las metaforas dominantes, las unidades pri-
marias de analisis, 1arelacién del individuo con la organizacién y el
signifxcado de la racionalidad.
la
[en] mayorfade las sociedades,
y particularmente en las 105
democracias,
en
estar
finessuelen rara
disputa; vezestén en
determinados forma
claw
inequivoca Tampoco es posible distinguir de manera rigurosa los medics de
los fines. ya que éstos determinan a aquéllos y a menudo son los medics los
que al cabo determinan los fines.8
RELACIONES INTRAORGANIZACIONALES
Dada su actitud general de vigilancia, las acciones del Congreso contra los
intentos de la Comisién de Comercio Federal (cc1=)por exigir advertencias
sanitarias para los fumadores de cigarrillos fueron inusitadas tanto en su
forma como en su severidad. En 1965, el Congreso aprobé un proyecto de
ley que reducia en términos muy especifncos una pequena porcién de las
facultades de la ccr. A menudo, la legislacién de vigilancia con un carécter
punitivo es introducida por algfm miembro airado, pem rara vez se aprue-
ba 0 siquiera es considerada seriamente por la comisién. Normalmente, [as
censuras a las dependencias son de carécter informal y son manejadas por
_los comités mediame acciones de amago o la reduccién real de su presu-
puesto. Ambas cosas pueden ocurrir sin la introduccién de una legislacién
ni audiencias péblicas.
Casi siempre se evita la polémica entre e] Congreso y una dependencia
[...] pero a mediados de los aflos sesenta,la presién ejercida sobre la cc:=por
los intereses sanitados y el informe del jefe de Sanidad alenté a la comisién
a actuar de un modo que provocaria la in del Congreso. La amenaza dc exi-
gir una advertencia en los de
paquetes cigarrillos y en toda la publicidad iba
mas allé de lo que el Congreso estaba dispuesto a aceptar [...]
La censura del Congreso a la ccr fue inesperadamente severa. Suscité
prolongadas audiencias en ambas dmaras sobre la sustancia y sensatez de la
accién de la ccr. La legislacién que surgié de ems audiencias anulaba de
manera especiflca la autoridad de la comisién y le retiraba temporalmente
sus facultades decisorias concernientes a la publicidad de cigarrillos [...]
El ataque concreto del Congrcso y la incapacidad de la comisién para
reunir apoyo la dejé un pocosacudida [...] el hecho de que el Congreso ten-
el
ga poder de alzarse en la] antagonismo. al menos ocasionalmente, sirve
para recordar a los administradores que para alcanzar el éxito hay que
negociar con cautela y ajustar la politica de su dependencia a las opiniones
de congresistas claves. De este modo, el Congreso ejerce un control mas
bien firme sobre las actividades de la dependencia. [A. Lee Fritschler,Smoking
and Politics. 2 ed., Prentice-Hall. Englewood Cliffs. N. 1., 1975, pp. 118-220.]
.. ....__._._ W
EL MAPA ORGANIZACIONAL
las inclinacionmdelosadministradores,
no delosmites y principiosdeun
mama legal.