Está en la página 1de 5

OBSOLENCIA

PROGRAMADA
OBSOLENCIA PROGRAMADA
Primero se debe entender que el concepto de Obsolescencia programada hace referencia
al intento por parte del fabricante de un bien de reducir el ciclo de vida de un producto
para que el consumidor se vea obligado a adquirir otro similar.
CONCEPTO DE OBSOLENCIA PROGRAMADA:
La obsolescencia programada u obsolescencia planificada es la determinación
o programación del fin de la vida útil de un producto, de modo que, tras un período
de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la
fase de diseño del mismo, este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible
por diversos procedimientos, por ejemplo por falta de repuestos, y haya que
comprar otro nuevo que lo sustituya.

OBJETIVOS:
El objetivo de la obsolescencia programada es el lucro económico. Por ello otros
objetivos como la conservación del medio ambiente pasan a un segundo plano de
prioridades y se pueden producir graves daños al mismo.
La falta de una gestión adecuada de los productos manufacturados que se
vuelven obsoletos constituye un foco de contaminación.
Tipos de obsolescencia:

 La obsolescencia programada propiamente dicha: prever una duración de vida reducida


del producto, si fuera necesario mediante la inclusión de un dispositivo interno para que el
aparato llegue al final de su vida útil después de un cierto número de utilizaciones.
 La obsolescencia indirecta: deriva de la imposibilidad de reparar un producto por falta de
repuestos o piezas de recambio adecuadas o por resultar imposible la reparación (por
ejemplo, el caso de las baterías soldadas al aparato electrónico).

 La obsolescencia funcional por defecto: un componente falla y todo el dispositivo deja


de funcionar.

 La obsolescencia por incompatibilidad, por ejemplo, cuando un programa informático


deja de funcionar al actualizarse el sistema operativo. Guarda relación con la del servicio
posventa, en el sentido de que el consumidor será más proclive a comprar otro producto
que a repararlo, en parte debido a los plazos y precios de las reparaciones.


 La obsolescencia psicológica, derivada de las campañas de mercadotecnia de las
empresas encaminadas a hacer que los consumidores perciban como obsoletos los
productos existentes.


 La obsolescencia por caducidad reduce artificialmente la vida de un producto, por
ejemplo en la industria alimentaria, acortando las fechas de caducidad o de consumo
preferente aunque todavía sea perfectamente consumible sin riesgo alguno para la salud.

 La obsolescencia ecológica. Bajo el argumento «verde» se justifica el abandono de los


dispositivos antiguos aún en perfecto estado, para promover la compra de nuevos
productos bajo el argumento de que son menos agresivos al medio ambiente., aunque
también promueven un aumento significativo de residuos que no pueden ser siempre
adecuadamente eliminados. 

Formas de lucha contra la obsolescencia programada:


Una de las formas de obstaculizarla es mediante la creación de sellos de garantía de
productos sin obsolescencia programada, como el sello ISSOP (Innovación Sostenible Sin
Obsolescencia Programada), creado por la Fundación FENISS (Fundación Energía e
Innovación Sostenible Sin Obsolescencia Programada) que cumplen los productos con estos
requisitos:

 1. Priorizar la compra de productos y la contratación de servicios que sean


respetuosos con el medio ambiente, fabricados sin obsolescencia programada, y si es
fabricante de algún producto, fabricarlo sin obsolescencia programada. Utilizando
preferiblemente producto local y el Comercio Justo.
 2. Contribuir a la mejora energética y a la disminución de emisiones, con el objeto de
reducir las huellas de carbono y ecológica corporativa.
 3. Realizar la correcta gestión de residuos.
 4. Promover la cultura del consumo social y ambientalmente responsable.
 5. Apostar por una responsabilidad ambiental y la preservación del Medio Ambiente
local.
 6. Facilitar el acceso a la formación ambiental y de integración social.
 7. Evitar hacer uso de una publicidad engañosa o ambiental y socialmente
irresponsable.
 8. Promover la igualdad e integración social.
 9. Facilitar la conciliación laboral, familiar y personal.
 10. Promover y difundir los compromisos adoptados hacia un modelo de gestión más
sostenible y responsable. Incluir en sus contratos con terceras cláusulas que impidan la
corrupción.

También podría gustarte