Está en la página 1de 9

APUNTES DE CLASE

MATERIA: Técnica de actuación II


CURSO: WC2317938
DÍA Y HORARIO: Martes 14 a 18 Hs
AULA: SA 402
DÍA: Martes 20 de Agosto
PROFESOR: Facundo Rubiño
COOLABORADOR: Joaquin Gallardo

TEORÍA: ¿Qué es la Poética?

UNA DEFINICIÓN POSIBLE

Centrándonos específicamente en nuestro campo de estudio; las artes


escénicas (Aunque la definición de poética es aplicable a todas las artes)
diremos que es el conjunto y la selección de determinados procedimientos que,
organizados y estructurados de tal manera, devienen o persiguen un efecto
determinado ya sea, inherente a su composición formal o de recepción. Así, se
denomina que una serie de obras pueden pertenecer a una poética
determinada por compartir características de composición, elementos o
funcionemos comunes o similares.

Orígenes

Si bien a lo largo de la historia, muchos artistas, filósofos, y sociólogos han


reflexionado sobre la estética, la belleza, el arte…. Es Aristóteles quien a través
de su obra Poética o Sobre la poética, comienza a estudiar y establecer
ciertos criterios. El tema principal de la poética, es la reflexión estética a través
de la caracterización y descripción de la tragedia. Al parecer, la obra estaba
compuesta originalmente por dos partes:2 un primer libro sobre la tragedia y la
epopeya, y un segundo sobre la comedia y la poesía yámbica, que se perdió,
aparentemente durante la Edad Media, y del que nada se conoce.*

*En relación a esto, recomiendo la novela “El nombre de la rosa”, de Umberto Ecco, llevada al
cine por Jean-Jacques Annaud, en una película de 1986 del mismo nombre protagonizada por
Sean Connery, disponible hoy en Netflix.
La poética de Aristóteles (Sobre la tragedia y sus componentes)

Si bien Aristóteles, centra su estudio sobre la tragedia y la comedia, como


géneros centrales, del cual se despliegan otros sub – géneros, y es a partir de
éstos que plantea, disecciona y analiza sus componentes y funciones
características comunes. Nosotres, tomaremos ciertas nociones o conceptos
básicos que plantea en su poética que le son afines a la poética que
trabajaremos, es decir, al realismo.
En ésta poética (La realista) se respetan algunas de las premisas planteadas
por Aristotéles de;

- Fabula o Mythos: Lo que comúnmente llamamos la “historia”, el “cuento”…

- Unidad de Acción: Para Aristotéles, la fabula “imita/representa” una acción


única y central. Es decir, según éste concepto; no se puede representar todos
los echos que suceden sino que, siempre se tratará de representar un único
echo que se produce en un recorte temporal. Se trata entonces de un
fragmento que se organiza a través de un “conflicto” central, y todo los
acontecimientos deben estar supeditados a éste conflicto central. Por lo cual se
evitará todo aquello que no sea significativo pára el desarrollo de la fabula o de
la historia. Así, los echos y acontecimientos deberán articularse de manera
progresiva de modo tal, que cada echo generará una consecuencia que sea de
mayor intensidad que la acción que la precedió (ritmo), esto configurará una
cronología continua en donde habrá distintas instancias; inicio/presentación,
nudo, media y/o climax y un desenlace o final. Este orden o estructuración
debe darse de forma tal que, si se suprimiese alguno de los sucesos imitados o
se agregase otro, se dislocaría totalmente el conjunto de la obra.

- Caracteres (Personajes) identificables o semejantes a otras representaciones


de los mismos (Aunque está permitido el embellecimiento), coherentes
(coherencia en la forma en que se presenta el carácter a lo largo de la fabula) y
que despierten compasión, simpatía o temor en los espectadores.

Otras poéticas…

Hemos mencionado que si bien Aristóteles, nombra o comienza a definir los


procedimientos o reglas que refieren a la obra artística, se han sucedido en el
tiempo reformulaciones, reconfiguraciones, transformaciones, derivaciones y
apartados a ésta póetica planteada por Aristóteles llevadas adelante por
distintos filósofos, artistas, e intelectuales. Seguido por ejemplo a Aristóteles,
hay otra poética a la que hicimos mención que es la poética de Horacio en su
Arte Poética o Carta a los Pisones (Epístula ad Pisones) , en donde si bien
toma algunos de los preceptos planteados por Aristóteles, agrega otras
consideraciones o abre nuevos espectros en el campo de estudio; agrega dos
actos más a los 3 planteados por Aristotéles; suma un interlocutor
“protagónicos” más (Aristóteles tomando a Sofocles hace mención a 3), define
la función del coro, desestima el recurso “deux ex machina”, entre otros
aspectos. Otros pensadores, filósofos, artistas e intelectuales que han dado
cuenta de los procedimientos de composición a lo largo de la historia son;
Boileau, Pul Valery, Todorov… entre muchos otros.

En la actualidad, cabe destacar que no hay una poética sino, varias ya que las
constitución de las reglas que rigen las dinámicas o preceptivas de
composición varían de acuerdo al momento histórico, cultural, social y político
en el cual emergen e incluso al territorio en el cual se producen. También
diremos que hay poéticas hegemónicas o canónicas y otras que son quizás
emergentes, periféricas o remanentes y que la presencia de esas poéticas es
a veces, intermitente a lo largo del tiempo teniendo algunas de éstas, más
presencia en el tiempo que otras que en cambio, se reconfiguran, mutan o
quedan o quedan como experiencias aisladas.

En relación al realismo (La poética que trabajaremos en éste y los próximos


cuatrimestres) podemos decir que es una poética hegemónica. Es decir, que
su configuración, y sus procedimientos de composición cuentan con aceptación
por una mayoría que percibe a éstas póeticas como afines. En la actualidad,
por ejemplo, podemos notar que en su mayoría la ficción actual de mayor
aceptación masiva toma o sigue los preceptos realistas aunque también es
importante destacar a que a partir del ingreso de las nuevas plataformas de
exhibición, éstos lineamientos (Regidos antes por la ley de la oferta/demanda
del gran publico) se están abriendo hacia nuevas formas de construcción.

Los materiales sobre los cuales trabajaremos en la cursada

Segmentaremos nuestro trabajo concentrándonos en dos líneas


fundamentales; por un lado leeremos, dialogaremos y reflexionaremos
teóricamente a partir de obras de dramaturgxs argentinxs de 1930 al 1970,
pudiendo incluso trabajar prácticamente a partir de éstas en ejercicios
específicos pero centraremos la práctica con un mayor desarrollo sobre obras
de creadoras y creadores que les sean contemporáneo, de modo tal, que
puedan vincular el estudio planteado por los contenidos propuestos por la
materia, con las prácticas poéticas y discusiones vigentes que se están dando
en la actualidad.

Una de las obras contemporáneas sobre las que trabajaremos es “Petróleo”,


del grupo Piel de Lava. En donde a través de una trama simple, casi estática se
configuran situaciones dramáticas,y cómicas que van develando a través de
procedimientos ficcionales lúdicos una reflexión que dialoga con las reflexiones
actual vinculada a género/s, identidad, disidencias, etc…

Algunas de las reflexiones que se despliegan a través de los estudios de


géneros nos llevan a preguntarnos por ejemplo: ¿Qué es la identidad? ¿Qué
nos define? ¿Cómo se construye el género? ¿Qué es SER “mujer” o SER
“hombre”? ¿Qué rasgos culturales y sociales configuran el comportamiento del
género normativo?, etc..

Recomiendo como lecturas introductorias; El género en disputa, de Judith


Butler, Teoría King Kong, de Virgine Despentes…

Cosas que quedan dando vueltas…


Conversamos a partir de reflexionar en relación a la estética, a la poética sobre
las nociones de belleza y gusto.

¿Cómo se configura la belleza en la actualidad? ¿Es lo mismo nuestra idea de


belleza que aquella que tenían los romanos en la edad media? ¿O durante el
renacimiento? ¿Es menos bello lo que ellxs consideraban como bello que lo
aquello que nosotrxs consideramos bello? ¿Con qué parámetros podríamos
definir a la belleza? ¿Hay una verdad sobre la belleza? ¿Qué o quienes
configuran qué es lo bello en lugar, en un tiempo determinado? ¿La belleza es
una construcción “personal”? ¿O ése gusto “personal” está además influído,
condicionado y estimulado por el entorno socio cultural en el que se inserta
(Digamos por ejemplo, en la actualidad la sociedad de consumo); o bien por el
diálogo con la tradición que la precede, o bien por las influencias directas e
indirectas de los referentes (o ídolos), y entre pares que actúan de
condicionantes? ¿Será la belleza entonces, una “construcción cultural”? Entre
otras peguntas posibles que podrían provocar algunas reflexiones más hondas
al respecto.

También conversamos en relación a la necesidad de ampliar el gusto; de abrir


mi conocimiento de manera tal que pueda aprhender otras estéticas; otras
configuraciones formales y estilísticas que no se limiten al gusto hegemónico.
Si me quedo solamente con lo que me gusta, mi espectro va a ser muy
pequeño. Por eso tengo que abrirme a otras estéticas, otras obras. Mientras
más amplio el gusto, más posibilidad tengo de percibir, comprender y/o sentir la
obra sus significaciones y por ende, su valor en mí.
Dado que se dio a entender que la idea de circuitos y sistemas de producción
de Teatro en Buenos Aires, ya fueron estudiados en otras materias. Sólo los
repasamos y distinguimos como: Circuito Oficial, Circuito Comercial, Circuito
Independiente, alternativo, off, de autogestión, etc… Circuito Comunitario (Por
ejemplo: Centros Culturales, Clubes de barrios, Asociaciones de fomento).

PRÁCTICA: Ejercicios de entrenamiento

Peso, equilibrio y puntos de apoyo en pareja

• Una entrega peso del cuerpo mientras que la otra sostiene,


produciéndose un diálogo entre los cuerpos. ¿Cuánto peso cedo? ¿Cuánto
equilibrio tengo? No tener miedo al desequilibrio, mover las caderas y la
columna (no seas una Fede) No le doy muchos estímulos, solamente le digo
“Apoyáte en esta parte”. ¿Se puede apoyar y trasladar? ¿Cuánto sostengo?
• Luego se sueltan, y la persona que cedía el peso ahora continúa con la
dinámica del movimiento recordando las sensaciones que se produjeron en el
apoyo de la compañera. Abrir los ojos y trabajar con la mirada expresivamente,
los sonidos también; ¿qué sensación te genera lo que estás escuchando
(música)?
¿Suelto todo el peso o lo que crees conveniente? – Yo elijo cuánto peso, pero
jugar con cuánto peso puedo dar para modificar los estímulos, igualmente el
que sostiene: ¿hasta dónde se puede llegar? Que no quede estático o
estructurado. Soltar la cabeza.
“No es danza clásica, que se configura bajo estrictas normas a respetar y que
requieren una técnica depurada sobre la cual el bailarín se debe instruir para
realizar una representación “correcta”. Tampoco se trata de ilustrar sino que el
ejercicio propone encontrar la propia fluidez; el propio movimiento; encontrar
una fluidez, y una libertad desde pueda improvisar, a partir de las pautas
planteadas, dialogando con la música y utilizando la mirada como elemento
expresivo”.

• Ahora volver a ceder peso y sostener, pero esta vez la que sostiene
puede utilizar cualquier parte del cuerpo.
• Luego ir intercambiando entre la que sostiene y cede el peso, dialogando
desde lo físico.
“Cuando siento torpeza, es porque hay tensión. Cuando hay fluidez y
flexibilidad, no existe el error, porque el “error” se transforma en otras cosas”.

Proyección y modulación

• Trabajar el texto con el aire. Una compañera acostada, la otra le apoya


una mano en el diafragma. La que está acostada tiene que respirar, y emitir el
texto aprendido, bien sonoro y proyectando, masticando las consonantes (no
es gritar).
“¡No estudiar el texto actuándolo! Estudiarlo de forma neutra y fluida, sin
entonaciones y cantos. Se puede decir lento, y sin importar hasta dónde llegan,
pero tienen que hacer hincapié en la modulación y la proyección”.

• De pie, enfrentadas. Trabajar con la voz como si esta tuviese un peso.


La que habla tiene que acompañar con la voz a la que esta enfrente de ella,
que la controla con su mano: apoyar el peso en donde ella ponga la mano,
seguirla si lo aleja, lo sube o lo baja (acompañándolo siempre con el cuerpo);
también puede silenciar. Que la mano también marque los resonadores de la
que habla (en el pecho, la cabeza), buscando las sensaciones que produce
hablar en esos lugares. Puede ser improvisado o con un texto.
“Aprender el texto de tal manera, que pueda desligar su significado de su
función sonora sin condicionarlo previamente. Es decir, estudiarlo como quien
trata de recordar una lista de supermercado… sin intención. La intención,
vendrá luego, al entrar en contacto con todos los estímulos que estarán
presentes en la escena; mis otrxs compañerxs, el espacio, los objetos, los
espectadores, etc. E interiorzarlo tanto que ya no tenga que recordarlo cada
vez sino que, el texto está ahí… dentro mío, esperando el momento para brotar
de acuerdo a como se necesite y de manera libre.”
“¿Cómo aprovechar al máximo mi voz? No limitarse uno mismo por “desafinar”,
como podría suceder en el canto, sino más bien hay que buscar la forma de
ocupar el espacio con la voz, de que tome cuerpo y presencia.”
“¿Pudieron sentir que el texto se modificó de alguna manera cambiando los
resonadores? Desde dónde lo voy sintiendo va a producir distintas imágenes,
llevándome a otros lugares expresivos”.

• Por último, la que recita el texto deberá manipular desde la voz a su


compañera para que se acerque, se aleje, rebote, suba, baje, todo lo que
pueda percibir y reaccionar en términos de respuesta kinestésica. ¿Qué le pasa
a mi cuerpo de acuerdo con el sonido de la voz, el timbre, los resonadores, el
volumen, la vibración, proyección, altura?
INQUIETUDES Y OBSERVACIONES

“Al escuchar la voz me sale una cara, ¿está mal?”

No está mal. Lo que estaría mal es representar literalmente lo que dice la


palabra. Buscar mejor lo que la sonoridad me propone: que me estire, que me
achique, me haga acercarme. Si a partir de estos estímulos surgen
gestualidades, dejarlos ser.
No estancarse en una dinámica, variar más las articulaciones, la proyección,
quedarse en algunas palabras, con una letra, jugar lo pequeño y lo grande.
¿Cómo funciona el sonido en término de acción? ¿De qué manera hago sonar
el texto hacia el otro para hacerlo accionar?

Improvisación a partir del texto Vestuario de Mujeres, de Javier Daulte


Circunstancias Dadas: En principio diremos (luego lo ampliaremos con un
mayor estudio) que es todo lo que los personajes cargan antes de que suceda
la escena: en dónde están, de dónde vienen, cómo están físicamente, qué
relación tienen con los demás personajes; que está sucediendo en el lugar o
fuera de éste pero que incide en el mismo o en los personajes. Es decir, en
qué circunstancias se produce la escena.
“En éstas primeras pasadas, se trata de una primera lectura intuitiva; de un
trabajo de investigación y aproximación al texto. Admitir que sabemos poco o
nada del material aún, y mándarnos a improvisar, sin la presión de tener que
ser “fieles” al texto original, para ir develando primero, los vínculos, la situación
desde la escuicha atenta, desde el juego y la libertad activa”.

“Qué hacer cuando están en medio de la nada – Tienen que llenar la


improvisación con imaginario. Para eso, hay que tomar decisiones (es mejor la
equivocación que la inacción).”

Ojo con el espacio: ¿en dónde están? Investigar en relación con el espacio. La
actuación no solamente es hablar, sino la interacción con el lugar, con los
objetos presentes en el mismo; con los estímulos que me genera como actor y
en cómo establece vínculos con los demás actores/actrices.
Observación de persona real.
Nathalie, observó al novio de su hermana: “Muy recto, como una jirafa, una
zuricata, un mono (chimpancé). Camina ondeado, para afuera, arrastrando los
pies. Tiene un tono mono acorde. Habla medio nasal y lento, como pausado
‘Ehhh’. Trabaja en una empresa, alquila departamentos y vende cosas por
MercadoLibre, sale a correr y en bicicleta. Estructura rígida. Ningún plato sucio,
todo limpio.” ¿Qué cosas lo motivan para la charla? “Política, economía. Tal
vez no te habla, pero tira cosas como ‘Papu’, ‘Nathy’. No da mucha charla.
Tiene movimientos robóticos que también los usa para comer.” Vestuario:
“Siempre formalito, todo muy correcto. Juega con los botones de su camisa.”
Yamilé, observó a una vecina: “Nació en Brasil, se casó con un argentino y
vive hace 33 años acá, pero no habla muy bien español. Tiene una hija.”
Apariencia física: “Es rubia, ojos azules, se pinta las pestañas, solo las
pestañas. Es un poco robusta, y no usa las rodillas para caminar. Camina
sacando el pecho, con los hombros hacia atrás. Como un pato.” Vestuario: Usa
calzas negras más que todo. Zapatillas Nike originales, chatitas, como para
correr. Tiene buena posición económica. Buzos negros. Pelo suelto, lacio, corte
carré.” Gestos especiales: “Mueve la mano para que le des la razón. Y cuando
se siente incómoda se baja los lentes de la cabeza. Siempre dice ‘Amore’.
Tiene un perro ‘Rex’ con el que siempre habla”.
Iara observó a su primo mellizo: “Estudia Medicina, tiene más tocs que su
hermano. Tiene una atrofia nasal que se le nota cuando respira fuerte. Está
estresado todo el día. El pelo todo enmarañado con rulos, se viste
desarreglado, un jogging y un guardapolvo azul, y las zapatillas manchadas
con formol.” ¿Cómo camina? “Como si esta en la suya, retraído, como si no
prestara atención. Se ríe raro por la atrofia. Es raro, porque camina lento y
todo, pero se transforma cuando le hablas de algo que le gusta”. ¿De qué
temas habla? “De medicina, medicina y medicina. No tiene novia, dice que está
casado con su carrera. No sale. Está todo el día estudiando”. ¿Con quién vive?
“Con mi tía. Tiene un toque de limpieza. Le hace las cosas al hermano porque
lo considera un inútil.”
Dani observó a una compañera de Comedia: “Es bastante gordita y le cuesta
conseguir sus cosas, pero siempre busca ropa florida, jeans, crocs y zapatillas
deportivas. Muy infantil por su edad. Pelo suelo o atado con un moño enorme
de colores. Anteojos. Te mira desde arriba hacia abajo, muy penetrante; si hay
algo tuyo que no le gusta, te lo hace notar con la mirada. Siempre usa la misma
frase ‘Juampi dice que no es así’, su novio de hace un tiempo. Camina
arrastrando los pies. Habla todo el tiempo como si fuese un loro, a los pedos, a
veces no se le entiende, y a veces se tienta antes de terminar de hablar. Es
bastante quieta. Busca ser el centro de atención, es re egoísta. Los temas que
habla siempre son de ella. Anda siempre con la virgencita porque es muy
católica.”
More observo a la portera de su edificio: “Siempre me caga a pedos por
cualquier cosa. Todo te lo tira para mala leche.” ¿Qué gestualidad tiene? “Te
tira un palo y después te sonríe. A nosotros nos odia. Encorvada, con los
lentes, leyendo el celular. No levanta la mirada para saludar.” ¿Tiene familia?
“Creo que vive sola con dos perritos, y en la terraza cuelga ella la ropa y no nos
deja subir” ¿Cómo se viste? “Zapas deportivas, jogging o calza y camperas,
todo oscuro, azul, negro. El pelo tiene un rodete gigante. Y tiene mal pintada la
boca, exagerada. Y por ahí te clava un azul en los ojos” ¿Cómo camina? “La
espalda la tiene encorvada. Está mucho apoyada en la puerta, con el celular.

También podría gustarte