Está en la página 1de 11

1) Explique la conformación de la sociedad moderna a partir del

proceso de modernización.
Para que su respuesta esté correcta, debe analizar el texto
obligatorio, incorporando
referencias bibliográficas y demostrar la lectura correcta del texto.

La modernización puede ser definida como un proceso histórico que marca el paso de la
Sociedad Tradicional a la Sociedad Moderna. Tiene lugar entre el siglo XV y el siglo XIX, fue el
resultado de una serie de cambios y transformaciones en términos políticos, económicos,
sociales y culturales. La estructura de dominación, la estructura institucionalizada de poder y la
ideología que hasta ese momento predominaban en las comunidades feudales van a sufrir una
serie de cambios.

El orden establecido hasta ese momento era el orden Feudal. “El feudalismo, como
ordenamiento político, implicaba una organización jerárquica de ámbitos de dominio
territorial, interrelacionados entre sí y mutuamente dependientes” según Aguilla.

Esta forma de ordenamiento jurídico se sostenía y se justificaba bajo lazos de fidelidad


personal. Las formas de vínculo social predominantes eran las relaciones de servidumbre
(entre el señor feudal y el siervo) y las relaciones de vasallaje (entre un señor feudal y otro de
menor poder que implica protección). La estructura de poder era aristocrática y rígida, en la
punta de la pirámide se encontraba el clero y la nobleza, esta última constituida por señores y
vasallos, ambos a disposición del rey al cual le juraban honor. El rey en respuesta a esto, les
otorgaba feudos (reinos) a los nobles, que a su vez le otorgaban feudos a otros nobles
(vasallaje).

“Esta concesión graciosa se daba siempre en nombre de Dios y para mayor gracia de él’’.

Fue así como la nobleza mantuvo su poder durante muchos siglos, utilizando la religión como
mecanismo de control y justificándose bajo la idea de ‘’porque Dios lo quiso.’’, la manera de
concebir la vida era una manera teocéntrica, que colocaba a Dios como el centro de todo y se
basaba en un pensamiento dogmático. En la base de la pirámide se encontraban los
campesinos (siervos) que trabajan las tierras para los señores.

“Las cosas y los hombres tienen que ser porque Dios se los ha dado”.

La edad moderna empieza a surgir con el Renacimiento, un momento histórico de transición


de aproximadamente dos siglos de duración (XV y XVI) que nace en Italia y se va expandiendo
por Europa como reacción a la puesta en duda del feudalismo como ordenamiento social. Se
nutrió de la Antigüedad Clásica.

“El resultado de todos estos conocimientos, descubrimientos e inventos fue el enriquecimiento


de las ciudades y la capitalización de la nueva gente. Se empezaron a formar las cortes y los
estratos altos a volverse cortesanos, rodeados de lujos y refinamientos que habían descubierto
en el Oriente”.

Con el debilitamiento del sistema feudal, se comienza a buscar la manera de racionalizar el


poder, así como la necesidad de organizar el Estado mediante la burocracia.. Estos fueron los
primeros pasos hacia la consolidación de una nueva sociedad, pero el proceso en sí fue
progresivo.

Hay cuatro conceptos clave que van a determinar esta consolidación llevando a la
conformación del Estado moderno como tal:

 Proceso de Secularización: Es un proceso que implica el abandono de la religión como


manera de explicar el mundo, el abandono del pensamiento dogmático para encontrar
una explicación racional a los distintos aspectos de su vida. Esto comenzó a darse
luego de la Peste Negra, cuando las personas empezaron a preguntarse el por qué Dios
había impuesto semejante castigo sobre ellos y paulatinamente comienza a tomar
preponderancia y reemplazar el pensamiento mágico como manera de concebir el
mundo. En el siglo XVI se da una pérdida del poder eclesiástico con la reforma
protestante, liderada por Martin Lutero, quien critica a la iglesia católica por su
tendencia a vender indulgencias. Lutero sostenía que la relación con Dios debía de ser
de carácter personal y que cada uno tenía el poder de interpretar la Biblia a su
manera, lo cual se ve potenciado con la invención de la Imprenta. Con la revolución
científica en el siglo XVII las personas empiezan a creer más en su forma de conocer
que en los saberes heredados sostenidos por la iglesia. Se pasa del geocentrismo al
heliocentrismo. En el siglo XVIII aparece el Iluminismo, movimiento espiritual,
intelectual y cultural que pone a la razón y la idea de progreso como ejes principales.
Se empieza a concebir el ámbito de lo público como laico, secular y a considerar la
relación como una práctica privada que no debe ser promovida por el Estado.
 Urbanización: Marca el paso de la sociedad rural a la sociedad urbana. El auge del
comercio y el desarrollo de la industria lleva a acrecentar la importancia de las
ciudades y de la vida urbana de la época. “Se transforman en centros de atracción de
gente” según Agulla. A causa de los grandes movimientos migratorios del campo a la
ciudad para trabajar en las fábricas es que estas ciudades comienzan a llenarse de
gente. Surge a causa del proceso de industrialización y su necesidad de conseguir
mano de obra. Los obreros veían este nuevo trabajo como una ‘’oportunidad’’ y se
desplazaron principalmente a los puertos que era donde se instalaban las fábricas y
aparecen las ´´ciudades industriales´´.
 Industrialización: Como consecuencia de la Revolución Industrial, surgida en Inglaterra
que va a marcar un cambio en la manera de producir bienes. “Consistió en una serie de
aplicaciones prácticas, algunas grandes pero la mayoría pequeñas, que afectaron la
producción económica”. Se pasa de la manufactura (producción limitada) a los bienes
producidos masivamente. A su vez, la producción en masa genera que los bienes sean
accesibles para todos y una ampliación de mercado, motivo por el cual, aparecen
negocios y comercios. Se desarrolla entonces el ferrocarril y el barco a vapor,
permitiendo también ampliar el mercado externo.
“Este nuevo proceso, por cierto, estuvo orientado por la acción emergente de la
burguesía que era la única capacitada para hacer inversiones de capital para poner en
marcha esos talleres y fábricas”.
Las condiciones de trabajo de esta masa de trabajadores que empiezan a colmar las
ciudades es ser pésima, comienzan a formarse los slums o barrios miserables en las
nuevas ciudades y en todas las que iniciaban su proceso de industrialización.
“El propietario de la fábrica o taller tenía un gran poder sobre los trabajadores, los
cuales estaban completamente desprotegidos”.
A principios del siglo XIX, se da la segunda fase de la industrialización. Aparecen nuevas
fuentes de energías como el petróleo, la aparición del motor y nuevas industrias y
como consecuencia de esto aparece una nueva clase social: el proletariado.
 Democratización: Proceso mediante el cual se plantea la idea de ciudadano (en
contraposición al concepto de súbdito, quien debe autoridad al rey). Se da la
ampliación de ciertos sectores sociales que eran relegados y comienzan a poder
participar de los asuntos políticos. Se da una ampliación de la participación ciudadana.
El ejemplo principal de este proceso es la Revolución Francesa (1789) en donde se
establece un parlamento que limita el poder del monarca, a su vez se establece la
“Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano” donde afirma que todos los
ciudadanos somos iguales frente a la ley.

2) Explique de qué modo Portantiero describe la emergencia de los


campos secularizados del
saber. ¿Por qué resulta esto importante para conocer al Estado
Moderno? Explique y fundamente sus ideas.

Los campos secularizados del saber forman parte de un proceso a lo largo de la historia de
la humanidad que han desembocado en la conformación del Estado moderno como tal.
Portantiero va explicando el surgimiento de cada uno de estos (siendo un total de cuatro)
y detallando a su vez el contexto social, cultural y político que los enmarca. La importancia
de esto radica en como cada uno ha aportado un peso significativo a la conformación de la
sociedad moderna.

“El punto de ruptura de esa tradición que permitirá progresivamente la constitución autónoma
de conjunto de las hoy llamadas ciencias sociales, se halla en el Renacimiento”.

Desde los griegos hasta el Renacimiento, explica el autor, las maneras de comprender el
mundo están ligadas a pensamientos religiosos, dogmáticos, y solo es en el siglo XV cuando los
procesos de secularización comienzan a tener lugar, llevando al hombre a abandonar este
pensamiento basado en la magia y en la fe y adoptar un tipo de pensamiento racional,
científico y empírico. El precursor de este tipo de pensamiento es Maquiavelo, el primero en
escribir sobre las relaciones entre el gobierno y la sociedad separando el pensamiento religioso
del científico, y partiendo de este último para analizar las relaciones de poder.

Es en este punto donde surge la primera ciencia social, la ciencia política y en consecuencia el
Estado moderno comienza a conformarse para llegar a convertirse en lo que es hoy.

El autor continúa describiendo cada etapa y como se llega al surgimiento de la siguiente


ciencia social, que es la economía política en el siglo XVIII y cuyos mayores exponentes son
Adam Smith, David Ricardo y William Petty. El contexto en el que surge la economía política es
con el desarrollo de la Revolución Industrial y en consecuencia el cambio en los modos de
producción, nuevos inventos como la máquina a vapor y el surgimiento de la clase proletaria.
La sociología (en conjunto con la psicología y la antropología las cuales el autor no menciona)
surge en el siglo XIX impulsada por la Segunda Revolución Industrial y la Revolución Francesa,
buscando explicar una nueva forma de vida colectiva que comienza a construirse. Uno de sus
más grandes exponentes es Augusto Comte, padre del positivismo, quien intentará
comprender y explicar la sociedad moderna a partir del pensamiento científico, basándose en
la observación de la realidad.

“La sociología arrancará de este dato; de aquella antigua armonía sumida ahora en el caos de
la lucha de clases”

“Su función es dar respuestas conservadores a la crisis planteada en el siglo XIX”.

Finalmente el autor nombra la última ciencia social, el psicoanálisis, que surge en el siglo XX y
busca explicar ya no el comportamiento colectivo de la sociedad, sino el comportamiento
humano individual, su inconsciente de una manera científica.

3) Presente y desarrolle los fundamentos económicos básicos del


liberalismo económico, según la propuesta de Adam Smith. Para
ello, siga la propuesta de la bibliografía obligatoria.

Adam Smith fue el fundador de la escuela clásica, autor de “La riqueza de las naciones” y “La
teoría de los sentimientos morales”.

Según los autores Brue y Grant, tuvo cuatro influencias principales:

1. El siglo de las luces: Capacidad de razonar y el concepto de orden natural. Pensadores


optimistas
2. Fisiócratas: Quesnay y Turgot. Atacaban al mercantilismo y su propuesta de eliminar
las barreras comerciales. De ellos sacó la concepción de la riqueza como “los bienes
consumidos anualmente reproducidos por el trabajo de la sociedad”, la mínima
interferencia del gobierno en la economía, el concepto de proceso circular y
distribución.
3. Francis Hutcherson: Su instructor. Pensaba que las personas mismas podían descubrir
lo que es éticamente bueno, la voluntad de Dios, al descubrir las acciones que sirven al
bien de la humanidad.
4. David Hume: Amigo. A través de sus cartas y conversaciones personales. Desarrollo de
sus ideas intelectuales.

La teoría de los sentimientos morales:

Para Smith, la simpatía vence el egoísmo. Hace que el individuo se interese por la suerte de
otros y hace que su felicidad sea necesaria para todos. Esto es cierto a pesar del hecho de no
obtener nada de la felicidad de otros, excepto el placer de verla. El dolor y la alegría en otros
despiertan emociones similares en los demás.

Simpatía: Las personas locas pueden reír y cantar y ser totalmente insensibles a cualquier
sufrimiento. Osea que la angustia que se experimenta al observar a otras personas proviene no
de su sufrimiento sino de su conciencia de la situación de ellos a partir de sus propios poderes
de razonar y juzgar.

Las pasiones pueden ser: Sociales: Generosidad, humanidad, bondad, empatía y No sociales:
Odio y resentimiento (dividen a las personas).

Como las personas están dispuestas a identificarse más con sus alegrías que con sus penas,
alardean de sus riquezas y ocultan su pobreza. Lo hacen para satisfacer su vanidad, todos
quieren ser observados, que los cuiden, que los vean con simpatía y aprobación.

Esta es la causa más grande y más universal de la corrupción de nuestros sentimientos morales
según Smith. Para él, las personas solo pueden existir en sociedad, están expuestas a agravios
mutuos y necesitan la ayuda de otras. Cuando la ayuda se ofrece recíprocamente por amor,
gratitud, amistad y estima, la sociedad prospera y es feliz, pero si está ausente el amor y el
afecto mutuos, la sociedad seguirá existiendo debido a su utilidad, aun cuando será menos
feliz y agradable. Pero no puede existir entre aquellos que en todo momento están dispuestos
a herirse y lastimarse unos a otros. Por esto se requiere un SISTEMA DE JUSTICIA.

La moral prescribe reglas de conducta que refrenan las acciones egoístas. Se pueden
considerar como órdenes y leyes de la deidad. Si viola las reglas de Dios, el hombre es
castigado con los tormentos de la vergüenza interna y la propia condena. Si obedece los
deseos de Dios será recompensado con la tranquilidad mental, el contento y la propia
satisfacción. Dios promueve la felicidad de los seres humanos.

“La riqueza de las naciones”:

Adam Smith consideraba a la economía como un todo.

La división de trabajo y la acumulación de capital para él son los dos factores clave que
promueven la existencia creciente de la riqueza de la nación.

Con la división de trabajo se da la acumulación de capital, aumenta el fondo de salarios, hay


salarios más altos, se incrementa la productividad, incrementa la producción nacional en
consecuencia incrementa la riqueza de la nación.

El aumento en la producción nacional amplía o extiende el mercado, lo que permite una mayor
especialización en el trabajo.

Distribución más apropiada del empleo como factor adicional que podría dar origen a un
incremento en la productividad y en el crecimiento.

Hace una distinción entre:

 Trabajo productivo: Artífices, fabricantes, comerciantes. Añade valor a un producto,


genera un bien tangible que tiene un valor en el mercado.
 Trabajo improductivo: reyes, médicos, escritores, miembros de la iglesia, etc. No
añade valor a un producto. Es un servicio. Son solo “del momento”, se desvanecen y
no se pueden acumular.
La división del trabajo: Smith considera que incrementa la cantidad producida en cuando:

 Cada trabajador desarrolla habilidad en una tarea por hacerla repetidamente


 Ahorra tiempo al no tener que pasar de una tarea a la otra
 Se pueden inventar máquinas al haberse simplificado las tareas

Mano invisible: La competencia regula el mercado, las leyes de oferta y demanda. Cada
productor/comerciante busca la mayor utilidad pero está frenado por la competencia.

Laissez-faire: La intrusión del gobierno en la economía es indeseable e innecesaria. Pero a


diferencia de otros más extremistas si veía un papel significativo en el Estado (pero limitado:

El Estado debe cumplir 3 funciones:

1) Proteger a la sociedad de ataques extranjeros

2) Establecer la administración de la justicia

3) Erigir y mantener las obras y las instituciones públicas que para los empresarios no significan
empresas rentables.

Para él los gobiernos son derrochadores y otorgadores de privilegios de monopolio en


detrimento de la sociedad como un todo.

El Estado puede intervenir pero solo dentro de estas tres categorías.

La ley debe exigir el cumplimiento de contratos.

Para financiar las actividades del gobierno recomendaba impuestos.

Las máximas de los impuestos:

1) Proporcionales al ingreso que se tiene bajo protección del Estado


2) Deben ser predecibles y uniformes en lo que concierne al momento del pago, la forma
y la cantidad que se va a pagar.
3) Se deben recaudar en el momento y en la forma que sea más conveniente para el
contribuyente
4) Se deben cobrar a un costo mínimo para el gobierno.

El gobierno no debe intervenir en el Comercio Internacional:

 Las naciones y los individuos deben especializarse en la producción de bienes para los
cuales tienen una ventaja y cambiarlos por bienes de otras naciones.
 El comercio extranjero puede promover mayor división del trabajo al eliminar las
limitaciones del mercado doméstico.
 Las exportaciones eliminan los productos excedentes para los cuales no hay una
demanda doméstica y trae productos para los que sí hay demanda.

Leyes económicas:

1) La división del trabajo


2) La ley de conducta egoísta
3) Ley de la ventaja
4) Valor
5) Precio del mercado
6) Salarios

2 tipos de valor:

 De uso: Por ejemplo el agua


 De cambio: Poder para comprar otros bienes. Por ejemplo un diamante

Las cosas con alto valor de uso suele tener poco valor de cambio y viceversa.

Para Smith los bienes tienen un valor porque las personas necesitan zambullirse para
obtenerlos, los costos de la producción determinan el valor de intercambio.

La teoría del valor-trabajo en una sociedad primitiva: Trabajo como único recurso, entonces
el valor relativo de un bien se determina por la cantidad de trabajo necesaria para producirlo.

Ej: Si cazar un venado toma dos horas y un castor una, el venado vale por dos castores.

La teoría del valor en una sociedad avanzada: Sociedad donde las inversiones de capital y los
recursos de tierra llegan a ser importantes. No se mide por el trabajo contenido en ellos pero si
la cantidad de trabajo que cada bien puede exigir o comprar.

Dos tipos de bienes pueden tardar lo mismo en ser producidos, pero uno puede requerir
inversión de capital, por ejemplo una máquina costosa e intrincada. Los bienes se
intercambian por otros bienes, por dinero o por trabajo a una cifra lo bastante alta para cubrir
los salarios, renta y utilidades.

La demanda para él no afecta el valor de los bienes, solamente el costo de producción,


salarios, renta y utilidades a la larga determinan su valor.

Pero en verdad los autores explican que este principio cae si al aumentar la demanda los
costos se reducen o aumentan. Si la industria al producir más reduce sus costos, el valor
bajará o al revés.

2 tipos de precios:
Existen índices naturales de salarios, renta y utilidades.

 Natural: Precio exacto para pagar los gastos de su obtención (al costo).
Es el precio más bajo a largo plazo en el cual los empresarios ya no seguirían
vendiendo bienes. En una situación desesperada venderían los bienes a un precio más
bajo pero esto no podría prosperar.

Si un bien se vende a este precio habrá exactamente el ingreso suficiente para pagar esos
índices naturales de salarios, renta y utilidad.
 Real: También llamado “precio de mercado”. Puede ser superior, inferior o el mismo
que el precio natural. Depende de las aberraciones de la oferta y la demanda a corto
plazo y tiende a fluctuar alrededor de su precio natural.

Si es superior al precio natural, llegarán más bienes al mercado y bajarán el precio. Si es


inferior se retirarán factores productivos, bajará la cantidad suministrada y el precio de
mercado subirá hacia su precio natural.

Oferta y demanda no son factores determinantes, solo causan fluctuaciones en los precios de
mercado alrededor de los precios o valores naturales de los bienes.

Salarios: Economía de salarios altos/Salarios de eficiencia


Fondo de salarios: La demanda de las personas que viven de un salario no pude ser mayor ni
aumentar más que en proporción al crecimiento del fondo con el que cuentan los empresarios
para pagar los salarios

El fondo es el capital circulante del cual se pagan los salarios, osea los ahorros de los
capitalistas y depende del ingreso de la producción previa y de las ventas. Es fijo a corto plazo
pero puede incrementar al año siguiente.

Salario Promedio Anual: Fondo de salarios/Número de trabajadores

El índice mínimo de los salarios debe ser el que le permitirá a un trabajador con una familia
sobrevivir y perpetuar la oferta de trabajo. Cuando la demanda de trabajo aumenta, los
salarios se incrementarán por encima del mínimo.

Smith aplaudía el incremento de los salarios que acompañaba al crecimiento económico, en


oposición a los mercantilistas (salarios bajos). Decía que ninguna sociedad podía prosperar y
ser feliz cuando la mayoría de sus miembros son pobres y miserables.

Relación entre los salarios pagados a los trabajadores con la productividad del trabajador:

 Los salarios son el estímulo de la diligencia. Los trabajadores son más activos y mejor
predispuestos cuanto mejor es su paga y en consecuencia su calidad de vida.

Ej: Smith decía que el joyero al trabajar con pertenencias valiosas debía tener una buena paga
para no huir con dichos bienes o para no querer cambiar de trabajo.

A su vez los salarios de eficiencia atraen un mayor número de aspirantes que al no existir una
demanda para ellos, rechazan otros trabajos y prefieren esperar como aspirantes a estos
trabajos con salario de eficiencia. Entonces ocurre el DESMPLEO EN ESPERA y surge el
desempleo friccional (transición de un empleo a otro).

Al enfrentarse a una demanda reducida, las empresas disminuyen su producción y despiden a


los trabajadores menos capacitados y con menos antigüedad en vez de reducir los salarios de
eficiencia para sus trabajadores todavía empleados.

Negociaciones en el salario: Intereses contrapuestos entre el empleador y los trabajadores. El


primero desea dar tan poco como sea posible, los segundos ganar lo más posible y están
dispuestos a cooperar con el fin de aumentar los salarios. El empleador cooperar con el fin de
bajarlos.

Para Smith vivimos en una sociedad libre, donde todos pueden elegir y cambiar sus
ocupaciones. Las ventajas y desventajas de cualquier empleo tenderían hacia la igualdad.

Teoría de compensación de los diferenciales de salarios:

La estructura de los salarios varía conforme a cinco factores:

1) Amenidad de la ocupación: Mientras más difícil, más sucio, más desagradable y peligroso,
salario más alto si todo lo demás es igual.

2) Costo de adquisición de las capacidades y conocimientos necesarios: El ingreso de las


personas debe pagar por el costo de su educación y capacitación y todavía proporcionar una
tasa de rendimiento sobre la inversión. Pagos más altos a trabajos que requieren educación y
capacitación.

3) Regularidad del empleo: Cuanto menos regular, más paga porque los trabajadores suelen
preferir el trabajo regular.

4) Nivel de confianza y responsabilidad: Orfebres, médicos, abogados. En quienes se deposita


una gran confianza.

5) Probabilidad o improbabilidad de éxito: Ocupaciones con alto riesgo de fracasar tienen


salarios más altos.

La utilidad: Como cada inversión tiene un riesgo de pérdida, el índice de utilidad más bajo
debe ser lo suficientemente alto para compensar esas pérdidas y todavía dejar un excedente
para el empresario. Para Smith había dos tipos: La utilidad bruta, que es la compensación por
cualquier pérdida y excedente y la utilidad neta/libre, que es el excedente solo, osea el ingreso
neto del negocio.

Cuando las existencias de muchos comerciantes ricos se vuelven al mismo comercio, su mutua
competencia tiene naturalmente a disminuir su utilidad.

La tasa de interés más baja debe ser un poco más alta que las pérdidas que en ocasiones
ocurren con los préstamos. El interés que el acreedor puede pagar es proporcional únicamente
a la utilidad neta y la tasa por lo general debe ser más baja que el índice de utilidad para así
estimular las solicitudes a préstamos.

A medida que aumentan las utilidades, los acreedores buscan más dinero y las tasas de interés
aumentan y cuando disminuyen las utilidades, las tasas de interés se rebajan junto con ellas.

La renta: Es el precio pagado por el uso de la tierra. El precio más alto que el arrendatario
puede pagar después de deducir los impuestos, el desgaste natural del capital, las utilidades
promedio y otros gastos de producción.

 Es un excedente o residual.
 Los precios altos de los productos generan rentas altas y los bajos rentas bajas. Los
precios de los productos agrícolas determinan la renta que el terrateniente puede
cobrar.

El dinero: No es importante. Es simplemente vital como medio de pago porque sin él los
negocios estarían encadenados al sistema de trueque. Pero en sí no suma a la producción o
riqueza de una sociedad.

Para Smith el oro y la palta son como una carretera que permiten que los bienes se lleven al
mercado sin ser productivo en sí. Ignoraba las cualidades especiales del oro, que es universal y
puede gastarse para cualquier propósito.

Se opone a los mercantilistas que decían que el oro y la plata son más durables que los bienes
consumibles que se destruyen muy pronto.

La deuda: Smith deploraba el crecimiento de la deuda pública y los impuestos requeridos


para pagar el interés sobre ella. Temía que los impuestos necesarios para el pago del interés
sobre la deuda indujeran a los comerciantes y a los fabricantes a invertir su capital en el
extranjero, en detrimento de su propio país. De hecho, pronosticó que las crecientes deudas a
la larga arruinarían a todas las grandes naciones de Europa.

4) ¿Por qué se indica que la Modernidad implica un proceso de


cambio radical de la sociedad y el Estado? Elabore un cuadro
comparativo entre ambos momentos históricos para señalar
semejanzas y diferencias. No olvide identificar las dimensiones de
análisis.

La modernidad es un proceso de cambio radical de la sociedad y del estado en cuanto se da un


cambio en la estructura de dominación, el paradigma, y se da un cambio en la concepción que
el hombre tiene tanto de sí mismo como del mundo que lo rodea. Se pasa de un pensamiento
dogmático a un pensamiento racional y se empieza a analizar el mundo que nos rodea desde
una perspectiva científica, siendo estas las bases de la edad contemporánea.

Edad Media:

 Feudalismo: Señores feudales, relación de servidumbre, relación de vasallaje


 Feudo: Unidad económica autosuficiente
 Estructura rígida y aristocrática
 Plan divino y Principio de creación: “Las cosas y los hombres tienen que ser porque
Dios se los ha dado”. Teocentrismo.
 Economía rural
 Zonas rurales
 Desigualdad frente a la ley

Edad Moderna:

 Monarquía.
 Liberalismo. “El hombre, en cierta medida, comenzó a quedar desprotegido frente a la
decadencia del ordenamiento feudal”. “Ideario protector que representaba la sociedad
frente al Estado”.
 Secularización: “El hombre reclamaba de Dios el derecho a la creación”.
Antropocentrismo
 Liberación de los siervos
 Nuevas fuentes de trabajo

“En las ciudades, además, se acumulaba riqueza, es decir el stock de oro y plata: y con ello se
creaban nuevas fuentes de trabajo, especialmente para estos desclasados que huían de la
servidumbre”.

 Capitalismo y mercantilismo.

“La producción comienza a orientarse en función de un mercado que básicamente se


encuentra en las ciudades y, especialmente en las grandes ciudades” (XVII-XVIII)

“Se empezó a crear un nuevo sistema de relación entre el propietario de esas fábricas y
talleres y el personal que trabajaba para ellos. Comenzó el proceso de formación de la
relación de asalariado.”

 Concentración en grandes ciudades


 Surgimiento de la burguesía y posteriormente del proletariado
 Situaciones precarias de trabajo
 Sociología: “Necesidad de explicación racional a las sociedades nacionales”.
 Igualdad de derechos

Bibliografía:

Agulla, J. (1983). La promesa de la Sociología. Buenos Aires: Editorial de


Belgrano.
Brue, S. y Grant, R. (2009). Historia del pensamiento económico. Mexico
DF: Cengage.
Marx, K. (1848) El Manifiesto Comunista. Varias ediciones.
Portantiero, J. (2003). La sociología clásica: Durkheim y Weber. Buenos
Aires: CEAL.

También podría gustarte