Está en la página 1de 14
1.4 Eu un analisis granulométrico por mallas, se obUienen lus resultados que si- guen. Calcular y dibujar 1a granulometria del material. Mallas Pesos retenidos parciales, en gramos 11/2’" G81 mm) 0.00 1’' 25.4 mm) 1,818.1 3/4”" (19.1 mm) 1,212.1 3/8"" (9.52 mm) 3,030.2, #4 © (4.76 mm) 2,272.7 Pasa # 4 6,818.1 Suma 15,151.2 Delos 6,818.1 gramos que pasaron por la malla # 4, por medio de cuidado- S05 cuarteos, se tomaron y pesaron 200 gramos para efectuar la granulome- tria chica por lavado, obteniéndose los siguientes resultados: Mallas No. Pesos retenidos parciales, en gramos 10 (2.0 mm) 31.5 20 (0.84 mm) 27.6 40 (0.42 mm) 29.1 60 (0.25 mm) 22.0 100 (0.149 mm) 24.0 200 (0.074 mm) 19.8 Pasa No. 200 46.0 Suma 200.0 Solucion aritmética: 4) Granulometria grande: Malta | Peso Retenido | % Retenido | % Acumulativo 1% Que pasa la (er) ‘matla 11/2'7 0 0 0 100 Vv 1,818.1 12.00 R 88 3/4" 1,212.1 8.00 20 80 3/8" 3,030.2 20.00 40 60 a4 2,272.7 15.00 5S 45 Pasa #4 6,818.1 45.00 100 0 Suma 15,151.2 100 1S 4) Granulometria chica: Malla Peso Retenido | % Retenido | % Acumulativo |% Que pasa la (ar) ‘malia 10 31.5 7.0 7 (62) 38 20 27.6 6.0 13 (68) 32 40 29.1 7.0 20 (75) 25 60 22.0 5.0 25 (80) 20 100 24.0 5.0 30 (85) 15 200 19.8 5.0 35 (90) 10 Pasa 200 46.0 10.0 45 (100) 0 Suma 200.0 45.0 ©) Los resultados anteriores se grafican en papel semi-logaritmico: GRAFICA DE COMPOSICON GRANULOMETRICE 2 2228 $ g & g g828 8 5 3 3 8 8 F S$ se ae 190 20 — t 0 444 a 7 © 7 © / 40 << 0 = 2» oe ” ° 700 100 «0 40 2010 ae waa yuaD" Con los datos obtenidos en el problema granulométrico anterior, determi- nar: a) Diametro efectivo del material, b) Coeficiente de uniformidad del material. c) Coeficiente de curvatura del material. 4) Indicar si esta bien 0 mal graduado el material y explicar por qué. Respuestas: @) Diametro efectivo (Dy) = 0.074 mm Dg _ 9.520 Dy ~ 0.074 b) Coeficiente de uniformidad = C, = = 128.6 soetic (Dx! (0.75)! c) Coeficiente de curvatura = C- = ———— = 2 = 0.80 » Cost De) Dis) 9-52) (0.074) Por los datos anteriores se puede decir que ¢l material esta ligeramente mal graduado, ya que a pesar de tener un coeficiente de uniformidad muy alto, el coeficiente de curvatura es menor a uno, es decir, no esta entre 1 y 3. Si los resultados de la granulometria anterior se grafican junto a las curvas de especificaciones para materiales de bases y sub-bases como se indica, se puede notar que la curva del material atraviesa dos zonas, lo que sefiala de- fecto de curvatura aunque esté correcta en uniformidad de tamafios de particulas. GGRAFICA DE COMPOSICION GRANULOMETRICA, pfhEa 8 8 2 2828 TTI “* SS 6 QUEPASA | mo 109 60 40 20 © 10 eee ae Se determinaron las caracteristicas mecdnicas de un estrato de arena en- contrandose que, al obtener una muestra representativa, su volumen era de 420 cm* y su peso hiimedo de 737 gramos. Después de secado en un horno, el espécimen pesé 617 gramos. Si su densidad absoluta relativa fue de 2.63, determinar: @) Porcentaje de humedad de la muestra 6) Relacion de vacios de la arena en su estado natural ©) Porosidad de la arena en su estado natural d) Grado de saturacion de la arena ) Peso volumétrico himedo de la arena A) Peso volumétrico seco de la arena Soluci El porcentaje de humedad es: Pa- Ps 737 — 617 = 4 x 100 = = = 19.449% « Pe Zi7— * 100 = 19.449m% La relacion de vacios es: Ps _ 617 Vs = = 234.6 cm* Vy = V, — V, = 420 — 234.6 = 185.4 cm Vy 185.4 WV, 234.6 e= = 079 La porosidad de la arena es: e = 22 = 44.13% n= Sx 100 = FFF x 100 = 44.13% El grado de saturacibn es: Ve 737 = 617 = * 100 = 64.72% v, * 100 185.4 . G= El peso volumétrico hamedo de la arena es: Py _ 737 Ef = 1.1547 g/em? = 1,754.7 kg/m? Vv, 420 th = El peso volumétrico seco de la arena es: A 1,754.7 : = —1*_ 2 = 1,468.99 ke/ 1 [4 @/100 ~ 1.19449 ke/m Una muestra inalterada de arcilla tiene una humedad del 8%, una densidad absoluta relativa de 2.66, un peso de 100 gr y un peso volumétrico himedo de 1,900 kg/m. Determinar: a) Relacién de vacios de la arcilla >) Porosidad ©) Grado de saturacion, Solucion: El volumen de los sélidos es: i = 1% ~ 37.594 em? = 66 El volumen total es: + Py _ 100 + 8.0 = 2 a is 56.84 cm’ y, Por tanto, el volumen de vacios es: V, = Vi — Vs = 56.84 — 37.594 = 19.248 cm? La relaci6n de vacios de la muestra es: Vy _ 19.248 V7 a7soq ~ O12 La porosidad de la arcilla es: n= —2— = £512 x 100 = 33.86% T+e. 1.512 El grado de saturacién de la arcilla es: Ve 8 100 —_ = ve X To.24g * 100 = 41.56% Una arcilla completamente saturada (100%) tiene un volumen de 190 cm? y esa 343 gramos, Si la densidad absoluta relativa de la arcilla es de 2.68, de- terminar: 2) Relacién de vacios b) Porosidad ¢) Contenido de humedad 4) Peso volumétrico saturado 2) Peso volumétrico seco, Solucién: Como el peso volumétrico saturado vale: _ Date Yar = SES, ¥ se sabe que ya = 38 1.805 gr/cm’, y la densidad absoluia es de 2.68 gr/em}, igualando se tiene: 2.68 +e _ 343 =< = 1.805 %, Tbe T99 = 1-805 gr/em' Dor lo que la relaci6n de vacios vale: (2.68 + e) (190) = 343 (1 + @) 509.2 + 190¢ = 343 + 343 & 166.2 = 153 € e = 1.086 108.6 _ ) 190 = Soag 7 52-08% +e © sea, los vacios representan el 52.06% del volumen total. Como la arcilla esté 100% saturada, la humedad vale: _ 1.086 dD, 2.68 e= a Dgon 0.405 Esto indica que el porcentaje de humedad de la muestra saturada 100% es de 40.5%, El peso volumétrico saturado vale: Da +e _ 2.68 + 1.086 _ 3.766 T+e 1+ 1.086 ~ 2.086 Ya = 1.805 g/cm? El peso volumétrico seco vale: Do _ 2.688 T+e 1 ¥ 1.086 3 w= 1.2847 g/cm? Una muestra representativa ¢ inalterada obtenida de un estrato de suelo pe- sa 26.0 kg con un volumen de 13.8 litros 0 sean 13,800 cm. De esta muestra se extrae un pequeiio espécimen que pesa 80 gramos himedo y 70 gr ya seco al horno. La densidad absoluta relativa de las particulas sblidas de la muestra es de 2.66. Se desea calcular: @) Humedad de la muestra ‘b) Peso seco de toda la muestra extraida ©) Peso del agua en toda la muestra extraida del estrato d) Volumen de la parte sblida de toda la muestra obtenida €) Volumen de vacios de la muestra J) Relacion de vacios de la muestra 8) Porosidad de la muestra ‘h) Grado de saturacion de la muestra ) Peso volumétrico himedo de la muestra J) Peso volumétrico seco de la muestra. Solucién: EI porcentaje de humedad es: Pa = Ps 80 — 70 wo = eas = aT 5 100 = 14.28% Ft % 100 oral El peso seco de toda la muestra es: Ph 26 T+ w/i00 ~ 114g ~ 2275 Ke Ps EI peso del agua en toda la muestra es de: Py = Ph — Py = 26 ~ 22.75 = 3.25 ke El volumen de la parte sdlida de toda la muestra es: = = 22:750 © 9,552.63 cm? 66 El volumen de vacios de toda la muestra es: Vs = V = Vi — V; = 13,800 — 8,552.63 = 5,247.37 cm? La relacién de vacios de la muestra es: Vy _ 5,247.37 OOH ~ 8552.63 = 0.613 Porosidad de la muestra: 2 _ 0.613 _ Tre T+ 0.6iy *% 100 = 38.00% n El grado de saturacion de la muestra con la humedad que conuene vale: + Dr _ (0.1428) (2.66) e 0.613 G x 100 = 61.96% El peso volumétrico de la muestra himeda es: s)U + 2/100) = (255) 1.1428) = 1.884,59 a1/em? m= (Pe ras) El peso volumétrico de la muestra seca es: Da _ 2.66 _ 3 + Tae 7 Leia = 1-649 8 /om? 1,649 kg/om = © lo que cs lo mismo; Un centimetro citbico de suelo hiimedo pesa 1.8 gramos, su peso seco es de 1.5 g y su densidad absoluta relativa de 2.72. Determinar humedad, rela- cion de vacios y grado de saturacion Solucion: = 0.2 = 20% = 0.813 0.20) (2.72) _ G aia 7 0:69 = 66.9% E] limite iquido de una arcilla es de 65% , su indice de plasticidad es de 25% y su contenido natural de agua es de 45%. a) Cuales el valor dela consistencia relativa de la arcilla en su estado natu- al, cual el de su indice de liquidez e indique si el suelo esté preconsoli- dado 0 normalmente consolidado. 4) {Como se clasifica la arcilla segin cl grafico de plasticidad? Solucion: La consistencia relativa de la arcilla es: LL =n _ 0.65 — 0.45 IP 0.25 0.25 CR. = Se considera que la resistencia a la compresién axial no confinada de la ar- cilla debe variar de 1.0 kg/cm? a 5.0 kg/cm’, porque su CR esta cerca de 1.0. EI indice de liquidez de la arcilla es de: 1, = 22a LP. _ 045 = 0.20 p= Sa EP _ OAS — 0.20 =i IP 0.25 ° Se dice que la arcilla csté normalmente consolidada ya que su indice de li- quidez vale uno. Es decir, la arcilla no tiene carga extra, solo la correspon- diente a los estratos superiores del suelo en su estado natural. Como se considera, en cuanto a actividad de la arcilla, la que se menciona en el problema anterior, si se sabe que el porcentaje de particulas menores a 0.002 mm es de 3.1%? Solucion: El numero de actividad de la arcilla es: PS % < 0.002 mm 3.1 8.06 Se dice que el suelo es muy activo, pues todo suelo con valor de A mayor de 1.5 se considera progresivamente mas activo. El suelo del ejemplo se puede catalogar entre el grupo de las montmorrilloniticas por su actividad mayor de 7. Segin Skempton, la actividad de las arcillas caoliniticas es menor de 0.5, la de las iliticas cercana a uno y la de las montmorrilloniticas es mayor de 7. Determinar el valor del limite liquido de un suelo mediante los siguientes datos: No. de golpes___Humedades (%) 36 25.4 30 25.7 21 26.4 17 26.8 Solucion: El porcentaje de humedad, de acuerdo con la curva de fluidez, es de 26.06% para el limite liquido (ver grafica). 27.0% 26.5% [> 26.0% 260% 7 8 910 18 20-28-2025 40 AB G0 Con los resultados del problema anterior, obtener el valor del limite liquido por medio de la formula de Lambe, empleando las humedades a 21 y 30 gol. pes. Comparar los resultados con el obtenido mediante la curva de fluidez, del problema anterior, Solucion: La formula de Lambe es: Nox LL= [_—— #(Gs) Para 21 golpes: _ 2 yon _ LL = 26.4 (2L.)°™ = (26.4) (0.9792) = 25.85% Para 30 golpes: LL = 25.7(32)"™ = 5.7) (1.0223) = 26.27% El promedio de estos dos valores es: Ly = 25.85 + 26.27 _ 6.06% que también se obtuvo con Ia prueba por puntos y graficando Ia curva de fluidez. Lo anterior indica la utilidad practica de la formula de Lambe. Un suelo presenta un limite liquido de 45%; calcular su indice de com- presion C,, ¢ indicar si la arcilla es de baja, mediana o alta compresibilidad. Solucién: El indice de compresion vale: Ce = 0.009 (L.L. — 10) = (0.009) (35) = 0.315 De acuerdo con Terzaghi y Peck, el suelo es de mediana compresibilidad ya que: C, de 0 a 0.190, baja compresibilidad C, de 0.20 a 0.39, mediana compresibilidad C, de més de 0.39, alta compresibilidad Dos muestra de materiales cohesivos de bancos o lugares diferentes se anali- zaron en un laboratorio obteniéndose los datos siguientes: Caracteristicas Suelo Tipo: ‘mecanicas A B Limite liquido Limite plastico Indice plastico Porcentaje que pasa por la malla #200] 73 @) Clasifique los dos suelos segin el Sistema Unificado de Clasificacion de Suelos (S.U.C.S.) y describa las caracteristicas generales de ambos. Solucién: De acuerdo con la clasificacion $.U.C.S, el suelo “A” es un “CL” y el suelo “B’? es un “CH”, Las caracteristicas de cada suelo son: CL: Arcilla inorganica de mediana plasticidad y baja compresibilidad. Im- permeable, con alta resistencia a la tubificacién y mediana resistencia al corte; puede presentar grandes asentamientos que deben caicularse mediante pruebas de consolidacién, de mediana a alta susceptibilidad al agrictamiento y, si se compactan mal, pueden tener mediana a alta susceptibilidad a la licuacion. CH: Arcilla inorganica de alta plasticidad y alta compresibilidad. Muy im- permeable, con resistencia muy alta a la tubificacidn y de baja a media resistencia al corte; puede preseniar grandes asentamientos que deben calcularse mediante pruebas de consolidacién, de media a alta suscep- tibilidad al agrietamiento y muy baja susceptibilidad a la licuacion.

También podría gustarte